Un boletín independiente para comprender las claves políticas y económicas de América Latina.

Hilamos las claves en un boletín semanal. Agregamos fuentes, sintetizamos y analizamos la coyuntura regional con un enfoque realista. Si desea recibirlo directamente en su bandeja de entrada, suscríbase de manera gratuita.

OFRECIDO POR MEJICO.COM

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

I. Tema de la semana. Ni «marea rosa» ni roja en Latam; si acaso progre

1431 palabras. 7 minutos de lectura. 21 fuentes.

En Latinoamérica la derecha no gana, o al menos no viene ganando desde hace algún tiempo. Elección tras elección, parece confirmarse un giro a la izquierda, un eterno retorno a la marea rosa y a las viejas glorias de Chávez. Sin embargo, el tono ha cambiado.

  • Dejando a un lado las perennes excepciones —Cuba, Venezuela y Nicaragua—, prima un tono mucho más contemporáneo y, por ende, imbuido de un innegable dejo yanqui. Los debates parecen traídos a la fuerza de EE. UU., aportándole a la política latinoamericana un desinterés por el conservadurismo social de sus habitantes, un desconocimiento de su realidad económica y una conflictividad racial que le es ajena. Pareciera que en el mundo existe un único ente creativo (y nocivo): la universidad estadounidense. Lo demás no es sino la reacción.

  • Aún se ven proclamas antiimperialistas y reivindicaciones históricas, pero estas sirven otros propósitos. Si antes se insistía en nacionalizar los recursos minerales y expulsar a los explotadores capitales extranjeros, hoy la izquierda se conforma con subir impuestos, sobre todo a las actividades poco «verdes». Todo esto se busca compaginar con la atracción de inversión buena y responsable, es decir, irrisoria y de pacotilla. El objetivo propagandístico es evidente: el Estado del bienestar progresista, escandinavo en todos los sentidos, menos el geográfico.

  • Bien podría afirmarse que las izquierdas latinoamericanas siempre han buscado instaurar Estados benefactores. Cierto es que Chávez creó uno en Venezuela, en cierta medida subsidiando (mediante Petrocaribe, por ejemplo) iniciativas parecidas a lo largo de la región. Chávez, sin embargo, era un caudillo pardo a la vieja usanza; se valía de su concepción patrimonial del Estado para cebar a los grupos que lo favorecían.

En Colombia, Gustavo Petro fue elegido presidente, llevándose el 50,44% de los votos. Muchos daban por muerto al exalcalde de Bogotá: Rodolfo Hernández (populista atrapalotodo) y Federico Gutiérrez (centroderechista) acapararon 28,17% y 23,94% del voto en primera vuelta, respectivamente; aunándose los dos antipetristas por excelencia, se daba por sentado una victoria de Hernández.

  • No fue así, evidentemente. Los antipetristas contaban, al menos en teoría, con más de la mitad de los votos. La realidad quiso contar otra historia: si la participación en la primera vuelta quedó en 54,98% del padrón, en la segunda subió a 58,17%. Por arte de magia, o de suerte, surgieron casi de la nada los votos que a Petro le faltaban.

  • De una cosa sí podemos estar seguros: los votos no provienen del extranjero, pues la diáspora colombiana ha demostrado ser más conservadora, o al menos más antipetrista, que el electorado doméstico. El ahora presidente electo sólo obtuvo 37,52% entre los colombianos radicados en el exterior.

  • Colombia gozará, entonces, de su primer Gobierno propiamente izquierdista. Atrás quedan las riñas, hoy hasta desternillantes y pintorescas, entre liberales y conservadores. La presidencia ha sido conquistada por un antiguo rebelde, eso sí, uno muy astuto que no tardó en darse cuenta de lo cómodas que resultan las poltronas.

El pasado, un país extranjero. Colombia es la república sudamericana más fuertemente ligada a EE. UU. A pesar de esto, Petro, aquel exguerrillero que buscó abrogar por la fuerza la Constitución de 1886, se ha visto agasajado por Washington, que no muestra la más mínima preocupación. Petro no ha de temer, pues no será el nuevo Árbenz: en Washington se interesan más por el cambio climático que por las acusaciones de comunismo.

  • Pero ¿qué trama Petro? Hasta donde podemos ver, mantiene cierto tono histérico, con un toque de delirio persecutorio. Habla con preocupación exagerada de las «corrientes de extrema derecha que hay que eliminar». Tiene la sensación de que su poderío corre el riesgo de ser efímero: su triunfo ha sido muy ajustado, y en Colombia manda mucho el Grupo Empresarial Antioqueño, acérrimo enemigo del banquero y reciente comprador de la renombrada revista Semana Jaime Gilinski, cuya extraña alianza con Petro hemos repasado en entregas anteriores.

  • En las cuestiones importantes —fiscalidad, ecologismo y antirracismo—, resulta difícil distinguir a Petro de sus preceptores yanquis. Se opone al fracking, única manera de aupar la producción en un país como Colombia, cuyas reservas convencionales se acercan al abismo. Siendo el petróleo la principal fuente de ingresos del Estado, Petro no se atreve a clausurar Ecopetrol, aunque sí habla de detener toda exploración de hidrocarburos. De ser así, cosa que es improbable, Petro orquestaría la desmantelación de la industria petrolera colombiana al cabo de siete años. Colombia, recordemos, cuenta con unas míseras reservas de 2.000M de barriles; Venezuela tiene 300.000M.

  • Es, además, un capitalista woke. Muy lejos ha quedado su actividad revolucionaria, pues el presidente Petro, a diferencia del estudiante Petro, admira el modelo neerlandés y procura no perder la «confianza» de los inversores, tanto nacionales como extranjeros.

  • «Vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia… porque tenemos primero que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo, los nuevos esclavismos», dijo Petro en su discurso de victoria. «Queremos transitar de la vieja economía extractivista… a una nueva economía productiva que pueda hacer crecer a toda Colombia».

¿Moderación? El teórico de la democracia Anthony Downs escribió que los políticos no llegan al poder para formular políticas, sino que formulan políticas para llegar al poder. Expresado de forma más castiza, no es lo mismo ser borracho que cantinero. En efecto, Petro ha concluido que Bogotá bien vale una misa, o más bien una serie de gestos y guiños moderados dentro de su gabinete.

  • José Antonio Ocampo, eminencia gris del Partido Liberal, será ministro de Hacienda, cartera que ostentó entre 1996 y 1997. Su perfil es de tecnócrata cosmopolita: egresado de Notre Dame y de Yale, ha sido alto funcionario de la ONU, incluso perfilándose como candidato a la presidencia del Banco Mundial.

  • La cartera de Educación se la lleva Alejandro Gaviria, centrista-progresista y fallido aspirante a la presidencia. Con un doctorado de universidad yanqui, a Gaviria se le tiene por intelectual de primer orden. No habrá revolución y no ha de cundir el pánico; el ministro de Educación recurrirá a los artículos académicos, no al pensamiento Gonzalo.

  • Por otra parte, Álvaro Leyva será el canciller, encargado de gestionar una política exterior centrada en torno a la cuestión venezolana y el tira y hala sino-estadounidense. El anciano Leyva, de 79 años, es una suerte de mirlo blanco: miembro del Partido Conservador e hijo de una familia de alta alcurnia, se ha pasado toda una vida negociando la paz con las guerrillas, en ocasiones ganándose el vituperio de la derecha. Para la izquierda, en cambio, es un «godo bueno».

Ecos regionales. Colombia es de evidente interés por lo reciente de sus elecciones, pero, desde México hasta Chile, la izquierda gobierna por doquier. Chile y México, ambos países relativamente pujantes, representan modelos distintos: AMLO es un nacionalista de izquierdas tradicional; Boric, en cambio, es un sátrapa, candidato idóneo para una facultad de humanidades en EE. UU.

  • El caso chileno es cómico, cuando no tétrico. El presidente Boric tuvo su mejor momento —el de más popularidad— el día que venció a José Antonio Kast en la segunda vuelta. Hoy por hoy, cuenta con una tasa de aprobación del 34%, mientras que sólo un 33% ratificaría la nueva Constitución, cuyo plebiscito de salida será en septiembre. Como bien señala Reuters, Boric se ha llevado un reality check.

  • Poco importan las frivolidades —las cuatas indígenas, el número de mujeres en el gabinete, los guiños al recién aprobado matrimonio homosexual— en época de crisis mundial y violencia en la Araucanía. Para colmo, el precio del cobre (y, en cierto grado, del litio) ha bajado en las últimas semanas, dando crédito a las voces que pronostican una recesión.

El balance. Aunque no nos plazca usar el término woke, lo creemos adecuado para describir este curioso fenómeno. Y es que Latinoamérica, aunque siempre ha sido occidental en cuestiones civilizacionales, viene adoptando un panorama político propio de los países desarrollados.

  • Muestra de esto es el reciente afán por los Estados del bienestar en la región. Aquellos que busquen restaurar el batllismo uruguayo en clave continental pronto se las verán con el verdugo de los mandatarios más generosos: la balanza de pagos.

  • Lo mismo podemos decir del sistema de pensiones: con la pandemia, se convirtió en causa célebre, incluso permitiéndose su descapitalización en Chile, según Bloomberg un país «bastante avanzado en la transición demográfica». Semejantes políticas serán inasumibles en una Latinoamérica envejecida.

  • Por prestigio del Imperio y por disfunción nuestra, los latinoamericanos terminamos imitando a Washington y a Nueva Inglaterra. Desde esta tribuna podríamos mostrar nuestro disgusto con menos tacto, pero nos limitaremos a decir que la región se expone al riesgo de adoptar una cosmovisión que no se adecúe a su realidad.

UN MENSAJE DE MEJICO.COM

II. El dueño del Aston Villa se aventura a llevar gas mexicano a Europa

999 palabras. 5 minutos de lectura.

Tan lejos de Dios y tan cerca del gas de EE. UU. –el más barato del mundo–, México nunca ha sido un país gasero. Al menos hasta la fecha. El desorden mundial trae oportunidades que no han pasado desapercibidas para un personaje como Wes Edens, magnate financiero –fundó Fortress– y ahora energético –hizo lo propio con New Fortress Energy (NFE)– y de paso dueño de los Milwaukee Bucks de la NBA y del Aston Villa de la Premier League.

  • El audaz estadounidense ha reaparecido en el México de la contrarreforma energética estatista del nacionalpopulista Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

  • Se ha entendido con los mandarines de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y promete llevar el otrora desperdiciado gas azteca a Europa.

  • Aprovechando el acto de inauguración de la Refinería Olmeca, energéticas estadounidenses y canadienses, de la mano de la CFE y Pemex, anunciaron inversiones gasísticas por unos $7.200M.

Viejo Mundo. Los rusos dividen el mundo entre regiones productoras de energía y regiones consumidoras de energía; Europa, consumidora neta, está en pleno desacople de su principal suministrador de gas. La historia es bien conocida, o desde luego sentida por nuestros apreciados lectores a final de mes.

  • Hay síntomas. Por primera vez, la UE ha importado más gas natural licuado, en buques metaneros provenientes de América, que de los gasoductos rusos. El persistente superávit comercial de los alemanes se ha evaporado.

  • También hay reacciones. Macron anunció la nacionalización total de Electricité de France (EDF) esta semana y el Parlamento Europeo reconoció la energía nuclear y el gas como «verdes» dentro de la taxonomía energética, con todo lo que implica en términos económico-financieros.

  • Entretanto, el gas natural se percibe como un «combustible puente» que podría satisfacer la demanda energética global mientras «transicionamos» de combustibles fósiles a energías renovables como la solar o eólica. En otras palabras, lo mejor de lo peor.

Nuevo mundo, mundo nuevo. EE. UU. tiene todas las de ganar. Hace ya una década, el fomento de la extracción de gas mediante la técnica de fracturación hidráulica o fracking posicionó a la superpotencia en el mayor exportador mundial de petróleo y gas. Biden ya se ha prestado a suplir alrededor de un tercio del suministro de gas ruso a Europa que está en riesgo.

Sí, pero. Lejos de ser una panacea para la sobredependencia energética del viejo continente, la cruda realidad es que Europa apenas tiene capacidad para recibir el gas natural licuado americano.

  • No así España, el país europeo con mayor número de plantas regasificadoras, para quien EE. UU. es ya la primera fuente de suministro tanto de gas como de petróleo.

Down in Mexico. Disparado su precio, el desatendido gas de México, socio minoritario en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se pone interesante desde el punto de vista de los despachos houstonianos de las energéticas gringas. Si bien hay que ser un auténtico cowboy para invertir en energía en México con el actual Gobierno, hay quien se atreve.

  • Aquí entra en escena Wes Edens. Concretamente en su G650 por la terminal privada del Aeropuerto de Toluca, donde aterrizó el mes pasado para reunirse con AMLO en Palacio Nacional, dentro de la ronda de reuniones promovida por el embajador de Washington Ken Salazar, principalmente con firmas energéticas estadounidenses damnificadas por la contrarreforma del Gobierno.

  • Semanas después, durante la inauguración de la Refinería Olmeca, su firma New Fortress Energy (NFE) firmaba un acuerdo con Pemex para reactivar el desarrollo del campo de gas Lakach, en aguas profundas del Golfo de México. El objetivo es suministrar gas al mercado doméstico mexicano onshore y exportar a mercados globales. Aparte, en aguas de Altamira, Tamaulipas, se construirá un hub para licuar el gas. Edens ambiciona operar tan pronto como a finales de 2023.

  • Además se acordó aumentar el suministro de gas de NFE a varias centrales eléctricas de la CFE, que antes pasa por una planta regasificadora de NFE en la remota península de Baja California Sur. Manuel Bartlett, director general de la CFE, habló de un monto total de inversión de dos mil doscientos millones de dólares.

Dele gas. Sirvan como referencia, si no las cantidades absolutas, las siguientes proporciones. En la actualidad, EE. UU. exporta 11.300 millones de pies cúbicos diarios de gas natural licuado. Los proyectos gasísticos de NFE y CFE, sumados a los que desarrollan Mexico Pacific Ltd y Sempra en la cuenca pacífica mexicana suman 2.400 millones de pies cúbicos diarios de capacidad de licuación diaria, según los cálculos de Natural Gas Intelligence.

Canadá: siempre amable, siempre presente. La inversión anunciada por la canadiense TC Energy en alianza público-privada con la CFE es aún mayor. Construirán una extensión del gasoducto submarino de 800km Sur de Texas–Tuxpan, de Tuxpan al puerto veracruzano de Coatzacoalcos.

  • Desde ahí, el gas llegará a otros puntos estratégicos del país: el sureste del país y la Península de Yucatán – energéticamente maltrechos–, la mencionada Refinería Olmeca y una planta de licuefacción planeada en el puerto pacífico de Salina Cruz, atravesando el istmo de Tehuantepec, perenne competidor en potencia del canal de Panamá.

En perspectiva. La plataforma industrial norteamericana –Canadá, EE. UU., México– continúa su integración a pesar de los gobiernos de turno; dispone de sus propios insumos energéticos y puede exportar el sobrante, algo totalmente fuera del alcance, al menos a corto plazo, de polos industriales como Alemania y satélites o China, ambos grandes importadores de energía. Por norma general, el gas natural norteamericano cuesta la mitad que en Asia y menos de una tercera parte que en Europa.

  • Identifican los economistas criollos la oportunidad para desarrollar aceros especializados –intensivos en gas–, vidrio, fibra de vidrio, todo tipo de plásticos, resinas, la fibra sintética...El primer desafío, el más evidente, es proveer de gas natural barato a la industria.

  • A día de hoy, alrededor del 60% de la energía que se genera en México emplea gas estadounidense como combustible, importado en términos asequibles. Pero en este entorno económico, se torna interesante para México desarrollar recursos gasísticos propios.

OFRECIDO POR EMAIL METER DESDE MADRID

I. Más Santander en México y más México en Santander: la puja por Banamex

728 palabras. 4 minutos de lectura.

Es noticia. El insider mexicano Héctor Grisi será el próximo CEO del Banco Santander. Ha estado a cargo del negocio norteamericano del banco: se le atribuye el crecimiento de la clientela mexicana del banco en un 40% y beneficios récord para el grupo en EEUU en 2020.

  • El nombramiento se da en plena puja entre el Santander y bancos criollos por Banamex, la filial mexicana de Citigroup. La mexicanidad de Grisi es toda una declaración de intenciones. Santander pujará fuerte. La adquisición de Banamex colocaría al Santander como primer o segundo banco del país, destronando al BBVA.

  • Casualidades de la vida, a comienzos de la semana el Santander anunció inversiones por $125m en Querétaro, agregando 2600 puestos de trabajo, como primer empleador del estado industrial. Todo suma para abordar la compra de Banamex.

AMLO el montañés. A priori, el Santander estaría vetado de hacerse con un banco con el acervo cultural de Banamex, según el principio rector de la política de AMLO: la soberanía; soberanía energética, alimentaria, financiera…

  • Con todo, no hemos de subestimar el patrimonialismo y provincialismo de AMLO. Su abuelo materno emigró a México desde la provincia de Santander, en el norte de España, la cual el propio AMLO ha visitado. De ello habrá platicado con su paisana Ana Patricia Botín en sus múltiples encuentros.

  • «López Obrador es un montañés sin Montaña, un cántabro sin Cantabria, y un español sin España [...] Su aspecto es de español norteño, de pescador de Santoña o San Vicente de la Barquera, ganadero del Pas o de Valdáliga, incluso de segundo jefe de la policía municipal de Cabezón de la Sal o de Unquera», así lo retrató Alfonso Ussía.

Rivales formidables. Frente al Santander, el brazo financiero de Carlos Slim, Inbursa, así como el magnate minero Germán Larrea –muy vascongado apellido y segunda fortuna del país– ya han enviado sus ofertas por Banamex, en lo que promete ser el deal del sexenio, si no la década, en México. También se atreve Mifel, el decimoctavo banco del país por activos, dirigido por Daniel Becker, quien encabeza la Asociación de Bancos de México.

Entre líneas. El mexicano Banorte es el mejor colocado por las sinergias derivadas de su tamaño y cuota de mercado, descontando que será una decisión muy política.

  • Credit Suisse dijo en enero que Banorte podría permitirse ofrecer un mejor precio que sus competidores, dada su escala y la posibilidad de combinar operaciones. Podría justificar un valor accionarial de hasta $10.900m, comparado a los $10.700m de Santander o $8.100m de Inbursa.

  • Credit Suisse recientemente actualizó su valoración, para disgusto de Citi: entre $7000m y $7300m. Las ofertas no vinculantes ya presentadas por Banorte, Santander e Inbursa estos días serían incluso menores: entre $4000m y $8000m.

  • Según ha aclarado Citi, su negocio de pensiones mexicano está incluido en la venta, junto a sus divisiones consumer, small business y middle-market.

Sí, pero. Las sinergias a menudo son un eufemismo para la eliminación de departamentos que serían duplicativos tras una adquisición, como por ejemplo marketing. Tales despidos serían políticamente costosos para el Gobierno –sobre todo si se originan de una entidad extranjera– que en última instancia habrá de dar luz verde a la transacción.

  • Por no mencionar las eventuales reservas de consumidores y Comisión Federal de Competencia Económica por la concentración de mercado: si bien una combinación de Banamex y Banorte generaría un «campeón nacional» para la banca mexicana y el deleite de AMLO, igualaría o superaría el tamaño del BBVA.

En el radar. Lo de Banamex es un asunto cercano al corazón de AMLO. Durante una de sus conferencias de prensa matutinas esta semana, recordó los entresijos adquisición de Banamex por parte de Citi en 2001, señal de que el mejor postor por Banamex tendrá que ganarse su simpatía:

  • «Recuerdo como en un mitin de 2006, Claudio X. González [el empresario organizador de la coalición opositora Va por México] cuestionó mi oposición a la venta de Banamex por aquel entonces. Me opuse porque no pagaron impuestos. Banamex fue vendido a Citi por $12.000m y no pagaron un centavo en impuestos. Es legal pero es inmoral. Si hubiera sido al revés, Banamex comprando Citi, Banamex hubiera pagado $3.000m en impuestos en EEUU. Y ahora de repente Claudio X. González emerge como el líder de la sociedad civil contra nosotros…recibe financiamiento de EEUU para ir contra nosotros. Ese es el líder de la oposición».

II. Sentados a la mesa: AMLO, Kerry y $30.000m en inversiones en energía

388 palabras. 2 minutos de lectura. 1 fuente.

Imagen

John Kerry, U.S. Special Presidential Envoy for Climate, visitó a AMLO por cuarta vez para tratar los estragos del sector energético mexicano. Afirmó el exsecretario de Estado de EEUU que el presidente mexicano está comprometido con la lucha contra el cambio climático y la apertura del país a inversión extranjera a efectos de acelerar la transición a una economía verde.

  • «México tiene algunos regalos naturales de Dios: existe la posibilidad de generar enormes cantidades de energía con el sol, el viento, la geotermia, el hidro, y esta mezcla ofrece a México la posibilidad de enviar energía a otros lugares, a California u otros estados, o a Centroamérica. Son tiempos nuevos, con nuevas oportunidades para todos nosotros», dijo Kerry.

  • «Confía Kerry que AMLO abrirá inversión en energía», tituló Reforma tras la reunión.

  • Luego, el viernes, AMLO presentó un decálogo de acciones contra el cambio climático en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima, convocado por Biden, reconociendo reuniones con 17 compañías de EEUU en las últimas semanas de las cuales surgieron compromisos para «garantizar inversiones por 1.854 MW de energía solar y eólica».

Sí, pero. Es harto improbable que AMLO se haya caído del caballo, camino de Tabasco. Sobre el terreno, la realidad es bien distinta de las declaraciones altisonantes de Kerry, que por otra parte el mexicano no duda en apuntarse.

  • El embajador estadounidense Ken Salazar se ha remangado en las últimas semanas, acompañado a las 17 compañías –varias con arbitrajes abiertos contra el gobierno mexicano– a Palacio Nacional, a reclamar por los $30.000m que tienen invertidos en el sector energético.

Kerry toreado. La visión de Kerry para una Norteamérica integrada energéticamente y alineada con la transición energética choca con la incursión regulatoria de los distintos organismos gubernamentales mexicanos en el sector energético. Sólo esta semana, la Comisión Reguladora de Energía negó 10 permisos a generadores privados de energía eólica y solar.

  • AMLO demanda soberanía energética a toda costa; incluidas las costas de arbitrajes, los costos medioambientales y la inversión bloqueada o perdida que México necesita desesperadamente, para modernizar su matriz energética -la Comisión Federal de Electricidad registra una planta hidroeléctrica de 1906 entre sus activos– limpiándola de paso.

  • Sin inversión en energía, la industria mexicana no puede ser competitiva y resulta evidente que ni CFE ni una Pemex ahogada de deuda pueden desplegarla solos.

III. El camino a la hegemonía de Morena

542 palabras. 3 minutos de lectura.

Los cuadros de Morena se reunieron el pasado domingo en Toluca so pretexto de inaugurar la campaña electoral para la gubernatura del Estado de México (Edomex).

  • Los gobiernos de Edomex y el fronterizo Coahuila –ambos en manos del otrora hegemónico PRI– están en juego en junio de 2023. Los comicios servirán de termómetro político y último obstáculo para la Cuarta Transformación antes de la elección de 2024.

Entre líneas. En realidad fue el pistoletazo de salida en la carrera para suceder a AMLO en 2024. Estuvieron presentes su protegida y jefa de gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum y el secretario de relaciones exteriores Marcelo Ebrard –un progresista incómodo en ese movimiento inconcreto que es Morena– así como el secretario de gobernación (ministro del interior) Adán Augusto López, tabasqueño como AMLO, que recientemente ha ganado enteros como ejecutor del presidente.

  • Como en la época dorada del PRI en Atlacomulco -o Atracomucho como es conocido cariñosamente– compitieron por el dedazo del jefe. «El tiempo del Señor es perfecto», dijo Adán, dado a la escrituras como su paisano ¿Cuál señor?.

  • «Lo que fue, eso mismo será; lo que se hizo, eso mismo se hará: ¡no hay nada nuevo bajo el sol!», nos parece a nosotros el versículo más adecuado.

En perspectiva. El cuatro de junio, Morena ganó 4 gubernaturas adicionales, de las 6 que estaban en juego, consolidando el avance territorial del movimiento. A saber, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y el fronterizo Tamaulipas, el cual alberga 19/50 de las aduanas del país –problemáticas cuanto menos–. De hecho, el actual jefe nacional de aduanas, Horacio Duarte, se perfila como candidato de Morena para la gubernatura del Edomex en 2023.

  • Morena controlaría 21 entidades federales. Como referencia, el PRI del 2000, año en el que el PAN de Vicente Fox consiguiera desbancarlo por primera vez y llegar a la presidencia, controlaba 19 estados.

Débil oposición. En paralelo, la coalición atrapalotodo Va por México, conformada por los otrora rivales PRI y PAN más PRD permanece a la defensiva, dos pasos por detrás de la maquinaria propagandística de Morena. Por ahora, a la coalición le falta una figura política unificadora y carismática que la guíe a la victoria en 2024. Más ampliamente, a la oposición le falta una estrategia que supere el planteamiento de Va por México de manera integral.

  • Las presiones para que su líder oficioso, Alejandro Moreno “Alito”, renuncie, son cada vez más explícitas. Su reputación ha sufrido luego de la filtración de audios reveladores de prácticas de campaña opacas. Una docena de barones priistas se juntaron contra Alito durante la semana, pero este se resiste.

  • El PRI sigue siendo el «socio mayoritario» de Va por México; un sondeo lo ubica con el 18% del voto contra el 17% del PAN, lo cual permite a Alito amenazar a barones y socios de coalición con alinear al partido con Morena, que por otra parte terminaría con él y con el partido que dominó México por 70 años. El reemplazo PRI-Morena se completaría de la manera más perfecta.

En el radar. AMLO propone estrechar el presupuesto del Instituto Nacional Electoral y reemplazar su Consejo de 11 miembros por 7 delegados elegidos directamente, lo cual cercenaría la autonomía de la institución demoliberal de mayor prestigio en México.

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

IV. Sólo tres naciones tienen política exterior ¿Puede Brasil puede ser la cuarta?

772 palabras. 4 minutos de lectura. 10 fuentes.

Tan sólo tres naciones tienen política exterior, percibió Donoso Cortés en 1847. Inglaterra, cuyo principio es conservar sus actuales mercados y abrirse mercados nuevos, Rusia, cuyo principio es asegurar sus antiguas conquistas y prepararse para conquistas nuevas, y por último EEUU, cuyo principio es consagrar en el derecho de gentes, por un lado la libertad de los mares y por otro  el que América se pertenece a si misma y que por tanto Europa no tiene derecho de intervenir en los negocios de aquella (este es el nervio de la Doctrina Monroe).

  • ¿Cuántas naciones tienen política exterior hoy? ¿Cuáles? Hemos de actualizar a Donoso diluyendo el papel de Inglaterra dentro de la alianza anglosajona Five Eyes, así como sumar a China y quizás a India a las naciones con soberanas políticas exteriores. De entre las naciones latinoamericanas, solo Brasil puede ejercer una política exterior propiamente dicha.

Es noticia. La semana pasada, durante la Cumbre de las Américas, se reunieron por primera vez los presidentes Jair Bolsonaro y Joe Biden. Bolsonaro había condicionado su asistencia a que se le ofreciera una audiencia con el presidente yanqui; Washington, ahíto de vergüenza por la cumbre, no tuvo más remedio que aceptar a pesar de su aversión a Bolsonaro. Brasil no es una república centroamericana: para disgusto de los estadounidenses, tiene voz e intereses propios.

En perspectiva. Por más que su historia aparente ser una de perennes frustraciones, Brasil es prácticamente el único país latinoamericano con una política exterior tan coherente como independiente. Podemos prever que los cálculos de Brasilia apenas se verán afectados por quien ostente la faja presidencial.

  • Si bien una victoria de Lula en octubre podría facilitar la ratificación del Acuerdo Mercosur-UE, esto supondría un beneficio más bien incidental. Lula es querido en Europa, mientras que a Bolsonaro se le tiene por villano incendiario del Amazonas, pero China es el verdadero impulsor de la economía brasileña. En efecto, China es el mercado final del 31,7% ($67.900M) de las exportaciones brasileñas; Europa con suerte llega al 2%.

  • Muy parecidas son las relaciones ruso-brasileñas. Brasilia ha buscado guardar las formas y mantener un bajo perfil ante la guerra en Ucrania. En la ONU, la delegación brasileña se limitó a condenar tímidamente la invasión; Bolsonaro, que estuvo en Moscú pocos días antes de la invasión, ha dicho que «no toma partido». Los izquierdistas no se desenvuelven con tanto tacto y parsimonia, pues no ocultan su rusofilia.

  • La discreción brasileña es eminentemente realista. En Itamaraty no buscan enfurecer a EEUU, pero no tienen más remedio si desean velar por sus intereses. Brasil, cuyo principal producto de exportación es la soja, no puede prescindir de fertilizantes rusos. Además, Putin se ha decantado por mimar a sus aliados restantes y habla de construir refinerías conjuntas. Es por esto que Bolsonaro, instado a sumarse al frente antirruso por los mandarines washingtonianos, no puede sino replicar: «Tengo un país que administrar».

Potencia regional. No obstante, el BRICS no existe. Ni se aproxima a ser una alianza y, concluido el boom de commodities, se torna imposible afirmar que esos cinco países heredarán el mundo. Brasil es, ante todo, una potencia regional, un imperio sudamericano (otrora terrestre, hoy económico) y el artífice del Mercosur.

  • El PIB brasileño, estimado en $1,49B, equivale al 49,3% del PIB sudamericano. Al hablar de las economías sudamericanas, con frecuencia hacemos hincapié en su comercio asiático, pero lo cierto es que Brasil, y no China, es el principal socio comercial de Argentina, Bolivia y Paraguay; en Uruguay ocupa el segundo lugar.

  • La política exterior brasileña tiene como objetivo la defensa de determinados intereses económicos. En Sudamérica cuenta con un arma difícilmente igualable: un mercado interno de 214M de almas. Limitándonos al sur del país, vemos que la región cuenta con más población que Francia y la Península Ibérica juntas. En esto Brasil se asemeja, como México, a EEUU.

El fisgón histórico. No terminan ahí las similitudes con EEUU. Brasil también tiene su Destino Manifiesto. En época de la colonia, los bandeirantes conquistaron el interior, como más tarde harían los yanquis en el viejo Oeste.

  • Los bandeirantes, sin embargo, no supieron aprovechar el Cerrado, la sabana que abarca una quinta parte (1,91M kilómetros cuadrados) del territorio nacional. El bioma permaneció tan inmenso como inútil.

  • En los años 70, el Ministerio de Agricultura empezó a estudiar el subsuelo del Cerrado, concluyendo que sería redimible con algo de fósforo y cal. Hacia la década del 90, comenzó a verse la inmensa mejora en el rendimiento de los cultivos. Hoy por hoy, sus terrenos son fértiles, incluso en materia experimental, y el Cerrado se ha convertido en el centro de la ganadería brasileña.

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

Top Gun

/// Manteniendo nuestro afán de comparar a Brasil con EEUU, no podemos dejar de hablar de Top Gun: Maverick, la recién estrenada secuela de la célebre película ochentera. Desde esta tribuna no presumimos de cinéfilos, así que nos tomaremos la libertad de vitorearla. De gustibus.

Top Gun hace caso omiso de los acontecimientos recientes en EEUU. No alude a la disgregación de la sociedad yanqui. No es sentenciosa. Simplemente pretende regresar a los despreocupados años 80, rescatando las geniales —y trasnochadas— imágenes de aquella década de primacía yanqui bajo Reagan. Tom Cruise, por su parte, es el héroe cool y varonil. Desde luego, la película es uno de los primeros ejemplares de la incipiente morriña yanqui.

Bolsonaro comparte nuestro criterio y dice que le ha gustado la película, aprovechando la ocasión para homenajear a su Fuerza Aérea. Nos llevamos la impresión de que él hubiese querido ser una suerte de Reagan, de ahí su patrioterismo jocoso y entrañable, su alianza con los evangélicos (que resienten sus meteduras de pata) y su predilección por las armas.

Aunque Brasil no igualará a EEUU, los parecidos son indisputables; es un titán continental, una megademocracia multiracial. Empero, los brasileños no han de desesperar. Brasil, como lo delineó Zweig, siempre ha sido el país del futuro —del futuro que no llega, del que siempre es futuro—, pero ahora lleva las de ganar. Es con toda seguridad el único país latinoamericano capaz de presentarse a la partida. ///

OFRECIDO POR EMAIL METER DESDE MADRID

I. Tema de la semana. La última Cumbre de las Américas

1246 palabras. 6 minutos de lectura. 2 fuentes.

El más multilateralista de entre nuestros lectores concederá que una cumbre hemisférica a la que no acuden los jefes de Estado de México, Brasil y EEUU —los tres colosos americanos— nace muerta. Para sorpresa de nadie, el mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no se presentó a la IX Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles y concluida ayer.

  • No obstante el desplante de AMLO, en El Americanista hemos de ser fieles a nuestra línea realista y dudar del internacionalismo «cumbrista» y de sus declaraciones típicamente anodinas sin enforcement mechanism alguno. El hecho es que el entregable más sustancial de la Cumbre fue una declaración sobre migración pero faltaron los líderes de México, El Salvador, Guatemala y Honduras, que no se especializan en la exportación de sosa caústica precisamente.

  • Si acaso, tienen más valor los encuentros bilaterales estado-estado o inversionista-estado que se dan en petit comité en los márgenes de las cimas, con intercambio de WhatsApps entre asesores, apartados del pleno y de las cámaras.

  • De cualquier manera, los políticos, esos seres que viven inmersos en una campaña electoral constante, no salen a las cumbres para ofrecer soluciones a acuciantes problemas globales sino a traer titulares de vuelta a casa. A continuación, nos ponemos en los zapatos de personajes y personajillos americanos e interiorizamos su análisis costo-beneficio a la hora de volar a Los Ángeles —o quedarse en casa— y de esa cuestión de Estado que es decidir a qué líder perseguir por el pasillo por una foto.

AMLO, México. Troceese como «Las Américas», «Latinoamérica» o «Iberoamérica»; articúlese mediante la OEA, CELAC o Cumbre Iberoamericana; lo cierto es que a Andrés Manuel le vale gorro lo que yace al norte de Chihuahua y al sur de Chiapas, empleando la criolla expresión. Hace buena la anécdota de aquel diplomático mexicano que tuvo que ir a la España de Felipe González a descubrir qué era eso a lo que se llamaba «Latinoamérica». Por su dimensión, México es naturalmente ombliguista. Es evidente que no le hace falta ir a una cumbre para hablar con su vecino y tratar agravios legítimos como el tráfico de armas rampante norte-sur.

  • En cambio, se suben por las paredes de la Secretaría de Relaciones sus cuadros más tecnocráticos —al menos quienes no dimitieron con la llegada de AMLO— tras décadas intentando salvaguardar la posición de México como puente entre la región y el Coloso del Norte, pugnando con Brasil.

  • Ausentándose, AMLO aplaca a sus partidarios más radicales y nostálgicos de aquella travesía que emprendiera el Granma allá por 1956, zarpando desde aguas de Veracruz repleto de guerrilleros y desembarcando en las costas orientales de Cuba.

  • «AMLO no va: solidaridad con los pueblos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, excluidos de la Cumbre por EEUU»: algo así debió de titular La Jornada el  lunes. Quedaron encargados los señores editores de que la decisión de no ir a la Cumbre fuera cosa de principios, y no cuestión de que el mundo de AMLO empieza y termina en su terruño tabasqueño.

  • A AMLO no le interesa cuestionar la hegemonía de EEUU en el hemisferio como se atreviera Hugo Chávez, sino alcanzar la suya propia en México. Su partido Morena se hizo con 4/6 gubernaturas en juego el pasado domingo y se perfila a gobernar 20 de 32 entidades del país. Ganó Tamaulipas, con sus 19/50 aduanas del país if you know what I mean. También Quinta Roo, cuna de Cancún, donde se cumplió de manera más perfecta eso de que Morena es el nuevo PRI. De hecho, ganó el estado usando la maquinaria del PRI, y estos últimos casi pierden su registro electoral.

Bolsonaro, Brasil. Finalmente, sí asistió a la Cumbre el presidente brasileño Jair Bolsonaro, si bien lo hizo a cambio de un encuentro y una fotografía con Biden.

  • Camino a las elecciones presidenciales de octubre, en las cuales se enfrentará al expresidente Lula, Bolsonaro busca homologarse de cara al votante mediano y garantizarse el voto antipetista con un perfil más digerible. Desde EEUU, anunció la aprobación de la hoja de ruta para la adhesión de Brasil a la OCDE.  

Boric, Chile. El joven presidente chileno es el favorito del progresismo hemisférico y por tanto de los cuadros más jóvenes entre las élites de política exterior washingtonianas, con extensos vasos comunicantes al ala izquierda del Partido Demócrata. Al final del día, todos comparten lecturas y referentes culturales.

  • Boric sí hubiera invitado a Cuba, Venezuela y Nicaragua para «decírselo en la cara», lo de sus presos políticos, se lució en entrevista con Telemundo, desde Los Ángeles. Algo inasumible políticamente para Joe Biden, con un ojo en las elecciones de medio mandato y otro en la Florida.

  • Hubo buena sintonía entre los dos demócratas de izquierda. Ahora bien, una cosa es una charla amistosa con el razonable Boric y otra ese harakiri en Santiago que es la constituyente chilena, que no controla ni Boric ni nadie. Algo debe de haber llegado a oídos de Biden, veterano de la Guerra Fría, y haberlo preocupado por un instante.

Duque, Colombia. El presidente Iván Duque está amortizado, pero no podía faltar. La tradicional alianza entre Washington y Bogotá trasciende el ciclo político. Colombia es la única nación sudamericana donde EEUU aún pesa más que China en términos comerciales (además de albergar 8 instalaciones militares gringas).

  • A EEUU le es, posiblemente por impotencia ante el poderío comercial chino, más o menos indiferente lo que yace al sur de la cuenca amazónica. La Doctrina Monroe se ha contraído; Colombia y Ecuador son hoy apéndices Gran Caribe, el sector de Latinoamérica donde aún es indiscutible la primacía de EEUU frente a China.

Pichai, Google. Durante la Cumbre, el CEO de la tecnológica californiana, Sundar Pichai, anunció inversiones por $1.200M en Latam en los siguientes 5 años. ¿Relaciones públicas? En parte.

  • Desde luego, Google acaparó titulares en un momento sensible para Washington tras una deslucida Cumbre. Podrá vendérselos al regulador en Washington a la hora de tratar asuntos asimétricos. $250M no cambiarán de manos: son en créditos publicitarios. Otros tantos millones irán destinados a ONG que tengan el visto bueno de los comisarios en su plantilla.

  • También se lanzará el cable submarino más largo del mundo el próximo año —nombrado Firminia en honor a la abolicionista brasileña Maria Firmina dos Reis—. Conectará Norteamérica con Sudamérica por el Atlántico; saldrá de EEUU y tendrá paradas en Brasil y Argentina (ambos Major non-NATO Allies). El mundo de los bits existe en un mundo de átomos.

En perspectiva. «Mientras EEUU estaba enfocado en Afganistán y otras partes de Oriente Medio, un Estado fallido se desarrollaba en su misma frontera sur, con implicaciones mucho más profundas para el futuro inmediato y lejano de EEUU, su sociedad y su poder que cualquier cosa ocurriendo a medio mundo de distancia ¿Qué hemos conseguido en Oriente Medio con todas nuestras intervenciones desde 1980? ¿Por qué no arreglar México en vez? ¿De qué manera podríamos haber prosperado de haber invertido todo ese dinero, conocimiento e innovación que fueron a Irak y Afganistán en México?», The Revenge of Geography, Robert D. Kaplan (2009).

  • «La verdad es que no han invertido. Desde el gobierno del presidente Trump se ofrecieron los $4.000M y hasta ahora no han aprobado en el Congreso nada, en cinco años. Y entiendo las circunstancias y todo, pero en muy pocos días los legisladores aprobaron $35.000M para la entrega y envío de armas a Ucrania. No es reproche, ojalá se entienda», AMLO en una mañanera a finales de mayo de 2022.

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

II. Midterms EEUU: sostener una familia con un único salario y otras propuestas

913 palabras. 5 minutos de lectura. 15 fuentes.

Las poltronas. Se aproximan las elecciones de medio mandato. En EEUU es un fenómeno frecuente que, tras dos años en el poder, los mandatarios se queden sin mayoría legislativa, ocasionando el estancamiento de su gestión. Hasta las próximas presidenciales, donde el titular del cargo suele triunfar, se legisla poco y a duras penas se sacan los presupuestos.

  • El presidente Biden enfrenta una situación considerablemente peor. Según un sondeo de la Universidad Quinnipiac, cuenta con una tasa de aprobación del 33%, es decir, 1% menos que Trump en su peor momento. También se resienten los tradicionales feudos demócratas: entre los hispanos, Biden se lleva un 24%; entre los jóvenes, 21%. Su mejor nota —48%— se la conceden los votantes negros.

  • En cuanto al Congreso, la práctica totalidad de los sondeos sugieren que los republicanos se harán con la mayoría legislativa en noviembre. Es improbable que los demócratas puedan remediar la situación en los cinco meses restantes.

Los candidatos. En números anteriores hemos tratado la figura de Peter Thiel, magnate tecnológico y mecenas del nuevo conservadurismo. En anticipación de las elecciones, Thiel ha destinado millones a campañas republicanas, en ocasiones fletando candidatos propios. Erik Finman, un aliado aficionado a las criptomonedas, ha hecho lo propio, donando $20M a candidatos conservadores.

  • La gran promesa es J. D. Vance, candidato al Senado por Ohio, estado del cinturón de óxido. Vance es capitalista de riesgo y abogado egresado de Yale, pero se lanza al plató como un candidato populista capaz de defender los intereses de la clase trabajadora blanca; su libro, Hillbilly Elegy, critica la decadencia de los Apalaches y justifica la posterior giro conservador de la región. Su carácter rancio es indisputable: defiende la Segunda Enmienda, pero aboga en pro de vedar la pornografía, a la cual atribuye el descenso en la natalidad.

  • Blake Masters, de postulados netamente nacionalistas, es precandidato al Senado por Arizona. Su perfil es similar al de Vance: es treintañero, capitalista de riesgo de la Fundación Thiel y abogado egresado de Stanford. Su visión del Partido Republicano resultará novedosa al electorado, pues habla de crear un movimiento «a favor de la familia y del trabajador», consignas desconocidas para un partido que hasta hace poco era adalid de la Corporate America. Masters no se doblega: habla de sostener un hogar con un único salario. Aún no se ha asegurado la candidatura republicana. Trump, paladín de la transformación republicana, se resiste a darle el visto bueno por miedo a perjudicar su campaña.

Es noticia. Durante la semana se ha dado el novísimo capítulo de la pantomima postrumpiana. En Míchigan, el FBI ha detenido a Ryan Kelley, precandidato republicano a la gubernatura del estado. Se le acusa de varios delitos de menor cuantía, todos ellos vinculados a los eventos del 6 de enero de 2021, cuando manifestantes trumpistas irrumpieron en el Capitolio estadounidense.

  • Kelley, conservador acérrimo, ha cuestionado la validez de las presidenciales de 2020, cuyo escrutinio tiene por eminentemente enviciado y opaco; considera, además, que someter los resultados a una «auditoría forense» es una necesidad apremiante. El candidato se ha opuesto a las restricciones restricciones pandémicas y ha pedido el prendimiento de Gretchen Whitmer, la actual gobernadora demócrata.

  • La Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, aún insiste en tildar los sucesos de «insurrección» e intentona golpista; es por esto que ha constituido un comité selecto para investigar a los acusados, sobre todo al expresidente Trump. Los republicanos, en tanto, se avergüenzan del asalto al capitolio, que no les ha traído sino disgustos y desavenencias.

El balance. En Washington escasea lo que ellos llaman self-awareness (autoconsciencia) o sentido de Estado. Biden y Trump, unidos por su avanzada edad, coinciden en su capacidad de azuzar el odio africano del bando opuesto. Como Trump, Biden pronto descubrirá la impotencia de encontrarse con un Congreso hostil y, al paso que vamos, la ignominia de no ser reelegido.

  • ¡Cuán bajo han caído los gurús de la institucionalidad! En EEUU no la ha habido desde enero de 2021 o quizá desde la elección de Trump. Hoy por hoy, es una «casa dividida contra sí misma», por citar a Lincoln. El pasado mes vimos cómo la revista Politico filtraba la decisión de la Suprema Corte de anular el dictamen del caso Roe contra Wade. Más allá de los festejos de unos y sollozos de otros, quedó claro que había muerto aquel legalismo yanqui, famoso por su sacralización de la Constitución. Se han quedado, pues, sin su mos maiorum.

¿Guerra cultural > economía? Quien acierte a tomar el pulso al electorado y su orden de prioridades se llevará la palma en las midterms.

  • Los republicanos, liderados por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, se muestran ansiosos por empezar a restringir el aborto y la mención de la homosexualidad en las aulas, mientras que los demócratas apuestan por coartar el acceso a las armas, si bien son notorias ciertas discrepancias internas.

  • Se manifiestan los defensores del aborto. Se manifiestan los padres que buscan desterrar la perspectiva de género y la teoría crítica de la raza. A nadie se le escapa que se trata de una guerra cultural, por más que nos disguste ese mote tan dado al insulso cliché.

  • Pero ¿y qué del dinero? Bill Clinton lo tenía claro: It’s the economy, stupid! A pesar de las recientes masacres, la inflación y los tétricos pronósticos económicos bien podrían seguir siendo la principal preocupación del electorado yanqui. En momentos de escasez real, no se puede mantener una visión exclusivamente culturalista y posmaterial de la política.

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

III. Inflación: íntimo enemigo americano

535 palabras. 3 minutos de lectura. 8 fuentes.

Un servidor imagina que en la Casa Blanca no paran de tocar la Orestíada, de Manrique de Lara. La Reserva Federal se yergue con mano dura, pronosticando subidas de tipos y destrucción de la demanda, por emplear el eufemismo de los economistas.

  • Esta semana, ante la consternación del oficialismo, se publicaron los datos del índice de precios al consumo (CPI, por sus siglas en inglés). En Washington guardaban la esperanza de que la inflación hubiese tocado techo, pero no fue así: los precios subieron un 8,6% en mayo, o 6% si se excluyen los combustibles y alimentos.

  • Presumimos que la Fed subirá la tasa de interés en reacción al «obstinado» proceso inflacionario. De cumplirse este pronóstico, el tipo de referencia llegará a 3% antes de cerrar el año. No debería extrañarnos: el Banco Central Europeo habla de subir tipos tanto en julio como en septiembre.

  • Ucrania es el único comodín. La guerra no ha causado la debacle en las economías mundiales, pero sí ha aumentado su intensidad; de abolirse las sanciones, se aliviaría en parte la crisis energética. Sin embargo, es un sinsentido tratar este tema: EEUU no puede claudicar ante Rusia; la humillación sería políticamente inaceptable, máxime en un año electoral.

Ecos regionales. Hace dos semanas hablábamos —por enésima vez, agrego— de la escasez de refinerías en LATAM. Esto es peccata minuta vista desde la mayoría de repúblicas del Gran Caribe, que importan casi el doble de lo que exportan. República Dominicana, por ejemplo, importa $17.600M, pero sólo exporta $11.000M; El Salvador, patria de Bukele, importa $10.300M y exporta $5.310M. Si el dólar sigue apreciándose y las commodities siguen encareciéndose, estos países no podrán permitirse semejantes déficits en cuenta corriente.

  • La mayoría de países latinoamericanos se aferran a la estabilidad y protegen el valor de sus divisas. Otros, como Costa Rica, no han podido: el colón es, tras el peso argentino, la moneda más devaluada de la región. Casi todos los bancos centrales latinoamericanos coinciden en ser más papistas que el papa, imitando los subidones de la Fed, pero de forma más extrema. El Banco de México, por ejemplo, ya suma ocho aumentos consecutivos. Este mes lo volverá a hacer, elevando la tasa de interés en un 0,75%.

  • LATAM se enfrenta a lo que Zoltan Poszar, ejecutivo de Credit Suisse, denomina Bretton Woods III. La política monetaria ha cobrado muchísimo peso en las últimas décadas, pero ahora vuelve la «economía real», limitada no por el dinero, sino por la oferta de insumos y materias primas y la capacidad de llevarlos a mercados occidentales. Según Poszar, triunfarán los exportadores de commodities.

  • Como hemos visto, la posición de LATAM es incierta: acostumbramos a verla como un colectivo de potencias exportadoras, pero esta no es la tendencia general de la región e incluso sus colosos encaran desafíos estructurales. LATAM, alejada del foco geopolítico, goza de abundantes minerales y tierras fértiles —«propongo organizar continentalmente la producción de alimentos», dijo el presidente argentino Alberto Fernández en la Cumbre de las Américas— pero esto no basta ante la inoperancia regional.

  • No ha corregido sus malos hábitos, que son, a saber, la sobredependencia de las remesas, el saqueo de los entes estatales y la inatención a la producción de bienes acabados.

OFRECIDO POR EMAIL METER DESDE MADRID

I. Tema de la semana. Los hombres de Tabasco

1142 palabras. 6 minutos de lectura. 2 fuentes.

Adán Augusto López es el hombre para todo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Como tal, gana opciones para ser su candidato en las presidenciales de 2024. El secretario de Gobernación (SEGOB) –con funciones comparables a las de un ministro del Interior– cultiva su candidatura con paciencia como eficiente operador, sin más agenda propia que la de la lealtad al jefe, con quien comparte sangre y terruño tabasqueño.

Es noticia. Adán ha flanqueado a AMLO en Palacio Nacional durante la ronda de reuniones con al menos 16 empresas extranjeras, principalmente del sector energético, con «problemas» operacionales derivados de la contrarreforma energética del Gobierno, muchas de ellas amparadas en tribunales mexicanos o en vías de arbitraje internacional.

  • Entre medias, senadores bipartidistas de EEUU enviaron una carta a Joe Biden denunciando la «reciente agresión del presidente López Obrador y su administración a compañías de EEUU con inversiones y operaciones en México», que amenazan tratados como el T-MEC.

  • Acompañó a las empresas el embajador estadounidense Ken Salazar, artífice de la ronda de contactos. Portó su inconfundible sombrero vaquero el de Colorado -descendiente de una familia hispana más antigua que EEUU, por cierto- y salió revalorizado del lance.

  • Por parte del Gobierno, quedó Adán Augusto encargado de los follow-ups a las reuniones. Entre manos, activos energéticos ya desarrollados pero ociosos, acosados por la regulación orquestada desde la Comisión Federal de Electricidad de Manuel Bartlett, cargado de prejuicios ideológicos y ambicioso de reestatizar el sector eléctrico.

«Eso velo con Adán». El auge de Adán crece a expensas de la «hija política» de AMLO y favorita para 2024, la jefa de gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum.

  • Ya relató un columnista nacional cómo en una reunión del círculo de AMLO, Sheinbaum reprochaba y justificaba el retraso del Tren México-Toluca. «El presidente la paró en seco, se quitó los lentes que se pone para leer en las reuniones y volteó a ver a la jefa de Gobierno a la que la interrumpió en tono cortante: ‘Eso velo con Adán’». México: cuna de hombres cabales.

Sí, pero. Tanto remangarse para «solucionar» puede desgastar a Adán. La semana pasada, se filtró una grabación de una llamada en la cual Adán supuestamente amenazaba a Alejandro Moreno «Alito», presidente del PRI e integrante de la coalición opositora Va por México, junto a PAN y PRD. Adán le habría advertido, mediante el telefonazo de un senador del PVEM, de que el gobierno iría «con todo» contra él de no reorientar al PRI a favor de la contrarreforma eléctrica de AMLO. «Primero está el país hermano [...] si algo me sobra son huevos», responde Alito, quien habría pactado con Biden oponerse a la contrarreforma, a cambio de la protección de la Casa Blanca.

  • Se habría cumplido la amenaza de Adán. De hecho, la llamada amenazadora la difunde el propio Alito, como respuesta a tres supuestos audios que afloraron contra él poco después de su voto contrario a la contrarreforma. En ellos, el priista revela supuestos pagos millonarios al estratega electoral español Antonio Solá, supuestas aportaciones de Cinépolis a campañas de diputados michoacanos, y supuestos comentarios tipo «a los periodistas no se les debe disparar, papá, deben morir de hambre».

El balance. Trataremos a Va por México junto a PAN y PRD en otra ocasión. Por ahora, la coalición ha cerrado filas con Alito: tal es el estado de la oposición mexicana, organizada por Claudio X. González, quien ha apostado todas sus fichas a esta fórmula para desbancar a Morena -como antes el chiste era desbancar al PRI- y difícilmente las retirará.

  • Volviendo a Adán, de puertas para afuera, es posible que el lance debilite sus opciones sucesorias. Ya de por sí, Adán no sería un buen candidato, celebra un empresario chilango. No tiene ni el fuego ni el carisma llano del «Peje».

  • No obstante, la cuestión podría resolverse de puertas para adentro. Sus posibilidades de recibir el dedazo de AMLO aumentan a medida que acumula resortes, saberes y secretos en Palacio. Todo ello es importante en cuanto la máxima prioridad del moralista AMLO es ser recordado como incorruptible. Un Adán resentido de no haber sido el elegido de seguro tendría munición para mancillar el sexenio obradorista.

  • Además, está el peso del terruño. Los vínculos entre ambos se hunden en la historia de Tabasco. En los años ochenta, el padre de Adán Augusto, un notario local, asesoró al futuro presidente, cuando éste tenía un pie fuera del PRI y otro dentro del PRD y buscaba la gubernatura del estado.

El fisgón histórico. A orillas del Golfo en el sureste, «estado pantanoso y aislado, puritano e impío» tal y como lo narró Graham Green, Tabasco fue el vórtice de la cuestión religiosa en los años posteriores a la Revolución Mexicana.

  • Por las calles de su capital Villahermosa de San Juan Bautista, ya por aquel entonces solo Villahermosa, marchaban las camisas rojas del más fanático de los antifanáticos, el cacique tropical y perseguidor de curas Tomás Garrido Canabal. El gobernador tabasqueño exigía a sus lugartenientes y funcionarios que lo saludaran a grito de «Dios no existe», a lo que él respondía «ni ha existido».

En perspectiva. El mismo fervor cuasirreligioso anima el movimiento político encabezado por AMLO, la Cuarta Transformación (4T), que se entiende a sí mismo como una cruzada moral, en contra de la corrupción que corroe a México desde «el periodo neoliberal», y a favor de sus 50M de pobres y desposeídos –mayoritariamente sureños y ajenos al desarrollo desequilibrado que se dio de la capital hacia el norte, encadenándose el país a EEUU–.

  • Pero una causa justa no basta para aupar a un país lastrado por la mala ejecución y constante improvisación de su Gobierno, que de paso ahuyenta la inversión. Símbolo de ello es la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco, buque insignia de la administración. Sus retrasos y sobrecostos completan la ironía de un país exportador de petróleo que gasta más en importación de combustible con el barril por encima de los $100. «Es como si vendiéramos naranjas y compráramos jugo de naranja», reconoce el propio AMLO, pero a poco más alcanza.

  • Industrias que buscan instalarse o expandirse en México, materializando la narrativa del nearshoring y la integración americana tras el desacople de China, se topan con el desabasto energético. México no puede esperar mucho más por una nueva hornada de tecnócratas que resistan la tentación de meter la mano.

En el radar. Mañana 5 de junio se votan las gubernaturas de los estados de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, y Tamaulipas; las 6 en manos opositoras hoy, y las 6 bien a tiro de Morena mañana.

  • Los comicios servirán de termómetro político. Un avance territorial acercaría a Morena a la hegemonía política en México. Una defensa efectiva de la oposición alentaría a quienes sostienen que el bloque PRI-PAN-PRD es la única opción para desbancar a Morena en 2024.

EDUARDO JIMÉNEZ | MEDELLÍN

II. Colombia: la derecha después de Uribe

850 palabras. 4 minutos de lectura. 4 fuentes.

Es noticia. Rodolfo Hernández logró, efectivamente, superar a Federico «Fico» Gutiérrez en la primera vuelta. Todo parece apuntar a que en segunda vuelta el ganador será Rodolfo Hernández.

Petro ha gastado todos sus cartuchos. Toda su campaña electoral se basó en atacar a Fico y señalarlo como heredero del uribismo. Al haber sido derrotado Fico, este argumento que era, de hecho, el único fuerte que tenía, es completamente invalidado.

  • Con los votos de Fico, Rodolfo alcanzaría una cifra superior a los 11 millones de votos. Es casi imposible que los votos de Fico no pasen a Rodolfo en segunda vuelta. La consigna de los votantes de Fico es: «Cualquiera menos Petro».

  • Petro en cambio no tiene muchos lugares de donde sacar nuevos votos. Aún con la totalidad de los votos de centristas como Sergio Fajardo, no sería capaz de igualar los futuribles 11 millones de votos de Rodolfo Hernández.

  • Poco más que recurrir a adjetivos como machista, misógino y homofóbico ha podido hacer Petro contra el surgimiento de Rodolfo. Más allá del sustento para estas afirmaciones, la autoridad moral de Petro se ve cuestionada al tomar mayor difusión el que, según Rodolfo, Petro le ofreció la vicepresidencia en etapas tempranas de la campaña, antes que a su actual fórmula vicepresidencial, Francia Márquez.

En perspectiva. Estas elecciones son la antesala del escenario político de los próximos años y, si la derecha quiere mantenerse vigente en el futuro, no debe perder esto de vista.

  • Una vez se ha aceptado la franca decadencia del uribismo, es obvio que insistir en ello es un suicidio político y que la derecha tendrá que buscar nuevas opciones que no estén vinculadas al mismo.

Los Gómez. Recientemente ha ganado atención moderada el que fuera candidato en primera vuelta Enrique Gómez. Se trata de un candidato menor, con no mucha notoriedad, pero que de ningún modo puede ser ignorado de cara al futuro

  • Enrique Gómez es sobrino de Álvaro Gómez y a su vez nieto del conocidísimo Laureano Gómez. Esta ascendencia, más que definir su postura política, debe ser tenida en cuenta en el sentido de que muestra que Enrique Gómez no sale de la nada. Tiene una tradición política familiar, y eso en Colombia siempre ha sido un factor importante.

  • Todos los Gómez que han participado en política han estado a la derecha, empero, cada uno, incluyendo al actual, han sido distintos uno del otro. Laureano era un conservador de vieja guardia mientras que Álvaro, desde unas coordenadas más moderadas, promovía el dialogo, el consenso y el pluralismo ideológico: su famoso acuerdo sobre lo fundamental. Enrique por su parte se muestra como un candidato decididamente conservador, apartándose de Fico. Asimismo, afirma ser la verdadera derecha que planta cara al actual estado de la derecha colombiana.

  • Enrique Gómez se presenta pues como un candidato de derecha dura dispuesta a enfrentarse a la izquierda con más fuerza que las otras opciones de derecha. Pero tal discurso se ve empañado por el hecho de que ha decidido hacer política en base al recuerdo de su tío que, como ya se ha dicho, mostraba un discurso distinto al que hoy maneja Enrique. Si no cambia este aspecto, todo su potencial podría perderse por completo y él se quedaría como un candidato marginal más.

El balance. Sería miope ignorar a Gómez en el escenario posterior a esta, máxime que hablamos de un contexto en el que la derecha se verá huérfana y necesitada de caras nuevas. Claramente, no se trata tampoco de la única alternativa para tomar en cuenta.

Alineando al ingeniero. Aunque pueda ser una figura bastante carismática y atractiva en la coyuntura actual, aún cuando se le apoye para que llegue a la presidencia, Rodolfo no es ni puede constituir a futuro una figura netamente de derechas.

  • Sus posturas en materia de aborto y asuntos LGBT no distan mucho de las de Petro o Fico. Rodolfo legalizaría la marihuana, reestablecería relaciones con Venezuela –esto al igual que Gómez– y promovería la sustitución de importaciones. La razón por la cual estos aspectos no le han restado popularidad entre el electorado conservador a diferencia de Fico es que estos han sido eclipsados por su carisma y forma de actuar. Además, por la propaganda petrista en su contra, muchos piensan que sus posturas son inversas a las que sostiene en realidad.

  • Rodolfo Hernández busca mantenerse como alguien de centro. Él no quiere asociarse ni con la izquierda ni la derecha, táctica que parece le dará la presidencia en esta ocasión.

  • La derecha en un sentido táctico puede buscar acercarse a Rodolfo, pero a la larga esto no le ayudará a tener un renacimiento que sí puede tener con otras figuras emergentes si se juegan las fichas correctamente.

¿Trump o AMLO? No se hicieron esperar las semblanzas de Rodolfo como un Trump tropical; por su estilo sin pelos en la lengua y su dimensión empresarial.

  • Quizás sea más fina la comparación de Rodolfo con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, de cuyo argumentario populista arranca muchas de sus frases. «El AMLO caribeño de Bucaramanga» escribió el intelectual mexicano Jorge Castañeda Gutman esta semana.

JORGE LUIS DE LEÓN KOSTKO | MADRID

«Un Verano Sin Ti» de Bad Bunny: la victoria final del CaribeChic

/// El Caribe, como la India, siempre ha sido una civilización que ha causado fascinación en el extranjero. Sus colores, su poesía, su ethos. Una forma de vivir sabrosa, aprovechada, vigorosa. Pero desde hace mucho tiempo, veinte o treinta años, quizá, nuestra cultura había sido relegada al olvido. A nivel musical, el impulso inicial que había tomado, por allá en los cincuenta con el bolero y sin parar hasta mediados de los 70 —con la Fania All Stars en el viejo Zaire africano—, se difuminó de la noche a la mañana. Nadie sabe bien lo que pasó. Pero eso sí, el germen de la producción estética de altísima calidad, propio del Caribe, nunca se perdió. Los clásicos seguían allí: Martí, Darío, Manzanero, Pacheco y Daddy Yankee, nuestra pléyade.

Cuando el reggaetón empezó a salir de las barriadas, para alcanzar nuevos espacios, sufrió una condena espantosa. Al urbano latino se le tachó de tercermundista, de delincuencial, de vulgar y todo lo que quieras. Igual, las cosas cuando están apenas surgiendo no son perfectas.  Entonces, la gente se avergonzaba de escuchar música caribeña, de alguna manera u otra: la salsa, el bolero y el merengue, eran de viejos; el reggaetón, de ignorantes. La música se oía, sí, pero callaíta y confinada a las cuatro paredes de nuestro mar.

Ajá, pero desde hace algunos años, nuestro sonido ha roto cualquier clase de récord mundial en escuchas. Ahora, en todos los rincones del mundo, vienen retumbando los bajos del Caribe sin vergüenza alguna. Todo el mundo quiere ser caribeño: los gringos se sacan antepasados hispanos de donde no los tienen y a los jóvenes europeos los enloquece un perreo. El Caribe es hoy, como le corresponde, peak aesthetics.

Pero no se nos puede olvidar lo difícil que ha sido llegar hasta aquí. Y el triunfo tiene nombre propio: Benito Antonio Martínez, mejor conocido como Bad Bunny.

«Un Verano Sin Ti» no es sólo una obra maestra, sino un tributo al Caribe. Las veintitrés canciones del álbum son la muestra del último proceso cultural que hemos llevado a cabo como pueblo: ¿cómo nos mostramos al mundo?

Los caribeños no somos perezosos, ni atrasados. Somos más bien estoicos y pa’ los que no terminen de entender, Bad Bunny se los explica. El disco nos invita a hacer una pausa, a bailar sin vergüenza. Ser Caribe es llevar las cosas con dignidad, sin preocuparse demasiado.

Ser Caribe es también cultura de liberación. Libertad, a nivel colectivo, el poder elevarse. A Benito no le tiembla el pulso en volver a las raíces del reggaetón profundo y de barrio, para después meterle un sintetizador y presentarlo al mundo como un producto de exportación de primera calidad. Cambiamos de imagen, totalmente. «Un Verano sin Ti» es Caribe Chic. El muchacho puertorriqueño que se hizo mundialmente famoso y lo invitaron al MetGala.

Acomplejados por la pobreza y el hambre, el éxito de Bad Bunny nos permite llevar con orgullo nuestra etiqueta. Sí, tenemos problemas, como todos, pero de que se puede, se puede: un caribeño puso a bailar al mundo entero y «ahora todos quieren ser latinos».  ///

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa

     HEMISFERIO

  • Los Angeles Times: Por qué no necesitamos una Cumbre de las Américas nunca más, por Dan Restrepo | «En la medida en que Biden y su equipo muevan la aguja en la cumbre de Los Ángeles de la próxima semana, lo harán con la  grupos ad hoc de países, en lugar de los 34 países a la vez. Hay una mejor manera de avanzar [...] En lugar de prometer seguir participando en una Cumbre de las Américas cada tres años, Biden debería proponer reuniones por separado con los líderes de los países de Centroamérica, los líderes del Caribe y los líderes de Sudamérica, de manera rotativa y anual. Tales reuniones permitirían discusiones enfocadas con los líderes de las subregiones donde los intereses de EEUU son más coherentes y definirían mejor la relación de cada subregión con los EEUU. Dos cumbres relacionadas con el hemisferio cada año – la Cumbre de líderes de América del Norte y una cumbre subregional– brindarían al hemisferio occidental el nivel de atención sostenida de alto nivel que merecen los intereses de EEUU en la región»

OFRECIDO POR EMAIL METER DESDE MADRID

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

I. Tema de la semana. Por qué no hay commodities boom en Latam

1135 palabras. 6 minutos de lectura. 20 fuentes.

Diamantes sin joyeros. Más de una quinta parte de las reservas mundiales de petróleo están concentradas en cuatro países latinoamericanos: Venezuela, Brasil, México y Ecuador. En LATAM no escasea el crudo; escasean las refinerías, como hemos reseñado en números anteriores. Cuando sube el precio del barril, se lucran las petroleras, Petrobras entre ellas (Pemex no, pues está quebrada y endeudada), pero la producción industrial se encarece y sufren tanto los consumidores como los exportadores.

  • Esto da lugar a una cruel ironía. México, que es aún una potencia exportadora de petróleo, importa gasolina estadounidense. El país de 129M de habitantes cuenta con sólo seis refinerías —en EE. UU. hay 129—, y éstas apenas satisfacen 20-23% de la demanda nacional.  La construcción de la refinería de Dos Bocas, buque insignia de la administración de López Orbador, va con retraso y muy por encima de presupuesto, alejando su sueño de «soberanía energética». Las crisis petroleras solían representar un beneficio inequívoco para las arcas federales, pero el cálculo se torna más confuso a medida que crece la demanda mexicana y el Gobierno se ve obligado a amortiguar los efectos.

  • En Brasil el aprieto es algo menos acuciante. Aun así, el país importa cerca del 20% de sus productos refinados y sus refinerías operan por debajo de su capacidad; han quedado en papel mojado las propuestas para ser una potencia refinadora.

  • «El dominio que tiene Petrobras —señala Marcio Félix, otrora secretario de Petróleo— y la posibilidad de interferencia hacen que nadie invierta en una refinería en Brasil».

Es noticia. En vista de la guerra en Ucrania, que ha exacerbado el proceso inflacionario del que ya veníamos padeciendo, Washington tanteó a Petrobras con la esperanza de que el coloso brasileño incrementase su producción. Según Reuters, la negativa fue tajante. Petrobras arguye que sus niveles de producción los determina no la diplomacia, sino la estrategia empresarial. En todo caso, la empresa aduce que le sería logísticamente imposible gestionar un súbito aumento en la producción, mientras defiende sus márgenes.

  • La Casa Blanca haría bien en temer que el culto a Mammón se ha impuesto; este es el parecer del presidente Bolsonaro, crítico acérrimo de los beneficios extraordinarios de la petrolera. Y es que Petrobras reportó ganancias de $9.000M en el primer trimestre, cosa que Bolsonaro considera «criminal» en tiempos de crisis. En búsqueda de la reelección, el mandatario ha procurado mantener el enfoque social que lo hizo tan popular durante la pandemia.

  • Bolsonaro desea emplear las ganancias de Petrobras para subsidiar los costes energéticos de la población. Fue por esto que, tras el último subidón en el precio del diésel, el presidente destituyó a su ministro de Energía, el almirante Bento Alburquerque, imponiendo en su lugar al funcionario de Hacienda Adolfo Sachsida. Alburquerque es percibido como defensor de los intereses de la petrolera.

En perspectiva. La crisis de los hidrocarburos no tiene salida. Mientras se siga priorizando la transición ecológica, mote insulso e insincero, será imposible justificar grandes inversiones en refinerías, dado que éstas conllevan gastos exorbitantes que se amortizan sólo al cabo de mucho tiempo.

  • Los inversores se muestran sumamente reacios, máxime cuando se imponen las normativas ASG (Environmental, Social and Governance, o ESG) y los gobiernos prometen extender los impuestos sobre el carbono. Dicho esto, la actual crisis ha revelado lo débiles que son las alternativas a los combustibles, sobre todo cuando se tienen en cuenta las inmensas cifras —y los tétricos retornos— destinadas a la energía verde no nuclear.

  • Después de una década de pérdidas, las petroleras se decantan por distribuir las ganancias a sus accionistas. Se está fraguando, por tanto, una japonización de la economía, donde los dividendos sacarán ventaja a la reinversión. El mayor riesgo no es la falta de crudo, cuya producción ha aumentado desde marzo, sino la falta de inversión en refinerías.

China ya fue. El verano pasado, cuando la inflación todavía era relativamente inocua, se hablaba de un posible superciclo de commodities. Las potencias exportadoras latinoamericanas, que aún añoran aquella época de bonanza, se lucrarían exportando a una China que salía del confinamiento.

  • No fue así. China no termina de abrir, y Pekín se mantiene beligerante e intransigente ante el COVID-19: en Shanghái, la confinada capital comercial, no se vendió ni un solo coche en todo el mes de abril.

  • Esta noticia, como el dios Jano, tiene dos rostros: la merma en la demanda energética china resulta muy provechosa en este momento de oferta reducida, pero existe el temor de que China no vuelva a ser el coloso que absorbe todos los insumos, minerales y productos agrícolas latinoamericanos.

  • Es un país que ya atravesó su período de crecimiento convergente (catch-up growth en inglés). Sus grandes inversiones en infraestructuras e industria ya se han concretado, en muchos casos con volúmenes de deuda inasumibles. Su impronta no se esfumará de la economía mundial, pero ha cerrado la época en que los granjeros brasileños y mineros chilenos podían confiar en tasas de crecimiento de 10%.

La esperanza. Suelen equivocarse los pájaros de mal agüero, cosa que no pretendemos ser. No ha surgido aún la pretendida Casandra de LATAM, y esto quizá se deba a que la región porta un as bajo la manga.

  • En el Nuevo Mundo, se ha enfatizado la cuestión energética, pero no es menos cierto que, en pos del conflicto Rusia-Ucrania, la hambruna se cierne sobre Oriente Medio; la historia se repite por toda Asia, y Sri Lanka enfrenta un colapso total. Y es que Rusia, Bielorrusia y Ucrania son prominentísimos suplidores de trigo y fertilizantes. Egipto, por ejemplo, obtiene el 85% de su trigo de Rusia y Ucrania. Rusia y Bielorrusia proveen el 40% del volumen mundial de potasa, base mineral de muchos fertilizantes; Brasil, recordemos, importa el 85% de sus fertilizantes y la mitad de estos provienen de Rusia o Bielorrusia.

  • A causa de la pandemia, la inseguridad alimentaria también es una realidad manifiesta en LATAM, donde ya se han agotado las espléndidas ayudas estatales y se vislumbra una época de austeridad. Es por esto que Brasil aspira a convertirse en una potencia exportadora de trigo, valiéndose de variantes tropicales diseñadas por sus agrónomos. Este año se prevee un aumento del 40% con respecto a la cosecha de 2021, para terminar produciendo 11M de toneladas. En los próximos años, Brasil aspira a llegar a las 22M de toneladas, es decir, lo mismo que Alemania o Turquía.

  • Por otra parte, el Instituto Brasileño de Minería (Ibram) critica la dependencia de fertilizantes importados. Julio Nery, su director de sostenibilidad, se jacta de los $5.750M que se invertirán al cabo de los próximos cuatro años, con el fin de aumentar la producción nacional de potasa y fosfatos. A corto plazo, la diplomacia brasileña busca fuentes alternativas de fertilizantes en Jordania, Egipto y Marruecos, pero en Brasilia no ocultan su deseo de pronto poder prescindir de ellas.

EDUARDO JIMÉNEZ | MEDELLÍN

II. Lo que viene detrás de Petro

590 palabras. 3 minutos de lectura. 3 fuentes.

Es noticia. El domingo 29 de mayo del presente año tendrá lugar la primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas. Gustavo Petro ronda el 40% de la intención de voto y es el candidato a batir.

  • Para que un candidato llegue directamente a la Casa de Nariño es necesario que gane la mitad más uno de los votos válidos, es decir, la mayoría simple; por lo que se augura que el 19 de junio se lleve a cabo una segunda vuelta en la que participaría Petro junto al segundo más votado.

Viejas amistades. Lo que puede ser desconocido para muchas personas son las relaciones que tiene Petro con algunos sectores empresariales.

Fusiones y disquisiciones. Fue hace ya más de 10 años que los Gilinski lograron que el Banco de Colombia se convirtiera en uno de los más importantes del país, cosa que atrajo la atención del Banco Industrial de Colombia —de antioqueños— y a su vez, derivó en que este último comprara el 51% del banco para una futurible fusión. Esto dio lugar al Bancolombia que conocemos hoy.

  • Sin embargo, los Gilinski se mostraron disconformes con este acuerdo a pesar de haberlo aceptado previamente. El pleito llegó a una escala tal que acabó en manos del Congreso de la República.

  • Un congresista no tan conocido en aquel tiempo llamado Gustavo Petro, no sólo llamó al debate correspondiente para tratar el tema, sino que además intervino a favor de los Gilinski, ocasión que aprovechó para mostrarse ante la prensa como aquel político que podía enfrentarse a la ya antigua burguesía antioqueña. De hecho, es a partir de este episodio que nació la tesis de la relación entre Jaime Gilinski y Gustavo Petro.

  • Aunque muchos puedan alegar que se trata meramente de una conjetura, no es menos cierto que cuando se le ha preguntado a Petro sobre la financiación de su campaña y si tiene alguna relación con los Gilinski ha mantenido un silencio cuanto menos sospechoso.

Orgullo paisa. El Gremio de Empresarios Antioqueños ha construido todo un entramado institucional mediante el cual gran parte de los antioqueños se han beneficiado en los ámbitos cultural y laboral.

  • Petro, cuando se ha enfrentado a los sectores empresariales nacionales, ha sido en beneficio de empresarios que le son afines.

Petro contra la nada. Petro ha construido toda su carrera política en ser la oposición al expresidente Álvaro Uribe. Si un día el uribismo deja de ser relevante, no es descabellado pensar que Petro deje de serlo también.

En el radar. Su fórmula para la vicepresidencia, Francia Márquez, por otra parte, sí se sostiene por si misma. Su popularidad se nota en su nada despreciable 14,05% de los votos en la Consulta del Pacto Histórico. No es descartable que Márquez –una madre soltera negra de 40 años– se convierta en la nueva imagen de la izquierda colombiana en el futuro.

  • Márquez, a diferencia de Petro, no se ha mostrado abierta a negociar con sectores empresariales. Además, ha sido elogiada por la guerrilla ELN mediante sus medios institucionales, un dato para nada irrelevante.

  • Gustavo Petro -guerrillero del M-19 en su juventud y alcalde de Bogotá en su madurez política– está a la derecha de Márquez. Pronto, Márquez podría ser más popular.

EDUARDO JIMÉNEZ | MEDELLÍN

III. Fico y la derecha desfondada

420 palabras. 2 minutos de lectura. 3 fuentes.

Según las encuestas, Federico Gutiérrez «Fico» ronda el 30% en intención de voto en primera vuelta. Suponiendo que acompañe a Petro hasta la segunda, no tiene asegurado sumar el voto antipetrista que lo lleve a la victoria. Fico no parece tener la fuerza que tuvieron los candidatos anteriormente apoyados por la derecha. Tampoco está claro que pueda atraer a los electores que optaron por el centro y demás opciones en primera vuelta.

Un aval envenenado. El respaldo del uribismo le ha jugado en contra a Fico. No nos engañemos, el uribismo políticamente, si no está muerto, está agonizando. No se trata sólo del simple hecho de que Fico haya triunfado sobre el candidato inicialmente propuesto por el uribismo, Iván Zuluaga, la decadencia del uribismo ya era muy evidente desde hace ya algún tiempo atrás.

  • El sólo hecho de haber perdido en la alcaldía de la capital (Medellín) del feudo tradicional del uribismo (el departamento de Antioquia) y su respectiva gobernación ya es motivo suficiente para darse cuenta de un agotamiento que fue más o menos reconocido por el propio Álvaro Uribe Vélez cuando expresó aceptar la derrota en las pasadas elecciones locales. Uribe tampoco es ajeno a este hecho.

  • Él mismo, en las etapas más tempranas de la actual contienda electoral afirmó no estar motivado para dar su aval público a ningún candidato. Dijo: «La verdad es que yo soy consciente de que el daño que me han hecho le hace daño a cualquier candidato que yo apoye». Años de un relato antiuribista, sea este o no totalmente honesto, han conseguido destruir la reputación del uribismo.

  • Por más que a Fico no se le pueda asociar absolutamente con el uribismo, es innegable que el aval de este sector político le fue otorgado de forma tácita y aún si no se reconoce este hecho, lo que cuenta es que la población lo ve así. Este aval, es necesario insistir, ha sido más un problema que un beneficio para Fico. Es difícil sostener que se trata de un candidato innovador cuando se le vincula con un sector político que gobierna hasta la actualidad, el cual, como ya se ha indicado, ha dejado de ser popular.

¿En busca de un voto perdido? Fico es progresista en el aspecto social y esto, para alguien que aspira a liderar la derecha de un país socialmente conservador como Colombia, puede ser costoso políticamente.

  • Sus guiños a la comunidad LGBT podrían separarlo de sus paisanos antioqueños –mayormente conservadores y regionalistas– hasta el punto de su desmovilización electoral.

EDUARDO JIMÉNEZ | MEDELLÍN

IV. Ingeniero Rodolfo Hernández: surge un Trump criollo

323 palabras. 2 minutos de lectura. 1 fuente.

Rodolfo Hernández acaparó titulares al pisar los talones a Federico Gutiérrez «Fico» repentinamente, en encuestas aparecidas la semana pasada. Su talante y personalidad le han permitido mostrarse como un candidato sin pelos en la lengua. Por su trato con los medios, puede ser visto como una versión criolla de Trump. Nos servirnos del perfil de El País.

  • «Tampoco del lado del candidato hay grandes discursos, su mensaje es simple: “acabar con la corrupción”, o “nos gobiernan ladrones”. Su forma de expresión son los memes y las redes sociales. El exalcalde de Bucaramanga, de 76 años, es conocido como el viejito de TikTok».

  • «Hernández es un empresario rico de Santander, en el oriente de Colombia. “Yo no necesito plata porque esa ya la trabajé”, ha dicho el constructor, dueño de edificios en Bucaramanga y que vive en el penthouse de uno de ellos, en el barrio más exclusivo de la ciudad. Es hijo de un sastre y una mujer que regentaba una tabacalera heredada de la familia».

  • «Ha sido, como tantos colombianos, víctima de la violencia. En 1994, la extinta guerrilla de las FARC secuestró a su padre y él pagó por su rescate; y en 2004, el ELN secuestró a su hija Juliana. Ella permanece desaparecida desde entonces y ese es un dolor que ha aflorado durante la campaña».

En el radar. Hay quien sostiene que el ingeniero sería una opción más efectiva que Fico a la hora de neutralizar a Petro en una hipotética segunda vuelta El outsider atraparía todo tipo de «voto enojado»: voto anticorrupción, antipetrista, antisistema y demás. Todo ello a diferencia de la escasa capacidad de movilización en segunda vuelta de un Fico que no enamora a nadie.

  • Según esta corriente, mientras que Fico es un candidato que genera rechazo en distintos sectores del electorado, a diestra y siniestra, Hernández, al no tratarse de un izquierdista al uso y no estar asociado al uribismo, sería mejor antídoto para Petro.

El boletín está en receso. Pueden seguirnos en Twitter @americanismos

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

I. Tema de la semana. ¡Camioneros de todos los países, uníos!

799 palabras. 4 minutos de lectura. 17 fuentes.

Es noticia. En Canadá se han rebelado los camioneros, trasladándose desde Colombia Británica (costa pacífica) hasta Ottawa, donde el llamado Freedom Convoy se ha encargado de paralizar, entre pitazos y la consiguiente congestión de tránsito, la capital federal. El motivo de su ira son los nuevos preceptos para los camioneros que a diario cruzan la frontera con EEUU.

  • El requisito, que había sido anunciado en noviembre, fue inicialmente derogado —erróneamente, arguye el Gobierno— por la Agencia de Servicios Fronterizos, pero entró en vigor el 15 de enero. Son dos sus imposiciones a los camioneros no vacunados: están obligados a hacerse una prueba de COVID-19 al regresar al país, luego de la cual deberán guardar cuarentena por 10 días. En vista de la frecuencia de desplazamientos transfronterizos, equivale a un aislamiento perenne para los no vacunados.

  • Resulta difícil aseverar el número de manifestantes: hay quien habla de 250K, pero la policía de Toronto, observando el paso de los camiones dirigidos hacia Ottawa, arrojó una cifra de 50K, hasta ahora cuestionada por PolitiFact, sitio web estadounidense de marcado sesgo demócrata.

  • Sea como fuere, los manifestantes han cosechado apoyos multitudinarios: a través de la plataforma de donaciones GoFundMe, que luego suspendió la campaña, obtuvieron C$10M ($7,9M), y el Partido Conservador (oposición), en pleno desplazamiento hacia la derecha, ha considerado oportuno cuestionar al primer ministro liberal Trudeau, quien se refugió en un «lugar secreto» mientras los camioneros entraban en la capital, para luego decir que tenía COVID-19.

Sea astuto. Canadá es el segundo país más extenso del mundo, pero el 66% de su población reside a menos de 100 km de la frontera sur, es decir, una supermayoría ocupa sólo el 4% del territorio. EEUU es, evidentemente, su principal socio comercial, sobre todo en materia agraria, y los supermercados canadienses se abastecen de productos yanquis; en efecto, Canadá importó $24.000M en productos agrícolas yanquis (2019). El país, gran exportador de ganado vivo, mantiene un déficit comercial en cuanto a los alimentos procesados.

  • Los camioneros, que acusan al Gobierno de empeorar la carestía de productos, también han intentado manifestarse en la frontera. Llevan razón: de los camioneros canadienses, un 10-20% (12K-20K) no está vacunado; tampoco lo está un 40% (16K) de los camioneros estadounidenses que cruzan la frontera, con la diferencia de que la nueva normativa les prohíbe entrar a Canadá.

  • Parecería un asunto provinciano —pocos pensamos en Canadá, admitámoslo—, pero la relación comercial EEUU-Canadá es de las más importantes del mundo, registrando un volumen de $718.400M (2019). También queda el otro miembro del T-MEC (sucesor de NAFTA): México. Canadá es, después de EEUU, el principal mercado para sus exportaciones. Incluso en 2020, año enrevesado por la pandemia y la entrada en vigor del nuevo tratado, el volumen de comercio ascendió a $36.000M.

Sociología del camionero. El camionero norteamericano, sea estadounidense o canadiense, ocupa un eslabón extraño. Es evidentemente de clase obrera, y su labor, complicada por la necesidad de frecuentemente cruzar el ancho de un continente, es indudablemente ardua. Sin embargo, es un excelente ejemplo del obrero próspero, del kulak de este siglo: los más exitosos pueden aspirar incluso a los C$100K.

  • También votan en bloque: Las provincias de las praderas —Alberta, Manitoba y Saskatchewan— son las que más camioneros tienen per cápita, y en todas gobiernan partidos conservadores regionales. La política canadiense, tan idiosincrática, se caracteriza por el nulo poder de los partidos federales a nivel provincial, pero las simpatías se extienden al Parlamento en Ottawa.

  • Alberta, la más grande de las antedichas regiones, es petrolera y posiblemente la región más conservadora del país; como Texas, es dado a los amagues separatistas. En efecto, la estrategia de infinitos convoyes de camiones ya fue desplegada en 2019, ocasión en la que sirvió para protestar la negativa de Ottawa a la construcción de oleoductos.

Espejos regionales. Todo esto recuerda a las ya olvidadas protestas brasileñas de septiembre de 2021. En esa instancia, los camioneros se movilizaron en pro del presidente Bolsonaro, a la sazón investigado por la Corte Suprema; participaron de al menos 110 bloqueos en 14 Estados brasileños y no cedieron hasta que Bolsonaro les pidió desistir.

  • En Brasil, donde el transporte interno es caro, el 60% de las mercancías se transportan por carretera. Además, los 696K camioneros del país no dudan en convocar huelgas; en 2018 se vio sacudido por una el puerto de Santos —el de mayor movimiento en Latinoamérica—, ocasionándole al puerto pérdidas de R$1.500M ($400M en aquel momento) en apenas 11 días.

  • Captamos, no sin algo de picardía, que, a lo largo del continente, los convoyes camioneros se yerguen como efectivos métodos de protesta. En tanto, los camioneros confirman tanto su nueva faceta de martillos de la derecha como su importancia económica. Sin ellos, resulta inconcebible el funcionamiento de las cadenas de suministros, sobre todo en los colosos americanos.

NICOLÁS PRADOS | OXFORD

II. Elecciones en Costa Rica ¿el fin de la «Suiza de las Américas»?

1018 palabras. 5 minutos de lectura. 11 fuentes.

Es noticia. Más de 3,5M de ticos acudirán a las urnas el 6 de febrero para elegir presidente en medio de una acuciante crisis política y económica. La república centroamericana podría inaugurar un periodo de inestabilidad inédito en su historia.

Elecciones. Con un alto nivel de indecisos, es difícil adivinar quién ganará. Todo parece indicar que se decidirá en segunda vuelta, el 3 de abril.

  • Por primera vez en la historia se postulan hasta 25 candidaturas a la presidencia. En un país con una larga tradición bipartidista (quebrada a principios del siglo XXI), se acelera la fragmentación política.

  • Según los sondeos, un alto porcentaje de votantes se declara dispuesto a acudir a las urnas. La mayoría, sin embargo, no ha decidido aún su voto. Se desprende de estas cifras cierta decepción entre el electorado. Los partidos políticos enfrentan una crisis de legitimidad social.

  • Tres candidatos lideran las encuestas: José María Figueres Olsen, del Partido Liberación Nacional (PLN, centro-izquierda), Lineth Saborío, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC, centro-derecha), y Fabricio Alvarado, del Partido Nueva República (PRN, evangélico).

Crisis económica. El panorama económico de Costa Rica no es halagüeño. La pandemia, como en el resto del mundo, ha exacerbado las debilidades del sistema tico.

  • La deuda pública alcanza récords históricos. Costa Rica ya es el tercer país de Latinoamérica con mayor deuda proporcional al PIB (52,9%), sólo por detrás de Brasil y Argentina.

  • El Gobierno de Carlos Alvarado (Partido de Acción Nacional, PAC) firmó un rescate con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por valor de $1.778M en marzo de 2021. Este dinero llega con condiciones, y quien herede el Gobierno en Costa Rica deberá poner en marcha una serie de reformas estructurales impopulares.

  • Asimismo, Costa Rica fue admitida en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), otra prestigiosa organización internacional que también exige reformas al ejecutivo tico. Entre ellas, una política de austeridad para subsanar la deuda pública que ya empezó a implementar el Gobierno de Alvarado, enfrentando duras protestas.

  • El panorama pospandémico no es alentador. La actividad económica volvió a sus niveles de febrero 2020, pero no así el empleo. El país afronta un alto número de parados, un 16,8% de la población activa, y no se vislumbra todavía un retorno a los niveles del 2019.

  • La desigualdad avanza, y Costa Rica ya es más desigual que Brasil o Chile. Con un 0,5 en el índice de Gini, el país tico se asemeja más a la India que a México.

El fisgón histórico. Costa Rica se está adentrando en un periodo de zozobra inédito.

  • Desde la fundación de la Segunda República en 1949, tras la breve guerra civil de 1948, el país había vivido en un plácido bipartidismo, donde un partido socialdemócrata (el PLN) se disputaba rutinariamente la presidencia con un partido democristiano (el PUSC).

  • Costa Rica es el único país de América Latina que no ha sufrido una dictadura desde 1950, reforzando su reputación de oasis que le valió el apodo de la «Suiza de las Américas».

  • La crisis de la deuda que sacudió al continente en la década de los 1980s afectó al país tico. Como en otros países, el partido socialdemócrata emprendió una serie de reformas liberales y privatizaciones que dividió a su electorado. Para la década de los 1990s, el modelo bipartidista se resentía ante acusaciones de que los dos partidos eran económicamente idénticos. No ayudaron sucesivos casos de corrupción que afectaron al PLN y al PUSC.

  • Las elecciones de 2002 marcan el fin del bipartidismo con el auge del PAC, actual partido del Gobierno, y escisión del PLN. Aunque no llegó a la presidencia ese año, el PAC continuó su ascendencia hasta ganar las elecciones de 2014 en segunda ronda. En 2018 repitió, venciendo una vez más en la segunda convocatoria electoral.

  • Se dibuja claramente una trayectoria donde la fragmentación política va al alza. 2014 fue la primera vez que los ticos iban a segunda vuelta: hasta entonces uno de los principales partidos (o ambos) siempre lograba superar el mínimo de 40% de votos para ganar en el primer asalto. Desde entonces, la segunda ronda parece haber venido para quedarse: los sondeos indican con una alta probabilidad que en 2022 volverá a ocurrir, y todo se decidirá el 3 de abril.

¿La República en crisis? Lo descrito hasta ahora evidencia cierto agotamiento del modelo político establecido en 1949. El país con una característica estabilidad política podría enfrentar cambios en los próximos años.

  • Algunos comentaristas políticos han señalado la posibilidad de fundar una tercera república para sacar al país del estancamiento político y económico. La escasa identificación entre votantes y partidos podría reforzar esta idea.

  • Costa Rica vivió una serie de protestas en 2020 contra las reformas económicas que han suscitado comparaciones con el estallido social chileno de 2019. Todo parece indicar que quien gane las elecciones de 2022 deberá continuar con la agenda económica marcada por la OCDE y el FMI. Si los contagios por COVID-19 descienden, las movilizaciones populares podrían reactivarse y marcar los próximos años.

La clave. Los funcionarios y empleados públicos podrían ser decisivos en segunda ronda.

  • El sector público tiene un gran peso en la economía tica. Según la OCDE, el país gasta la mitad de sus ingresos en sueldos públicos. La reforma del sector es una prioridad para las agencias internacionales.

  • Sin embargo, el sindicato de empleados públicos, ANEP, es fuerte, y dice controlar hasta 900K votos de cara a las próximas elecciones. Por ahora se niega a respaldar a ningún candidato; lógico, pudiendo vender más caro su apoyo durante la crucial segunda vuelta.

  • Quien aspire a la presidencia afronta un dilema: el apoyo de la ANEP puede ser crucial para ganar, pero las demandas económicas del sindicato chocan con las exigencias de OCDE y FMI. En caso de obtener una mayoría de votos sin los funcionarios, quien resida en el palacio presidencial puede esperar un cuatrienio lleno de movilizaciones sectoriales si no es capaz de manejar la situación con excepcional habilidad política.

  • Una cosa está clara: todo parece indicar que la tradicional estabilidad política y económica de la «Suiza de América» tiene los días contados.

III. TRIBUNA | FELIPE GALVIS | BOGOTÁ

Cabalgar a palacio, a lomos de unicornios ///

Emerge una élite de emprendedores latinoamericanos que disputa el poder económico a los oligopolios tradicionales. Estos reclutas de la «creación destructiva» andan armados con software y modelos económicos escalables. Van más allá de capturar las cuotas de mercado a los incumbentes en banca, minería, CPG, etc: desarrollan productos innovadores, construyen plataformas distribuidas en varios países latinoamericanos y crean nuevos mercados. Su aparición no se le escapa a nadie que haga negocios en Latam. Llegados a este punto de inflexión, corresponde una reflexión sobre las implicaciones políticas que trae consigo está nueva élite. Si atendemos a la historia, a la redistribución del poder económico le ha acompañado una redistribución del poder político.

Fijémonos en la banca latinoamericana; tradicionalmente la más rentable del mundo, con un return on equity estimado de hasta el 15%. Retornos propios de la falta de competencia, propia de las estructuras de mercado oligopólicas, no de la eficiencia. Todo ello hasta la incursión de las fintech. El mito fundacional del banco digital Nubank, fundado por el colombiano David Vélez, es ilustrativo: Vélez vertió sangre, sudor y lágrimas para abrirse una cuenta corriente como profesional expatriado en Brasil. Nubank agiliza el proceso, y hoy vale $33.920M en bolsa. Compárese a la capitalización bursátil de las empresas más potentes de Colombia; Ecopetrol ($30.282M), Bancolombia ($8.519M) y Aval ($6.160M).

El patrimonio de Vélez supera al de apellidos icónicos en el imaginario latinoamericano. Solo falta que los emprendedores detrás de otras startups multilatinas como Rappi o Kavak tengan exits para que los oligopolios y sus accionistas históricos pierdan peso político. Entonces estaríamos ante un momento comparable a cuando la revolución industrial alzó a una clase mercantil por encima de la nobleza feudal, salvando las distancias. Concentrados en grandes urbes, acumularon riqueza e intercambiaron las ideas de la Ilustración, que a la postre inspiraron el cambio social y político. La transformación desembocó en la Revolución francesa, que se explica no tanto por los sans culottes tomando la Bastilla, sino por las reivindicaciones de los nuevos burgueses, verdaderos depositarios del poder político.

Es cierto que el auge de las startups en Latam coincide con el boom global del capital riesgo, que desplegó inversiones récord por $621.000M en 2021. Hay mucha demanda persiguiendo unas pocas oportunidades atractivas. Las valoraciones por tanto son jugosas. Para el emprendedor local, es el momento para captar capital, tirando de las redes personales cada vez más densas que unen a EEUU con la región, a menudo a través de sus escuelas de negocio, donde se forma esta nueva élite. El capital se ha ido a buscar riesgo y retorno a emergentes, y Latam está a tiro.

Mas el potencial de Latam es específico. La capitalización bursátil de las compañías tecnológicas latinoamericanas, como proporción del PIB regional, es de menos del 4%, comparado con el 14% en India y el 30% en China. Hay mucho que recorrer: según el Banco Interamericano de Desarrollo, el valor del sector tech en la región creció de los $7.000M en 2010 hasta los $221.000 en 2020. Los VC han detectado la oportunidad y según CB Insights, durante 2021 entraron más de $20.000M de capital riesgo a Latam, distribuidos en 952 deals. El resultado es que Latam ya cuenta con 27 unicornios –startups privadas con valoraciones por encima de $1.000M–, mientras que en 2018 contaba con 4. Desde luego que hay algo más que hype en LinkedIn.

La idiosincrasia multilatina de startups como Nubank, que tratan todo Latam como mercado potencial, justifica sus valoraciones. Tienen mayores opciones de captarlo –por su agilidad y escalabilidad– que players tradicionales (Itaú, por ejemplo, difícilmente va a ser un banco líder en México). Por algo Warren Buffet invirtió en Nubank y no en Bancolombia, a pesar de su expansión centroamericana. En cambio los oligopolios tradicionales tienden a ser nacionales, o con filiales internacionales no muy fuertes –lo justo aquí es excluir a Chile–.

A Nubank le ayuda en su desempeño el hecho de que su negocio sea multilatino, pero también son multilatinos sus mandos. ¿Podría ayudar el auge de las startups multilatinas a la formación de una élite política con conciencia panlatina?

Aterricemos las visiones de la «patria grande» escalable en el fango del día a día empresarial. El costo de contratación de un empleador colombiano puede doblar lo que el trabajador percibe líquido en su bolsillo a final de mes –semejante «cuña fiscal» no le será ajena a los lectores de El Americanista en la Europa latina, si bien por el momento tienen la contraprestación de un Estado de bienestar decente–. Pero la pérdida de poder adquisitivo del trabajador continúa dados los aranceles de más del 35% para los carros, la ropa, y el trago; sin contar el IVA del 19% que paga por consumo y toda clase de impuestos adicionales. A Rappi no le conviene un IVA del 19%, a Nubank no le conviene un impuesto de transacciones digitales, a KAVAK no le conviene aranceles e impuestos de importación de automóviles de más del 25% y a nadie le conviene una población con un poder adquisitivo tan deteriorado.

No es tarea fácil la de esta nueva clase emprendedora. Ni está garantizado el éxito. En muchos casos, la misión es nada menos que la de desarmar el armazón proteccionista, diseñado a imagen y semejanza de intereses arraigados, que en el pasado fueron capaces de capturar al Estado. Pero habiéndose curtido como operadores en esta contextura empresarial tan densa y tan poco conducente, estos nuevos emprendedores incorporan los valores de apertura y eficiencia a su visión para sus países. Es deseable que inviertan parte de su capital social y económico en materializar esas visiones. También pueden trasladar soluciones prácticas al terreno de las políticas públicas. Aunque desde afuera su peso relativo en la economía aún parezca escaso, si asumimos que la historia la hacen las élites conductoras, con visiones claras y recursos para implementarlas, se vienen cambios.

JACOBO RODRÍGUEZ-DE FONSECA | BILBAO

IV. Peritaje peronista

448 palabras. 2 minutos de lectura.

Acuerdo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aceptado refinanciar $44.500M a cambio de una vaga promesa del Gobierno argentino de acotar su déficit fiscal –financiado imprimiendo moneda– progresivamente, en los próximos tres años. Es un acuerdo de intenciones para salvar a Argentina del default y el colapso económico total.

  • El Gobierno de Alberto Fernández lo ha presentado prácticamente como un cheque en blanco y un reconocimiento del FMI de la imposibilidad del pago de la deuda ¿Reformas de calado? Eso será cosa (en principio) del próximo Gobierno. Lo trágico del asunto es que la actual irrelevancia de la economía argentina es precisamente lo que evita demasiadas preguntas y allana el acuerdo.

  • El FMI aplaza decisiones difíciles, Kristalina Georgieva procura represtigiarse, y el recuerdo del fracaso de 2001 se mantiene a distancia.

Máximo K. Al acuerdo, convalidado rápidamente por la oposición, siguió un terremoto político, sobredimensionado por el «comentariado» argentino. En realidad, las eternas internas peronistas cada vez cuentan menos. El hijo de Cristina, Máximo Kirchner, dimitió de la jefatura del grupo de parlamentarios oficialistas por discrepancias con el acuerdo. Lejos de ser un desafío abierto a Fernández, no es más que un intento de la familia Kirchner de desvincularse de cualquier efecto negativo del pacto con el Fondo.

  • ¿Afecta a la coalición de Gobierno? No, Cristina y Alberto se siguen necesitando mutuamente. ¿Afecta la estabilidad argentina? Siembra dudas de un compromiso real de implementar las reformas. Pero a juzgar por el plazo del acuerdo, esto ya lo descuenta el FMI de Kristalina, con sus propias prioridades.

En perspectiva. La semana deja otra noticia más sustancial. Los chinos construirán y pondrán en marcha la cuarta central nuclear del país, Atucha III, previa inversión de $8.000M. Murmullos en Washington. China lleva casi dos décadas buscando una gran inversión en Argentina que no termina de concretarse, desde el inicio de la construcción de las represas en el feudo de los Kirchner en la provincia de Santa Cruz.

  • A Pekín llegó Fernández; a la inauguración de los JJOO de invierno. Buscará inversiones y yuanes para apuntalar sus menguantes reservas internacionales, y un respaldo alternativo a Washington.

  • Un grupo de académicos viene hablando de «no alineamiento activo» para Argentina –y Latam– entre superpotencias en pugna. Lo cierto es que Fernández está en aprietos en casa, y la necesidad no conoce leyes. Hizo escala en Rusia, donde dijo «Tenemos que ver la manera de que Argentina se convierta de algún modo en una puerta de entrada para América Latina, para que Rusia ingrese en América Latina de un modo más decidido».

  • Desconcertante, teniendo en cuenta el pacto con el Fondo y la situación en Ucrania. Su jefe de prensa no tuvo una tarde tranquila.

Olavo de Carvalho (1947-2022)

El 24 de enero falleció en Richmond, Virginia, el profesor brasileño Olavo de Carvalho. La opinología mainstream anunció su muerte con desprecio y altanería: poco se ha dicho de él en la prensa internacional que no fuese sobre el tiempo que dedicó a la astrología y sus posiciones frente a la situación pandémica.

Olavo estaría sereno: siempre fue un outsider. Uno brillante. Autodidacta, renegó de la academia y se aventuró al estudio de la filosofía, la literatura, la teoría política y los fenómenos religiosos y esotéricos. Comenzó su vida intelectual con intensas incursiones en el marxismo y el islam. Luego descubrió el catolicismo. Dedicó el resto de su vida a enfrentar el problema humano de la nueva configuración mundial, sin detenerse ni moderarse un ápice: «a moderação na defesa da verdade é serviço prestado à mentira».

Como los antiguos eruditos, Olavo no ganó su reputación escribiendo artículos científicos insulsos, sino decenas de libros, acompañados de cursos de filosofía abierta que formarían gran parte de la clase dirigente del Brasil de hoy, siendo entonces artífice principal de la «nueva derecha».

Sus ideas irrumpieron en el terreno de la acción política en 2018: el presidente Jair Bolsonaro y Olavo no se entienden por separado; son teoría y praxis del conservadurismo brasileño. Desde el despacho de Olavo en Virginia, donde residía amenazado hacía décadas, se recomendaron miembros fundamentales del gabinete federal tal y como el excanciller Ernesto Araújo, el exministro de educación Abraham Weintraub y el asesor Filipe Martins.

El desconocimiento deliberado sobre su figura que profesan la mayoría de comentaristas políticos separa al mundo de la realidad del Brasil de Bolsonaro. Con todo, el siglo XXI brasileño se ha ido desenvolviendo tal y como el Olavo predijo. Olavo tem razão, rezaban los carteles contra Dilma, ya en el 2015. D.E.P.

MARCOS SUÁREZ SIPMANN | RIBADESELLA

V. Actores alternativos en Latam (VI): Israel

789 palabras. 4 minutos de lectura. 8 fuentes.

Israel -9M de habitantes y trigésima economía mundial por PIB– mantiene relaciones diplomáticas plenas con todos los países latinoamericanos excepto Cuba, Bolivia y Venezuela. Ha firmado acuerdos de libre comercio (TLC) con México (en vigor desde 2000) y Colombia (desde 2020). El TLC con Panamá es su primero en América Central.

Panamá. A 2 años de la entrada en vigor del TLC se han fortalecido unas ya excelentes relaciones bilaterales. Se exploran temas beneficiosos para Panamá: energía, educación, high tech, tecnologías médicas, agricultura y recursos hídricos.

  • El posicionamiento de Panamá como hub y líder en banca digital es una oportunidad de expansión comercial para Israel. La comunidad judía panameña, unos 16K individuos, constituye una fuerte presencia en un país de tan solo 4M.

Mercosur. En 2007, Israel se convirtió en el primer país no latinoamericano en firmar un TLC con Mercosur, que entró en vigor en 2011

  • Israel es un país con un ingreso per cápita muy elevado y una franja de consumidores de perfil muy alto. Mercosur, una plataforma para la industria y tecnología israelí.

Guatemala y Honduras. Son dos de los nueve países que en 2017 –los únicos en Latam– se opusieron a la resolución de la ONU que condenaba la decisión de EEUU de reconocer a Jerusalén como capital de Israel. Guatemala trasladó su embajada de Tel Aviv a Jerusalén en 2018. Israel ha donado a Guatemala vacunas, equipo de protección de personal, respiradores a hospitales, así como productos para la recuperación agrícola.

  • En octubre la Liga de Amistad Parlamentaria Guatemala-Israel, apoyó la iniciativa «Economía a Cambio de Seguridad» entre Israel y Gaza, presentada por el ministro de exteriores, Yair Lapid. Primer y único apoyo en Latam a la iniciativa.

  • El expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, viajó a Jerusalén para la inauguración de la Embajada. Se reunió con empresarios, académicos, líderes religiosos y autoridades sanitarias. Con el premier Naftalí Bennett firmó memorandos en agricultura, educación, innovación y salud acordando profundizar la cooperación en alta tecnología y cibernética.

  • En Centroamérica y Latam en general, Israel ocupa un lugar privilegiado en el imaginario evangélico; muchas corrientes sienten devoción por el Estado de Israel.

El Salvador y Colombia. Se inicia una nueva era en las relaciones con El Salvador. Durante año y medio Israel no había tenido embajador en este país amigo, cuyo cónsul en Ginebra salvó en su día la vida de miles de judíos otorgando documentos oficiales salvadoreños en una Europa ocupada por los nazis.

  • En Mashav –programa de educación de la cancillería israelí para entrenar a extranjeros en medicina, agricultura y tecnología– Colombia es el país latinoamericano con más alumnos.

Nicaragua, polo opuesto. En el acto de asunción de Daniel Ortega, estuvo presente el vicepresidente de Asuntos Económicos de la República Islámica de Irán, Mohsen Rezai, acusado de ser partícipe intelectual del atentado contra el centro de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).

  • Jonathan Peled, Director de la Cancillería de Israel para Latinoamérica, repudió el hecho, calificando la presencia de Rezai como «afrenta a las víctimas del atentado y a las normas del derecho internacional».

Fisgón histórico. El voto latinoamericano fue fundamental en la Resolución 181 en 1947 para el establecimiento de Israel. Guatemala fue el segundo país del mundo en reconocerlo oficialmente en 1948.

  • Los dos casos más graves de ataques contra objetivos israelíes: en 1992 un ataque suicida contra la embajada en Buenos Aires mató a 29 personas y en 1994, el atentado contra la AMIA causó 85 víctimas mortales. Hezbolá e Irán, implicados en ambos.

Startup Nation. Las nuevas empresas israelíes recaudaron un récord de $25.600M, 150% más que en 2020. Más de 30 empresas convertidas en «unicornios» (startups con valoración de más de $1.000M).

  • Israel es referencia mundial en tecnología y áreas como agricultura, agua y alimentación, ciberseguridad, inteligencia artificial y medicina. Cuenta con el segundo mayor número de empresas emergentes en el mundo tras EEUU. Y el tercero de empresas que cotizan en el NASDAQ.

  • La «Experiencia IN en Israel», creada por Conexión Israel y el Instituto Cinman, permite a personas de Latinoamérica y España conocer las empresas, instituciones y figuras clave en el éxito del ecosistema innovador israelí. El programa de marzo próximo incluye visitas a startups, instituciones públicas, empresas, espacios de networking, un encuentro con la Autoridad de Innovación de Israel, etc.

Diáspora. Tras alcanzar en los 60 un pico de 500K, la población judía en Latam hoy se estima en algo más de 300K. La más importante, la de Argentina, casi 200K (seguida de Brasil, México y Colombia). A su vez viven en Israel más de 120K latinoamericanos. Según números de la Agencia Judía para Israel (Sojnut), organización designada para supervisar y aprobar el proceso migratorio (Aliá), en 2021, 924 argentinos emigraron a Israel (561 en 2020).

UN MENSAJE DE EMAIL METER

¡Hola americanistas!

El equipo de Email Meter quiere tener un detalle con empresas amigas de El Americanista — y por ello queremos ofrecer una licencia gratuita de Email Meter Teams para cinco personas.

¿Qué es Email Meter?

Email Meter es la plataforma líder en estadísticas de correo electrónico. Genera reportes detallados sobre el uso del correo electrónico, para ayudar a equipos y empresas a entender sus hábitos, flujos y mejorar su productividad. Si alguna vez te has preguntado quién de tu equipo envía más correos electrónicos, qué cliente es el más exigente, cómo se compara tu tiempo medio de respuesta con el de otras empresas en tu sector, o cualquier otra información sobre el uso del correo en tu empresa — Email Meter tiene las respuestas.

¿Qué tengo que hacer?

  1. Regístrate con una cuenta gratuita en emailmeter.com
  2. Rellena el siguiente formulario: https://forms.gle/CAWpMwMnc1aS1GRu7

Nuestro equipo se encargará del resto.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa

     HEMISFERIO

  • FT: Líderes latinoamericanos buscan premios durante JJOO de invierno de Pekín | «Fernández de Argentina y Lasso de Ecuador están en China buscando apoyos para prioridades económicas nacionales, prueba de la creciente influencia de Pekín en la región»

    NORTEAMÉRICA

  • Bloomberg: México hace lobby a empresas estadounidenses para elijan México en vez de China | «Queremos coordinar con EEUU; con grupos empresariales y con el Gobierno, debemos de hacer roadshows en EEUU para concienciar al público de que las ventajas que propiciaron que la manufactura se moviera a China ya no son lo mismo. Los salarios son superiores y los costes de flete se han cuadruplicado»

    GRAN CARIBE

  • EFE: El Senado de Haití pide al primer ministro que entregue el poder este lunes | «El Senado de Haití instó este viernes al primer ministro, Ariel Henry, a entregar el poder a la Cámara alta el próximo lunes 7 de febrero, fecha en la que habría finalizado el mandato del presidente Jovenel Moïse, asesinado en julio de 2021»

    ANDES

  • EFE: El presidente de Perú anuncia nueva recomposición de su gabinete de ministros | «Pedro Castillo, anunció este viernes que recompondrá su gabinete de ministros, tan solo tres días después de tomar juramento al que preside el congresista Héctor Valer, cuyo nombramiento generó una andanada de críticas por las denuncias que este tiene por violencia familiar»

OFRECIDO POR EMAIL METER DESDE MADRID

I. Tema de la semana. Vigencia de la Alianza del Pacífico y la OCDE

1113 palabras. 6 minutos de lectura.

Es noticia. Entre tanta convulsión política en Latam, la ortodoxia económica puede tomarse un respiro. La Alianza del Pacífico (AP) celebró esta semana su XVI Cumbre Presidencial con éxito. El bloque se ensanchará con la entrada de Ecuador como miembro pleno, y se proyectará hacia Asia a través de Singapur, primer Estado Asociado.

  • A la vez, el solapamiento de la AP con la OCDE es cada vez mayor. Perú inició esta semana su proceso de adhesión a la OCDE –junto a Brasil y Argentina, del Mercosur–. Tanto la AP como la OCDE orientan las políticas públicas y fijan estándares en cuanto a gobernanza económica.

  • «A la AP, organismo internacional del neoliberalismo en América Latina, que se constituyó desde 2011 con México, Chile, Perú y Colombia, ya solo le queda un gobierno de derecha», comentó desde México un vocero en la órbita de Morena.

  • No miente: diversos gobiernos latinoamericanos aspiran afianzarse en la AP y OCDE con independencia de su signo político. Preferencias reveladas, diría un economista. «Todo el que en política y en historia se rija por lo que se dice, errará lamentablemente», dijo Ortega.

Vive la AP, entre momias de la integración regional. Gobiernos presuntamente populistas y de izquierda como el mexicano y el peruano están comprometidos con la AP. También Gabriel Boric, quien asumirá la presidencia chilena en marzo, ha dejado entrever que la AP es política de Estado. ¿Hijo de Bachelet o nieto de Allende?, se preguntaba un articulista recientemente. Parece ser que lo primero, como señala la elección del banquero central Mario Marcel para la cartera de hacienda. Huele a Concertación.

  • En cuanto a Ecuador, Lasso cumplirá su objetivo de integrarse en la AP, completando la continuidad territorial del bloque en Sudamérica. «230M de consumidores / 43% PIB LATAM / Octava economía del mundo / 50M de turistas potenciales / Integración Bolsas Valores / Promoción internacional conjunta negocios y turismo / Ventanillas únicas de inversión / Innovación y visión de futuro / Acceso al Asia», se congratulaba su ministro de producción.

  • El lugar elegido para la cumbre está cargado de importancia simbólica y estratégica: Buenaventura es el principal puerto de la bioceánica Colombia, abierto al Pácifico.

El siglo del Pacífico. La incorporación de la República de Singapur como Estado Asociado cobra importancia en cuanto a que el siglo XXI se juega en el océano Pacífico, y ya no en el Atlántico.

  • Singapur se posiciona como un puente hacia y desde Asia-Pacífico. Por la ciudad-estado, a orillas del crucial estrecho de Malaca, transita hasta un 40% del comercio mundial. Si bien el intercambio comercial entre los cuatro países de la AP y Singapur fue de apenas $6.100M en 2019, último año con cifras consolidadas, el intercambio habrá de incrementarse con arreglo al Tratado de Libre Comercio firmado durante la Cumbre.

  • Por otro lado, los dos brazos inversores estatales de Singapur están presentes en Latam hace décadas. El fondo GIC, antes conocido como Government of Singapore Investment Corporation, es un fondo soberano que gestiona $360.000M en activos. Se define como «global connector, particularly to Asia». Tiene el 3% de sus posiciones en Latam. El otro es Temasek, con $283.000M gestionados y el 20% de su cartera en América. Ambos cuentan con oficinas en Brasil.

El fisgón histórico. Singapur también es relevante como modelo de desarrollo. En unas generaciones, ha pasado de ser un pedacito de tierra con tensiones étnicas de puertas para dentro, y rodeado de vecinos hostiles puertas para afuera, a gozar de una renta per cápita de $60K. Hablar de desarrollo en Singapur es hablar de su principal hombre de estado, Lee Kuan Yew (1923-2015) –un raro caso de un dictador benévolo, dirán algunos–.

  • En sus memorias From Third World to First, relata como primero llegaron los emprendedores taiwaneses y hongkoneses en los 60, quienes se dedicaron a las manufacturas textiles y jugueteras, intensivas en factor trabajo pero bajas en tecnología. Para colmo, los vecinos de Singapur querían cortar vínculos. Entonces, Lee se inspiró en Israel; su entorno era aún más hostil, pero Israel había conseguido puentear a sus vecinos y enlazarse con Europa y América. Por tanto, Lee se lanzó a atraer manufactureros americanos, europeos y japoneses a producir en Singapur, para después exportar sus productos a los países desarrollados, donde promovía la retirada de aranceles.

  • A diferencia de los emprendedores taiwaneses y hongkoneses, las multinacionales estadounidenses traían tecnología más alta aplicada a operaciones de gran escala, además de los puestos de trabajo. Creían que su gobierno permanecería en el sudeste asiástico y que por tanto sus negocios estaban a salvo de confiscación o pérdida de guerra.

  • Por aquel entonces, las ideas convencionales entre los economistas desarrollistas, así como líderes del tercer mundo, era que las multinacionales no eran más que explotadoras de tierra, trabajo y materias primas baratas. Los teóricos de la dependencia no veían más que la perpetuación de patrones coloniales «but Keng Swee [exviceprimer ministro] and I were not impressed. Teníamos un problema de la vida real que resolver y no podíamos permitirnos ser conscriptos por ninguna teoría o dogma. De todos modos, Singapur no tenía recursos naturales que explotar. Todo lo que tenía era gente trabajadora, buena infraestructura básica y un gobierno determinado a ser honesto y competente. Nuestra obligación era darle a 2M de singapurenses una manera de ganarse la vida. Si las multinacionales podían proveer a nuestros trabajadores empleo y enseñarles skills técnicos y de ingeniería y de gestión, deberíamos acoger a las multinacionales».

  • Hoy más del 85% de la tierra en Singapur es propiedad estatal, y el 81% de la población ocupa viviendas públicas, pero a la vez el capital extranjero es sacrosanto; es solo uno de los contrastes dentro de este pragmático microestado de 5,5M de habitantes.

Aspirar a la OCDE. Un académico argentino toma la huella de la OCDE en Latam perfectamente: «Argentina fue invitada a iniciar proceso de acceso a la OCDE. Ni antioccidental ni antimercado. La carta de intención de Macri la continuó este gobierno. Será complejo lidiar con la OCDE porque estandariza y orienta políticas públicas. El proceso durará años. Es la primera vez en la historia que Argentina inicia proceso de acceso a la OCDE. Menem había presentado carta de intención en 1996 y no prosperó. El pedido de acceso del gobierno de Macri en 2016 se mantuvo por el actual gobierno. México, Costa Rica, Colombia y Chile son países miembros de la OCDE. Brasil y Perú también inician proceso de acceso hoy. La carta de Brasil es de 2017 y la de Perú de 2012. Los procesos de acceso de los países latinoamericanos duraron entre 7 y 10 años. El último en acceder fue Costa Rica en 2020, tras un proceso de 10 años».

EL PACÍFICO ES UNA SOPA DE LETRAS

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

II. Momento M&A en Latam

942 palabras. 5 minutos de lectura. 17 fuentes.

Es noticia. En 2021 el volumen mundial de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) sobrepasó los $5B por primera vez. Fue una consecuencia más del frenesí bursátil de la pandemia, que ha dotado a las economías desarrolladas de altas tasas de ahorro y bajas tasas de interés. Por ahora, los banqueros disfrutan —con cierta cautela, debemos admitir— de sus bonus, mientras que los inversores, que no siempre salen ganando con estas maniobras, esperan haber obrado bien.

  • La banca de inversión, cuyo principal ingreso son las comisiones por gestionar operaciones de M&A, gozó de un annus mirabilis: a pesar de cierto malestar y nerviosismo de parte de los banqueros, Goldman Sachs rompió su récord histórico en el tercer trimestre del año pasado, y todo JPMorgan se habrá llevado $45.000M.

  • Parecida ha sido la historia en Latinoamérica, donde el número de fusiones y adquisiciones —3.633— subió un 40,61% en comparación a 2020, mientras que el monto de las mismas —$166.781M— representó un incremento del 111,66%; el capital riesgo registró cifras similares. Fue, en definitiva, un año de más transacciones en general y de transacciones más grandes en particular.

El balance. Con sus 2.560 transacciones, Brasil, primera economía latinoamericana, supera con creces a los demás países de la región; México y Chile, con 394 y 349 transacciones, respectivamente, lo acompañan en el podio. Colombia, Perú y Argentina también han disfrutado de buenos ciclos, de ahí el énfasis de JPMorgan en su hub de Buenos Aires, donde estarán 450 de los 500 empleados que prevé agregar a su plantilla regional.

  • Pero no hay por qué pensar que la gran remontada se limita a las grandes economías: con el propósito de hacerse con la totalidad de las acciones de la telefónica Tigo Guatemala, la luxemburguesa Millicom (Tigo) pagó $2.200M por el 45% restante. Millicom, agregamos de paso, es una entidad curiosa: si bien su sede está en Luxemburgo y su capital fundador fue mayoritariamente sueco, su mercado principal es Latinoamérica y su director ejecutivo es colombiano.

  • También causan furor las tecnológicas latinoamericanas: las más notorias han debutado en Nueva York y, lo que es más, han sido mencionadas en El Americanista, pero otras tantas han sido adquiridas o se han fusionado con colosos preexistentes. Según el reporte anual de Transactional Track Record, el sector tecnológico es el más pujante: en efecto, en Brasil, Argentina, Colombia y Perú fue el sector con más operaciones, desterrando incluso al sector financiero.

Influjos e inflación. Ante semejante desempeño, ¿por qué la banca no se duerme en los laureles? Lo cierto es que el año nuevo trae vistas traslúcidas e inciertas. Permanecen interrumpidas las cadenas de suministros, esta vez sin el exigente resorte de la reapertura. Y, en lo atinente a Latinoamérica, causan dolores de cabeza la inflación y los quebrantos políticos ocasionados por la ola antiincumbente a la que antes nos hemos referido.

  • La inflación, sin embargo, puede estimular las transacciones de M&A. Es lo que se está viendo en Brasil, de cuyo tétrico panorama económico ya hemos hablado. Ante la recesión, la altísima inflación y unos tipos de interés que se han quintuplicado en menos de un año, las compañías más jóvenes y débiles se muestran vulnerables a agresivas ofertas de pública adquisición, aunque quizá no al estilo de los 80. Además, los elevados intereses eliminan el financiamiento como opción, y la volatilidad del índice Bovespa —aunque de igual forma podríamos referirnos a los mercados yanquis— agiganta los riesgos de salir a bolsa.

  • Más discutible resulta la cuestión política. En Chile se han calmado las aguas: entre Boric y los inversores ha surgido una suerte de resignación cordial, y el presidente electo, procurando evidenciar su reciente moderación, ha designado a Mario Marcel, presidente del Banco Central, como su futuro ministro de Hacienda. En Brasil, sin embargo, apenas comienza la ansiedad preelectoral, pero lo cierto es que tanto Lula como Bolsonaro son, a su manera, candidatos pro-business.

  • En todo caso, el capital yanqui se muestra impertérrito. Los estadounidenses se mantienen como los principales compradores en las grandes economías latinoamericanas, invirtiendo $17.024M, $4.895M y $4.785M en activos brasileños, mexicanos y chilenos, respectivamente. Se inmiscuyen los canadienses y los europeos, liderados por España y Reino Unido, pero lo más interesante es la penetración del cauteloso capital asiático. Limitándonos al mercado de M&A brasileño, las firmas chinas invirtieron $906M; las japonesas, $1.827M, y las singapurenses, $4.313M.

Patria Grande. Habida cuenta de los influjos de capitales extranjeros, nos place confirmar que el mercado interno de la región ha madurado. Se concluye un número sorprendente de operaciones intrarregionales, y las multilatinas invierten en Europa y Norteamérica. El fenómeno lleva algún tiempo fraguándose, y el Real Instituto Elcano lo ha analizado, centrándose en la Península.

  • De tal forma, los argentinos invierten $2.291M en Brasil y $656M en México, mientras que los brasileños invirtieron $2.557M en Chile, $505M en Países Bajos y $448.03M en Australia. Los mexicanos, procurando diversificarse y evitar el «riesgo político», se decantan por EEUU y España, donde compran $2.223M y $967M, respectivamente. Los chilenos, en tanto, muestran una marcada preferencia por las operaciones de M&A en España, donde invirtieron $832M, pero en 2021 acumularon posiciones en torno a los $500M en Perú, Colombia y Brasil.

  • Más allá de las cifras generales, se prevé un 2022 repleto de transacciones rimbombantes. La más esperada es la ya aprobada fusión de Televisa y Univisión, que pretenden forjar un cíclope que domine los medios de habla hispana del hemisferio. La startup argentina Ualá, que cuenta con el respaldo de la japonesa SoftBank y la china Tencent, hace lo propio, adentrándose en el mercado colombiano y adquiriendo un banco mexicano para apoderarse de su licencia bancaria.

III. TRIBUNA | EMILIANO J. POLO ANAYA | CIUDAD DE MÉXICO

Venezuela, frontera de la Corte Penal Internacional ///

Como en la infamia también se puede destacar, Nicolás Maduro logró colocarse dentro de un exclusivo grupo a nivel mundial que incluye a Slobodan Milosevic de Yugoslavia, Muamar Gadafi de Libia, Omar al-Bashir de Sudán o Laurent Gbagbo de Costa de Marfil. El nuevo fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, visitó Venezuela en noviembre de 2021 y sostuvo que es necesario comenzar una investigación por posibles crímenes de lesa humanidad de conformidad con el Estatuto de Roma. Es la primera ocasión en que la CPI inicia una investigación en un país americano.

Como reacción a la decisión, Maduro, cínicamente «[consideró] que las denuncias deben ser investigadas en el país por las instituciones nacionales creadas para tal fin»; abusando del principio de complementariedad que rige al Estatuto. Dicho principio obliga a la CPI a operar en el supuesto de que las jurisdicciones nacionales no ejerzan (o no puedan ejercer) su competencia. El artículo 1 establece que «[La CPI] estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves…y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales».

El mismo día en que el fiscal Khan anunció la apertura de la investigación, se firmó el Memorándum de Entendimiento por el que el gobierno venezolano promete adoptar medidas necesarias para asegurar la efectiva administración de justicia y coadyuvar en la investigación. Decisión criticada por ser evidente que el poder judicial, al menos desde la captura del Tribunal Superior de Justicia en 2004 por Hugo Chávez, ha sido cómplice de los abusos del gobierno por medio de detenciones sin evidencia, órdenes de arresto de forma posterior a detenciones ilegales y demoras procesales.

Desde febrero de 2018, la exfiscal, Fatou Bensouda, sostuvo que existían fundamentos suficientes para creer que se cometieron crímenes de lesa humanidad por parte de autoridades civiles, miembros de las fuerzas armadas e individuos afines al gobierno; particularmente a partir de las manifestaciones de abril y junio de 2017 donde, de acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de la ONU, al menos 124 manifestantes murieron y 5,000 personas fueron detenidos de forma arbitraria. Las acusaciones se concentran en el artículo 7 del Estatuto sobre «Crímenes de lesa humanidad», párrafo 1, entre los que se incluye: privación grave de la libertad en violación de normas fundamentales de derecho internacional, tortura y persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos. Adicionalmente, en 2018, bajo la Figura de Remisión, seis países (Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú) solicitaron al fiscal el inicio de una investigación, la cual tiene por objeto «determinar la verdad y si existen o no motivos para formular cargos contra alguna persona»; cabe mencionar que el Estatuto no admite que se invoque un cargo oficial como inmunidad frente a la responsabilidad por crímenes de lesa humanidad. Algunos antecedentes históricos ayudan a comprender de qué forma la investigación contra Venezuela representa una oportunidad única para avanzar la agenda internacional de los derechos humanos.

En julio de 1994, Bill Clinton dio un discurso en la Casa Blanca condenando el genocidio de la población Tutsi por parte del gobierno Hutu en Ruanda. El presidente recibió fuertes críticas por su renuencia a utilizar la palabra «genocidio» durante la condena de los hechos. Para la administración, existía la preocupación de que el uso de la palabra implicaría la necesidad de algún tipo de intervención norteamericana en el conflicto; una resistencia probablemente motivada por el reciente desastre militar de la Batalla de Mogadiscio en octubre de 1993 durante la guerra civil en Somalia.

No obstante, los genocidios de la última década del siglo XX -Yugoslavia y Ruanda- cuestionaron y tuvieron enormes repercusiones en el derecho internacional y, específicamente, sobre uno de los principios rectores de la ONU que comenzaba a percibirse como obsoleto: desestimar la guerra bajo una idea de no intervención. Sin embargo, estos cuestionamientos toparon con pared frente a la naturaleza jurídica de la ONU como producto de la Carta de las Naciones Unidas de 1945, es decir, de un tratado internacional. Resultaba imposible cambiar la estructura y misión de la organización sin un nuevo tratado. La creación de la CPI, junto con la adopción del principio de «Responsabilidad de Proteger» adoptado por todos los Estados miembros de la ONU en la Cumbre Mundial 2005, son dos de los mecanismos creados para superar una idea anticuada de no intervención.

La creación de la CPI también funcionó como solución a otro antiguo problema. Los tribunales que se habían creado para juzgar a criminales de guerra, Núremberg, Tokio, Yugoslavia y Ruanda, fueron tribunales ad hoc. Esto generó fuertes críticas respecto a su legitimidad, al caer en la antigua advertencia ya mencionada siglos atrás por Tito Livio: el vae victis o la «justicia del vencedor». Particularmente, el Tribunal para la ex Yugoslavia fue severamente criticado por políticos serbios, quienes acusaron al Tribunal de dejar impunes los crímenes cometidos por oficiales de la OTAN durante la Guerra de Kosovo en 1999. En conclusión, la creación de la CPI fue el resultado de una acusación, el vae victis, mas la intención de eludir el criterio prevalente de no intervención.

La CPI ha sido atacada por políticos estadounidenses por su falta de legitimidad, ha enfrentado críticas por el bajo número de condenas y acusaciones por un presunto sesgo anti africano. Por otro lado, algunos defensores subrayan la importancia de su existencia por el supuesto efecto disuasivo que ésta puede generar respecto a los crímenes que pretende castigar. Mientras que sus detractores, utilizando ejemplos como la oportunidad que tuvo Idi Amin de refugiarse en Libia y Arabia Saudita después de la captura de Kampala, y siguiendo las ideas del economista alemán, Albert Hirschman, sostienen que es preferible mantener el «costo de salida» relativamente bajo como una de las condiciones necesarias para que los dictadores abandonen el poder. Es decir, evitar la situación en la cual el poder ya no sólo se necesite para mandar, sino para sobrevivir.

La investigación contra Venezuela representa una gran oportunidad para la CPI. Permite ratificar su propósito fundacional de defensa del derecho internacional frente a la manipulación de la idea de soberanía como cortina para la impunidad. En segundo lugar, comienza a romper el supuesto sesgo antiafricano de sus condenas y es una respuesta contundente frente a las recientes acusaciones de prescindencia por parte de EEUU. Adicionalmente, en el plano político, quizá dañe aquella ingenua pretensión de querer atribuir ideología política al crimen cuando éste se encuentra en el poder. En caso de que la investigación no prospere, quizá los venezolanos puedan encontrar cierto consuelo al recordar que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles.

JORGE LUIS DE LEÓN KOSTKO | MADRID

IV. Putin, padrino de los parias

1006 palabras. 5 minutos de lectura. 10 fuentes.

Ante el conflicto en Ucrania, conviene repasar la política exterior rusa, desde su lógica más fundamental, hasta sus ramificaciones en el hemisferio que nos ocupa en El Americanista.

En perspectiva. La política exterior rusa tiene poco o nada que ver con la afinidad ideológica o con la forma de gobierno de sus aliados. Esto es fácil perderlo de vista; ya sea por la fuerza de la narrativa neocón; la división del mundo entre izquierda y derecha; o la división entre democracias liberales y regímenes autoritarios.

  • La estrategia rusa difiere de la china –más comercial– y de la estadounidense –que promueve o impone su modelo político y económico–. A Moscú le interesa, llanamente, agrupar mercados y aliados para constituirse como un rival de Washington. Y lo está logrando.

  • Formalmente, Rusia respeta los asuntos internos de cada país, lo que se traduce en la posibilidad de aliarse con cualquier clase de políticos, desde Bolsonaro, hasta Al-Assad y Ortega y Maduro (informalmente, medra según sus intereses, como toda potencia).

  • De esta manera Putin se ha convertido en el padrino de todos aquellos jefes ejecutivos aislados de la comunidad internacional mainstream por ser extremos.

  • La multipolaridad ha sido central en el discurso diplomático ruso desde hace tiempo: a medida que se consolida el bloque de Eurasia, un creciente debilitamiento de EEUU supone la oportunidad perfecta para constituir otros polos civilizacionales bajo el amparo —y la vigilancia constante— del Kremlin.

Bolsonaro, rumbo al Kremlin. Brasil constituye una ocasión quizás atípica para la presencia rusa en América Latina, ya que la costumbre eslava ha sido de alinearse con líderes de izquierda en el continente. Pero no es atípico visto desde una perspectiva global, tomando en cuenta el objetivo predominante de la multipolaridad. Rusia no se ha alineado con la izquierda latinoamericana, sino contra el hegemón y contra «Occidente» y su manera de hacer las cosas. De este modo, en otras latitudes, Moscú se ha acercado a Irán, Siria y Hungría.

  • Desde hace un tiempo, Putin ha elogiado ampliamente a Bolsonaro y le ha invitado a visitarlo a Moscú, un viaje que se ha confirmado esta semana para los días 14-17 de febrero. Bolsonaro pareciera abocado a los brazos del Kremlin, ante el odio que le profesa «Occidente».

  • En seno del bloque de los BRICS –Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica– los dos mandatarios ya han sostenido conversaciones y, aunque son relevantes las grandes inversiones rusas en el país sudamericano, lo que realmente llama la atención es la capacidad rusa para jugar «entre dos aguas» y su capacidad para proyectarse como potencia líder de los países «excluidos».

Rusia en Venezuela. Venezuela constituye el centro operativo desde donde emana la actividad rusa hacia el resto del continente. Las relaciones entre Moscú y Caracas se acentuaron con Chávez y se han intensificado con Maduro. La presencia militar rusa en Venezuela no es simplemente una realidad reconocida por la comunidad internacional, sino que también existen declaraciones recientes de chavistas disidentes que afirman que la presencia es aún mayor que la que se conoce.

  • En los desfiles militares venezolanos marchan tropas rusas y los acuerdos de compra armamentística son el pan de cada día: esto viene ocurriendo desde hace tiempo.

  • Puede resultar curioso cómo se han afianzado relaciones de otra índole: cada vez se ven más turistas rusos en las playas del Caribe venezolano, algunos han aparecido habitando en barrios marginales de las principales ciudades del país, otros han abierto pequeñas y medianas empresas y suena música rusa en conciertos estatales.

  • No es de extrañarse que los rusos se sientan particularmente cómodos con el capitalismo abstracto y oligárquico del nuevo chavismo. En este sentido, los rusos no han dejado de ignorar la posibilidad, ya prevista, de una paulatina privatización del sistema petrolero venezolano: quieren estar ahí cuando esto pase. Eso es lo legal.

  • Por otro lado, los intereses comerciales más turbios de Rusia en el país sudamericano, que nadie sabe muy bien cómo operan, se enfocan en el Arco Minero del Orinoco, una zona de delicada seguridad donde confluyen múltiples actores armados, como delincuentes comunes y guerrillas colombianas, pero donde a la vez se encuentran, en el subsuelo, cientos de miles de toneladas de diamantes, oro y coltán. Los rusos están mirando hacia el futuro: su presencia en Venezuela no sólo significa presencia militar cerca de EEUU, sino también recursos naturales a más no poder y un acceso directo al agua del Amazonas.

Rusia en Cuba. Es la más antigua amistad regional de Rusia, heredada de la Unión Soviética. Son bien conocidas la Crisis de los misiles y la visita de Fidel a Moscú hace casi sesenta años. Aunque ha modulado su intensidad a través del tiempo, es una realidad: los rusos están a poco más de 140km de la Florida.

  • Más allá de la cansina retórica con la que se inunda todo informativo sobre el asunto, la prensa cubana viene reportando desde hace meses la constante llegada de ayuda humanitaria rusa a la isla, cientos de millones de toneladas de insumos de toda índole.

  • Si bien el pie de fuerza ruso en Cuba se ha ido disipando, el foco de la cooperación, reiterada hace un par de días por los mandatarios de ambos países, es, por supuesto, la industria militar. A principios de diciembre del año pasado, la directiva del Servicio Federal para la Cooperación Técnico-Militar ruso anunció que, aunque Cuba posee «suficientes armas», es necesario «elevar el nivel de su competencia, brindar capacitación y transferir las tecnologías que tenemos».

  • Más allá de una tenue cooperación a nivel comercial y turístico a nivel privado, la relación no parece trascender de lo netamente geopolítico.

En Nicaragua. La presencia rusa se articula de una manera interesante. Aparte de los típicos acuerdos de cooperación militar, los eslavos operan —de paso muy cerca a la Embajada de EEUU— un satélite calificado «de espionaje» por el Pentágono, similar a otro que poseen en Argentina. Por otro lado, hace un par de meses una delegación nicaragüense integrada por los hijos de Ortega firmó en Moscú un acuerdo de cooperación bilateral en materia energético-nuclear.

UN MENSAJE DE EMAIL METER

¡Hola americanistas!

El equipo de Email Meter quiere tener un detalle con empresas amigas de El Americanista — y por ello queremos ofrecer una licencia gratuita de Email Meter Teams para cinco personas.

¿Qué es Email Meter?

Email Meter es la plataforma líder en estadísticas de correo electrónico. Genera reportes detallados sobre el uso del correo electrónico, para ayudar a equipos y empresas a entender sus hábitos, flujos y mejorar su productividad. Si alguna vez te has preguntado quién de tu equipo envía más correos electrónicos, qué cliente es el más exigente, cómo se compara tu tiempo medio de respuesta con el de otras empresas en tu sector, o cualquier otra información sobre el uso del correo en tu empresa — Email Meter tiene las respuestas.

¿Qué tengo que hacer?

  1. Regístrate con una cuenta gratuita en emailmeter.com
  2. Rellena el siguiente formulario: https://forms.gle/CAWpMwMnc1aS1GRu7

Nuestro equipo se encargará del resto.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa

     NORTEAMÉRICA

  • LPO: El asesinato de una periodista que pidió ayuda a López Obrador sacude a México | «Lourdes Maldonado tenía un conflicto con el ex gobernador oficialista, Jaime Bonilla, y había pedido ayuda a AMLO en una conferencia de prensa por presiones y amenazas de muerte»

    GRAN CARIBE

  • AP: Xiomara Castro asume en Honduras | «Castro, quien ganó la Presidencia con un amplio margen de votos el 28 de noviembre, juramentó en medio la incertidumbre política luego de una crisis en el nuevo Congreso Nacional desatada en torno a quién presidirá ese órgano»

    ‌‌ CONO SUR

  • elEconomista: Argentina llega a un acuerdo con el FMI para reestructurar su deuda a cambio de frenar su déficit e inflación | «Según explicó el ministro de Economía, Martín Guzmán, el acuerdo supone que el Gobierno se compromete a equilibrar sus gastos presupuestarios para 2025: pasará de un déficit del 2,5% este año a uno del 0% para entonces. El objetivo de este punto es frenar la emisión monetaria, ya que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) financia el déficit del Gobierno con la impresión de nuevos pesos. Este círculo vicioso ha provocado una inflación disparada, que ha superado el 50% anual en dos de los últimos cuatro años, lo que está detrás de los grades desequilibrios macroeconómicos que sufre el país, como la fuga de capitales, el mercado negro de cambios o la devaluación permanente del peso»

  • El País: La generación de la protesta chilena entra en La Moneda por la puerta grande | «Gabriel Boric llega a la sede del Gobierno arropado por quienes lideraron, junto a él, las protestas universitarias de 2011»

OFRECIDO POR EMAIL METER DESDE MADRID

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

I. Tema de la semana. La isla redimida: República Dominicana

1005 palabras. 5 minutos de lectura. 14 fuentes.

Es noticia. Esta semana empezó en Madrid la Feria Internacional de Turismo (Fitur), evento culmen de la industria turística latinoamericana. Buscando enfatizar el retorno a la normalidad, se ha apostado por la vieja estética Deloitte-Zarzuela: la apertura ha contado con la presencia de los Reyes, así como de representantes de 107 países y 6.933 empresas. Debemos destacar, con evidente sesgo, la asistencia de 17 países latinoamericanos —seis más que en la telemática edición 2021— y de EEUU.

  • Recuperada la presencialidad, elemento sine qua non para un evento que depende de sus pabellones y espectadores —además de reuniones privadas entre gobiernos e inversores—, los partícipes lucen optimistas. Bien saben que la recuperación total no llegará hasta 2023, pero presagian un 2022 exitoso, sobre todo cuando se disipen los temores a causa de la variante ómicron.

  • Es posible que pequen de ingenuos: la Organización Mundial del Turismo (OMT), también asentada en Madrid, ve poco halagüeñas las cifras de 2021, posponiendo hasta 2024 el total restablecimiento del sector. En cuanto a volumen de turistas, la Europa mediterránea sólo ha recuperado un 54%; Centroamérica, 56%, y el Caribe, 37%. Podría decirse, eso sí, que los turistas pospandemia son de mejor calidad: son más largas y costosas sus estancias.

Lo tiene todo. La excepción es República Dominicana, socio invitado de esta edición de Fitur. Al presidente Abinader, anteriormente empresario hotelero, le satisfará el protagonismo, pero este no será el único galardón: llegó a Barajas el lunes y anticipa reunirse con el Rey, Pedro Sánchez y José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid; ser agasajado por la diáspora dominicana, y cenar en el Wanda Metropolitano, cortesía del Atlético de Madrid y la OMT.

  • Lejos del fatalismo de la OMT —y del optimismo infundado del resto de Fitur—, República Dominicana se ha recuperado casi por completo, si bien pudiera tambalearse por la variante ómicron. En 2021 arribaron 4,97M de turistas, es decir, un 77,05% de los 6,44M de 2019; pero el país se repuso en el último trimestre, recibiendo 728K de turistas en diciembre, la cifra más alta jamás registrada.

  • La nueva consigna de Santo Domingo es recuperar el turismo europeo, para el cual tiene en Madrid su hub perfecto, de ahí la insistencia de Jacqueline Mora, viceministra de Turismo, en que «las relaciones con España son obligatorias». En efecto, ambos países han concluído un acuerdo de transportes aéreos cuyo propósito es amparar los vuelos entre República Dominicana y terceros países, utilizando la Península como enlace.

  • El Gobierno dominicano pretende acrecentar la ocupación hotelera, pasando del 60% actual al 80%, y diversificar su oferta turística, alejándose del modelo todo incluido. Apelando a un turista más joven y urbano, el Estado está «revitalizando» la Ciudad Colonial de Santo Domingo, mientras que en Miches (costa atlántica) busca desarrollar el ecoturismo. En Fitur ha declarado que ofrecerá $250M en préstamos a inversores.

La clave. No es secreto que el país pasa por un buen momento, al menos en términos relativos. Dejando a un lado nuestro enfoque turístico, la economía creció más de un 10% en 2021 y se benefició de un influjo de $10.403M en remesas; el Presupuesto General del Estado incluso se quedó corto en su proyección de ingresos, de manera que el déficit pudo reducirse al 2,7% del PIB, a pesar de haber destinado el 4% del PIB a estímulos por la pandemia.

  • Existe un amplio consenso proturismo. Como señalaba a El País el ministro David Collado, el turismo, lejos de ser un «lujo», es la «principal lanza» de la economía dominicana. En 2019, por ejemplo, las divisas turísticas ascendieron a $7,47M (8,4% del PIB); en 2021 prometen al menos $5.000M. Salvo un renacimiento de las manufacturas, el turismo es simplemente imprescindible para la República; a esto se debe su empeño, incluso a mediados del año pasado, en abrir las fronteras.

  • El turismo es de los principales beneficiarios de la estabilidad del país. Se trata, en fin, de una economía plenamente predecible: el peso está en perenne, pero controlada, caída frente al dólar, y el Banco Central actúa cuando la devaluación se excede.

  • El país es gobernado, sin importar el partido, por unos mandos completamente desideologizados. En 2020 tomó las riendas del Estado el PRM, suplantando al PLD, que había gobernado los 16 años anteriores. Fueron unas elecciones marcadas por el desgaste del oficialismo, envuelto en un sinnúmero de escándalos de corrupción, pero el trasfondo ideológico resultó idéntico: corruptos o no, según el parecer, son todos desarrollistas pragmáticos.

Marca España. Al inmiscuirse en el turismo dominicano, resulta interesante comprender el papel del capital español. Podría esperarse, tanto por proximidad geográfica como por compenetración económica, que preponderase el capital yanqui, como de hecho lo hace cuando contabilizamos toda la inversión extranjera directa, llevándose México la plata y España el bronce.

  • No es así en el turismo: los estadounidenses ocupan el primer lugar en cuanto a turistas se refiere (los españoles el séptimo), pero la inversión hotelera española representa un 70% de la industria. El capital peninsular se estructura bajo Inverotel, un consorcio de 16 familias hoteleras, entre ellas Meliá, Iberostar y Riu.

  • El predominio de los hoteleros españoles en el Gran Caribe es innegable, pues los mexicanos, deseosos de conservar su boom pospandemia, también se reúnen con ellos. En República Dominicana, considerada por Inverotel como su mercado de mayor crecimiento, la relación es plenamente simbiótica: en octubre las 16 cadenas se comprometieron a invertir $500M al cabo de tres años.

  • Impera el optimismo en la primada de América, que haría bien en recordar los versos del español Francisco Villaespesa, amante-viajero del país. «¡Ten confianza! / Con este Signo todo se alcanza, / porque es el signo de Redención. / Solar de veinte pueblos hermanos vela tus fuerzas, y aunque los grillos / sierren los huesos de tus tobillos / y entre cadenas sangren tus manos, / ni en los sudores de tu agonía / doblegues nunca tu frente: / pon el pasado sobre el presente / y en tu futuro de luz confía». Se cumplen 100 años de la publicación de su poemario Isla cruxificada.

JULIO A. FRANJUL MEJÍA | SANTO DOMINGO

II. La gran liquidación ideológica dominicana

1054 palabras. 5 minutos de lectura. 2 fuentes.

Salta a la vista de cualquier observador que ponga sus ojos por primera vez en la vida política de la República Dominicana la aparente inexistencia de antagonismos ideológicos de los partidos en pugna por el poder. Fuera de actores políticos individuales, y varios partidos minoritarios con escasa o ninguna representación, los grandes partidos de la actualidad mantienen una similitud e igualdad en cuestiones políticas, económicas y sociales.

El fisgón histórico. No siempre fue así. A partir de los años 60, con la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo, y con la 2ª intervención estadounidense en 1965, surgieron una serie de partidos políticos que representaban distintas corrientes ideológicas que encontraban asidero en ciertos sectores de la población.

  • En primer lugar, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), de corriente liberal-democrática, fundado por Juan Bosch. Bosch fue una figura de primer orden, ocupando la silla presidencial en 1963, y dejando una ingente obra literaria y política.

  • Después surge el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) con la salida de Bosch del PRD. En sus inicios este partido tuvo un alto componente caudillista en torno a la figura de Bosch, quien dotó al mismo de una ideología fundada en sus escritos.

  • Por último, el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), fundado por Joaquín Balaguer, representante del ala «conservadora». A Balaguer, el «zorro de Navarrete», se le ha catalogado de enigmático. Fue presidente títere de Trujillo, desarrolló una obra poética y literaria de suma importancia para RD, y su accionar político determinó la vida nacional desde los años 60 hasta finales de los 90, habiendo ocupado la silla presidencial en cuatro ocasiones.

  • Durante la segunda mitad del siglo pasado, pugnaron demócratas, liberales, y marxistas –y todos ellos en contra del trujillismo y balaguerismo–. Como detallaremos más adelante, tales antagonismos desaparecieron al cierre del siglo con la alianza del PRSC y el PLD en las elecciones de 1996, y la rápida caída del primero.

Una izquierda inoperante. Podría decirse que si la consigna de los yanquis para América Latina en el albor de la Guerra Fría fue «no más Cubas», la izquierda dominicana facilitó el asunto. Juan Isidro Jimenes Grullón, intelectual dominicano de tendencia marxista-leninista, que tuvo una relevancia en la vida política durante Trujillo y postrujillo, pudo avizorar una serie de tendencias dentro de la izquierda dominicana que configuraban su accionar político, y que son claves para entender la desaparición de la izquierda marxista como fuerza política, así como la liquidación de los antagonismos de final de los 90.

  • Lo primero a lo que hacía alusión era la indigencia teórica de estos movimientos (que él catalogaba de «falsa izquierda»). Es decir, la falta de preparación doctrinal en los ideales a los cuales decían representar.

  • Producto de esta indigencia teórica, la falsa izquierda padecía de otros males que impedían su edificación como una fuerza política capaz de hacerse con el poder y mantenerlo. Entre estos se encontraban el aventurerismo, tendencia caracterizada por el emprendimiento de hazañas guerrilleras y terroristas que terminaban con el fusilamiento de sus dirigentes; el oportunismo, actitud política consistente en hacer de la coyuntura el eje y la finalidad del partido; o el seguidismo, que no es más que extrapolar de golpe y porrazo cualquier cuerpo doctrinario o ideológico extranjero (el estalinismo o el maoísmo).

  • Por otro lado, las bases estudiantiles y pequeñoburguesas de estos partidos acentuaban la tendencia de los mismos de coquetear con el poder estatal, más que de construir cualquier proyecto para el proletariado. La preeminencia de la clase media como actor político fue fundamental para que los movimientos más importantes propugnaran por la democracia representativa más que la «dictadura del proletariado».

Ocaso de un gigante y auge del PLD. Las victorias obtenidas en el año 78 y el año 82 por parte del PRD advirtieron a Balaguer de que sus tácticas tenían que someterse a un cambio dentro del electoralismo local.

  • Así, en el año de 1994, tras una crisis electoral, Balaguer arriba a un acuerdo político con su contrincante más importante, José Francisco Peña Gómez, candidato del PRD, en el cual se establecen las bases y las reglas de las próximas elecciones a celebrarse. Peña Gómez, quien se destacó dentro de la Internacional Socialista, había atraído a las masas al PRD con sus grandes dotes de orador.

  • Dichas elecciones se celebraron en el 1996. Balaguer, al verse vencido en primera vuelta por Peña Gómez con un 46% de los sufragios, concertó una alianza con el PLD y su candidato, Leonel Fernández, dándole el apoyo a este y propiciando su victoria. El PRSC caería como fuerza política de primera categoría, y no volvería a renacer y a renovarse como partido.

  • El PRD fue partido de gobierno durante el período 2000-2004. Tras esto, el PLD volvió a gobernar entre 2004-2020. Hasta 2020, PLD y PRD se disputaron el poder manteniendo líneas programáticas iguales.

Nuevo milenio y actualidad política. Los partidos ya no competían en base a antagonismos de carácter ideológico o doctrinario; los cuadros directivos de los distintos partidos no hacían gala de la pureza de sus ideales ni de la bajeza de los contrarios; las corrientes guerrilleras, de corte marxista, sea bajo influencia maoísta o guevarista fueron totalmente liquidadas, solamente quedaron como simbología romántica.

  • En el presente no se perfila ningún futuro con partidos disímiles en cuanto a posiciones doctrinales o ideológicas. El ya mencionado PLD, más el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) y Fuerza del Pueblo (FP) se mantienen como los actores principales del sistema, siendo los partidos minoritarios o personas individuales quienes sostienen posiciones radicales o polarizadas entre sí.

  • En el año 2014 tuvo lugar una escisión en el seno del PRD, producto de la cual una parte importante del partido forma el PRM. En 2020, el PRM llega al gobierno de la mano del presidente Luis Abinader.

  • En el año 2019, Leonel Fernández abandona el PLD, producto de elecciones primarias en el seno del partido, resultando en la creación de FP.

¿Desideologización=estabilidad política? Todo lo anteriormente expuesto conecta con la afamada estabilidad política de RD. La carencia de antagonismos ideológicos en las altas esferas de los partidos ha librado al país de los padecimientos de las tempestivas y cruentas batallas electorales que ocurren en otros países de la región. Este clima político, tan propicio para la inversión extranjera, es uno de los argumentos que ha llevado la misión dominicana a Fitur 2022.

III. TRIBUNA | JULIO CASTILLO SAGARZAZU | VALENCIA

Normalización y revolución ///

En el imaginario colectivo está anclada la idea de acuerdo con la cual las revoluciones y los cambios de régimen han sido el resultado de actos extraordinarios que han resuelto en un día contradicciones de siglos anteriores. Todo esto tiene que ver con la épica que, normalmente y a posteriori, los vencedores y sus propagandistas han desparramado sobre la opinión pública.

Así las cosas, pensamos que la Revolución Francesa comenzó con la Toma de La Bastilla y la rusa con la Toma del Palacio de Invierno.

Nada más lejano de la verdad. Cuando esos dos acontecimientos tuvieron lugar, ya habían ocurrido profundas transformaciones económicas, sociales y culturales en esas sociedades. La Francia de Luis XVI estaba dominada culturalmente, en sus clases intelectuales, por las ideas de la Ilustración. El poder económico ya no estaba en manos de la monarquía y la aristocracia. La corte de Versalles era un sindicato de manganzones y parásitos que no producían nada. Las posesiones feudales habían sido vaciadas por los siervos de la gleba que se fueron a las ciudades, aprendieron oficios y, con la platica ganada, devinieron en burguesía de comerciantes y banqueros que terminaron prestando dinero al propio rey y empeñando las joyas de los aristócratas arruinados. Esta clase insurgente no fue la que asaltó la Bastilla, pero fue la que creó y patrocino universidades; creó asociaciones de oficios; se juntó con sus pares de toda Europa y crearon Ligas de comerciantes y finanzas globalizando la economía de la época. Con todo este proceso, ganaron la «batalla cultural» de aquella sociedad y aquel momento histórico (todo ocurrió cientos de años antes de que Gramsci postulara esta estrategia para que los comunistas tomaran el poder).

En Rusia ocurrió otro tanto. Su élite instruida (la mayoría de ella desde el exilio) fue postulando las ideas y creando los partidos que provocaron en 1905 la primera irrupción contra el régimen de los zares. Luego, desarticulada por la guerra, aquella sociedad gobernada por una dinastía de siglos de pericia y acumulación de poder, terminó cayendo en un proceso gradual desde aquel «domingo sangriento» en 1905, hasta 1917, cuando un regimiento de cosacos apostados frente al Palacio de Invierno resolvieron, sin autorización del Soviet de Petrogrado, entrar sin conseguir resistencia alguna. El palacio, por cierto, estaba resguardado por un regimiento femenino de la guardia zarista con quienes terminaron confraternizando y bebiendo té, alrededor de un humeante samovar.

En la historia ciertamente ocurren irrupciones y cambios radicales de régimen, como los que resultaron de los acontecimientos que acabamos de citar, pero lo relevante es que estas transformaciones son el resultado de procesos de acumulación de fuerzas de los grupos insurgentes que suelen pasar por momentos de flujo y reflujo y de desarrollos irregulares y a veces imprevistos.

Lo cierto del caso es que las sociedades siempre combinan estos picos de insurgencia con tiempos de «normalización». Todo esto es el reflejo lejano de lo que ocurre en la naturaleza y en el propio cuerpo humano. En la naturaleza, los procesos de irrupción (los volcanes, por ejemplo), los choques de grandes cuerpos celestes y los mega cataclismos son seguidos por largos periodos de relativa calma. Los cambios geológicos documentados, así lo demuestran.

En la fisiología humana ocurre otro tanto. La vida está asociada al proceso de división celular y de desencadenamiento de tormentas bioquímicas. No obstante, esta frenética actividad, consigue el momento para que las células colaboren entre sí para formar los tejidos, y los tejidos a los órganos para que se cumplan las funciones vitales.

Si estas ideas las aplicamos (con cierta dosis de arbitrariedad, obviamente) a lo que ocurre hoy en Venezuela, podríamos afirmar que luego de la irrupción social de los años del 2013-2019, el país que no logró su Toma de la Bastilla o su asalto al Palacio de Invierno, ha entrado, sin duda en un periodo de relativa «normalización» (comillas exprofeso para evitar la lapidación de quienes van a decir que Venezuela no se ha arreglado. Afirmación con la que estoy de acuerdo. Aprovecho, incluso, para declarar que bajo la aparente quietud, duerme el monstruo de una espantosa realidad social).

En realidad para lo que nos interesa esta temeraria afirmación es para poner en evidencia el que pensamos que es el modelo por el que está apostando el régimen y sobre cómo podríamos (con las reglas del Jiu Jitsu) aprovechar lo que ocurre para hacer avanzar el cambio y el rescate de la democracia y la libertad.

Veamos: en notas anteriores hemos manifestado que la burbuja (con sus dosis de dolarización y expansión del consumo para ciertos grupos), al contrario de ser un desencadenante de adormecimiento social, puede ser aprovechado precisamente para lo contrario. Dicho en otras palabras, deshacerse de la esclavitud de la bolsa CLAP, del bono de la patria y las limosnas organizadas, ha representado la conquista de parcelas de libertad individual que pueden tener su correlato político si se hace lo adecuado para que esto ocurra.

Otro elemento importante a considerar, en esta línea, es que el régimen chavista y el madurista no han tenido éxito en crear lo que los clásicos llamaban «una clase dominante». El enraizamiento de la boliburguesia con la estructura económica del país es endeble y frágil. Los negocios a los que están vinculados estos sectores, aparte de opacos, son de efímera existencia: importaciones desenfrenadas; explotación ilegal de minerales; tráfico de gasolina; contrabando de extracción etc. Su formación como élite social está muy lejos también de lo que ha sido la conducta universal de quienes se preparan para dominar a largo plazo. Las elites suelen formar a sus hijos, estimulan la academia, se hacen rodear de artistas e intelectuales que les ayuden a crear una cultura de largo aliento. En Venezuela, el nuevorriquismo ha producido una casta de gente cuyo fin cultural más importante es demostrar cómo le sobra el dinero. El mal gusto de los barrigones con guayas de oro en las cubiertas de los yates; las filas de Ferraris en los lugares de lujo; la estética «kitsch» de los Guaicaipuros de latón, así lo atestiguan. Sus hijos no están en las mejores universidades de Europa y los EEUU formándose para dirigir el país, sino gastando la plata mal habida de los padres.

Con todo, esta burbuja de relativa «normalización» no ha conducido a un afianzamiento popular de Maduro. Todo lo contrario: incluso las encuestas que revelan un crecimiento sostenido de gente que opina que su situación económica ha mejorado, no revelan un correlato de popularidad hacia el régimen.

Esto último no es un dato menor. Es la prueba elocuente de que es necesario aprovechar este momento para cumplir las tareas importantes en las que las fuerzas democráticas venezolanas deberían estar ocupadas.

En ese sentido hoy se debería estar trabajando en poner orden en la casa. Primero, en rescatar la credibilidad de la dirección política opositora para que vuelva a entusiasmar. Para ello es imprescindible que se haga un profundo balance crítico de la actuación (hasta que duela); una reorganización de las estructuras y un remozamiento del pensamiento. Segundo, prepararse para el próximo desafío político visible y previsible (los imprevisibles suelen agarrar a todas las vanguardias sin pañuelo para el catarro) que son unas eventuales elecciones en 2024. Para ello, las estructuras remozadas deberán ponerse a trabajar para lograr una plataforma y un candidato unitario. Tercero, ir preparando la narrativa del país que se sueña (el Proyecto País es un capital semilla). Cuarto, trabajar como aconseja Gramsci, en el liderazgo cultural del país. No entendido como el intelectual o artístico, que también, sino en el que representan millones de compatriotas que desarrollan iniciativas concretas y tienen contacto concreto con gente de carne y hueso. Una profunda tarea de scouting es necesaria para ubicar las iniciativas, las dotes de líder de miles de esos venezolanos que andan en la búsqueda de una dirección unitaria y de una suerte de «estado mayor» que indique hacia dónde y cómo llegamos a la Tierra Prometida del fin de esta pesadilla.

Eso es lo que voluntariamente podemos decidir. La historia, caprichosa siempre, puede tenernos deparadas otras sorpresas. Si estas llegan, es mejor tener partidos fuertes y fuertes lazos con la gente para no equivocarse en la coyuntura, pero si esos acontecimientos no ocurren hay que ponerse a trabajar en lo previsible y en lo que tiene fecha fija.

Dos años en Venezuela no son mucho tiempo. ¡Manos a la obra!

IV. Crisis en Ucrania: a qué estar atentos en Latam

842 palabras. 4 minutos de lectura. 2 fuentes.

Cuba y Venezuela. A nuestro pesar, abrimos dedicando preciosos kilobytes a una aclaración. Y es que, quien se guíe por los titulares aparecidos en la prensa estas semanas, se imaginará a las puertas de una nueva crisis de los misiles de Cuba. «Rusia amenaza con un despliegue militar en Cuba y Venezuela», tituló el diario mexicano La Jornada. «Rusia amenaza a EEUU con desplegar tropas en Venezuela y Cuba» tituló el ABC de España.

  • ¿Cuál es el origen remoto de esta desinformación? Una respuesta del viceministro de exteriores ruso Serguéi Riabkov a una periodista en una entrevista televisiva lejos de los canales oficiales. La pregunta es «¿Se contempla la posibilidad del despliegue de infraestructura militar rusa más allá de Europa, como en Venezuela o Cuba?». La respuesta de Riabkov: «Yo no quiero confirmar nada pero tampoco puedo descartarlo».

  • Rusia ya cuenta con activos militares en Cuba y Venezuela, es un secreto a voces. Pero la pregunta es si, en base a las declaraciones de Riabkov, existe un aumento real de las probabilidades de un despliegue militar ruso de fuerzas convencionales en el hemisferio occidental. Negativo. Además, la cobertura mediática omite los incentivos de los propios gerifaltes de Maduro, celosos de su soberanía y de sus asuntos propios, que no necesariamente verían con buenos ojos la llegada de tropas rusas.

Latam petrolera. Las implicaciones más evidentes de la crisis se dan en el ámbito energético. Un shock de oferta petrolera rusa derivado de la situación en Ucrania aceleraría la remontada del precio del crudo.

  • Aún cuando Washington publicita su independencia energética –fue exportador neto de energía en 2019 y 2020– y advierte a sus aliados europeos contra la sobredependencia de Moscú, las refinerías estadounidenses están adquiriendo más petróleo ruso que nunca. A falta de una desescalada entre Washington y Moscú, EEUU estaría forzado a salir de compras a por recursos energéticos saudíes, kuwaitíes e iraquíes —pero también latinoamericanos—.

  • En términos económicos, la energía rusa y el venezolana son bienes sustitutivos, pero sobre el crudo caribeño recaen las sanciones de EEUU. Las necesidades petroleras yanquis podrían pesar en el debate sobre su levantamiento, pero ya no existe la interdependencia de antaño con Caracas.

  • En términos fiscales, el auge del petróleo beneficia a los gobiernos de países petroleros que elaboraron presupuestos conservadores en cuanto al precio/barril proyectado. Los beneficia con más margen fiscal para redistribuir hacia sus electorados. Aumentan sus opciones de supervivencia política. En principio sería el caso de México. Ahora bien, PEMEX está diezmada, la refinería de Dos Bocas va tarde –y un 40% por encima de presupuesto–, muchos inversores privados están en stand by, o a la defensiva por sus derechos económicos, o directamente en retirada por el clima de inversión (el plan de AMLO a medio plazo sería no exportar petróleo ni importar gasolina).

  • La panorámica es que Latam está en un momento petrolero, una tesis que hemos sostenido antes, después y durante la COP26 de Glasgow. Ecuador gana atractivo por sus recursos energéticos, pero requiere de inversión: los obstáculos de la política doméstica y la normativa ESG la frenan. Brasil subasta sus vastos campos y obtiene necesitados ingresos fiscales.

Kazajistán y México. Los grandes medios han hallado ecos –y clics– en Venezuela, Cuba y analogías con la Guerra Fría. Para nosotros resulta más interesante la simetría entre México y Kazajistán. Los kazajos comparten la frontera terrestre continua más extensa del planeta con Rusia. Moscú tiene intereses vitales en materia de seguridad y energía en el país. Recordemos que las protestas a principios de año contra el gobierno kazajo ocurrieron a las puertas de las negociaciones entre la OTAN y Rusia sobre Ucrania.

  • La percepción del Kremlin es que no fue un movimiento popular sino otra color revolution patrocinada por Washington: primero las ONG, luego las protestas masivas para derrocar al gobierno incumbente de signo desfavorable. Kazajistán habría sido objeto de un nuevo episodio de «guerra híbrida», semejante al que desembocó en el derrocamiento del gobierno prorruso de Ucrania en 2014. La intención de Washington habría sido comprometer recursos rusos a Kazajistán para mejorar su propia posición negociadora respecto a Ucrania.

  • Retomemos la simetría con México. Si la intención de Rusia fuera ganar bazas negociadoras, presionando a EEUU en «su» hemisferio, sería más interesante intentar desestabilizar México que en acumular tropas convencionales en Cuba y Venezuela. La vía indirecta de un ciberataque a México, por ejemplo, causaría daño real a EEUU y exoneraría de culpas directas a Rusia. Rusia también podría cebarse con los socios económicos clave de EEUU en Sudamérica: Brasil, Colombia y Ecuador. Pero la imbricación de EEUU con México es única: comparten frontera, cadenas de suministro e intereses empresariales, con nombres y apellidos.

  • La idea de influir indirectamente en EEUU a través de su bajo vientre no es descabellada. Si atendemos a la crisis de los opiáceos que asola el país: el fentanilo proviene de China, con parada en México, desde donde cruza la frontera. Puestos a buscar analogías históricas, estamos más cerca de las Guerras del Opio que de una nueva Crisis de los misiles de Cuba.

JUAN CARLOS LOZANO | MADRID

IV. México, en el punto de mira de la gran banca española

916 palabras. 5 minutos de lectura.

Con los fundamentales económicos dejando atrás la larga crisis financiera de 2008 y el efecto Covid, con los beneficios del sector ya en niveles prepandémicos (los bancos españoles cotizados en bolsa ganaron $22.800M en 2021, un 45% más que un año antes), con la expectativa de subidas de tipos, que darán más márgenes al negocio financiero, y con el maná de los fondos europeos, que dinamizarán la actividad económica, la gran banca española vuelve a fijar su punto de mira en Latam, una región con márgenes de beneficio muy sabrosos. Y en la región, México es un objetivo prioritario. Estratégico.

  • En el caso del BBVA para defender su posición de líder y por supuesto los grandes beneficios que le reporta el país, donde logra casi la mitad de sus beneficios, que en 2021 se estima que totalizaron $5.200M.

  • En el caso del Santander, para crecer en el país, fortalecerse y dar impulso a su megaproyecto de un eje Brasil-México-EEUU.

Es noticia. El estadounidense Citi anunció que sale del negocio de banca minorista en México, agrupado en Banamex. No es una cuestión menor: más de 1.200 sucursales, más de 31.000 empleados, más de $35.000M…es decir, una entidad sistémica.

  • No parece ser totalmente un problema de falta de confianza en el país ni de temor a la deriva izquierdista. Citi, que desde 2016 vino vendiendo su actividad de banca de particulares en Argentina, Brasil y Colombia, quiere centrarse en Latam en lo que mejor sabe hacer: banca de inversiones. Tampoco le vendrá mal lo que ingrese por la venta de Banamex: las valoraciones oscilan en un rango de entre $4.500M y $15.000M.

Por qué el Santander es favorito. Para el Santander, México es un país estratégico y los analistas le dan como el principal candidato a llevarse el gato al agua en la operación. Ahora mismo, controla una cuota de mercado en México del 13,3% que le aporta un 10% de los beneficios del grupo. Con Banamex, la entidad de Ana Botín controlaría, si ganase, alrededor del 23% del mercado mexicano y hablaría de tú a tú al líder, el BBVA, que controla un 24%.

Un eje para aspirar el liderazgo mundial. Pero además de la posición de dominio, el Santander quiere reforzar su sueño de crear un eje Brasil-México-EEUU para dominar el podio bancario mundial. Varias operaciones realizadas en los últimos años demuestran esta idea. En Brasil, tras fuertes inversiones, el Santander consigue ya entre ⅓ y ¼ de sus beneficios como grupo. En México, el año pasado realizó una opa para tomar el control total de su filial mexicana, donde ya tiene el 96,1% del capital.

  • También conviene recordar que en 2016, el Santander se hizo con el negocio minorista del Citi en Argentina.

  • Respecto a EEUU, el Santander solo está a la espera de conseguir las autorizaciones necesarias para aumentar su participación en Santander Consumer USA, una filial donde suma 5 millones de clientes y gestiona $150.000M en activos.

¿Se autodescarta el BBVA? Hasta ahora, así lo parece. El que es el gran dominador del mercado bancario mexicano, con una cuota de mercado del 25%, quiere mantener esa posición privilegiada, pero también tiene varios frentes que atender.

  • El primero es que sumar Banamex, en caso de que pujara por la entidad, le otorgaría una posición de dominio cercana al 36% del mercado, lo que chocaría con las autoridades de la competencia mexicana.

  • El segundo es que la entidad lleva años, a nivel mundial, en un fuerte proceso de digitalización impulsado por su anterior presidente, Francisco González, que desde 2008 invertía de manera recurrente entre $675M y $900M anuales en el proceso, con la consiguiente reducción de costes y mejora de la eficiencia, un proceso inverso al que supondría la compra de Banamex.

  • Por último, BBVA quiere centrarse en arreglar su presencia en Turquía, un mercado que considera prioritario por potencial, pero que en los últimos años solo le ha aportado quebraderos de cabeza, entre otras cosas porque el régimen de Erdogan se ha dedicado a favorecer descaradamente a los bancos públicos frente a los privados como Garanti.

¿Y si AMLO tiene un favorito? Como era de esperar, el poder político mexicano, personificado en el izquierdista Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ya se ha dejado oír con fuerza. AMLO, en plena recuperación del Covid, dijo que le gustaría que se mexicanizara el Citi.

  • Como parte del plan, hay quien advierte de que si el Santander se hace con Banamex, la gran banca española controlará la mitad del sistema financiero mexicano, algo que no todos ven con buenos ojos. Por eso, aunque lanzó un mensaje tranquilizador, aclarando que los  extranjeros pueden participar en el proceso, AMLO puso la pelota en el tejado del empresariado mexicano al nombrar a Ricardo Salinas Pliego, Carlos Slim, Carlos Hank González o José Javier Garza Calderón como inversores con los suficientes recursos para vencer en la puja.

  • Eso explica porqué algunos analistas (no financieros, claro) apuntan entre los favoritos a quedarse con Banamex al Banco Azteca, ya que el dueño de la entidad, Ricardo Salinas, parece contar con una simpatía especial por parte de AMLO. ¿Será esta una opción suficiente? AMLO  podría disfrazar ese movimiento intervencionista como un intento de que el empresariado mexicano (el afín, claro) recuperase una parte muy relevante del negocio bancario. Además de entidades como Banorte o Scotiabank, también habría que tener en cuenta una firma como Inbursa, cuyo dueño es el magnate Carlos Slim y donde CriteriaCaixa tiene el 9,1%. Las espadas están en todo lo alto.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa

     HEMISFERIO

  • EFE: La ciudad de Los Ángeles acogerá este año la Cumbre de las Américas | «La anterior cita, que reúne los líderes del continente americano, se celebró en Lima (Perú) en 2018. Sin embargo, solo en la cumbre celebrada en Ciudad de Panamá en 2015 asistieron todos los líderes de los 35 países que integran la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la que se sumó también Cuba. La cita de Lima de 2018 estuvo marcada por la ausencia de Venezuela, a la que Perú le retiró la invitación...Además, en 2018, por primera vez no asistió el mandatario de EEUU...Donald Trump delegó en el vicepresidente Mike Pence»

  • FT: Monedas latinoamericanas señalan daños económicos a pesar del boom de las materias primas | «[Marcos Casarin de Oxford Economics] "Los mercados prevén que este boom no trajo prosperidad, o sea que las monedas no merecen subir. Fue un boom para una docena de compañías que no se tradujo a una prosperidad económica más amplia"»

    GRAN CARIBE

  • AP: Taiwán da 900.000 dólares a Guatemala para cabildeo en EEUU | «Guatemala es uno de los apenas 13 países, en su mayoría pequeños y en desarrollo, que tienen relaciones diplomáticas plenas con Taiwán, escindido de la China continental durante la guerra civil de 1949»

    ‌‌ CONO SUR

  • BloombergLínea: [Chile] Boric presenta a su gabinete: más mujeres y diversidad de partidos | «Todas las expectativas estuvieron puestas en quién dirigirá el destino económico del país. Finalmente, Mario Marcel, el economista más influyente de Chile actualmente, ha decidido aceptar el reto, lo que significa una buena señal para el mercado»

OFRECIDO POR EMAIL METER DESDE MADRID

I. Tema de la semana. Muestra de propagandistas hispanoamericanos

1458 palabras. 7 minutos de lectura. 13 fuentes.

Veteranos y noveles comunicadores sociales, con el español como material de trabajo, se lanzan a segmentar un mercado de 500M de hablantes nativos. A continuación, perfilamos a algunos de ellos. Para poder cerrar el artículo, hemos seleccionado propagandistas que atraen audiencias panhispanas y masivas.

Custodios del centro. El primer gran vocero del demoliberalismo sistémico es Andrés Oppenheimer (Buenos Aires, 1951). Conduce Oppenheimer Presenta, que llega por cable a los hogares de las Américas vía CNN en Español. Su columna de The Miami Herald se republica semanalmente en más de 40 periódicos. Ha sido coganador del Pulitzer, ganador del Premio Ortega y Gasset y del Maria Moors Cabot. Podría decirse que sus 523K seguidores en Twitter lo convierten en un medio de masas unipersonal.

  • De su misma generación es venezolano Moises Naím (Trípoli, 1952), si bien tiene un perfil más político: se desempeñó como ministro de Industria y Comercio a comienzos de los 90, director del Banco Central y director ejecutivo del Banco Mundial. Sindica sus columnas con los principales diarios de América Latina, así como con El País y La Repubblica. Naím también dirige y presenta Efecto Naím, un programa semanal que se transmite en todos los países del continente americano a través de NTN24/DirecTV. Sus libros venden: en 2013, publicó The End of Power. Seguirán vendiendo: acaba de publicar The Revenge of Power. Sus bestias negras: los «aspirantes a autócratas» Trump, Putin, Orban, Bolsonaro. 250K seguidores en Twitter.

  • En este saco cabe Jorge Ramos (Ciudad de México, 1958), el célebre presentador de Univisión, el gigante para el mercado hispano de EEUU que estos días completa su fusión con la mexicana Televisa.

  • De México es León Krauze (Ciudad de México, 1975), aparente relevo generacional, elevado a co-conducir el Noticiero Univision Edición Nocturna hace apenas días. De la camada de Krauze Jr. es Carlos Loret de Mola (Mérida, 1976), impulsor de la plataforma digital Latinus, desde donde carga contra AMLO día sí, día también. 8.8M de seguidores en Twitter. Parece que las voces mexicanas seguirán dominando los noticieros panamericanos.

La cara amable de Moscú. Inna Afinogenova (Daguestán, 1989) se presenta como «Periodista. Amplia experiencia en injerencias. Es por su bien». Su introducción anticipa el tono de su exitoso semanario auspiciado en YouTube, Ahí les va: una crítica heterodoxa e irónica de la realidad iberoamericana. Formalmente, es la subdirectora de la página web de la cadena de noticias propiedad del gobierno ruso RT en Español.

  • Afinogenova le pega a todos, aunque a algunos más que a otros: en su retórica aguerrida permea el mundo multipolar ansiado por el Kremlin. Ya supera 1M de suscriptores en YouTube. Recursos limitados; bien dirigidos; máxima influencia. Los rusos acostumbran a golpear por encima de su peso, valga el anglicismo. Es una producción excelente. «Tenía que vincular mi vida al idioma español», dijo recientemente al digital cubano Cubadebate.

Frontera friki. Alfredo Jalife-Rahme (Mérida, 1948) bordea lo esotérico. «Con los oprimidos del mundo. Auténtico semita. Apasionado de la Geopolítica. Enemigo de los hipócritas», se presenta en redes. Su prisma geopolítico lo distingue, en una región tan dada a las ideologías propias y extrañas: Jalife piensa en términos de poder, recursos, territorio —sí, también la mitad del territorio mexicano que se quedó EEUU—. Es un perfil difícil de encuadrar. Carga contra élites «itamitas» (en referencia a la prestigiosa universidad mexicana) y «loretitos» por el ya mencionado Loret de Mola. También le brinda su apoyo tácito a AMLO por el vaso comunicante del nacionalismo.

Enfant terrible. No podemos referirnos sino a Jaime Bayly, (Lima 1965). Cultiva su imagen de irreverente, incisivo, hedonista, liberal; su don es «una relación musical con el lenguaje», como diría él. Su primera novela, No se lo digas a nadie, de 1994, agitó a las capas finas de la conservadora Lima por tocar todos los tabús posibles. Amado u odiado, su chispa genial vive en BAYLY, un programa donde narra la actualidad iberoamericana y entrevista a personajes tan variopintos como Enrique Iglesias –hurgando en la relación con su padre Julio– e Iván Espinosa de los Monteros. Desde Miami, comparte su señal con media docena de canales televisivos, más YouTube.

Quijote cordobés. Tras su paso por la Universidad de Navarra, el argentino Augustín Laje (Córdoba, 1989), continúa conferenciando por toda Iberoamérica, dando la batalla valórica. Su libro El libro negro de la Nueva Izquierda sirve de introducción al mundo del pensamiento político a millares de jovenes (Laje tiene 525K seguidores en Twitter). En República Dominicana, por ejemplo, sus visitas en plena conversación nacional por la despenalización parcial del aborto causaron furor. Uno de sus rivales en la «guerra cultural» sería la libertaria guatemalteca Gloria Álvarez (Ciudad de Guatemala, 1985). 377K seguidores en Twitter.

Cosas de liberales. El principal divulgador de las ideas liberales en español, Juan Ramón Rallo (Benicarló, 1984), ya cuenta con 350K suscriptores en su canal de YouTube. A su compañero en la cruzada antiestatista, Axel Kaiser (Santiago de Chile, 1981), lo siguen 233K fieles en Twitter.

Radio identitario. Federico Jiménez Losantos, a priori, le habla cada mañana, sin pelos en la lengua, a las derechas peninsulares. Mas lo curioso es que su voz resuena en hogares clasemedieros cubanoamericanos y entre la derechona peruana. Sirva como anécdota: durante el exasperante recuento de votos de las presidenciales peruanas en verano, charlando con una conocidísima periodista peruana, se confesaba extenuada por el circo mediático limeño. Tan solo quería escuchar a Federico por las mañanas. Se lo descarga de Apple Podcasts. La fórmula de Federíco funciona en Hispanoamérica con una derecha hispanófila, quizás más por la identidad del narrador y de los escuchas que estrictamente por sus contenidos.

Fisgón histórico. ¿Propaganda, periodismo, o relaciones públicas? Para Edward Bernays (Viena, 1891), pionero del negocio de la influencia, las tres se fundían en la práctica. Esto era algo que el público instruido debía asumir con naturalidad. Empero, la propaganda no conseguía desprenderse de las malas connotaciones. Tenía un problema de reputación y, como no podía ser de otra manera, Bernays pretendió resolverlo en su obra Propaganda (1928):

  • «La revista Scientific American aboga por la restitución de un uso respetable para aquella hermosa y antigua palabra que es propaganda: “no hay otra palabra en lengua inglesa cuyo significado haya padecido una deformación tan triste como la palabra propaganda».

  • « “El cambio ocurrió sobre todo durante la última guerra, cuando el término cobró un aspecto resueltamente siniestro. Si consultamos el Standard Dictionary, descubriremos que la palabra se aplicaba a una Congregación o Sociedad de Cardenales para el cuidado y supervisión de las misiones en el extranjero que se instituyó en Roma en 1627. También se aplicaba al Colegio de la Propaganda con sede en Roma que fundó el papa Urbano VII para la formación de los sacerdotes misioneros. De ahí que en años sucesivos la palabra terminase siendo aplicada a cualquier institución o plan para propagar una doctrina o sistema”».

  • «A juzgar por esta definición, podemos ver que en su sentido verdadero la propaganda es una forma de actividad humana perfectamente legítima. Cualquier sociedad, ya sea social, religiosa o política, que esté animada por ciertas creencias y las exponga a fin de darlas a conocer, sea de viva voz o por escrito, practica la propaganda».

Un sobrino de Freud en Guate. Los destinos de Bernays, sobrino de Sigmund Freud, y de la América Latina, se entrelazaron en el albor de la Guerra Fría.

  • En 1944, Bernays fue contratado por la notoria United Fruit Company. La reforma agraria del presidente guatemalteco Juan José Arévalo, y más adelante su sucesor Jacobo Árbenz, amenazaba sus intereses en Centroamérica.

  • Bernays viajó al istmo a estudiar la situación de primera mano. Sus esfuerzos propagandísticos convirtieron el reto empresarial de la United Fruit –la confiscación de sus terrenos– en un problema para los EEUU –el auge comunista en Centroamérica–. Su estrategia consistió en convencer a la opinión pública estadounidense de la presencia comunista en Guatemala, convencer a los congresistas de que era un winning issue, convencer a la CIA –que es quien realmente podía actuar sobre el terreno– de que era hora de actuar.

  • La United Fruit, por ejemplo, financió la publicación de Report on Guatemala, redactada por un periodista y distribuida a congresistas. Bernays «plantó» historias en The Herald Tribune, The Atlantic y Time. También en el New York Times: la esposa de Bernays estaba relacionada a la familia propietaria, los Sulzberger. Bernays describió las piezas como «obras maestras del periodismo objetivo».

  • El golpe de estado en Guatemala en 1954, respaldado por EEUU, inaugura la infame serie de involucramientos de Washington en su «patio trasero» a lo largo de la Guerra Fría. Lo cierto es que la historia no libera ni a Bernays ni a la propaganda de las connotaciones «siniestras». Tampoco a la opinión pública del inevitable solapamiento entre propaganda, periodismo y relaciones públicas.

Medio preferido para mantenerse al corriente de la actualidad:

II. TRIBUNA | JULIO CASTILLO SAGARZAZU | VALENCIA

Los Sudetes, Ucrania y Venezuela ///

Venezuela es un problema geopolítico mundial, por eso, en el título de esta nota aparece junto con Ucrania y los Sudetes checoeslovacos, en lo que aparentemente pareciera un batiburrillo o una sopa de letras sin relación alguna.

Síganos a los párrafos siguientes donde trataremos de explicar el por qué.

Veamos: la entrega a Hitler de los sudetes checoeslovacos en el Tratado de Múnich, por parte de Chamberlain y Daladier, es la operación geopolítica más vergonzosa y terrible de la que se pueda dar cuenta en la historia moderna. Creyeron que, con ese «gesto» de humillación, calmarían al Fuhrer y disiparían el horror de la guerra. Como les dijo Churchill, al final tuvieron «la humillación y la guerra». Ese territorio de la entonces Checoeslovaquia fue cedido sin siquiera participar Benes, su presidente o sin invitarlo a la conferencia donde se repartieron su territorio, como los soldados romanos la túnica de Cristo al pie de la cruz. Ese acto bochornoso fue, no obstante, la demostración de cómo un pequeño territorio, que formaba parte del tablero de los intereses geopolíticos de la época, podía llegar a jugar un papel determinante en el curso de los acontecimientos y de cómo, al final del día, «los países no tienen amigos sino intereses».

Lo propio ocurrió en la crisis del 62 que se saldó con el quid pro quo del retiro de los misiles soviéticos de Cuba, a cambio del retiro de los norteamericanos de Turquía. Las grandes potencias siempre se despachan y se dan el vuelto cuando eso es lo que les conviene.

Hoy, en el marco de la resurrección del espíritu Gran Ruso, el Bonaparte del Kremlin, emulando a Catalina La Grande, se apresta a lanzar una apuesta y parece que pone casi toda la carne en ese asador. Luego de haberse anexado a Crimea, ante la mirada complaciente de occidente, que pensaba que hasta allí llegaría (remember Sudetes), ahora lanza su baza concentrando en la frontera oriental de Ucrania una fuerza militar con capacidades de invadir el territorio. Ya allí, alienta una sublevación de separatistas pro rusos (remember Sudetes) y no es descartable una operación de «falsa bandera» (remember Polonia 38) que le diera excusas para aumentar la tensión.

Ya Putin ha logrado con todo esto (como Hitler) llamar la atención del mundo. Luego de ningunear a la Unión Europea (recordemos que hace meses ridiculizó a Borrel en vivo y directo) ha logrado que en conversaciones directas, Biden se haga cargo del asunto.

En esta etapa, Venezuela ha entrado en juego en el tablero geopolítico del que hablamos. Una portavoz del Kremlin ha dicho que si la OTAN mantiene su idea de incorporar a Ucrania, Rusia podría incrementar su presencia militar en Cuba y Venezuela y para muestra de lo que pueda hacer envía una fuerza especial a Kazajistán para ayudar a la dictadura de ese país a reprimir un levantamiento popular de gran amplitud.

¿Hasta dónde llegará todo esto? Nadie lo puede saber. En realidad lo que nos interesa a los venezolanos es evaluar hasta donde nos pueden servir estos juegos de tronos de la geopolítica mundial.

Veamos: Es cierto que Venezuela interesa a Rusia por la capacidad de latirle en la cueva a los Estados Unidos, en su patio trasero. De allí, que el acuerdo de defensa firmado con Maduro contemple la provisión de armamento y asesores. Hace poco, por cierto, un oficial retirado hacía una larga relación de cuantos sistemas de armas ha provisto Putin a Maduro y sacaba la conclusión de que le menospreciábamos  al no tener tal dato en cuenta.

Hay que decir que, efectivamente,  se trata de un dato relevante, pero que está muy lejos de convertirse en decisorio sobre el destino de nuestra democracia. Si los ejércitos armados hasta los dientes y la superioridad militar cancelaran la lucha por la libertad, no habría habido pueblos libres en el mundo. A este argumento habría que recordarle como en el año 89, el ejército del mundo comunista mejor armado por Moscú y la mejor policía política del mundo (la STASI, métodos rusos con disciplina alemana) no pudieron hacer nada ante la caída del muro de Berlín.

Allí no fue que los rusos le regalaron Alemania del este a Occidente, como algunos dicen que Maduro regalo Barinas a la oposición. No. Allí ocurrió que una acción inesperada (cisnes negros, los llaman ahora) en medio de una situación geopolítica de extrema debilidad del mundo comunista, impidió que los tanques del Pacto de Varsovia entraran en Berlín como lo hicieron en Hungría el 56 y en Praga el 68.

¿Y todo esto, por qué nos interesa? Por muchas razones, pero la más importante es que hoy las fuerzas democráticas venezolanas debaten entre varias opciones o vías estratégicas para continuar la lucha por recuperar la democracia y la libertad para el país.

Estas opciones más visibles son las del Referendo Revocatorio; las elecciones libres para presidente y la relegitimación del liderazgo. Un menú interesante para un banquete de comienzo de año.

Sin embargo, sin ánimo de aguar la fiesta. Tenemos que decir que, independientemente de que abracemos cualquiera de las iniciativas, la realidad es que tenemos muy pocas posibilidades de cristalizar las dos primeras, a partir de nuestras propias fuerzas.

Es así que, desde esta ventanita, se nos ocurre sugerir que las fuerzas democráticas del país se enfoquen en volver a presionar para que se reanuden las negociaciones en México. No es realista, lo repetimos, creer que podremos imponer un RR o unas elecciones, si ello no forma parte de una negociación CON GARANTES (mayúsculas exprofeso) La presión, el debate, las iniciativas de calle son importantes, pero, como ha ocurrido, en otras ocasiones, son limitadas si no convertimos la lucha en un “issue” de la geopolítica mundial.

De manera que allí pensamos que está la primera tarea y allí se deberían centrar nuestros mejores esfuerzos.

Queda pendiente, no obstante, un tema, a nuestro juicio el más importante, aunque no sea el más visible y el que en realidad sí que no depende de la realidad geopolítica del mundo: se trata de la legitimación de la dirección política opositora. Para esto no necesitamos ninguna crisis internacional. Solo es necesario ponernos de acuerdo entre nosotros. Sin una dirección política con autoridad ante el pueblo y legitimada por él, no será fácil adelantar exitosamente ninguna de las otras iniciativas.

Al final, al final, la segunda guerra mundial; la entrega de los Sudetes; el «Anschluss» austriaco y la invasión a Polonia, ocurrieron, porque a la cabeza de las democracias que debían evitarlo estaban Daladier y Chamberlain. Otro gallo habría cantado si en lugar de estos dos inefables sujetos, hubieran estado Churchill o De Gaulle.

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

III. Inflationomics: Latam

997 palabras. 5 minutos de lectura. 22 fuentes.

La inflación y la recuperación económica, y no el COVID-19, serán los principales rompecabezas del año. Los mercados se han resentido por el avance de la variante ómicron, que no permite un corte nítido entre pandemia y pospandemia, pero no hay desesperación: hay tratamientos antivirales, una tercera (y ahora cuarta) dosis y un reducido apetito para reinstaurar restricciones.

  • Lo que sí desespera es la inflación, así como la sensación de que los bancos centrales podrían sobrepasarse y deshacer una recuperación económica que, aunque medianamente robusta en 2021, da signos de decaimiento en 2022 y 2023. A esto debemos sumar la tendencia global hacia países más endeudados. Latinoamérica, cuya deuda pública gira en torno al 78% del PIB, no queda excluida y es, en palabras de El País, «la región emergente más endeudada del mundo»; ya ha agotado su margen fiscal.

  • Es prudente recordar que incluso en EEUU la inflación ascendió a un 7% en diciembre, cifra récord para los últimos 40 años; muy parecida fue la situación en México, donde llegó a 7,36%, y mucho peor en Brasil, cuya tasa del 10,06% es aventajada sólo por el grotesco 50,9% de una Argentina en creciente dolarización.

  • Alguna vez esta ola inflacionaria se consideró un fenómeno efímero, en parte ocasionado por el desbarajuste en los mercados laborales y las cadenas de suministros. La tesis no ha dejado de ser factible —persiste la crisis de contenedores, que transportan hasta los insumos agropecuarios de la región—, pero su persistencia ha causado desconcierto.

Es noticia. En Washington dan muestras de querer azotar la inflación, y todo parece indicar que en marzo la Reserva Federal sumará 25 puntos básicos (0,25%) a la tasa de interés, existiendo la posibilidad de tres subidas más a lo largo del año. La maniobra estaba prevista para este año, si bien no antes del verano, pero la actitud de la Fed ha visto un endurecimiento notorio motivado por las cifras del último trimestre de 2021.

  • En tanto, Lael Brainard, miembro de la Junta de Gobernadores y candidata de Biden a la vicepresidencia de la Fed, presume de una «poderosa herramienta» antiinflacionaria. Y es que, además del alza en tipos, la Fed ahora confirma que cesará sus compras de activos, cuyo monto total llegó a los $8,77B en la primera semana de este año.

  • Algo habrá de amague y exageración, que para los bancos centrales con frecuencia tienen el mismo efecto que las políticas reales, pero no sería la primera vez que EEUU recurre a la terapia de choque en contra de la inflación. Ya lo hizo en los años 80, sometiéndose a grandes penurias en aras de la estabilización.

  • Ante semejantes noticias, los bonos estadounidenses y alemanes, prácticamente exentos de riesgo, han recuperado su rentabilidad de finales de 2019, si bien la rentabilidad del Bund sigue siendo negativa y la Unión Europa no habla de una subida de tipos. También se prevé una ola de endeudamiento privado; las grandes empresas buscarán crédito barato antes de que cierre la ventana, y los hogares estadounidenses podrán refinanciar sus hipotecas, aprovechándose del exquisito —y moribundo— cóctel de bajos tipos y altas cotizaciones inmobiliarias.    

En perspectiva. Latinoamérica carece de soberanía monetaria real. Formalmente dolarizadas o no, sus economías dependen de la tasa de cambio, reforzada por las remesas y debilitada por la poca confianza en monedas nacionales; los precios de los commodities, que son su principal contribución a los mercados internacionales, y de los flujos de capital extranjero.

  • Ante la subida de tipos de la Fed, la región tendrá que sufrir. El efecto se verá moderado por la negativa, hasta ahora, de Japón y la UE a subir sus tipos; la recuperación europea ha sido más débil, y en Japón no cunde el pánico, pues, antes de la pandemia, llevaban años temiendo entrar en deflación y aún no alcanzan su meta del 2% de inflación (en noviembre se quedaron en 0,6%).

  • Como mercado emergente, Latinoamérica se beneficia de los bajos tipos en el mundo desarrollado, cuyo capital busca mayor rentabilidad, dando lugar a las bicicletas financieras, que permiten endeudarse a un bajo interés (en un país desarrollado, por ejemplo) y destinar el capital a un país emergente, donde previsiblemente tendrá mejor rendimiento. Se está fraguando la coyuntura opuesta: si el capital extrae mejores rentas en EEUU y Alemania, mercados que además suponen menos riesgo, Latinoamérica estará ante una gran deserción, una fuga.

  • Para evitar esto, y por las inviables tasas de inflación, los bancos centrales latinoamericanos han procurado subir tipos. México los subió cinco veces en 2021; en febrero la tasa se ubicaba en un 4% y acabó el año en 5,5%. En diciembre Brasil sumó 150 puntos básicos de golpe, llevando la tasa de referencia a 9,25% al mismo tiempo que anunciaba incrementos posteriores. Perú ha buscado, con algo de éxito, salvaguardar el valor del sol, que en 2021 retrocedió un 10,3% frente al dólar, mediante subidas de su tasa de referencia, elevada a un 3% la semana pasada.

El porvenir. Latinoamérica quiere demostrar su probidad financiera y evitar a toda costa algo parecido a la década perdida de los años 80, cuando el alza de tipos en el mundo desarrollado provocó una feroz fuga de capitales, devaluando así las monedas nacionales e imposibilitando la industrialización regional.

  • Como señalan Maria Eloisa Capurro y Maya Averbuch para Bloomberg, las ansias antiinflacionarias de los banqueros latinoamericanos corren el riesgo de caer en la impotencia. La elevada importancia de la economía informal (en México, un 21,9% del PIB y un 56,3% del empleo), que no tiene acceso al crédito bancario, aminora la importancia de los tipos de interés.

  • Por lo demás, los gobiernos latinoamericanos carecen de control sobre las cadenas de suministros y los precios de energía, principales artífices de la inflación internacional. Es aquí donde encontramos razonable el optimismo: la inflación, aunque alta, prometía ser mayor y muestra tendencia a la baja; los superávits comerciales, que refuerzan las monedas nacionales, son extraordinarios, y la región ha entrado en un boom tecnológico.

UN MENSAJE DE EMAIL METER

¡Hola americanistas!

El equipo de Email Meter quiere tener un detalle con empresas amigas de El Americanista — y por ello queremos ofrecer una licencia gratuita de Email Meter Teams para cinco personas.

¿Qué es Email Meter?

Email Meter es la plataforma líder en estadísticas de correo electrónico. Genera reportes detallados sobre el uso del correo electrónico, para ayudar a equipos y empresas a entender sus hábitos, flujos y mejorar su productividad. Si alguna vez te has preguntado quién de tu equipo envía más correos electrónicos, qué cliente es el más exigente, cómo se compara tu tiempo medio de respuesta con el de otras empresas en tu sector, o cualquier otra información sobre el uso del correo en tu empresa — Email Meter tiene las respuestas.

¿Qué tengo que hacer?

  1. Regístrate con una cuenta gratuita en emailmeter.com
  2. Rellena el siguiente formulario: https://forms.gle/CAWpMwMnc1aS1GRu7

Nuestro equipo se encargará del resto.

MARCOS SUÁREZ SIPMANN | RIBADESELLA

IV. Actores alternativos en Latam (V): Japón

1239 palabras. 6 minutos de lectura. 13 fuentes.

La geopolítica impone su lógica. Japón es miembro del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) que excluye a China pero al que también pertenecen Chile, México y Perú.

  • Para Tokio «la importancia estratégica de Latam se ha incrementado al ritmo del ascenso global de Pekín» según el think tank Diálogo Interamericano. Preocupa que la gestión china de terminales portuarios en Latinoamérica y el Caribe limiten el movimiento de buques japoneses. Y que su influencia pudiera interferir, en caso de conflicto, en el acceso por mar a fuentes de energía y otros recursos vitales para Japón, dependiente de las importaciones para surtirse de casi todos los productos del sector primario.

  • Todo apunta a la continuidad tanto en política exterior, seguridad y defensa como en economía: la Kishidanomics poco se diferenciará de la Abenomics. El escenario geopolítico deja escasos márgenes de maniobra.

  • En un discurso pronunciado en México en 2013 el entonces ministro de Exteriores y desde otoño Primer Ministro, el conciliador y moderado Fumio Kishida (oriundo de Hiroshima), expresó su respeto a los firmantes del Tratado de Tlatelolco (1967), «pioneros de la desnuclearización».

Comunidades nikkei en Perú y Brasil. Perú requería mano de obra para su industria azucarera. El Museo de la Inmigración Japonesa al Perú es un espacio de difusión cultural con  información sobre este proceso migratorio iniciado en 1899. Se estima que en la actualidad componen esta comunidad unas 100 mil personas.

  • Alberto Fujimori, fue celebrado cuando visitó la remota aldea de donde es originaria su familia en los 90 tras su sorpresiva entrada en política. Hoy tanto él como su hija Keiko apenas despiertan interés.

  • En Brasil la inmigración japonesa empezó en 1908, con la contratación para trabajar en las plantaciones de café. Una década más tarde, se convertía en el principal polo de atracción. De los 245.000 japoneses que habían migrado a América Latina hacia la década de los 40, tres cuartos fueron a Brasil, según los registros de la JICA. Hoy la comunidad japonesa más grande en el exterior está allí, con 1M y medio de personas de origen nipón.

  • Tras la contienda mundial se produjo la segunda ola. Desde los 70 se revirtió el fenómeno. Nisei (hijos de los nikkei) y sansei (nietos) empezaron a instalarse en Japón. Los brasileños son la tercera minoría más grande allí.

Presencia empresarial. Según el listado Forbes Global 2000 8 compañías de la 3ª economía mundial se encuentran entre las 100 mayores. Destaca el sector automotriz. Toyota y Nissan trasladaron a Latinoamérica parte de su producción. Así como sus competidoras Honda, Mazda o Suzuki. Toyota vende la mayoría de sus automóviles de la región en Brasil. Su presidente y director ejecutivo para América Latina y el Caribe lamenta la baja adopción de coches eléctricos –prevé que sea apenas el 5% del mercado latinoamericano para 2030– y acusa falta de estrategias, «debido a la falta de directrices de los distintos gobiernos de América Latina». Incide en la necesidad de que sea Brasil quien tome la iniciativa, al ser uno de los pocos con una industria automotriz completa.

  • Electrónica de consumo y entretenimiento. Latam es uno de los mercados más dinámicos para Sony al demostrar un particular interés en los contenidos audiovisuales de alta calidad. El mítico fabricante de videojuegos Nintendo lanzó la versión oficial de su eShop para Latinoamérica el año pasado.

  • El número de «unicornios» se multiplica en Latam. Ya son 36 las start-ups valoradas en más de $1.000M gracias a una favorable constelación: avance digital (acelerado por la pandemia), iniciativa empresarial y llegada masiva de fondos de inversión tecnológicos. En este último factor interviene Softbank, gigante de tecnología, telecomunicaciones y comercio electrónico. El conglomerado japonés que se ha erigido en el mayor inversor del mundo aterrizó allí en 2019 con una cartera para invertir de $5.000M convirtiéndose en uno de los grandes impulsores.

  • En 2021 aportó otros $3.000M. Participa en 13 unicornios, entre ellos Nubank (el banco digital brasileño respaldado por Warren Buffett). La entidad, fundada en 2013 y que opera en Brasil, México y Colombia, logró en su reciente salida a la Bolsa neoyorquina una capitalización de mercado de casi $52.000M. Brasil concentra el 60% de los unicornios y acapara el 70% de la llegada de fondos seguido por México, Chile, Argentina, Colombia y Uruguay.

  • En cuanto al nearshoring, la relocalización de empresas y líneas de suministros situados en Asia más cerca de sus mercados de destino, tan solo es financiado a día de hoy por dos organizaciones: el BID y el Gobierno de Japón.

Manga y anime son dos de las formas artísticas más reconocidas del Japón moderno. Ambos de aceptación creciente en Latam. El primero, una forma de cómic, el segundo una serie de animación o dibujo animado.

  • Tras un año de pruebas vuelve Anime Ongai siendo la primera plataforma de animación exclusiva para Latinoamérica. Se enfoca en el doblaje en español latinoamericano. Libera una animación con doblaje en español el mismo día de su lanzamiento en Japón (las plataformas estadounidenses tienden a estrenar las versiones dobladas semanas después de su estreno). Además pone en primer plano el talento latinoamericano haciendo énfasis en las actrices y actores de doblaje.

  • Ha estrenado series no distribuidas antes en Latam, además de algunas otras que nunca habían sido dobladas al español latinoamericano, lo que le ha permitido expandir el horizonte y entender mejor sus gustos.

Fisgón histórico. Entre 1613 y 1620 la misión de la Embajada Keichō encabezada por el samurái Hasekura Tsunenaga llegó a España y la Santa Sede recalando en el virreinato de Nueva España. La expedición no fructificó por el progresivo retraimiento de Japón.

  • La era Meiji (1868-1912) significó el fin de la larga política de aislamiento. Japón firmó tratados de amistad y comercio con los distintos países latinoamericanos. El más temprano con México en 1888.

  • A lo largo de la profunda transformación Meiji (de un régimen feudal y agrario a una economía industrial) comenzó la primera gran ola migratoria. Migrantes conocidos más tarde como nikkei. EEUU, junto a Canadá como opción preferida, prohibió más llegadas ante la avalancha. Latinoamérica fue el nuevo destino.

  • 1893 abrió una serie de migraciones que llevaron colonos a México (10 mil solo en la primera década del siglo XX), Guatemala, Cuba, Perú, Argentina, Brasil y Colombia. Destacó la inmigración por contrato a través de empresas mineras y de construcción de ferrocarriles.

  • En la Guerra Sino-Japonesa (1894-95) y Ruso-Japonesa (1904-05), buques de guerra cedidos por Argentina tuvieron un importante papel en las victorias niponas.

Generosidad latinoamericana, solidaridad japonesa. Finalizada la IIGM, Japón recibió ayuda financiera. Junto a programas estadounidenses y canadienses, percibió hasta 1951 asistencia material y alimentaria de México, Chile, Brasil, Argentina y Perú. Por su parte, el país nipón, durante su boom económico en los 60 y 70, definió su Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) expandiéndola y diversificándola. En 1974 fundó su Agencia de Cooperación Internacional (JICA) como entidad ejecutora de la AOD y encuadrada en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Desde 2003 es una  administración independiente del Gobierno.

  • En octubre, JICA firmó un acuerdo de empréstito con Honduras constituyendo el primer préstamo de Japón de apoyo de emergencia para la respuesta a la crisis derivada de la COVID-19 en la región.

  • Con Guatemala avanza conjuntamente en la construcción de un nuevo sistema de gestión de prevención de desastres.

  • En Cuba con motivo de la apertura de la Oficina de JICA, la cooperación se extiende a proyectos en nuevas áreas como energía y transporte.

Hispanoamérica: unidad de destino en lo Universal (Music Group)

Canciones #1 en la región según datos de The Pudding

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • WSJ: China busca asegurar insumos a medida que tensiones con EEUU y sus aliados aumentan | «Desde la entrada de China en la OMC en 2001, el país se ha hecho dependiente de países como EEUU y Brasil para sus necesidades de soja. Ahora, Pekín planea incrementar la producción nacional, empleada mayoritariamente para alimentar cerdos, comprometiéndose a aumentar la producción en la región noreste de Heilongjiang un 19,6% y 2,24M de hectáreas»

  • AP: EEUU: Posible despliegue ruso en Latam es “fanfarronería” | «Rusia aumentó el jueves la intensidad de su disputa con Occidente en torno a Ucrania y la expansión de la OTAN cuando un alto diplomático se negó a descartar un despliegue militar a Cuba y Venezuela en caso de que recrudezcan las tensiones con Estados Unidos. El viceministro del Exterior, Sergei Ryabkov, dijo que “no podía confirmar ni descartar” la posibilidad de que Rusia envíe activos militares a Latinoamérica en caso de que Estados Unidos y sus aliados no pongan fin a sus actividades militares cerca de territorio ruso»

  • WSJ: Porqué la iglesia católica está perdiendo América Latina | «Siete países en la región —Uruguay, República Dominicana y 5 en Centroamérica—tenían una mayoría de no católicos en 2018...En lo que supone un hito, se espera que en Brasil, que tiene el mayor número de católicos de cualquier país en el mundo, los católicos sean minoría tan pronto como este año»

    NORTEAMÉRICA

  • El Economista:  ¿Por qué Citi vende Banamex? | «Podemos poner la lupa a las perspectivas de crecimiento económico de México y cómo esto afectará los negocios de los que Citi se quiere desprender. La banca de consumo, incluyendo el negocio de tarjetas, y el crédito a mipymes dependen mucho del ciclo económico...Nos falta poner en la mesa el factor fintech. El negocio financiero está viviendo una transformación brutal, en México y en el mundo. Los bancos tradicionales compiten ya no solo entre sí, cada vez más con empresas de base tecnológica que son más ágiles para llegar al mercado con soluciones dirigidas a consumidores o pequeñas empresas. Cuando Citi explica que quiere concentrarse en negocios en los que es más competitivo, hay que tomarlo al pie de la letra: en un negocio que se transforma, los grandes bancos tienen más posibilidades de seguir en el juego en la atención de los grandes clientes. Citi seguirá en México operando la Casa de Bolsa y la banca corporativa y patrimonial. Ahí está alrededor de 30% de su negocio en México»

Latam en datos. Podio de presidentes latinoamericanos por aprobación (Consulta Mitofsky):

  1. Nayib Bukele de El Salvador: 81%

  2. Luis Abinader de República Dominicana: 65%

  3. Andrés Manuel López Obrador: 64%

OFRECIDO POR EMAIL METER DESDE MADRID

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

I. Tema de la semana. Latam 2022: se buscan soluciones, no ideologías

1434 palabras. 7 minutos de lectura. 26 fuentes.

Se habla —ya con pesar, ya con regocijo— de una ola izquierdista en LATAM. La reciente victoria de Gabriel Boric en las presidenciales chilenas supuestamente ampararía esta tesis, pero no es así.

  • Más que una onda expansiva de izquierda, el denominador común es un rechazo general a los gobiernos en ejercicio. Estamos, si se permite el anglicismo, ante un momento antiincumbente. Han pagado los platos rotos quienes gobernaron durante el caos covidiano, esto a pesar de las numerosas ayudas sociales, que por inercia engendrarán Estados del bienestar en la región.

  • «De 16 elecciones presidenciales latinoamericanas celebradas en los últimos tres años, sólo dos partidos/coaliciones han retenido el poder. De las 14 en que hubo cambio, siete oficialismos quedaron incluso peor que segundo lugar, algunos hasta 8.º o 9.º. Gobernar hoy es más difícil», apunta un mirlo blanco de la diplomacia hemisférica, el dominicano Jatzel Román.

  • Desinflemos el peso de la política, de la ideología y del péndulo izquierda-derecha en la narrativa regional: en el plano económico, mediocridad; problemas estructurales con intensidades y soluciones distintas para cada país, práctica irrelevancia para todos en el sistema internacional, salvo por las materias primas. Chile, por sofisticación económica e institucional, se salva a la postre, y República Dominicana y Uruguay emergen como oasis dotados de una fortísima recuperación y halagüeños augurios.

  • Sin subestimar tendencias, sobre todo de las doctrinas anglosajonas de justicia social, se distinguen a lo largo de la región vistas y panoramas muy variados. Entrevemos menos apetito ideológico; hay un deseo innegable de soluciones y, por consiguiente, una obsesión por desterrar oficialismos. Es momento de cuidarse de las generalizaciones en lo tocante a Latam. Recuerden, hoy más que nunca, el título Las 20 Américas Latinas, de Marcel Niedergang.

Chile sigue barato. Ganó Boric y no se ha caído, hasta ahora, el techo de la Bolsa de Santiago. En noviembre, cuando no se había decidido la contienda presidencial, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció 14,3% en términos interanuales, superando ampliamente las expectativas.

  • Numerosas estadísticas invitan a pensar que la recuperación marcha viento en popa. El desempleo ha llegado a niveles prepandemia, situándose en torno al 7,5%. El peso chileno, sacudido por la incertidumbre ad portas de elecciones y, posteriormente, por el miedo a Boric, empieza su morosa estabilización.

  • A pesar de ser Boric presidente electo, Chile no ha quedado como un señorío de izquierdas: el Congreso está básicamente empatado y la Convención Constitucional, que acaba de reemplazar autoridades, está entrando en sus últimos seis meses de trabajo sin un primer borrador de la próxima Constitución.

  • Boric se ha comprometido a respetar la autonomía de la Convención y respaldar a su nueva presidenta, la izquierdista independiente María Elisa Quinteros, pero es evidente el disgusto de su campaña por la falta de coordinación en la elección de los altos mandos constituyentes (o, por usar el término en boga, «convencionales»).

Velha cachaça. En Brasil resurge Lula da Silva, político añejo más propio de las fotografías con líderes idos a destiempo que de las controversias de Twitter. Como antes hemos señalado, los sondeos avalan su liderato. Su estancia en prisión no ha supuesto desgaste alguno, pues su nivel de apoyos —un 44% en 1.ª vuelta— es prácticamente idéntico a los cosechados en 2002 y 2006; incluso hay quienes afirman, con excesivo optimismo, que podría ganar en 1.ª vuelta, circunstancia no vista desde el ascenso de Cardoso en 1998.

  • A Lula se le tiende a ubicar dentro de la marea rosa. La categorización es correcta, mas no excesivamente amena: siempre fue el más pro-business de la caterva. Durante su mandato combinó la retórica socialdemócrata, exhibida en programas sociales como la Bolsa Familia, con cierta probidad fiscal auspiciada por economistas de centroderecha. Este cóctel, condimentado con un boom de commodities, hechizó a medio mundo. Era la época, recordemos, del BRICS.

  • Lula, no obstante sus 76 años, trama una gira internacional para recobrar apoyos. Ya lo han recibido en el Elíseo, y este año pasará por la Ciudad de México, Washington, Moscú y varias capitales europeas. También hay una tentativa de alianza entre él y el centrista Geraldo Alckmin, que equivaldría a una candidatura atrapalotodo en contra de Bolsonaro.

  • Sin importar quién gane en octubre, Brasil encara un pésimo panorama económico. El superávit comercial ascendió a $61.000M en 2021, debido al alza de los commodities e incluso de industrias con alto valor agregado, pero la inflación está en 10,7% y el real se ha debilitado a pesar del repunte del comercio con EEUU. Como tantísimos países de la región, la pandemia ha traído consigo un sinnúmero de carísimas ayudas sociales. Hay fuga de capitales, y se cierne la recesión sobre el país. No hay duda alguna de que subirán los tipos de interés. El Gobierno busca su salvación en las grandes petroleras, que desde 2019 han pagado $25.000M en tarifas por concesiones otorgadas.

Gloria inmarcesible. Si bien Gustavo Petro tiene todas las de ganar la 1.ª vuelta, donde se llevaría un 25%, programada para el 29 de mayo, el panorama político se mantiene fragmentado, complicando las previsiones para la 2.ª vuelta. La pandemia ha hecho estragos, pero se estima, previa certificación oficial, que el PIB creció en un 9,7% el año pasado.

  • Para Bogotá, la inflación y la caída del peso son los principales dolores de cabeza. En 2021 la inflación fue de 5,62%, una cifra a simple vista respetable, pero los alimentos subieron en un 17,23%. El tiro de gracia lo da el peso colombiano, que perdió más de un 15% de su valor en 2021.

  • Colombia también enfrenta un desafío diplomático. Washington es su aliado tradicional: los une un gran volumen de comercio, estimado en $40.700M en 2019, además de ocho instalaciones militares en territorio colombiano. Pero el capital chino es tentador y va desde la compra de materias primas a la inversión en ferrocarriles.

  • Esto ha dado lugar a cierto parloteo de un «no alineamiento activo», que permitiría que los países latinoamericanos cultiven lazos simultáneos con Pekín y Washington, al margen de la guerra fría a medias que se va fraguando.

Miras al norte. En México gobierna AMLO y faltan dos años para las presidenciales, pero, de antesala a varios comicios estatales, se conforma una alianza heterodoxa entre PRI, PAN y PRD. Bajo AMLO o Va por México, en el país prima la influencia estadounidense; mientras Sudamérica cae rendida a los pies de Pekín, México se beneficia de su pleno acceso a mercados norteamericanos.

  • México es, hoy por hoy, el principal socio comercial de EEUU. De enero a noviembre de 2021, exportó bienes y servicios tasados en $351.464M e importó $252.718M. Esta relación se vería beneficiada por el nearshoring, motivado por las dificultades pospandemia en las cadenas de suministros.

  • Ahora bien, a Washington le desagrada la predilección del Gobierno mexicano por entes estatales, sobre todo Pemex, a la hora de administrar su reforma energética, así como el apoyo que México presta a los gobiernos autoritarios de la región.

  • Como en toda la región, el país se ve asolado por la inflación, estimada en 7,1% para 2021. El Banco de México busca moderar los estragos con dolorosas subidas en la tasa de interés. México, hace tiempo envuelto en la trampa de la renta media, se acerca a la estanflación: el crecimiento real es bajísimo, por no decir negativo.

Oasis. Uruguay y República Dominicana emergen como oasis de tranquilidad ante las convulsiones políticas y desilusiones económicas vistas en otros países de la región. Uruguay creció al 4% y prevé entrar en una «fase de crecimiento fuerte». República Dominicana, en tanto, creció un 12%, redujo su déficit fiscal e incrementó sus reservas extranjeras; ha recuperado, como Chile, su tasa de empleo prepandemia y su recuperación es quizá la más fuerte de Latinoamérica.

  • Ambos países impugnan la tesis de un renacimiento izquierdista. En Uruguay gobierna el Partido Nacional de Luis Lacalle Pou, que en 2019 batió al izquierdista Frente Amplio; en República Dominicana, donde los partidos principales carecen de definición ideológica (resultan más seductivas, comprenderá el lector, las proclamas anticorrupción), el empresario Luis Abinader puso fin a los 16 años en el poder del Partido de la Liberación Dominicana.

  • También demuestran la penetración del Estado del bienestar en la región, que pasará a la historia como principal secuela de la pandemia. El batllismo uruguayo —con sus prestaciones por desempleo, derechos laborales y pensiones a la vejez— se ha esparcido: en Uruguay se han expandido las asignaciones familiares y el llamado bono crianza; en República Dominicana, además de las ayudas por la pandemia, se entregó un bono navideño, y acaba de ser aprobado en el Senado un préstamo de $300M para afrontar gastos especiales.

JORGE LUIS DE LEÓN KOSTKO | TENERIFE

II. Maduro, Boric y las dos izquierdas de América Latina: Petkoff revisitado

1380 palabras. 7 minutos de lectura. 7 fuentes.

La victoria de Gabriel Boric en Chile ratifica la coexistencia de dos corrientes dentro de la izquierda latinoamericana. A priori, poco tiene que ver el millennial Boric –que toma muchas de sus referencias del progresismo estadounidense– con la izquierda curtida de Maduro, Ortega y Díaz-Canel.

  • En esencia, es un problema de vieja data en la izquierda, con episodios tan notorios como el reformista Bernstein vs. el maximalista Lenin. Quizá nadie lo haya trasplantado a Latinoamérica y planteado sus matices regionales con tanta luminosidad como el socialdemócrata venezolano Teodoro Petkoff. Su célebre artículo «Las dos izquierdas» se ha convertido en lugar común, e incluso germen de todo un subgénero político regional, ocupado en bifurcar la izquierda autóctona puntualmente.

  • Recordemos que Petkoff cerró su artículo describiendo los «vasos comunicantes» de ambas izquierdas. Hoy, transcurridos más de tres lustros, y tras una panorámica regional, cabe hacer lo mismo.

En perspectiva. El «viraje a la derecha» regional durante la pasada década no parece haber alcanzado los objetivos planteados: la izquierda latinoamericana vuelve a ser lo típico.

  • «Por primera vez, las seis principales economías más grandes de América Latina y que representan el 90% de su PIB podrían estar gobernadas por presidentes progresistas. Lo son ya Argentina, Chile, México y Perú, y tendremos que esperar unos meses para confirmarlo cuando se den las elecciones de Brasil y Colombia, en las que todo indica que ganarán Lula da Silva y Gustavo Petro», reportó El País.

Cono Sur. Más allá de Boric, en Argentina, el kirchnerismo, después de doce años en el poder, volvió a la Casa Rosada después del mandato de Macri, con Alberto Fernández y su vicepresidenta, Cristina Kirchner, a la cabeza.

  • En Uruguay, quince años comparte la izquierda de Tabaré Vázquez y Pepe Mujica. Aunque ha vuelto la derecha a Uruguay, es cierto que sigue teniendo relevancia a nivel mundial «el mito de Pepe».

Andes. En Perú, quince años de izquierda sumaron Toledo, García y Humala con pocas variaciones, a pesar de las diferencias discursivas. Después del meollo de Pedro Kuczynski y los presidentes constitucionales, la izquierda —mucho más radical— de Pedro Castillo ha vuelto al Perú.

  • En Bolivia, trece años de Evo Morales se vieron interrumpidos por la irrupción de Jeanine Áñez. Los bolivianos no valoraron el cambio, se hizo encarcelar a la presidenta «golpista» y se legitimó la vuelta del moralismo a la presidencia con Luis Arce.

  • En Colombia, a pesar de que nunca ha gobernado la izquierda, el candidato que puntúa en las encuestas es Gustavo Petro, exguerrillero cercano al madurismo y a sectores belicosos y radicales ¿desmovilizados?

  • En Ecuador, diez años de Rafael Correa fueron interrumpidos por el revolcón de su aparente sucesor, Lenín Moreno. A pesar de que gobierna la derecha moderada, el «mito de Correa» sigue vivo dentro de la narrativa izquierdista.

Gran Caribe. Venezuela, suma 22 años de dictadura, catorce de Chávez, ocho de Maduro. En Cuba van 62. Poco ha cambiado con la muerte de Fidel y la salida —nominal— de Raúl. Manda Miguel Díaz-Canel con el vigor de sus predecesores.

  • En Nicaragua, después de un primer mandato de cinco años en los ochenta y una amplia interrupción, Ortega inaugura junto con su esposa —la vicepresidenta— su quinto mandato. El sandinismo ha gobernado por catorce años seguidos.

Los dos gigantes. En México, el eterno candidato Andrés Manuel López Obrador, AMLO, llegó por fin a la presidencia en 2018.

  • En Brasil, entre Lula y Dilma suman doce años de mandato. A pesar de los problemas y las acusaciones —no gratuitas— de corrupción, Lula asoma la cabeza en las encuestas contra Bolsonaro.

El fisgón histórico. El primero en ver una clara distinción entre las dos realidades de la izquierda latinoamericana fue Petkoff. Exguerrillero, fue de los primeros en marcar distancia de la Unión Soviética y Cuba para plantear un modelo de desarrollo alternativo para América Latina pragmático y de bienestar.

  • Aunque ministro a finales de los noventa, puso de relieve las complicaciones institucionales y el aumento desmedido de la desigualdad que había traído el desarrollo económico frenético de la región. Desde el primer día, advirtió desde la izquierda del peligro chavista. Premio Maria Moors Cabot y Ortega y Gasset, falleció en Caracas en 2018.

La izquierda dura: el castrochavismo. Llamada por Petkoff «izquierda borbónica» —que no olvida ni aprende—, se desprende de dos grandes ejes: Castro y Chávez. Alimentada por profundos problemas sociales, como la pobreza y la discriminación racial, su discurso mágico-religioso evoca, así anacrónico, la narrativa cubana y ha constituido quizás el fenómeno de masas más relevante de la historia de América Latina.

  • A pesar de la tutela de «Papá Fidel», Chávez logró articular su propia forma de autoritarismo con apariencia democrática. La cohabitación de una oposición blandengue, alcahueta y corrupta —que todavía sobrevive—, los rifirrafes en la prensa, las expropiaciones en cadena nacional… todo esto constituye un modelo perfectamente exportable cuya «onda expansiva», en palabras de Petkoff, es más poderosa que la cubana. Y así se ha demostrado. Chávez, con su influencia, llevó al poder bajo la idea de «la Patria Grande de Bolívar» en menos de veinte años a más líderes de izquierda que la Revolución Cubana en toda su historia, tal es el caso de Evo Morales y Daniel Ortega.

  • Hoy, aunque el discurso ha variado poco, la praxis del castrochavismo es radicalmente distinta. En Venezuela, no obstante, Maduro, apoyado en las nuevas y viejas oligarquías, ha empezado a consolidar un modelo similar al chino, mucho más rígido y ajeno al populismo de Chávez. Esta nueva realidad venezolana, el chavismo-madurismo —ya no marxismo-leninismo ni castrochavismo— parece ser perfectamente exportable a otros países. A pesar de que lo puedan negar, se le asemejan mucho los planteamientos del recién elegido Pedro Castillo en el Perú y del colombiano Gustavo Petro, que lidera las encuestas presidenciales.

La izquierda woke. La victoria de Boric en Chile no es ajena al otro paradigma izquierdista de la región: siguen vivos los mitos de Lula, Correa y Mujica. El discurso de esta izquierda, en principio moderado, ha buscado mostrarse como conciliador y democrático. Su práctica histórica ha tendido hacia el estado de bienestar y el acercamiento pragmático a EEUU y la Unión Europea, que, en palabras de Petkoff, se resume en «tensiones probables pero convivencia inevitable».

  • Esta izquierda, por un lado contempla un respeto mínimo a las normas generales de la macroeconomía y, por otro, ha interiorizado una serie de valores democráticos que le impiden un viraje autoritario por haber enfrentado las dictaduras militares del siglo pasado, como afirma el venezolano. Esto último le ha merecido las loas del primer mundo, aunque los resultados de sus gobiernos hayan sido poco más que desastrosos.

  • Primero Fernández y ahora Boric, levantando las banderas de Lula, Correa y Mujica, han modelado esta izquierda en vegetariana —Álvaro Vargas Llosa dixit—. Influenciados ampliamente por la ola expansionista del progresismo woke, nacido en las universidades estadounidenses, han empezado a abordar con vehemencia la cuestión del aborto, el matrimonio homosexual, la ideología de género y las teorías decoloniales.

¿Dos izquierdas? La teoría de Petkoff alumbra una realidad que no deja de asomarse en el panorama regional: las izquierdas latinoamericanas son dos, su práctica y su discurso es diametralmente distinto, pero obran conjuntas para perpetuarse, protegerse y promoverse.

  • Si bien es cierto que el castrochavismo es autoritario y más bien conservador frente a estas cuestiones —especialmente cierto en el caso de Chávez y Castillo—, la izquierda woke no se le desvincula de ninguna manera. Por el contrario, esta izquierda no ha sido sólo garante de los intereses de la otra en la región, sino que son frecuentes las referencias discursivas en las que defiende su praxis con fuerza y la forma de sus relaciones de amistad, con su consentimiento, son abordadas como entre hijo y padre.

  • Esta estabilidad es la consolidación del proyecto geopolítico de Chávez: la patria grande, pero roja-rojita, cueste lo que cueste. Si bien podríamos remontar la idea al Foro de São Paulo –todos, o casi todos, los mandatarios izquierdistas latinoamericanos están adscritos al Foro de São Paulo– lo cierto es que el fenómeno definitivo que hizo de la izquierda una realidad política certera en América Latina y el Caribe es la victoria de Hugo Chávez por tres elementos que rara vez concurren: petrodólares, desvergüenza y presencia continental, como detallan algunas declaraciones de disidentes chavistas.

UN MENSAJE DE EMAIL METER

¡Hola americanistas!

El equipo de Email Meter quiere tener un detalle con empresas amigas de El Americanista — y por ello queremos ofrecer una licencia gratuita de Email Meter Teams para cinco personas.

¿Qué es Email Meter?

Email Meter es la plataforma líder en estadísticas de correo electrónico. Genera reportes detallados sobre el uso del correo electrónico, para ayudar a equipos y empresas a entender sus hábitos, flujos y mejorar su productividad. Si alguna vez te has preguntado quién de tu equipo envía más correos electrónicos, qué cliente es el más exigente, cómo se compara tu tiempo medio de respuesta con el de otras empresas en tu sector, o cualquier otra información sobre el uso del correo en tu empresa — Email Meter tiene las respuestas.

¿Qué tengo que hacer?

  1. Regístrate con una cuenta gratuita en emailmeter.com
  2. Rellena el siguiente formulario: https://forms.gle/CAWpMwMnc1aS1GRu7

Nuestro equipo se encargará del resto.

SEBASTIÁN INCHÁUSTEGUI | CIUDAD DE MÉXICO

III. En el tintero de la Suprema Corte de México se decide el proyecto político de AMLO

987 palabras. 5 minutos de lectura. 12 fuentes.

Mucho se juega AMLO en el 2022. Esta vez, en el campo jurídico. Han pasado ya más de 3 años cumplidos de gobierno de AMLO, por lo que México atraviesa ya el ecuador de su administración. Después de declarar lo mínimo indispensable para delimitar su gobierno dentro del marco de lo democrático y negar tener la intención de reelegirse, la ventana de tiempo que tiene el presidente mexicano para cimentar su legado se estrecha.

  • Por ello, destaca que la gran mayoría de sus políticas públicas, leyes, y decretos más controversiales se encuentren sujetas al escrutinio y decisión de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de México (SCJN).

Es noticia. Todas las canicas. El 3 de enero de 2022, la SCJN comenzó sus labores del año con la Sesión Pública Solemne de Apertura de Sesiones del 2022. En ella, el ministro presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea dirigió interesantes palabras respecto de lo que espera para el resto del año. «La Corte ha sido y seguirá siendo el tribunal constitucional del Estado mexicano. El poder equilibrador, autónomo e independiente que nuestra democracia constitucional exige. Este año, la Corte resolverá asuntos de gran trascendencia para el orden jurídico nacional».

El rezago de la SCJN. A la SCJN, se le ha reclamado la desatención de asuntos de la máxima trascendencia para México. En agosto de 2020, diversos intelectuales mexicanos publicaron «Los Pendientes de la Corte». Una obra que recopila algunos de los temas más relevantes que se encontraban en el tintero de la SCJN.

  • La obra refiere que «[p]rácticamente todas las nuevas leyes sancionadas por el nuevo gobierno han sido cuestionadas ante la [SCJN] (…). La Corte no ha resuelto la mayoría de esos cuestionamientos, por lo que puede decirse que México tiene ahora un gobierno sujeto a revisión constitucional».

  • Comenzando el 2022, varios de esos asuntos siguen en cancha de la Corte, y de acuerdo con el propio Zaldívar, éste será el año de su resolución.

En el radar. Lo que viene. El ministro presidente, mismo que encabeza su propia cruzada transformativa del poder judicial, anunció la resolución de una serie de asuntos de gran trascendencia para el primer semestre del año que ya tienen proyectos listos. «la controversia constitucional en que se impugna el acuerdo por el que se dispone de la Fuerza Armada para tareas de seguridad; las acciones de inconstitucionalidad en las que se impugna el Código de Justicia Militar, el Código Militar de Procedimientos Penales y la Ley Nacional de Registro de Detenciones», son solo algunos de los asuntos que aseguró Zaldívar se resolverán antes de junio. Declaró también que aquellos sin proyecto todavía, pero de gran interés público ,también serán resueltos.

  • Por otro lado está lo que falta. Además, la SCJN tiene todavía por resolver litigios relacionados con: Ley de Industria Eléctrica, Ley de Austeridad Republicana, militarización de puertos, régimen penal especial en materia de delitos fiscales, y hasta algunos asuntos penales relacionados con la familia del Fiscal General de México.

  • Tampoco puede faltar el «decretazo», como popularmente se le conoce al acuerdo por medio del cual AMLO pretendió blindar la información y construcción de sus obras de infraestructura (tren maya, aeropuerto, etc.) del escrutinio judicial. Mismo que ya fue parcialmente suspendido por la SCJN.

Militarización del país. A pesar de haber sido un fuerte crítico de la militarización de la seguridad pública en el gobierno de Calderón, AMLO no tardó en exponenciar la práctica A raíz de la creación de la Guardia Nacional (GN), que dotó de facultades al presidente de México para disponer de ésta para labores de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria (como lo estableció la Corte Interamericana de DDHH en Alvarado y otros vs. México). Al año de la creación de la GN, AMLO ejerció dichas facultades.

  • Contra ello la Cámara de Diputados promovió una controversia constitucional, aduciendo una invasión competencial por parte del presidente mexicano. En la Segunda Sala de la SCJN, la Ministra Ríos Farjat propuso un proyecto solapando el Acuerdo, pero finalmente será el Pleno del a SCJN quien decida.

  • Además, la SCJN también tiene pendiente la resolución de la controversia relacionada con el contenido mismo de la Ley de la Guardia Nacional.

Ley de la Industria Eléctrica. A raíz de una serie de modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica, que buscan proteger y favorecer a CFE, se promovieron una serie de procesos alegando dos principales argumentos:

  • Competencia económica. Se reclama que al favorecer injustificadamente a CFE se violan los principios de libre competencia previstos en la Constitución mexicana.

  • Derechos ambientales. Se reclama que las modificaciones tienen una tendencia a favorecer energías sucias al eliminar incentivos fundamentales para el uso de energías limpias a los  que antes podían aspirar los participantes de la industria.

  • Actores políticos, internacionales y medios como The Economist han manifestado grandes preocupaciones por el proyecto energético de AMLO. Se aduce que dichas políticas además de ser ambientalmente regresionistas, merman la confianza de la inversión extranjera en el país, dificultan que México cumpla con sus obligaciones ambientales, debilitan el Estado de derecho, y terminarán por afectar económicamente a los usuarios finales.

Quien avisa no engaña. «La Corte actuará con independencia e imparcialidad. Nuestros fallos podrán gustar o no dependiendo de las coyunturas políticas. Pero nuestro único compromiso es, ha sido, y seguirá siendo, con la Constitución y con los DDHH», decretó el ministro presidente Arturo Zaldívar.

  • Sin embargo, destaca que a la fecha AMLO ha designado a casi la mitad de la SCJN. Tan solo el 4 de enero de 2022 la Ministra Loretta Ortiz Ahlf tomó protesta y se incorporó a la Segunda Sala y Pleno de la SCJN. Uniéndose a la lista de ministras y ministros designados por el actual presidente junto con Ríos Farjat, Alcántara Carrancá, y Esquivel Mossa. Hasta ahora, quien ha demostrado claro favoritísmo por la «4T» es Mossa, quien, además, preside la Primera Sala de la SCJN.

MARCOS SUÁREZ SIPMANN | RIBADESELLA

IV. Actores alternativos en Latam (IV): India

1053 palabras. 5 minutos de lectura. 8 fuentes.

Es noticia. India estrecha relaciones con América Latina recortando distancias con competidores como China, Japón y Corea. Deberá asimismo profundizar su relación con los organismos regionales y procesos de integración, solicitando ser observador. Su presencia se expande con la apertura de nuevas embajadas en República Dominicana y Paraguay. Ya en 2006, los dos países habían establecido sus misiones en Nueva Delhi.

  • Abrió el pasado 1 de enero su embajada en Santo Domingo, hasta ahora adscrita a la de La Habana. Completando la infraestructura diplomática se aspira a crear nuevas áreas de cooperación en la relación bilateral y convertir República Dominicana en  centro logístico para conectar con América Central.

  • También ultima detalles para establecer una sede independiente en Asunción. Hasta ahora la legación en Buenos Aires era la encargada de los asuntos con Paraguay. La paraguaya en el subcontinente se abrió en 2005. El intercambio comercial ha aumentado en el último quinquenio ascendiendo a $376M. India importa de Paraguay sobre todo aceite de soja. Exporta productos químicos orgánicos, piezas de automóviles, medicamentos, etc. El laboratorio Bharat Biotech donó vacunas contra el Covid-19 al Paraguay, en los momentos más críticos de la pandemia.

  • «India abre embajadas en Paraguay y Dominicana. Dos países claves en la #DisputaEEUUChina. Paraguay enclave de Taiwán. Dominicana comparte isla con Haití que reconoce a Taiwán. Tensiones India-China crecen. Afinidad India-EEUU también», señaló en redes el profesor Bernabé Malacalza. India se integra en el Quad junto a EEUU, Australia y Japón, un grupo informal de grandes democracias ocupado con China.

El fisgón histórico. Si bien eclipsado por el protagonismo chino, India cuenta en la región con mayores referencias socioculturales que Pekín. Uno se refiere a su diáspora: en la actualidad más de 1M de descendientes de migrantes  indios vive en el Caribe (Guayana, Surinam, Trinidad y Tobago). Con todo, la mayoría de los 1350M de habitantes del subcontinente ignora las diferencias entre los países del Caribe, a los que suele referirse con el término genérico de West Indies, que remite a la colonización británica.

  • Otro factor de interés relaciona a India y Brasil, que comparten en cierta medida el legado portugués. Lisboa detentó los derechos sobre varias posesiones costeras –Goa, Damán, Diu– y enclaves en el interior desde la época de Vasco da Gama hasta la independencia india en 1947. Ambos países han sido abanderados históricos de la cooperación sur-sur. Además de integrantes del Foro Trilateral IBSA (2003) y los BRICS (a partir de 2006).

Buena imagen. Aunque el nacionalismo hindú gobierna con Narendra Modi, India es una democracia, al contrario que China. Más allá de esto, el temor de Washington y Nueva Delhi ante el expansionismo de Pekín los convierte en aliados en Latam, región donde –es cierto– la amistad con EEUU no es precisamente una ventaja.

  • Conviene, sin embargo, fijarse en los aspectos económicos de la presencia de los gigantes asiáticos con Latam. Las exportaciones chinas –mucho más cuantiosas– están más diversificadas. La negativa percepción de Pekín como destructor del tejido industrial y empleos locales constituye un aliciente más para que India incremente su presencia en la región. El volumen de sus intercambios es todavía modesto. Brasil, Argentina, México y Chile, los socios más importantes.

  • Uno como otro compran commodities. La demanda del producto estrella, la soja, irá en aumento gracias a su versatilidad como alimento, pienso y origen de biocombustibles. Latam es clave para los dos. La diferencia: India presenta un perfil más energético; China, minero. La primera apuesta por la inversión privada, la segunda por acuerdos de compra a largo plazo a sus empresas públicas.

  • La inversión y los préstamos –de nuevo, mucho menores que los chinos– son mejor considerados. Por regla general Nueva Delhi ha venido actuando con mayor transparencia y como socio habituado a las prácticas latinoamericanas.

Productos socialmente valorados. Las exportaciones indias a Latam parten de su status como «la gran farmacia del planeta». India es el mayor proveedor de medicamentos genéricos a nivel mundial. Abastece más del 60% de la demanda mundial de vacunas. Hace algún tiempo que se viene alertando de la presión que sufre esa industria con el consiguiente perjuicio para el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo.

  • En Colombia de las 741.000 motocicletas nuevas registradas el pasado año, 118.381 correspondieron a la marca india Bajaj, segunda solo por detrás de la japonesa Yamaha.

  • El grupo Tata, el mayor holding empresarial, cuenta con más de 20.000 trabajadores en América Latina. La tecnológica Tata Consultancy Services pertenece al grupo. Muy presente en Chile, lanzó recientemente el primer Centro de Gestión de Amenazas para la seguridad informática en América Latina en Querétaro, México. Trabajan con las universidades para resolver el desafío de la disponibilidad de talento.

El fenómeno Bollywood. La industria tiene más de 100 años de historia. El término Bollywood fue acuñado en los 70 cuando su cine superó al estadounidense. Pieza fundamental en la cultura del subcontinente hay que añadir a las filmaciones en hindi rodadas en Bombay muchas otras realizadas en otros lugares y lenguas del país: maratí, tamil, telugu, bengalí, canarés y malayalam.

  • Estrenada en 2017, «Enredados: La Confusión», fue la primera película estilo Bollywood hecha en Latinoamérica (Costa Rica). El pasado día 10 VIX la estrenó en su multiplataforma totalmente gratis y sin suscripción.

  • Zee Mundo trae el glamour de India a Latam desde 2017. Es un canal de televisión por suscripción internacional de origen indio que transmite películas de Bollywood en HD dobladas al español las 24 horas.

  • Las similitudes entre la cultura latina y la india explican el éxito de Bollywood en Latam: el valor de la familia, la unión, el esfuerzo en conjunto y las vicisitudes. El colorido, la alegría y el baile.

Un maharajá en La Guaira. Los intereses del hombre más rico de Asia, Mukesh Ambani, hombre fuerte del megaconglomerado indio Reliance Industries, llegan hasta Venezuela.

  • Hasta finales de 2020, ante su incapacidad de refinación propia –irónica y trágica a partes iguales– PDVSA dependió de los llamados diesel swaps: combustible refinado a cambio de remolcar crudo venezolano, triangulando con Reliance, además de la española Repsol e italiana Eni. Todo ello hasta que Trump redobló su presión sobre estas operaciones.

  • Desde entonces, Reliance ha procurado resumir los swaps arguyendo que paliará la crisis humanitaria que atraviesa el país. Un hombre de Biden durante su etapa como senador, Ankit Desai, lidera el cabildeo.

OFRECIDO POR CLOUDASTA DESDE MADRID

I. Tema de la semana. Si Kennan levantara la cabeza

1813 palabras. 9 minutos de lectura. 10 fuentes.

La pulsión idealista de Biden lo lleva a dividir el mundo entre «demócratas» y «autócratas». La realista, a mantener a los «autócratas» fuera de la órbita de China. Washington y Pekín no están en una Guerra Fría –no exactamente– pero la falta de precisión conceptual y de líneas rojas claras  como las que entonces marcó el legendario diplomático George F. Kennan entre dos superpotencias rivales es peligrosa para el mundo.

Es noticia. Más o menos medio mundo fue invitado a la Summit for Democracy del 9 y 10 de diciembre. La cumbre virtual para defender el valor intrínseco de la democracia es la apuesta más ambiciosa en política exterior de la administración Biden hasta la fecha. Casi más importante es quién no fue invitado: Rusia y sobre todo China, cuyos embajadores ya firmaron una carta conjunta quejándose de la «mentalidad de Guerra Fría» de la cumbre. (Putin y Xi Jinping se han juntado virtualmente esta semana con Ucrania y Taiwán como telón de fondo).

  • Ciñéndonos a la Summit for Democracy, el criterio invitador ha dado mucho de qué hablar. Fueron convidadas democracias débiles –pero importantes estratégicamente para EEUU en su pugna con China– como Filipinas y Pakistán (que declinó por deferencia a Pekín). Fueron excluidas otras naciones, como Bolivia o por razones más evidentes Venezuela, Nicaragua y Haití.

  • La ausencia más alarmante fue la de El Salvador, Guatemala y Honduras. A El Salvador –alienado de los EEUU por los prejuicios ideológicos de los staffers de Biden hacia Centroamérica, dicen unos, por el pudor democrático de Bukele, dicen otros– no parece quedarle otra que bailar con China. En cuanto a Honduras, se especula con que Tegucigalpa podría estar por abandonar a Taipéi a favor de Pekín. Ahora bien, si la recién-electa Xiomara Castro es cauta, esperará unos meses para cumplir su promesa de campaña a fin de apuntalar su transición.

  • De largo, el bombazo durante la misma cumbre fue la ruptura de relaciones de Managua con Taipéi para pasar a reconocer a Pekín, que no tardó en anunciar asistencia para el COVID-19 a los Ortega-Murillo para corresponder. Un recado chino, timing y todo, por haber invitado a Taiwán a la cumbre. Todo un revés diplomático para Biden en el siempre sensible «patio trasero» de Washington.

Voces. El vicepresidente del think tank Council of the Americas se quejaba de que EEUU pusiera en el mismo saco a Nicaragua y a Guatemala, El Salvador y Honduras. «La administración no tiene una política muy matizada…estos son países con problemas profundos con los cuales EEUU debe de trabajar en asuntos cercanos a nuestra agenda como la inmigración…¿es Guatemala menos democrático que Pakistán?». Fair question.

  • Un catedrático de la Harvard Kennedy School se preguntó «¿Si la democracia es nuestro principal objetivo, deberíamos estar del lado de Arabia Saudí y de Egipto? ¿Si contener a China es nuestro propósito real, podemos ser exquisitos sobre con quién decidimos hablar?».

En perspectiva. EEUU, el hegemón, da un paso atrás en el hemisferio. Algunos lectores –los menos afines a EEUU dentro de la no-izquierda iberoamericana que acostumbra a leer estas líneas– ni se inmutarán. Pero han de ser plenamente conscientes de que junto a EEUU retrocede la occidentalidad de Latam. Sobre si esta occidentalidad es tal, o incluso sobre si es deseable, merece la pena detenerse en otra ocasión. Ya lo han hecho otros más doctos. Pero el vacío se llenará y los candidatos con opciones reales de hacerlo are not pretty.

La viga en el ojo propio. Anticipando la cumbre, la cancillería china publicó The State of Democracy in the United States. El white paper hurga en la herida del asalto al Capitolio por hordas trumpistas y pone en valor la «democracia sustantiva y de resultados» china frente al «exceso de énfasis de EEUU en la democracia procesal o formal». Notablemente, se refiere a la influencia de EEUU en Latam a través de una nutrida red de ONG y think tanks, cuyas fuentes de legitimidad no son precisamente la soberanía popular de cada país, y que El Americanista ha tratado en anteriores números.

  • A las puertas de la cumbre, China se hizo notar en Latam. El día 3, Xi se dirigió por vídeo a la Tercera Reunión Ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) –un foro regional de sesgo izquierdista que pretende sustituir a la Organización de Estados Americanos en la que predomina EEUU–.

  • En paralelo, un grupo de académicos congregados por el exembajador de Chile en China y sinófilo Jorge Heine, hoy en la Boston University, propone en un libro reciente el «no alineamiento activo» para Latam con respecto a EEUU y China. Es decir, jugar a dos bandas de toda la vida. Es una propuesta ambiciosa dada la fragmentación regional. Poco le importa su potencial real a Pekín, encantado con la equidistancia positiva y normativa que le concede un grupo de prominentes intelectuales progresistas.

Ecos del Containment. Las imprentas estadounidenses tampoco paran. No por casualidad, el Saturday Essay del WSJ anterior al Summit for Democracy fue Containment Can Work Against China, Too. Invoca al diplomático George F. Kennan, padre del Containment, la estrategia con la que EEUU derrotó al bloque soviético.

  • El Containment partía de la premisa de que la tradicional inseguridad rusa combinada con la ideología comunista hacían a la URSS irremediablemente hostil al mundo libre (había quien insistía en reconducir al Kremlin a las «buenas maneras» por aquel entonces). Para Kennan, si bien no se podía reconducir al Kremlin, se le podía disuadir.

  • Stalin sabía que la URSS era más débil que EEUU. Pero estaba ciegamente convencido de que las fuerzas históricas por sí solas llevarían al comunismo a la victoria. Por tanto no atacaría precipitadamente. Por este motivo, razonaba Kennan, solo había que «contener» a la URSS, «aplicando contrafuerza con vigilancia y con destreza en una serie de puntos geográficos y políticos en constante cambio». Si los soviéticos no lograban expandirse, entonces la historia le daría la razón a él, y la red de mentiras que era la URSS caería por su propio peso. Los doves de la época deploraban el peligro constante que implicaba el Containment, mientras que los hawks aborrecían el punto muerto semipermanente de la estrategia.

  • Las diferencias entre la URSS y China no se le escapan al autor. Tampoco las similitudes «el objetivo debería ser impedir que China altere el equilibrio de poderes…y su capacidad de moldear el orden internacional surgido de la victoria de los EEUU en la Guerra Fría…este rival, como antes la URSS, se mueve por una combinación de resentimiento y ambición –nacionalismo, intensa inseguridad autocrática, y los diseños grandiosos de un emperador de por vida–». Que juzguen nuestros apreciados lectores si la Summit of Democracy puede considerarse un diseño grandioso tal.

  • Para Kennan, el teólogo protestante y pensador político Reinhold Niehbur «era el padre de todos nosotros». Por aquel entonces, EEUU rebosaba de fe en la superioridad de sus valores y de su sistema político. ¿Puede decirse lo mismo hoy en día? Al Containment lo respaldó un amplio consenso social sin apenas fisuras. Si un nuevo Containment, mutatis mutandis, fuera la estrategia óptima para los EEUU, entonces para aguantar el pulso del siglo a China, EEUU tendría que creérselo y mucho.

¿Por qué hacemos la guerra? Es una de las preguntas perennes de la ciencia política. El ya clásico artículo Rationalist Explanations for War, de James Fearon (1995), cuestionó algunas de las respuestas tradicionales.

  • Una de ellas es que se guerrea cuando los estados calculan erróneamente sus fuerzas relativas basándose en información inexacta. Mas para Fearon la mala información es una condición necesaria pero no suficiente para la guerra. La respuesta tradicional pasa por alto que los estados están incentivados a compartir información sobre su fuerza y sus líneas rojas. Lo racional, lo económico es poner todas las cartas sobre la mesa, evitar un mal cálculo que lleve a la guerra, y negociar una solución de antemano que le ahorre a ambas partes el coste de la guerra, que no deja de ser una ineficiencia.

  • ¿Si podemos negociar y quedarnos con el balance, entonces por qué seguimos guerreando?, insiste Fearon. La causa de la guerra no puede ser la (mala) información, sino aquello que impide su diseminación. Para Fearon esto son los incentivos de las partes a exagerar su poder y su determinación y de esconder su debilidad para extraer las mejores condiciones de una negociación (incentives to misrepresent information es como lo expresa él).

El balance. Podemos dar por sentado que Washington y Pekín tienen canales privados para compartir información sobre sus respectivos límites. Sirva como ejemplo Bush padre cantándole las cuarenta a Pekín en público tras Tiananmén, pero ratificando su confianza en la apertura China en petit comité, apertura que nunca llegó, huelga decirlo. Ahora bien, cualquier ofuscación de estos canales puede llevar al error y a la catástrofe a escala planetaria cuando dos superpotencias andan en competencia geopolítica por medio mundo.

El fisgón histórico. Kennan llegó a representar a la élite WASP (White Anglo Saxon Protestant) –hoy prácticamente extinguida– ganándose sus mentes y sus corazones. Pero en realidad siempre fue un outsider. Su ascenso a las altas esferas políticas de la costa este comenzó en Princeton, donde se enroló siguiendo los pasos de otro célebre midwesterner que vivió angustiado en los márgenes de «la sociedad»: Scott F. Fitzgerald, autor de The Great Gatsby, pero sobre todo de This Side of Paradise. Kennan se identificaba con su protagonista, Amory Blaine, basado en el propio Fitzgerald. Blaine deja Princeton. A él lo deja su amada por un hombre más hecho o menos roto. Termina la novela vagabundeando, hasta que un rico desconocido se ofrece a recogerlo en su automóvil. Conversan y –ya sin nada que perder– Blaine abraza el socialismo. Admite estar improvisando. «I know myself, but that is all», concluye.

  • Kennan influyó en Latam, mas no brilló por su clarividencia, como lo había hecho en Eurasia. En el único viaje que hizo a la región en 1950, se bastó de los prejuicios de sus embajadores allí destinados, en plena paranoia anticomunista de la Guerra Fría temprana, en vez de hacer lo que mejor hacía: observar y analizar el tejido social para luego describirlo con una prosa magistral. Tras el viaje planteó su corolario a la Doctrina Monroe: «no podemos ser demasiado dogmáticos con respecto a los métodos con los que los comunistas locales deben ser tratados».

  • Quizá lo rediman sus memorias. En ellas se retracta de su juicio apresurado sobre Latinoamérica. «A pesar del énfasis de estos pasajes [cita su trabajo de mitad de siglo] en el elemento trágico de la civilización latinoamericana, tengo en otro sentido una alta opinión de ella, y hasta veo en ella la mejor esperanza de la humanidad para el futuro…el continente sudamericano puede algún día demostrar que es el último reducto y custodio de los valores humanistas y cristianos que los hombres de Europa y Norteamérica han descartado».

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

II. Antología chilena

1062 palabras. 5 minutos de lectura. 2 fuentes.

Chile es causa célebre en Latinoamérica, donde su giro a la izquierda es tenido, según el parecer, por valeroso esfuerzo revolucionario o plena decadencia a la venezolana. Aunque se han suavizado los reclamos de la izquierda, el país aún no sale de aprietos: ha salido muy cara la gestión del COVID-19, así como la capitulación fiscal a las fuerzas del estallido social. El ganador de la contienda Boric-Kast tendrá que lidiar con todo esto. Desde El Americanista analizamos la situación chilena ad portas de elecciones el domingo y también repasamos nuestra cobertura chilena. (En imagen dos vidas paralelas. A la derecha, Alexis de Tocqueville. A la izquierda, el Tocqueville hispano: Juan Donoso Cortés)

Todos a las urnas. Boric y Kast se han desplazado al centro político, buscando atraer un electorado escéptico y poco entusiasta. Ambos han aceptado que no está el horno para bollos: Kast, libertario por excelencia, ha tenido que postergar su propuesta de reducir el impuesto sobre sociedades, mientras que Boric ya reconoce que busca recaudar un 5%, y no un 7%, del PIB en impuestos adicionales. En resumidas cuentas, Kast sabe que no habrá dinero para solventar un bajón de impuestos; Boric los quiere subir sin ahuyentar inversión. Se mantienen los matices ideológicos, pero la homogeneización nos trae un Boric recortado y afeitado, aunque incapaz de llevar corbata, y un Kast que no mete la pata hablando de Pinochet.

  • La economía chilena augura dificultades a corto plazo, si bien sigue siendo fundamentalmente sólida. Los retiros de fondos de AFP —$49.000M en total— estimularon la economía en su momento, pero han dejado en apuros a todo el sistema de pensiones privadas. Por lo demás, el miedo a la izquierda ha traído consigo la fuga de $50.000M, mientras que el peso cae en picada frente al dólar y la inflación asciende a 6,5%. Como prueba de la inquietud del chileno, podemos decir que en los últimos 24 meses se han triplicado los saldos de las cuentas en moneda extranjera, llegando a $1.600M.

  • Al calmarse las aguas, es factible que a esta época se le recuerde por el nacimiento del Estado del bienestar chileno, completando la evolución anhelada por la izquierda. Este era el reclamo fundamental de los manifestantes del estallido social. El generoso régimen de ayudas se solidificó con la pandemia, gastándose un 14% del PIB. Todo esto ha dejado un déficit cuantioso y una deuda externa que en 2018 ascendía a un 25,6% del PIB y el año que viene llegará al 37,3%. El Estado tendrá que encontrar la forma de costear las ayudas sociales: incluso Kast ha aceptado no tocarlas.

El Chile aristocrático. En nuestro primer artículo chileno, abordamos la cuestión constitucional y explicamos por qué la Constitución de 1980 es tan controversial. Se trata, en efecto, de un documento creado para legitimar la dictadura pinochetista. Jaime Guzmán, al que antes hemos tildado de «filocarlista y filodonosiano», reconoció este hecho y plasmó los motivos de la Constitución: establecer unas rígidas estructuras de gobierno para así «constreñir» al adversario incluso cuando este llegase al poder. En aquel artículo también trazamos la historia constitucional del país, que se ha caracterizado por su estabilidad desde la temprana República, cuando Diego Portales introdujo un estilo autoritario y elitista centrado en la figura del presidente. El presidente gradualmente perdió competencias, dando lugar a un parlamentarismo de facto, pero se mantuvo el absoluto respeto a las instituciones.

Tocqueville en Santiago. Las agitadas circunstancias harían pensar que el modelo económico chileno es singularmente cruel y desigual. Sin embargo, Chile es indudablemente el país más exitoso de Latinoamérica: es más rico, en términos per cápita, y menos desigual que Colombia, México y Brasil. Hasta el estallido social, era el referente regional en cuanto a estabilidad y el Estado de derecho. Las revoluciones rara vez surgen de la muchedumbre hambrienta y harapienta; como dijera Tocqueville de EEUU, la celosa defensa de la igualdad se da sólo cuando la sociedad es relativamente igualitaria. Chile sigue siendo desigual para los estándares de los países desarrollados, pero su coeficiente de Gini demuestra una tendencia a la baja. A medida que se consagre el Estado del bienestar, quedará reforzada esta tendencia.

Los Kast. José Antonio Kast es presidenciable. Analizamos su figura y orígenes en una entrega anterior, constatando sus facetas distintivas. Es católico devoto, conservador y libertario. Le persigue la herencia pinochetista, de la cual antes alardeaba, si bien hoy pretende disimularla; es innegable, pues su hermano, el Chicago boy Miguel Kast, fue ministro y después presidente del Banco Central durante el régimen. El patriarca de la familia fue, además de prolífero católico, teniente del Ejército nazi, una verdadera desgracia para su hijo político.

Izquierda domada. Hasta la primera vuelta electoral, en Chile sólo se observaba una ola izquierdista con un poder desmedido. Esto ha cambiado: Boric y Kast están prácticamente empatados; la Convención Constitucional, singularmente radical, no goza del apoyo popular. De ganar Kast, está claro que no prosperará la Constitución, en cuya contra se desplegarían todos los poderes de la presidencia. Incluso ganando Boric, la radicalización de la Convención podría ahuyentar a la izquierda más moderada, produciendo una gran coalición que rechazaría la Constitución en el referéndum aprobatorio.

Descuentos. Los chilenos van a votar con una alta tasa de inflación y una moneda considerablemente devaluada. También ha subido el riesgo país. Pero desde El Americanista opinamos que Chile está barato; la ansiedad provocada por los procesos políticos, entre ellos los comicios, oculta el valor fundamentalmente sólido de los activos chilenos. Gane quien gane, el modelo será reformado, mas no desmantelado: Chile es un país rico en recursos naturales, posee una fuerza laboral y un tejido industrial relativamente sofisticados y no se ha desprendido de su tradición de estabilidad política.

El atractivo de Kast. José Antonio Kast no goza de apoyos en la prensa internacional. Su popularidad es, en cierto sentido, un hecho incomprendido. Se fundamenta en la mano dura; para sus seguidores, Kast es el martillo necesario ante casi tres años de desórdenes políticos. Es el candidato de quienes resienten la criminalidad, en especial el narcotráfico, y la inmigración ilegal; es el principal partidario del estado de excepción en La Araucanía, donde arrasó en primera vuelta. Los de rentas altas son más propensos al conservadurismo del Partido Republicano chileno, pero Kast también ha atraído a los «fachos pobres», que ven en él un paladín del orden y la paz social.

SEBASTIÁN INCHÁUSTEGUI | CIUDAD DE MÉXICO

III. México vs. Smith & Wesson: la lógica de la campaña antiarmas del presidenciable Ebrard

1080 palabras. 5 minutos de lectura. 12 fuentes.

Por qué importa. La violencia y sofisticación del armamento del narco en México han aumentado de la mano y considerablemente. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se ha visto forzado a desplegar fuerzas militares en zonas turísticas como las playas de Cancún (el destino más popular del país). A la vez, el canciller mexicano Marcelo Ebrard, un personaje recurrente en el grupo cercano del presidente que suena con fuerza para las presidenciales de 2024, ha decidido ampliar y protagonizar la lucha antiarmas en otro frente: el legal y diplomático. ¿Cómo? Tocando en la puerta de los tribunales estadounidenses y demandando directamente a las empresas de armas de EEUU, y aprovechando el transitorio protagonismo diplomático de México en la ONU para avanzar la campaña.

  • En el norte, el Gobierno Mexicano promovió una ambiciosa demanda ante las cortes estadounidenses acusando el involucramiento de la industria armamentística en la crisis de tráfico ilícito de armas de fuego provenientes de EEUU a México. A las empresas de armas, se les acusa de responsabilidad y negligencia en el suministro ilícito de pistolas y ametralladoras que acaban en manos del narco.

  • En el sur, el pleito con el narcotráfico ha obligado al gobierno mexicano a desplegar Fuerzas Armadas a lo largo de playas turísticas. Parte de la recuperación económica de la que depende México reside en el turismo. En lo que va del 2021, según datos del FT, más de 20 millones de personas han transitado por el aeropuerto de Cancún. Mantener la viabilidad turística de Cancún es prioritario para el Gobierno.

  • Como suele suceder, existe más de una justificación para comprender el actuar de AMLO. Además de la narrativa de combate al narcotráfico y la salvaguarda de los ingresos turísticos (suponen nada menos que el 28% del PIB), detrás se esconde la ruta más clara de Ebrard hacia la candidatura presidencial de Morena en 2024.

Voces. «Marcelo Ebrard ha hecho un buen trabajo, con su equipo, para controlar la entrada de armas de EEUU a México», aseveró AMLO en conferencia mañanera del 16 de diciembre. En el marco de la Reunión Regional de la Comunidad de Profesionales Contra el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego y Delitos Conexos de la UNODC en Panamá, representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores presentaron informes respecto del litigio que México enfrenta contra empresas armamentísticas de EEUU. El propio Ebrard compartió en redes su apoyo a los movimientos antiarmas de EEUU.

En perspectiva. Cuando se habla del fenómeno del narcotráfico en México, los lentes suelen enfocarse en los cárteles y sus protagonistas. Es raro escuchar dentro de la ecuación la inconmensurable demanda de drogas que existe en los EEUU (de la que se deriva el resto del negocio). Aún más extraño es escuchar sobre la responsabilidad que tienen los fabricantes y distribuidores de armas en EEUU, que basan una parte considerable de su negocio comerciando indirectamente con grupos de narcotráfico, permitiéndoles crear amenazas suficientes al gobierno como para matizar e influenciar en sus políticas.

  • Recientemente, México reviró su estrategia de combate al narcotráfico hacia la industria armamentística de EEUU. Su estrategia se centra en dos frentes principales: el jurídico y el diplomático.

La vía legal. El proceso es «Estados Unidos Mexicanos vs. Smith & Wesson». El 4 de agosto del 2021, el Estado mexicano, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, promovió una demanda civil ante una corte federal en Boston, en contra de 11 empresas productoras y distribuidoras de armas de fuego. Se les reprocha responsabilidad y negligencia en el tráfico ilícito de armas hacia México.

  • Smith & Wesson, Barret Firearms, Beretta, Century, Colt’s, Glock, son algunas de las empresas demandadas. México alega daños cometidos en su territorio por gastos en materia de salud y seguridad pública, en que ha incurrido como consecuencia de la omisión de las empresas de ejercer el debido cuidado en sus procesos. También alega que las demandadas se han beneficiado económicamente de su negligencia. Ejemplo de ello es el incremento de ventas en estados fronterizos.

  • El 22 de noviembre las empresas demandadas solicitaron desechar la demanda promovida por México con base en 6 argumentos principales. Los más relevantes son que México no tiene legitimidad procesal, que el vínculo causal entre la conducta de las demandadas y los daños alegados es demasiado prolongado, y por lo tanto atenuado, que las demandadas no tienen deber de proteger a México de delitos cometidos en su territorio y que México no puede invocar el derecho nacional para subsanar lagunas del derecho estadounidense.

  • Gran parte del juicio se decidirá sobre quién gane el argumento de aplicabilidad extraterritorial de la Ley de Protección de Comercio Legal de Armas. En caso de considerar que aplica, excusa a las empresas demandadas de responsabilidad por delitos de terceros. En caso de que no aplique respecto de delitos cometidos fuera de EEUU, México daría un importante paso en el juicio.

La vía diplomática. Además de las acciones legales tomadas en EEUU, la diplomacia ha resultado un medio distinto para presionar a EEUU. En su calidad de miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, México asumió, en el mes de noviembre, la presidencia. Rápidamente se hizo evidente que aprovecharía su tiempo al frente de uno de los órganos más importantes para empujar sus pretensiones en materia de tráfico ilícito de armas.

  • «Los actores privados deben contribuir con acciones decisivas de autorregulación y de monitoreo de sus cadenas de distribución a fin de evitar el desvío y tráfico ilícito de las armas [y] asegurarse que las que fabrican […] no lleguen a manos criminales» expresó Ebrard en su comparecencia ante el Consejo de la Seguridad.

En el radar. Es bien sabido que la competencia por la sucesión presidencial de Morena ha comenzado. Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum (Jefa de Gobierno de la Ciudad de México) compiten por la delantera.

  • Mientras que a la Jefa de Gobierno se le ha señalado por haber iniciado actos de precampaña, el canciller mexicano tomó el papel protagónico en la búsqueda de vacunas a principios de año. Hasta fue nominado a «persona del año» por la Asociación de Control de Armas con motivo de la demanda promovida por la SRE.

  • Ebrard ha demostrado talento para posicionarse como protagonista de las causas justas de la «4T». Además, él es el único sucesor que ha tenido AMLO en una posición de gobierno anterior (sucedió a AMLO como Jefe de Gobierno de la CDMX de 2006 a 2012). Como se dice en EEUU: «no es su primer rodeo».

MARCOS SUÁREZ SIPMANN | RIBADESELLA

IV. Actores alternativos en Latam (III): Corea del Sur

1157 palabras. 6 minutos de lectura. 12 fuentes.

Es noticia. El lunes el ministro de Finanzas de Corea del Sur anunció la intención de su país de unirse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT o CPTPP por sus siglas en inglés). En su versión renegociada tras la salida de EEUU, el TIPAT cuenta con 11 miembros entre los que se cuentan México, Chile y Perú. El ministro confirmó también que la 10ª economía mundial se prepara para retomar conversaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio con México.

  • Si aumenta la tensión con Pekín y la securitización de la cooperación tecnológica, las relaciones internacionales con China estarán expuestas a mayor riesgo. Ello incrementa para Latam el valor de socios con tecnología punta como Corea. Ante esto –y ante el proteccionismo chino–, Seúl se erige como puerta de entrada al mercado asiático.

Lazos de sangre colombiana. En agosto el presidente Iván Duque visitó Corea del Sur donde se reunió con su homólogo Moon Jae-in. Temas prioritarios: salud y fabricación de vacunas, así como la reactivación económica colombiana. Acompañado por 6 ministros y una decena de empresarios su agenda incluyó encuentros con directivos de hospitales de vanguardia y presidentes de empresas icónicas como Samsung, Hyundai y LG.

  • Su historia compartida deriva de la participación de los casi 5.000 combatientes del «Batallón Colombia» en la Guerra de Corea. Al ponerse fin a las hostilidades en 1953, Colombia acumulaba 196 muertos y desaparecidos, y más de 400 heridos. Una contribución que Corea del Sur agradece y recuerda. Prueba de estos lazos son las becas que la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) entrega a Colombia.

  • Otro ejemplo es visible en la cultura con la película «Bogotá». El rodaje con reconocidos actores de ambos países y aplazado por la pandemia finalizó en septiembre. Ambientado en la Colombia de los 90, este thriller criminal cuenta la historia de un joven coreano que emigra a la capital latinoamericana. El estreno previsto el año próximo es uno de los más esperados.

  • El TLC cumple 10 años y el viaje elevó la relación a una «asociación bilateral estratégica» apoyada por este acuerdo firmado en 2011. Seúl manifiesta su intención de acercarse a la Alianza del Pacífico.

El fenómeno «Pescorea» en México. En Pesquería, localidad del estado mexicano de Nuevo León, se inició en 2014 un boom industrial con la puesta en marcha de la automotriz Kia México. Junto a ella, llegaron constructoras, proveedoras de insumos y de ingeniería generando miles de empleos. Vinieron tantos coreanos que empezó a llamarse a la zona Pescorea. El término abarca también la transformación en zonas de otras municipios como Apodaca y San Pedro. La influencia coreana –en el área metropolitana de Monterrey– se muestra con los avisos español/coreano en los negocios: desde peluquerías hasta supermercados, pasando por restaurantes, agencias de viaje, academias de idioma y de taekwondo, tiendas de cosméticos y K-beauty o despachos de abogados.

  • En 2020, Pesquería contaba con 147.624 habitantes, un crecimiento del 608% respecto a 2010, según el portal oficial DataMéxico. Entre 2018 y 2020, fue el municipio que atrajo mayor inversión extranjera directa según la Secretaría de Economía del Gobierno Federal.

Visitas ticas. El mes pasado el costarricense Carlos Alvarado, visitó Corea del Sur para favorecer la recuperación económica. Su  objetivo: posicionar a Costa Rica como destino de inversión y reforzar las excelentes relaciones diplomáticas que cumplen 60 años en 2022. Se firmó un memorándum de entendimiento sobre la cooperación en gobierno electrónico en el país centroamericano.

  • Se acordó también impulsar el crecimento pospandemia centrándose en los sectores digital y de las tecnologías medioambientales con el acceso de compañías surcoreanas a proyectos tecnológicos y de infraestructura. Moon alabó el Plan Nacional de Descarbonización costarricense, «que está ocupando un rol estelar de cara a lograr la neutralidad de carbono», y cuya  estrategia ligarán con el llamado «New deal» del Gobierno surcoreano.

La Ola Coreana o «Hallyu». Es la punta de lanza del soft power coreano. Grupos exitosos de este tsunami mezcla de música y reality del K-pop son BTS o  EXO, de la agencia SM Entertainment. También YG y JYP Entertainment. Al principio el contenido cultural ingresaba en Latinoamérica mediante las embajadas. Las primeras fueron Chile, Venezuela, Panamá…Después se unieron Perú, Argentina y México. En estos últimos al éxito contribuyó la inmigración coreana.

  • A los aspirantes seleccionados se les enseña danza, actuación e idiomas. Si necesitan cirugía plástica la empresa paga. La «música ídolo» involucra a mucha gente. La cara oculta es que en esta forma de industria planificada de entretenimiento se ha dado una importante cantidad de acusaciones de abuso.

  • BTS, TWICE y otras bandas de K-pop visitarán México en 2022, donde por otra parte se prepara un reality show, lo que confirmó la agencia de noticias surcoreana Yonhap: «una vez lanzado el programa se formará un grupo masculino de género K-Pop de Sudamérica».

  • En las protestas en Colombia miles de seguidoras de K-pop  boicotearon tendencias de Twitter. Un activismo digital, según las k-popers, a favor de los derechos humanos.

  • «Hallyu» incluye también series televisivas coreanas o K-dramas con grandes éxitos como «Una estrella en mi corazón», «Escalera al cielo» o «La joya en el Palacio». A diferencia de las latinas, las coreanas tienen menos episodios. Relatos juveniles, románticos, dramáticos, a veces cómicos. Novedosa es la exquisita estética en las escenas de amor que tienen lugar en paisajes extraordinarios. Hay cero violencia a menos de que se trate de un thriller.

Korean New Deal. Este plan del Gobierno coreano reactivará la economía tras el COVID-19 mediante el impulso digital y verde, abriendo una ventana de posibilidades a grandes empresas y PYMES con una inversión de $135.000M. Se busca invertir en energía solar y eólica marítima y en hidrógeno.

  • El plan construye sobre la cuota de mercado de casi el 22% mundial en telefonía móvil, un 73% en dispositivos de memoria y 38,8% en baterías de litio de la que puede presumir Corea.

  • Los coreanos dedican el 4,5% de su PIB al I+D+i, con el 15,3% de los empleos relacionados con la investigación. Es un contexto favorable para las startups y muestra un apoyo a universidades e institutos de investigación considerable, que se refleja en los proyectos que presentan. Según el Banco Mundial, Corea ocupa la 5ª posición entre los países  que más facilidades ofrece para establecerse. Por todo ello, lidera el Índice de Innovación 2021 publicado por Bloomberg.

  • Corea del Sur fue pionera en disponer de una red móvil 5G comercial. Ahora, la implantación del 5G y el desarrollo de la Inteligencia Artificial convierten a Seúl en un socio cada vez más relevante. Su New Deal digital y verde constituye el gran atractivo de esta pequeña nación asiática de 51M de habitantes.

  • En marzo tuvo lugar en Seúl el Foro de Cooperación Digital Corea-Latinoamérica 2021. Con planes de cooperación en redes de telefonía 5G, gobierno digital, ciberseguridad, ciudades y granjas inteligentes, los países latinoamericanos aspiran a superar las dificultades del proceso de desarrollo digital fijándose en Corea.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa

     HEMISFERIO

  • Reuters: Remates petroleros en Latam despegan tras dos años de parón | «Las fronteras petroleras latinoamericanas están nuevamente bajo los focos con remates en Brasil, Guyana y la región andina que se espera atraigan ofertas de grandes firmas petroleras a pesar del llamado mundial de acabar con el desarrollo de los combustibles fósiles»

OFRECIDO POR CLOUDASTA DESDE MADRID

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

I. Tema de la semana. Boom cripto y puntocom en Latam

1302 palabras. 7 minutos de lectura. 23 fuentes.

Es noticia. Las últimas semanas han sido pésimas para el bitcóin, la cota de referencia para todas las criptomonedas. Hacia el 14 de noviembre, un bitcóin equivalía a $65,3K y el día 10 había registrado su máxima histórica de $68,9K. Estas cifras tan halagüeñas resultaron efímeras, pues les ha seguido una caída en picado ininterrumpida. Al momento de redacción de este hilo, el bitcóin ronda en torno a los $48K, valoración que devendrá anticuada antes de concluir el párrafo.

  • Mucho se ha especulado en torno a los motivos del desplome. En resumidas cuentas, podemos atribuirlo al fortalecimiento del dólar y las expectativas temporalmente bajistas frente a la variante ómicron; la primera es consecuencia de la última, pues los grandes capitales, buscando solidez y certeza, se refugian en el dólar, perjudicando a todos los activos de riesgo. A esto debemos sumar las perennes tentativas de regulación por parte de China, India y EEUU, aunque dudamos de su eficacia; la total prohibición impuesta por Pekín no supuso traba alguna para los récords de octubre y noviembre, y en Washington y Nueva Delhi parecen decantarse por la vía moderada.

  • Los paladines de las criptomonedas insisten en que no ha de cundir el pánico. A pesar de los vaivenes, para nada inesperados en semejante «ecosistema», ha sido un año de plusmarcas: no fue sino hasta enero que el bitcóin alcanzó los $40K, como parte de un rally que lo llevó de $10K en octubre de 2020 a $59K en mayo. Se refugian en la tesis de que los ciclos de las criptomonedas se están alargando, de ahí el entusiasmo del inversor anónimo que ha aprovechado el bajón para comprar $150M en bitcóin.

Finanzas alternativas. Las criptomonedas podrían parecer profundamente ajenas a Latinoamérica, que, más allá de los nebulosos empréstitos decimonónicos, no se caracteriza por la sofisticación de sus instrumentos financieros. Sin embargo, la región ha querido ser escandalosamente pionera, recurriendo no sólo a las criptomonedas, sino también a los denominados neobancos, notorios por sus nulas comisiones y carácter digital; los países de la región hoy se valen de estos medios para dispensar ayudas estatales e incluso subastar bonos soberanos.

  • Es en El Salvador donde nos encontramos con el aparato estatal más probitcóin de la región. El presidente Bukele, entrañable o pueril según el criterio, ahora prevé recurrir a los inversores de criptomonedas para que le presten los $1.000M que el FMI no desembolsa. Lo más seguro es que la oferta salvadoreña termine suscrita en exceso, pues, además de prometer un cupón anual del 6,5%, Bukele tiene la intención de destinar la mitad del préstamo a la compra de bitcóin y dividir las ganancias, si las hubiere, entre el Estado y sus acreedores.

  • Más allá de la saga salvadoreña, Latinoamérica bien podría dotar a las criptomonedas, sobre todo al bitcóin, de utilidad cotidiana, desestimando así la principal objeción de los tradicionalistas, que tienen a las criptomonedas por bienes locamente especulativos. El principal «caso de uso», por adoptar la jerga del espacio, yace en el envío de remesas. Mientras que las remesas enviadas desde EEUU están sujetas a tarifas de 5,22% (en promedio), las de bitcóin tienden a caer y se han mantenido alrededor de los $2 al cabo de los últimos meses. Para hacer frente a la volatilidad y reducir aún más las tarifas, la mexicana Bitso ha empezado a comercializar las remesas en stablecoins, cuyo valor está anclado a una moneda real (o fiat), como el dólar. Las stablecoins, como Tether y USDC, también se aproximan a la tenencia de dólares, cosa que en México es difícil para los particulares residentes fuera de la franja fronteriza.

  • Esta función se puede compaginar con la de reserva de valor, sobre todo en países como Venezuela y Argentina, donde las monedas nacionales han perdido la confianza popular. Es por esto que Venezuela registra una de las más altas tasas de uso de criptomonedas, que, lejos de limitarse a la especulación financiera, han llegado a usarse en el comercio cotidiano, aunque evidentemente predomina el dólar, mediante el cual se efectúan el 66% de las transacciones domésticas; en Argentina, en pleno «cepo al dólar», el bitcóin atrae muchísima atención a pesar de ser más caro que en países con tasas de cambio libre.

Sí, pero. Se nos ha hablado de un mundo que las criptomonedas transformarán en una especie de País de Cucaña, pero la realidad bien podría ser otra. Las dudas van más allá de la volatilidad de estos activos y de su total carencia de uso práctico, al menos en la actualidad.

  • También es válida la crítica de que políticos como Bukele buscan camuflarse detrás de las criptomonedas, adquiriendo una imagen moderna y progresista en el sentido más amplio de la palabra.

  • Las criptomonedas, sobre todo las stablecoins, están amenazadas de muerte por la regulación estatal. Actualmente carecen de regulación, pero existen motivos de sobra para sospechar que su valor, en teoría equivalente al del dólar, no está respaldado por reservas suficientes, de ahí las ansias regulatorias del Congreso estadounidense. Tether, la principal stablecoin, ya ha sido multada por las autoridades yanquis. A esto debemos agregar las críticas de los bancos centrales, que, incluso de aceptar las virtudes de la blockchain, crearían sus propias monedas digitales.

  • Incluso reconociéndoles sus méritos a las monedas establecidas, podemos sospechar de las altcoins, muchas veces llamadas, de forma tan vulgar como certera, shitcoins. Son demasiado frecuentes los casos de criptomonedas en teoría prometedoras que caen a manos de un rug pull, donde los fundadores repentinamente venden sus valores en cartera, se retiran y hunden el proyecto.

En el radar. Latinoamérica no sólo se suma a la moda de las criptomonedas. El sector tecnológico regional también atrae cuantiosas inversiones de los principales fondos de capital de riesgo. En agosto ya se hablaba de $12.000M en influjos, en su mayoría provenientes de EEUU y Asia.

  • En mayo Bitso, el antedicho mercado de intercambio de criptomonedas, se convirtió en «unicornio» al recaudar $250M y concretar una valoración de $2.200M. Otro éxito rotundo es el de Nubank, un banco digital brasileño que debutó el jueves en la Bolsa de Nueva York, cosechando un alza del 15% y una valoración de $50.000M. Esto supone un desenvolvimiento infinitamente superior al de Grab, el gigante singapurense que se desplomó el día de su salida a bolsa, perdiendo un 37,61% en lo que va de año. Y es que Latinoamérica, con una población similar a la del Sudeste Asiático, está dotada de mercados internos más variados, más grandes y, en la mayoría de los casos, más ricos.

  • Hay quienes auguran una edad dorada, aunque preocupa que el boom se vea limitado a fondos extrarregionales, como lo son Coatue y SoftBank, sin que surjan grandes inversores latinoamericanos.

Bendiciones de la pandemia. El coronavirus ha supuesto una gran ayuda al sector comercio electrónico latinoamericano. Los latinoamericanos, rezagados en cuanto a la adopción de modos de pago electrónicos, han revolucionado sus hábitos.

  • El 15% de las ventas minoristas en la región son en línea y la industria mantendrá una tasa anual de crecimiento en torno al 30%. En mercados que, al contrario de México y Brasil, no tienen un largo historial, se registran cifras mucho más altas: 82% en Bolivia, 56% en Perú, 50% en Paraguay.

  • Quizá lo más interesante es que no dominan firmas extranjeras, como lo son Amazon y Alibaba. Mercado Libre, originalmente argentina pero más bien panlatina, fue el gran ganador de la ola digital de la pandemia. En efecto, sus filiales brasileña, argentina y mexicana ocupan los tres primeros lugares en la tabla del e-commerce latinoamericano; su filial colombiana ocupa el décimo puesto, mientras que Amazon (Brasil) se conforma con el sexto puesto en la región.

  • Y, como para demostrar el ímpetu de las criptomonedas, Mercado Libre permitirá la tenencia de criptomonedas en las carteras digitales de sus clientes brasileños.

MARCOS SUÁREZ SIPMANN | RIBADESELLA

II. Actores alternativos en Latam (II): Reino Unido

1427 palabras. 7 minutos de lectura. 16 fuentes.

Es noticia. Barbados se despide de la monarquía británica para convertirse en una república tras 400 años como colonia. Desde el pasado día 30 –55º aniversario de su independencia– la isla caribeña dejó de tener como jefa de Estado a la reina Isabel II. La nueva presidenta es Sandra Mason.

  • Durante ese tiempo, incluyendo 200 años como centro del tráfico esclavista, la influencia británica supuso represión y terribles condiciones. No hubo beneficios. Ni antes ni después se otorgaron subvenciones para educación, atención médica, infraestructura, agricultura o turismo.

  • Sin ayuda británica y con una población de 285.000 habitantes, ha prosperado con una economía diversificada hacia el turismo. No obstante, fenómenos climáticos adversos y la pandemia han agravado el escenario. La recuperación se adivina lenta con el 170% de su PIB comprometido y habiendo incumplido los pagos de los créditos concedidos por el FMI.

  • Significado psicológico: el pequeño país demuestra ser capaz de administrar sus propios asuntos en democracia. Completamente libre, no solo una colonia independiente. Amigo de todos, satélite de nadie.

  • El cambio se ha producido en un ambiente de buena voluntad y amistad como indica la asistencia de Carlos, príncipe de Gales, invitado de honor.

Entre líneas. Westminster teme un punto de inflexión. La decisión de Barbados puede influir en otros países caribeños con Isabel II como jefa de Estado. Ya en 2016 el gobernador general de Jamaica, Patrick Allen, propuso aprobar una enmienda constitucional «para reemplazar a su majestad la reina con un presidente no ejecutivo como jefe de Estado».

  • Hay un movimiento para la reparación por las injusticias cometidas durante la era del esclavismo. La justicia restaurativa no es solo pedir dinero, es diálogo y una serie de incentivos que ayuden a desarrollarse a una nación durante mucho tiempo relegada. Barbados construirá un museo de la esclavitud transatlántica con la colección más grande de registros de esclavos fuera del Reino Unido.

  • La decisión de independizarse ha sido en parte influenciada por las actividades de China, que ha invertido en la economía de Barbados más de $530M para mejorar las infraestructuras al tiempo que envía mascarillas y dosis de su vacuna contra el Covid.

  • Sin salir de la Mancomunidad de Naciones, Barbados va a potenciar su papel dentro de la Comunidad del Caribe.

El fisgón histórico. Desde finales del siglo XIX, los países pertenecientes al Imperio británico que fueron adquiriendo cierto grado de independencia –los Dominions–, empezaron a asistir a conferencias con el reino. En 1926 acordaron ser todos miembros iguales de una comunidad dentro del imperio, independientes en cuanto a gobierno, pero con lealtad al rey. Se la bautizó como Mancomunidad Británica de Naciones. En 1949 la Declaración de Londres estableció que las repúblicas independientes y otros países podían formar parte de ella, dando lugar a la moderna Mancomunidad de Naciones. Su funcionamiento está basado en la cooperación voluntaria, libre e igualitaria. Su próximo jefe será el príncipe Carlos tras ser elegido por el grupo en 2018.

  • La Commonwealth cuenta con 54 países independientes y semiindependientes que en su mayoría mantienen lazos históricos con Reino Unido. De ellos están en el Caribe y América Latina: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guayana, Jamaica, Santa Lucía, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago.

  • Los llamados «territorios británicos de ultramar». A los estados mencionados se suma un conjunto de colonias y territorios que no se independizaron. En el hemisferio occidental, incluyen Anguila, Islas Caimán, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat y las Islas Turcas y Caicos. Las dos primeras y otras entran y salen de la lista negra de paraísos fiscales señalados por la Unión Europea. El Brexit ha llevado más confusión, si cabe, a su vaporosa y confusa situación.

Malvinas/Falkland. También constituyen un territorio británico de ultramar. Londres ratificó su presencia militar allí. La cancillería argentina en un comunicado oficial en marzo volvió a reclamarlas señalando que Reino Unido «debe escuchar» a la comunidad internacional, ya que esta «promueve el fin del colonialismo en el mundo». El conflicto se remonta a la rivalidad cultural y comercial entre los imperios español y británico.

  • El primer ministro Boris Johnson declara que «seguiremos defendiendo la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich, garantizando la protección de los intereses de las 3.500 personas allí, de acuerdo con el principio de autodeterminación».

  • Una pretensión que encubre la exploración petrolera y más allá apunta hacia los territorios chilenos y argentinos en la Antártida. Un marco geopolítico complejo en que Argentina y Latinoamérica deben saber jugar sus bazas. Reino Unido es hoy menos poderoso que en el pasado y el Brexit acentúa esa debilidad. Sin olvidar que China muestra interés por el Atlántico Sur.

  • Su realidad económica inquieta a Londres, pues los últimos años estas islas venían exportando a la UE productos, básicamente pesca, por valor de más de 225M$. Se prevé que ese comercio disminuya afectado por las tarifas impuestas por Bruselas.

Impacto del Brexit. Reino Unido, una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de PIB, es un mercado pequeño para el comercio latinoamericano. Su salida de la UE no constituye una amenaza existencial para las economías de Latam, ni tampoco una oportunidad particularmente llamativa, ya que su peso económico en la región es limitado. Entre las economías principales de Latam Colombia es una de las que más depende de las compras británicas. Pero incluso este país envía a Reino Unido apenas un 2,5% de sus exportaciones. Brasil sólo depende de Reino Unido para apenas el 2% de las suyas. Y la cifra respectiva para México es menor al 1%.

  • La inversión británica en Latam, si bien importante para algunos países –Colombia, Perú– y en sectores como la minería, no tiene la dimensión de los flujos provenientes de otros países como EEUU.

¿Global Britain? La nueva estrategia nacional «Global Britain» (contenida en el extenso documento «Un Reino Unido global en una era competitiva») solo dedica un par de párrafos a Latam.

  • Y esto teniendo en cuenta que un tercio de los 66 acuerdos de libre comercio con países de fuera de la UE que Reino Unido estrenó con la implementación del Brexit el 1 de enero de 2021 se han firmado con la región de Latinoamérica y el Caribe. Se hicieron efectivos acuerdos con Chile y de Continuidad Comercial con México. También con bloques como la Comunidad Andina y con Centroamérica. Asimismo con 14 países del Caribe que, asociados como Cariforum, ya tenían esa relación con la UE. Un trato análogo con Mercosur se presenta complicado por la crisis interna del bloque que por otra parte ni siquiera ha visto ratificado el acuerdo firmado con la UE. Se busca un rápido acuerdo con Brasil.

  • Obligado a establecer nuevos acuerdos bilaterales con los demás países, Westminster se muestra desesperado intentando sumarse a acuerdos comerciales regionales ya existentes puesto que, fuera de la UE, pierde fuerza a la hora de negociar. En septiembre, Reino Unido mostró intenciones de unirse al T-MEC formando así lazos comerciales con América del Norte sin tener que negociar un nuevo convenio bilateral con cada uno de los 3 miembros. Un pacto que ni siquiera contiene cláusulas que permitan sumarse a otros países. Londres se vio en la necesidad de aclarar que no quiere entrar en el T-MEC. Desmintió el rumor calificándolo como «malentendido». Sí insistió en estar buscando un nuevo acuerdo comercial con México.

  • Más suerte podría tener en su deseo de entrar al Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (TIPAT o CPTPP por sus siglas en inglés), 3 de cuyos 11 miembros son latinoamericanos: México, Perú y Chile. Aunque no hay nada decidido Londres apura el paso para su ingreso.

El oro de Venezuela. En el Banco de Inglaterra se acumulan 31 toneladas de oro por valor de casi 1000M $ que Caracas lleva exigiendo desde 2018 cuando su crisis económica comenzaba a convertirse en sistémica y el oficialismo se proclamó vencedor de unas elecciones boicoteadas por la oposición y calificadas de fraude.

  • El oro representa el 15% de las divisas que posee Venezuela en el exterior. El caso del oro de Venezuela ha llegado a la Corte Suprema británica y la disputa –que se prolonga en el tiempo– enfrenta a Juan Guaidó, reconocido como presidente interino legitimo por Reino Unido, y al Ejecutivo de Nicolás Maduro, quien pese a controlar de facto las instituciones venezolanas no goza de reconocimiento diplomático ni credibilidad desde Londres. Johnson ha reafirmado la potestad de Guaidó sobre el oro venezolano. El juicio en los tribunales británicos es una decisión acerca de cuál es el legítimo Gobierno de Venezuela.

Más a fondo:

  • Para ver: Operación Algeciras: un documental, disponible en las profundidades de la red, sobre un sabotaje frustrado, de parte de un comando de hombres rana argentinos –mal pertrechado pero duro de roer– a buques británicos amarrados en la base de Gibraltar antes de que zarparan hacia la guerra de las Malvinas.

  • Para leer: British Lions and Mexican Eagles: Business, Politics, and Empire in the Career of Weetman Pearson in Mexico, 1889-1919. El nombre Pearson se asocia al gigante editorial y educativo. Antes, un Pearson hizo fortuna en –o con– el Porfiriato, antes de retirarse como político liberal de vuelta en Gran Bretaña.

JORGE LUIS DE LEÓN KOSTKO | MADRID

III. Colombia: quién le puede a Petro

1762 palabras. 9 minutos de lectura. 25 fuentes.

Por qué importa. Con la salida gradual –pero cada vez más real– del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) del ruedo político, la política colombiana se ha reconfigurado en planos sin precedentes. Cuatro grupos políticos se disputarán la presidencia en mayo del próximo año; partidos políticos que resucitan después de décadas sin actividad, empresarios e independientes se lanzan al ruedo, la izquierda refuerza su discurso con la problemática social, y el propio uribismo cambia de rumbo.

  • Inversionistas extranjeros, bloques geopolíticos y grandes potencias han empezado a alinearse para brindar su apoyo a candidatos. Y con razón: Colombia es un país importantísimo para la región: miembro de la OCDE, salida al Atlántico y al Pacífico, poderosas oligarquías empresariales, recursos naturales, fronteras porosas y un Ejército profesional curtido en 60 años de conflicto. Para EEUU y sus aliados regionales, Colombia es el muro de contención a Venezuela. Para Venezuela, y sus aliados globales, la puerta de entrada al resto del continente.

  • ¿Pero dentro del país, qué político tiene la receta para ganarse al elector promedio? Colombia supo afrontar asertivamente el COVID-19, por lo menos, así lo indican las cifras. El ejecutivo actuó con velocidad al confinar y con efectividad a la hora de vacunar. Pero las restricciones han afectado gravemente al colombiano de a pie. El 50% de los ocupados en Colombia son trabajadores informales. El dinero se mueve por debajo de la mesa y en las calles. Cerrar las calles es dejar a millones de familias colombianas sin alimento por meses. Es aquí donde comienzan los problemas: la brecha de la desigualdad es cada vez más amplia y los sentimientos de marginación e ira afloran camino a las urnas.

En el retrovisor. El gobierno de Iván Duque no ha realizado la gran reforma que anunció al instalarse en la Casa de Nariño en 2019. Podría argüirse que apenas ha tenido recursos políticos: ha tenido que manejar constantes crisis. Con tanta emergencia, intentar desmontar, como se prometió en campaña, toda la política del anterior gobierno —el de Juan Manuel Santos, que duró ocho años— no es tarea fácil.

  • Primero llegaron dos millones de migrantes venezolanos —que se sepa— al territorio nacional, la mayoría de ellos en condiciones de pobreza terribles. La gestión de esta crisis ha sido valorada positivamente por entes internacionales, pero a un país tan cerrado al extranjero como Colombia y con problemas sociales tan profundos y tan antiguos, le ha costado dar la bienvenida a los que alguna vez los acogieron. El tema es delicado, pero será uno de los que decidan la presidencia.

  • Después, un intento de reforma tributaria desató un paro nacional apoteósico en plena pandemia, dividió al país en dos, dejó al menos 51 muertos y ocasionó la renuncia del Ministro de Hacienda. Es claro que una reforma es necesaria: pero sin aplastar a la clase media. El costo político a pagar por ello será inmenso.

  • Un Duque impopular ha tenido que gobernar contra viento y marea. Su desaprobación ya roza el 70%. Los colombianos no quieren a Duque, y con la gente en contra, los políticos ya se han encargado de hacerle la vida imposible al presidente. Y este, intentando proyectar una imagen de tecnócrata serio y profesional, no ha sabido enfrentárseles en batalla con disposiciones ejecutivas para realizar los planes de gobierno. Podría decirse que le ha faltado la mano firme que pregona el eslogan de su partido.

Por la izquierda. De cara a las elecciones de mayo, el exsenador y candidato presidencial, Gustavo Petro, lidera las encuestas. La más favorable lo llevó a exclamar en redes «Estamos entre el 43 y el 47% de intención de voto para primera vuelta, y entre el 57 y el 68% para la segunda vuelta, según la encuesta Invamer. Podemos por tanto ganar en primera vuelta y lograr el primer triunfo popular en la historia de Colombia».  (La primera vuelta se celebrará el 29 de mayo. La fórmula ganadora deberá obtener la mitad más uno del total de votos válidos, de lo contrario se realizará una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados el 19 de junio).

  • Petro es parte del «Pacto Histórico», la coalición de izquierdas que va punteando en las encuestas. El «Pacto» va desde Partido Comunista Colombiano, hasta Comunes —el partido de las FARC no-disidente—, pasando por la Colombia Humana, el Polo —o lo que quedó de este—, la Unión Patriótica —partido de la guerrilla disuelta M-19— y algunos exsantistas y liberales.

  • Su discurso es radical: está en contra de todo; de Uribe, de Duque, del centro y del establishment, todo envuelto con matices indigenistas y guiños a la comunidad afro. Es un populismo duro generador de una mayoría social, que se lanza a conquistar el corazón de las clases más humildes pero también a la intelectualidad progresista colombiana.

  • El «Pacto» tiene amplísimas conexiones dentro de la institucionalidad colombiana: académicos, tertulianos, congresistas y por supuesto impulsores del paro contra la reforma tributaria. Otras conexiones más preocupantes ligan al «Pacto» al régimen venezolano e Irán.

  • Lo cierto es que en Colombia nunca ha gobernado la izquierda. El mal desempeño de liberales y conservadores facilita ahora el asunto. Está por verse si la sociedad colombiana está dispuesta a aceptar la cercanía del «Pacto» con las antiguas FARC y el Partido Comunista, o si el lavado de imagen del «Pacto» para mostrarse como una opción política viable y no violenta surte efecto.

¿Centro neutralizador? También por primera vez, el centro en Colombia pesa. Hay dos coaliciones, una más a la izquierda y otra más a la derecha. Sus candidatos son notoriamente presidenciables y hacen competencia a Petro en las encuestas.

  • La «Coalición Centro Esperanza», por el carril izquierdo, toma las banderas de un liberalismo progresista, plural. Dentro de sus candidatos, Sergio Fajardo —exgobernador de Antioquia y excandidato presidencial—, es el que puntea las encuestas. A simple vista, la unión parece coherente, con lupa, un santismo resucitado. Aquí se han rejuntado exfuncionarios de su administración, los hijos del asesinado Luis Carlos Galán, los moderados del Polo, el exrector de la Universidad de los Andes —la más prestigiosa del país— y el mencionado Fajardo. El perfil de Fajardo es interesante. Con un 25,5% de intención de voto, goza de experiencia, buenos resultados y la complacencia de amplios sectores sociales. Todo esto demostrado por los resultados que obtuvo en las presidenciales pasadas: más de 4,5M de votos en primera vuelta. Es probable que si en última instancia la elección se reduce —de nuevo— a uribismo vs. izquierda, la «Coalición Centro Esperanza» se deshaga y se declaren la mayoría neutrales.

  • La «Coalición de la Experiencia», ahora «Equipo por Colombia» —a pesar de que el primer nombre expresa mejor su ethos—, reúne a políticos asentados en el centroderecha colombiano. Entre ellos, los exalcaldes de Bogotá y Medellín, Enrique Peñalosa y Federico «Fico» Gutiérrez. También el exgobernador del Atlántico Alejandro Char —de los Char del Grupo Empresarial Olímpica—.  Las encuestas colocan a Fico con un 26,4% del voto, a Char con un 26,1% y a Peñalosa con un 22,7%. Sus políticas no parecen distar mucho de las de Duque. Lo más previsible es que el candidato resultante de la coalición se mida a Zuluaga, y que el más fuerte se lleve el apoyo del otro, a fin de derrotar a Petro.

La división Uribismo. Podríamos definir al uribismo como la derecha populista y dura que condujo los destinos del país durante los primeros años del siglo y que lidera —o lideraba— el expresidente Uribe. Tómese o déjese, pero es el movimiento político colombiano más influyente de lo que va de siglo. Su partido, el Centro Democrático —del que es miembro Iván Duque— ya ha elegido a su candidato a las elecciones: Oscar Iván Zuluaga, quien ya postuló contra Santos en 2014. El economista de 62 años fue elegido por la militancia del partido a través de un mecanismo de encuestas. Es un tipo serio, objetivo, quizás poco carismático pero con un paquete de propuestas interesantes y, lógicamente, lo que reclama su electorado: es un uribista de todas todas.

  • El problema del uribismo ha sido su división. Se dijo que Uribe gobernaría de nuevo a través de Iván Duque. De hecho, su relación es cada vez más distante. El Centro Democrático —mano firme, corazón grande— se dividió en dos: un sector liberal y de centro —naranja—, detrás de Iván Duque, y otro más conservador y uribista —azul—.

  • Los primeros han apuntado a seguir la línea lenta —muy lenta— pero segura de Duque y los segundos, reorientar el partido hacia una especie de socialcristianismo —o social-uribismo, para los efectos— para alcanzar mayor popularidad entre los más humildes. Desde esta perspectiva, Zuluaga, más azul que otra cosa, parece una propuesta acertada para combatir la mancha negra de la impopularidad duquista.

Es noticia. El Secretario de Estado de EEUU, Anthony Blinken, anunció hace un par de semanas la retirada de las FARC de la lista de organizaciones terroristas extranjeras (FTO). La decisión, como era de esperarse, generó gran controversia dentro y fuera de los Estados Unidos.

  • Duque aceptó la decisión resignado. Su controversial Ministro de Defensa apuntó: «Es una decisión obvia y normal. Está claro que las FARC pasaron en el Acuerdo de Paz a ser un partido político y por supuesto no puede ser una organización terrorista». La misma nota de prensa estadounidense que anuncia la decisión, contempla también la inclusión de las disidencias de las FARC —conocidas como «Segunda Marquetalia»— en la lista.

  • Lo notable es que posición del ministro colombiano es totalmente distinta a la del sector político del que proviene, el uribismo, que se ha opuesto al Acuerdo de Paz desde que este se negoció en La Habana durante el mandato de Santos. La posición es una muestra más del cansancio del desdibujado Duque y de la encrucijada de su sector político.

  • La aparente gratuidad del anuncio de Biden no es tal. El candidato del uribismo, Zuluaga, no cuenta con el apoyo de Washington de cara a las presidenciales esta vez.

  • Por otro lado, el gobernador republicano de la Florida, Ron DeSantis no dejó pasar la oportunidad de sacar rédito electoral e interpelar sus votantes, profiriendo todas las palabras clave: «La decisión del presidente Biden de eliminar a las FARC de la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras del Departamento de Estado envalentonará a los grupos terroristas en toda América Latina, empoderará a los narcotraficantes y allanará el camino para el castrochavismo en Colombia». «FARC Fight: Biden learns –again– that South Florida is a Latin America policy minefield», tituló un medio local. Florida pesa como siempre o más si cabe en la política de EEUU hacia Latam.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa

     HEMISFERIO

  • BBC: Nicaragua rompe relaciones con Taiwán: "En el mundo solo existe una sola China" | «Honduras, Guatemala y Belice son los últimos aliados de Taiwán en Centroamérica. Sin embargo, la recién elegida presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien asumirá el cargo el 27 de enero, se comprometió durante su campaña a romper relaciones con Taiwán a favor de Pekín, aunque no ha repetido esta promesa desde su elección»

    GRAN CARIBE

  • Miami Herald: Exclusión de Centroamérica de la cumbre de la democracia de Biden dispara las alarmas | «"La cooperación con EEUU en materia de inmigración podría tornarse más difícil...los gobiernos probablemente se vuelvan más desafiantes de cara a Washington y se acerquen más a China, que busca ganar influencia en la región" [Michael Shifter, presidente del Inter-American Dialogue]»

  • El País: [Venezuela] La estrategia de Juan Guaidó se debilita aún más con la salida de Julio Borges | «El opositor abandona el Gobierno interino pidiendo su desaparición y criticando el manejo opaco de los activos en el exterior»

Letras compartidas

     Mª ÁNGELES SÁNCHEZ — FILÓLOGA

  • Literatura idealista, detallista e intimista. Este triángulo literario está presente en la obra de diferentes escritores chilenos. Hace unos años, en Madrid, se presentó el libro de Carlos Franz Si te vieras con mis ojos, en la Casa de América. Fue un evento sincero, personal y lúdico. La narración parte de una aristócrata que, casada con un militar alemán contratado por el gobierno chileno, se cartea con el pintor Rugendas, a su vez contratado por la Marina inglesa para ilustrar las expediciones del científico Darwin. Este aspecto de la literatura hispanoamericana me fascina: la telaraña natural, incluso ancestral está presente en muchos textos. Otro magnífico escritor chileno, Roberto Bolaño decide priorizar la vida de las personas con dificultades, ir al detalle de su existencia para crear un «realismo sucio» como en Putas asesinas. En definitiva, dos estilos narrativos diferentes pero ambos atractivos. El acto de escribir es universal desde el punto de vista formal y temático. Abordar la intimidad como lo hizo Pablo Neruda o Isabel Allende, por ejemplo, desde géneros diferentes consiguen crear una telaraña literaria bien sólida para este país, Chile, tan atractivo para cualquier amante de la literatura.

OFRECIDO POR CLOUDASTA DESDE MADRID

JORGE LUIS DE LEÓN KOSTKO | MADRID

I. Tema de la semana. Candidato Lula: beneplácito de inversionistas y palancas en el deep state

1594 palabras. 8 minutos de lectura. 49 fuentes.

¿Por qué importa? De cara a las presidenciales de 2022 en Brasil, el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva «Lula» se posiciona como el candidato del business as usual ante inversionistas extranjeros. Se presenta como el pragmático capaz de encauzar el crecimiento de Brasil desde el centro y recuperar la estabilidad que el capital añora. En casa, dentro del entramado estatal, tampoco le faltan aliados. (Arriba, la embajada de España en Brasilia)

Los «dos Lulas». Olavo de Carvalho –el intelectual público de cabecera de los Bolsonaro– alguna vez habló de la existencia de «dos Lulas». Por un lado, el Lula del Foro de São Paulo, el sindicalista, el amigo de Chávez y Ortega. Por el otro, el Lula internacional, la creación del publicista Duda Mendonça: el socialdemócrata, el carismático, el moderado.

  • Es claro que el éxito de Lula, más fuera que dentro, se debe a un interesantísimo equilibrio entre ambas caras. Ha sabido articularse como una referencia para la izquierda dentro de América Latina, pero también como un cómodo socio comercial para aquellos al otro lado del océano.

Es noticia. Dos años después de su salida de prisión, Lula ha decidido regresar, con pie fuerte, al ejecutivo nacional. Lula no ha podido quedarse quieto. En Europa, el éxito de la gira de Lula hace un par de semanas sugiere que las turbias causas por las que fue encarcelado hace no mucho tiempo han pasado a segundo plano. Poco más que cálidas se hicieron mostrar las reuniones con el Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, el vicecanciller alemán, Olaf Scholz y el presidente francés Emmanuel Macron para tratar, suponemos, el futuro de Brasil y América Latina.

  • Ya en nuestro ámbito, en Madrid, mantuvo conversaciones con el alto empresariado español. Llama particularmente la atención la reunión que sostuvo con el alto empresariado español en un hotel madrileño. El encuentro fue orquestado por la patronal española –la CEOE– y, aunque algunas empresas niegan su presencia en el encuentro o sencillamente, no responden, otras, como Naturgy, la confirman.

Una gran apuesta del Ibex. A partir de la década de los 90, las empresas españolas se hicieron multinacionales proyectándose hacia Latam. Es el caso del Ibex 35: el colectivo de las 35 mayores empresas de España por capitalización bursátil. Brasil, junto a México, han copado la inversión.

  • A pesar de que el ritmo de inversión española en Brasil se desaceleró con la llegada del nuevo milenio, quizás nadie haya sabido jugar tan bien con el «segundo Lula» como el empresariado español. Según la Secretaría de Estado de Comercio Exterior de España, el stock de inversión español asciende a 48.000 millones de euros, lo que sitúa a España como el segundo inversor extranjero. El posicionamiento del empresariado español, por tanto, sirve como termómetro para el resto de inversionistas.

Telecos, energéticas y bancos. En 2010, Telefónica adquirió, de Portugal Telecom, la empresa más grande de telecomunicaciones de Brasil: Vivo. Un par de meses después, los directivos de la empresa española fueron recibidos personalmente por Lula en Planalto. Hace menos de un mes, Telefónica se comprometió a desembolsar más de 2.500 millones de euros dado el resultado de la subasta 5G brasileña y mantiene más de 95 millones de accesos en Brasil y una participación en el mercado del 33%.

Surcando el deep state. Más allá de la pompa y gloria con la que se le recibe en Europa, Lula tiene múltiples —y soterradas— conexiones con el establishment más profundo del Estado brasileño. Lula tiene amigos en grandes editoriales, el empresariado brasileño, sindicalistas, alcaldes, gobernadores, académicos y 11 mandatarios pertenecientes al Foro de São Paulo. El enramado es denso.

  • El Supremo Tribunal Federal de Brasilia, el más alto órgano judicial del país, lo absolvió el pasado mayo para que pudiese lanzar su candidatura. De los diez miembros del tribunal, cuatro fueron nombrados por Lula personalmente, dos por su sucesora, Dilma Rousseff y uno por su predecesor, Fernando Henrique Cardoso.

  • Hasta la llegada de Bolsonaro, la prensa brasileña mantenía una línea editorial bastante armoniosa con el Poder Ejecutivo, que coincide con jugosas pautas publicitarias pagadas por la administración federal, que el presidente recortó al punto de llevar a canales de televisión, periódicos y emisoras de radio a una situación financiera crítica o al cierre técnico. La Red Globo, la segunda cadena de televisión más grande del mundo, un tanto enemistada con Lula en un principio, deberá acercársele, porque encontró en Bolsonaro su peor enemigo: le ha amenazado con no renovarle la concesión y le recortó la financiación desde el Estado en un 60%.

Política exterior. Uno de los ejes de Lula, como declaró hace unos días en una entrevista a la Radio Nacional Española, es llevar a Brasil, de nuevo, a ser un país no alineado de todas todas: «Yo quiero tener importantes relaciones con China, con la India, con Rusia, con Sudáfrica, con el resto de América Latina y el Oriente Medio».

  • Para bien o mal, en cuanto a «no alineamiento», Bolsonaro parte con ventaja. Ante la constante negativa del mundo democrático-liberal a acercarse a él, ha decidido volver la cara a actores alternativos. Lo que quiere Lula lo ha logrado ya Bolsonaro. La onceava cumbre de BRICS, celebrada en el Itamaraty –base de la diplomacia brasileña– acercó muchísimo al ejecutivo brasileño con cada uno de sus miembros. Es clara la importante relación comercial que ha consolidado Bolsonaro con China. Como hemos explicado antes, el empresariado chino sabe jugarle a las liberalizaciones. Pero no es sólo eso, más de la mitad de la soja que llega a China, por ejemplo, proviene de Brasil.

  • Por otro lado, el presidente ruso Vladimir Putin ha expresado calurosas palabras de admiración por Bolsonaro —«Usted demostró las mejores cualidades masculinas y de determinación»— y lo ha invitado esta semana a Moscú. En estos días Bolsonaro ha terminado una exitosa gira por Oriente Medio, visitando los EAU, Bahréin y Qatar. Las relaciones con India también han resultado fructíferas.

  • Si a Lula lo prefieren liberales y socialdemócratas europeos, Bolsonaro tiene sus valedores. Con la salida de Trump, Bolsonaro es ahora el eje central de la nueva derecha. Orbán se ha reunido con él. Bannon –otrora eminencia gris de Trump– nombró a su hijo Eduardo Bolsonaro líder de The Movement en Iberoamérica. Los Bolsonaro sostienen relaciones con Vox y reciben a diputados de la AfD. Al excapitán Jair Bolsonaro también lo acompañan sectores del ejército brasileño.

Suflé de centroderecha. El juez al que se atribuye la responsabilidad por la Operação Lava Jato, Sergio Moro, fue Ministro de Justicia de Bolsonaro y ahora busca lanzarse a la Presidencia con una propuesta de derecha, desajustando el panorama Lula - Bolsonaro que se perfilaba para las próximas presidenciales. A pesar de que el New York Times apuesta por Lula y se alinea con los que ponen en duda la imparcialidad de Moro, su apoyo sería de hasta el 17%.

  • Pero la tercera vía que propone el exministro no convence al Centrão –un bloque «fisiológico» de 230 legisladores, que hace y deshace presidencias a cambio de cargos federales, ministeriales y partidas presupuestarias–. El bloque se alinea de nuevo con Bolsonaro, y hace días auspició ataques feroces de Bolsonaro a Moro. Moro la tiene difícil para sacar a Brasil de la polarización en torno a Lula y Bolsonaro, aunque el juez acabe uniendo fuerzas con perfiles centroderechistas como João Doria, gobernador de São Paulo o Eduardo Leite, gobernador de Río Grande do Sul.

Montar un elefante. Retorne Lula, aguante Bolsonaro, o aguante la consistencia del suflé de Moro y compañía, centralizar el poder en Brasil sobre una institución o sobre una persona resulta harto difícil; ya sea por su federalismo político, su dimensión continental, por su diversidad demográfica y geográfica, por bloques como el Centrão o los jueces, que gobiernan la nación con la laberíntica constitución en mano. Los mercados no ven esta difusión del poder con malos ojos.

  • Brasil acapara 1/3 del PIB de Latam; sumado a México, ambos gigantes produjeron alrededor del 55% de los bienes y servicios de la región en 2019. Semejantes magnitudes no le son ajenas a los inversionistas. ¿Long gigantes ingobernables, short tecnocracias de la Alianza del Pacífico?, titulábamos en junio. El capital fluía desde tecnocracias de tamaño medio –supuestamente bien gestionadas– a megademocracias, políticamente incontrolables desde un único punto en el cuerpo social. Dicho de otro modo, México y Brasil serían mucho más grandes que AMLO y Bolsonaro o Lula. Las seculares tendencias vivas en ambas naciones sobrevivirán a las élites de turno en el poder.

  • Por su peso económico y por su tamaño, por la fricción idiomática, y por el caparazón regulatorio que cierra su economía, Brasil –amago constante de superpotencia– puede permitirse sobrevivir de espaldas al resto de Latam. Y el capital se lo perdona: pocas naciones pueden apoyarse en un mercado doméstico de 210M de consumidores.

SEBASTIÁN GENNARI Y JUAN BOSCO R. | MIAMI Y MADRID

II. Peter Thiel y su otra «cartera de inversiones»

1744 palabras. 9 minutos de lectura. 15 fuentes.

Los capitanes de industria rara vez se limitan, pues, a la industria. Incontables son las mediocridades —ya en la política, ya en la filantropía interesada— que han surgido de este estrato, pero incontables también son los magnates como Schliemann, quien, habiendo hecho fortuna, se lanzó a la búsqueda de Troya y dijo haber contemplado el rostro de Agamenón. A Peter Thiel no lo compararemos a Schliemann, porque en El Americanista solemos preferir la mordacidad a la zalamería, pero tampoco le negaremos sus vítores.

  • Thiel –más conocido en el mundo anglosajón– cofundó PayPal junto con Elon Musk. También fue uno de los primeros inversores de Facebook, y más recientemente ha impulsado Palantir, una empresa de análisis de big data que contrata con gobiernos y grandes corporaciones. Hace poco acaparó titulares por llevar al límite el tax code yanqui y acumular la escandalosa cifra de $5,000M en su Roth IRA: una cuenta individual de jubilación típicamente empleada por trabajadores con ingresos bajos y medios; se pagan impuestos al depositar fondos en la cuenta, para retirarlos tax-free más adelante en la vida.

  • Mucho menos conocida es su actividad política –si acaso se sabe que es un libertario con fogonazos Trumpistas–. Mas esta tiene un impacto desproporcionado sobre el futuro político de EEUU, y difícilmente puede desligarse de su actividad empresarial.

El primer Thiel. Nacido en Fráncfort y radicado desde temprana edad en EEUU, Thiel ha sido siempre un transeúnte. Luego de su primera estadía en EEUU, su familia se estableció por algún tiempo en Sudáfrica y África del Sudoeste, donde su padre, Klaus, se desempeñaba como ingeniero químico en las minas de uranio.

  • Los Thiel posteriormente regresarían a EEUU, concretamente a California. Peter estudió filosofía y derecho en Stanford, donde además de forjar un vínculo cercano al polímata francés, y otrora catedrático, René Girard, se interesó por el activismo político, fundando el Stanford Review, una revista estudiantil que desvelaba sus posturas conservadoras y libertarias. La revista de Thiel, que es homosexual, llegó a publicar artículos criticando la «fobia a la homofobia».

  • Culminada su titulación, ejerció la carrera de Derecho, primero de asistente jurídico al juez de apelaciones James Edmondson, conservador sureño, y luego como abogado en derecho bursátil para Sullivan & Cromwell, un excelso despacho neoyorquino. Poco dado a los trámites monótonos, no cumplió siquiera el año en Sullivan, prefiriendo incursionar en finanzas e irse a Credit Suisse a ejercer de trader.

  • Estando en Credit Suisse, no se olvidó de sus trifulcas estudiantiles, publicando junto a David Sacks, compañero del Stanford Review, el libro The Diversity Myth, donde vilipendia el multiculturalismo, sobre todo por sus efectos, nefastos a su juicio, sobre las universidades. Incluso hoy se ve obligado a disculparse esporádicamente sobre la forma y falta de tacto en sus escritos, pero se rehúsa a retractarse contundentemente.

Monopolios. Pasados unos cuatro años, Thiel abandonó la banca y regresó a California, su tierra que mana leche y miel. Era 1996, seguía inflándose la burbuja puntocom y Thiel montó un fondo de cobertura para invertir en el sector tecnológico.

  • No tardaría en fundar Confinity, startup creadora de PayPal, y toparse con x.com, el banco en línea de Elon Musk, mejor conocido por sus epopeyas cósmicas y coches Tesla. Thiel dixit: «La competencia es para los perdedores». Y, en efecto, las compañías se amalgamaron, monopolizando por algún tiempo la industria de los pagos en línea. El producto conjunto, PayPal, rindió frutos, debutó en el Nasdaq y posteriormente fue vendido a eBay por $1.500M.

  • Enseguida invirtió en Facebook, por aquel entonces un mero embrión, pues con $500.000 adquirió un 10,2% de la compañía. También montó el Founders Fund para adentrarse en el mundo del capital riesgo, por lo que podríamos decir que, para él, tanto la competencia como la falta de riesgo son para los perdedores.

  • «Los estadounidenses mitifican la competencia como lo único que nos aparta de las filas del hambre socialistas. En realidad, el capitalismo y la competencia son opuestos. La premisa del capitalismo es la acumulación de capital, pero bajo la competencia perfecta los beneficios se evaporan. La lección para los emprendedores está clara: si quieres crear y capturar valor a largo plazo, no construyas un negocio de commodities indiferenciadas», escribió en una tribuna del WSJ.

Es noticia. Hace un mes, la vertiente política de Thiel lo llevó hasta Orlando, a la 2ª National Conservatism Conference, donde pronunció el discurso inaugural. No es exactamente el Disney derechista. La conferencia reúne a una élite política alternativa que se postula para liderar el espacio de derecha en EEUU. La élite la componen una vanguardia intelectual y cuadros Republicanos. Para entender el momento conservador hay que hacer algo de historia intelectual: a la élite se la ha denominado «posliberal», ya que deja atrás el «fusionismo» entre liberalismo económico y conservadurismo social, que ha dominado la derecha en EEUU desde que se promulgara en la revista National Review de William F. Buckley en los años 50.

  • Hasta ahora –hasta 2016 más o menos– el «fusionismo» estaba arraigado hasta el punto de convencer a propios y extraños de que la alianza entre el fundamentalismo de mercado y el conservadurismo es algo natural. Tomando la suficiente distancia, su coincidencia resulta un accidente histórico: a fin de cuentas, la «destrucción creativa» inherente a la producción capitalista bien puede destruir el orden social –valor supremo en el imaginario conservador– y «todo lo sólido desvanecer en el aire».

  • La conferencia no se trata de una caterva trasnochada ni del capricho de un oligarca. Su organizador, Yoram Hazony, es un israelí teórico del nacionalismo. Asistió Ayaan Hirsi —famosísima activista antiislámica somalí y exdiputada holandesa—.  En el itinerario de oradores detectamos, además del escepticismo en cuanto a China —ya habitual en EEUU—, odas al universalismo católico, a los derechos laborales y a la «internacional nacionalista». Por lo demás, se criticó a la Corporate America, aquel antiguo bastión de la derecha americana fusionista, y la teoría crítica de la raza.

  • Sin ser auspiciada por el Partido Republicano, la conferencia contó con la presencia de tres senadores (e incluso presidenciables) conservadores: Marco Rubio, Ted Cruz y Josh Hawley. Cerró la conferencia J. D. Vance, candidato al senado por Ohio, con un discurso titulado «Las universidades son el enemigo». Thiel fue aun menos diplomático. Lamentando los estragos de la globalización, dijo: «Vemos el nacionalismo como un correctivo ante el Estado mundial homogeneizador que padece de muerte cerebral».

Entre líneas. Thiel ha financiado a los senadores Cruz y Hawley en el pasado, y ahora hace lo propio con el candidato Vance, que en el pasado fue su empleado y recibió inversión de Thiel en su fondo. Blake Masters, quien postula al senado por Arizona, purple state con el senado cuello con cuello entre Republicanos y Demócratas, es nada menos que COO de Thiel Capital. Además, Masters es coautor junto a Thiel de Zero to One: Notes on Startups, or How to Build the Future. De hecho, el libro es un compendio de notas que tomó Masters, como alumno de Stanford, donde Thiel impartió una clase en 2012.

  • ¿Qué hace un futurista tecnolibertario apoyando plataformas nacionalpopulistas, con las prácticas monopolistas del big tech en su punto de mira? Quizás sean contradicciones propias de la genialidad. Thiel tendrá sus convicciones, como todos. Es mecenas de su verdad; faltaría más.

  • Mas, sin abandonar su lógica de capitalista de riesgo, también está claro que Thiel apuesta fuerte por una élite política alternativa: como es el caso en cualquier fondo de Venture Capital, sólo ha de salirle bien una de diez apuestas políticas en cartera para «pagar toda la fiesta». Es decir, que una de ellas le brinde acceso a los circuitos washingtonianos. Thiel ya hizo valer su acceso a Trump en el consejo de administración de Facebook.

Contratar liberalmente con el estado. Hasta ahora, los proyectos de Thiel habían sido muy transparentes. La utilidad de PayPal era clara: donde antes las compras en línea eran susceptibles al fraude y al impago, ahora estarían resguardadas con un intercambio inmediato. Thiel debía penetrar en sectores más arcanos y codearse con los círculos más nebulosos del Estado, y así nació Palantir, cuyo nombre hace referencia a las piedras videntes del Señor de los Anillos.

  • Grosso modo, Palantir vende software para el análisis de macrodatos; más allá de esta aseveración, se torna difícil distinguir sus capacidades reales de las fantasías, o no, de sus comunicados. Sus negocios están rodeados por el misterio, y no cabe la mayor duda de que este es adrede; detrás del misterio estarán la vanidad y el deseo de inflar la capitalización bursátil, por no mencionar las pautas marcadas por los gobiernos y grandes firmas suplidas por Palantir.

  • Sea como fuere, Palantir es enormemente dependiente de sus contratos con agencias gubernamentales estadounidenses. En 2020 ingresó $1.930M en ventas, de los cuales $610M son atribuibles al Gobierno yanqui.

Condottiero. Thiel cultiva un aura enigmática. En «The Straussian Moment», el ensayo que escribió en respuesta al 11-S, delata su predilección por las lecturas esotéricas dentro de textos públicos; habla, además, de su preocupación por el estancamiento de Occidente, aunque no deja clara su finalidad. Nada de esto ha de sorprendernos: hablamos del hombre que, siendo magnate tecnológico (es decir, perteneciente a uno de los círculos más demócratas de EEUU), se atrevió a apoyar a Trump y proclamó su orgullo homosexual ante la convención republicana, agregando que las identidades particulares no deberían restar atención a los problemas generales, es decir, al declive secular.

En el radar. Como futurista, Thiel arguye que las finanzas juegan un papel mucho más importante en la sociedad si el futuro es indefinido. En un futuro definido, el dinero es un medio para un fin específico; por ejemplo la vida eterna, la exploración espacial o construir el mayor grupo de medios en el ámbito hispano. En un futuro indefinido, el dinero es capacidad pura de elegir, y esas elecciones nunca acaban de realizarse ni de concretarse en planes a largo plazo. En un mundo donde los propósitos específicos se tornan demasiado peligrosos para el orden social, las finanzas pueden convertirse en el único game in town. Mover capital de aquí para allá –legiones de notarios, abogados y consultores de por medio–.

  • En este futuro, alguien construye una empresa exitosa y la vende: sin saber qué hacer con el dinero, se lo da a un banco. El banco no sabe qué hacer con él, y se lo da a una cartera de inversores institucionales. Estos se lo dan de vuelta al inversor original, y así ad eternum.

MARCOS SUÁREZ SIPMANN | RIBADESELLA

III.  Actores alternativos en Latam (I): Turquía

2049 palabras. 10 minutos de lectura. 14 fuentes.

Tras examinar a Taiwán en el boletín n.º31, abrimos una serie sobre la influencia de potencias medias en Latam que, sin ser los usual suspects, han tomado posiciones notables en la región. Turquía, que hoy nos ocupa, cuenta con empresarios de primer orden, con su peso demográfico –84M de habitantes y edad media de 32 años–, abundantes vínculos con su diáspora, y soft power en torno a su industria de entretenimiento, que arrasa en Latam de manera semejante al Hallyu –la ola surcoreana del k-pop y otros productos culturales–.

Es noticia. El jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, visitó Ankara para la VII Cumbre Turco-Española con el presidente Recep Tayyip Erdoğan.

  • Se trató del anuncio del lanzamiento de la OPA del BBVA para hacerse con el 100% del capital de Garanti, principal entidad privada turca y filial del grupo español. El gran factor de crecimiento es el cliente joven. La operación pretende generar beneficios al tiempo que aprovechar la bajada de la lira.

  • Como aliados colaboran en la OTAN cuya próxima cumbre se celebrará en España en junio. La española Navantia ha terminado este año un pequeño portaviones turco con el objetivo de construir uno mayor. Hay en proyecto un submarino. Mención aparte merecen los drones: los aviones no tripulados turcos son, a la vez, efectivos y de bajo coste.

  • Se ha pasado de una balanza comercial por valor de $7.700M en 2010, a un máximo histórico de $14.725M en 2019. Objetivo: $20.000M. Hay más de 600 empresas españolas implantadas en Turquía.

Buenos amigos. A diferencia de otros socios comunitarios, en España tanto el gobierno como la oposición apoyan la – cada vez más improbable – adhesión de Turquía a la UE como política de Estado. Más allá de esto Madrid pone freno a París que apoya al PKK, organización considerada terrorista en Ankara que EEUU declara hoy como aliada en Siria. España no formó parte de la declaración sobre el caso Kavala firmada por algunos embajadores occidentales en Ankara y por el que el Consejo de Europa lanza una acción disciplinaria contra Turquía. Estos rasgos de la política exterior española llevan a aplicar el término de «verdadero amigo» a España.

  • Existen paralelismos en la historia reciente como el de tener desde los 50 bases estadounidenses debido a su enorme significado geoestratégico. Ambos fueron gobernados por golpes militares o dictaduras durante un tiempo. Y la lucha contra el nacionalismo kurdo del PKK, el terrorismo separatista de ETA.

Sí, pero. Aunque los dos líderes las eludieron, las diferencias existen. Solo un ejemplo: la lacra de la violencia a la mujer. Cuestión en la que Erdoğan muestra una actitud «muy sensible» basándose en el concepto de la familia. Retiró a su país de la convención de Estambul de protección a la mujer en verano: el islamismo criticaba que «el acuerdo promovía la homosexualidad».

  • Sánchez, autoproclamado paladín en la lucha por los derechos de la mujer, no dudó en cortar a una periodista de RNE por sus incómodas preguntas a Erdoğan.

El fisgón histórico. Las esferas de influencia religiosa, lingüística y cultural de Madrid y Ankara no se superponen geográficamente. Esto facilita una asociación estratégica permitiendo a los dos abrirse a las esferas de influencia del otro. España a la recién establecida Organización de los Estados Túrquicos. Turquía a los países latinoamericanos a los que concede gran importancia.

  • Ya en 1513 el almirante y cartógrafo otomano, Piri Reis, dibujó un enigmático mapa que muestra lo que parecen ser las costas de América y la Antártida, antes de que estas fueran exploradas. Un icono nacional para Turquía, sigue siendo objeto de debate si es el mapa más antiguo de América.

  • Las relaciones datan de la segunda mitad del siglo XIX. Entre 1860 y el final de la Gran Guerra hubo diversas olas migratorias desde el Imperio Otomano a Latam. A aquellos emigrantes, en su mayoría árabes, se les llamó «Los Turcos» al venir con pasaporte otomano. Después de la contienda y el derrumbe otomano la migración fue masiva. En 1926, Chile fue el primer país de la región en reconocer a la joven República fundada por Mustafa Kemal Atatürk. A partir de los 40 creció el número de embajadas. Las relaciones languidecieron hasta que en los 90 se produjo la primera visita oficial de un jefe de Estado turco. Argentina, Brasil y Chile recibieron a Süleyman Demirel.

  • Con la llegada al poder en 2003 de la formación socialconservadora y tendencia islamodemócrata, Partido Justica y Desarrollo (AKP), la política exterior experimenta un multilateralismo más allá de los aliados tradicionales.

Notoriedad. Durante los últimos 20 años, en línea con esa transformación, Turquía viene desarrollando una activa política de apertura. El «Plan de Acción para América Latina y el Caribe» se implementó con la participación de Embajadores y representantes de los sectores público y privado entrando en vigor en 1998. El Plan fue revisado en 2006 declarado como el «Año de América Latina y el Caribe» en Turquía.

  • Ankara cuenta con 16 embajadas en América Latina y el Caribe. Mediante ellas y a través de la Agencia de Cooperación y Coordinación Turca (TİKA), se posiciona como potencia humanitaria con el apoyo mostrado tanto en diferentes desastres naturales como la actual lucha contra la pandemia. En aplicación de la diplomacia pública pretende darse un mayor apoyo a las comunidades musulmanas en la región a través de la Dirección de Asuntos Religiosos de Turquía (DIYANET).

  • La ofensiva diplomática de Ankara estrecha los lazos políticos, económicos y culturales y ha llevado a Erdoğan a Cuba, México y Colombia en 2015 y a Chile, Perú y Ecuador en 2016. En 2018 estuvo en Argentina para la cumbre del G20 con una visita relámpago a Paraguay.

Complementariedad. La mayor parte de las importaciones turcas son materias primas y recursos naturales: cobre, combustibles, minerales y petróleo (Brasil y Argentina también exportan maquinaria). Sus exportaciones, bienes manufacturados de tecnología media: repuestos automotrices y motores, hierro y acero, maquinaria pesada y material para reactores nucleares, frutas y comestibles, textiles y fibras sintéticas.

  • Brasil y México son considerados socios estratégicos. Existe un Tratado de Libre Comercio con Chile desde 2011. Negociaciones para un TLC con Ecuador, Colombia, México y Perú están «en marcha». Guatemala está interesada en negociar un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP). Otro objetivo es concertar TLC con las organizaciones Alianza del Pacífico, Caricom y Mercosur. Desde 1998 Turquía tiene el status de miembro observador de la OEA.

  • Turkish Airlines gracias a sus acuerdos con Avianca aspira a convertir Colombia en su hub en Latinoamérica para los pasajeros procedentes de Oriente Medio y Asia.

  • En el caso de Venezuela y como mostró la visita de Maduro en 2018, el régimen ha encontrado en Turquía un polémico apoyo para la apertura de su comercio y economía. Las buenas relaciones con Ankara son toda una válvula de oxígeno para Caracas, y confieren a Turquía un papel desproporcionado en el hemisferio.

  • La empresa turca Ingeniería y Comercio de Tecnologías de Defensa (STM) exhibe sus plataformas navales militares y sistemas de mini aeronaves no tripuladas tácticas (UAV) en la feria Expodefensa 2021 –una de las ferias de la industria de defensa más importantes de Latinoamérica y el Caribe– celebrada esta semana en Bogotá.

Mercado emergente y volátil. El reciente desplome de la lira turca, cayendo más de un 15% frente al dólar, se produjo tras defender Erdoğan una política económica poco ortodoxa calificada por los economistas de «insensata» e «irracional». Lo achacó a «otro complot extranjero», comparándolo con el sospechoso intento de golpe de Estado de 2016 que no logró sacarlo del poder. Con la intervención del Banco Central en el mercado de divisas, la lira se ha apreciado un 10% cambiándose el dólar por 12,4 liras.

  • La economía creció un 7,4% durante este tercer trimestre, según datos publicados esta semana por el Instituto Estadístico Turco (TÜIK), confirmando un crecimiento del PIB, impulsado por el consumo interno y las exportaciones. Turquía fue una de las escasas economías que creció el año pasado, un 1,75%.

  • Sin embargo, el mandatario antepone las empresas a las personas en sus esfuerzos por salir de la crisis. El aumento de la inflación –el 19,9%, extraoficialmente y en la percepción popular, más del doble– empieza a ahogar a sectores sociales antes considerados inmunes.

  • No hay riesgo de «contagio directo» para Latinoamérica mas conviene estar atentos. La crisis actual es, con variaciones menores, la continuidad de la iniciada en 2018, acentuada por las acciones políticas y económicas del régimen de Erdoğan. Cada vez más autoritario durante su actual presidencia (desde 2014), ya echó a 3 presidentes del Banco Central y en lo que va de 2021 ordenó recortar en 4 puntos la tasa de interés (de 19 al 15% anual). En plena crisis dimite el ministro de Finanzas por rechazar la estrategia monetaria de Erdogan y su contínua intervención en el trabajo del Banco Central. La caída de la lira provoca un fuerte descontento entre los militares.

Boom de las teleseries. La política exterior ha superado el obstáculo de la distancia geográfica incrementando la diplomacia cultural y el soft power. Turquía es uno de los casos más representativos. «Atraer y no imponer» es un principio prioritario en América Latina. Tanto más si se tiene en cuenta la acumulación de referentes negativos: las protestas de Gezi en 2013, persecución de mujeres activistas, represión ejercida en contra del pueblo kurdo, etc. Sin olvidar que las industrias creativas y culturales producen cuantiosas ganancias.

  • La Corporación Turca de Radio y Televisión (TRT) juega un papel central para la difusión masiva de teleseries (dizi), películas y música a través de canales y plataformas de streaming. Kanal D Drama, propiedad de Kanal D International Networks, se lanzó en 2018 como resultado de una alianza estratégica entre Thema América y Kanal D International. Gestiona y distribuye la señal en idioma español en EEUU y América Latina y debido al rotundo éxito, ahora también en España.

  • La intención del Ejecutivo turco es mejorar la imagen de su país presentándolo como una nación desarrollada, moderna, aunque fiel a sus tradiciones, y democrática. La censura es severa y no es buena admiten los actores, «pero hay que cumplir».

  • La televisión ha sido plataforma fundamental para comenzar a generar una imagen positiva. Las teleseries turcas han dado a conocer una sociedad musulmana no árabe y la rica historia y cultura del país. Han batido récords de audiencia en Argentina, Chile, Paraguay y Perú desplazando a Colombia y México en el liderazgo del sector.

  • Entre los dizi más exitosos en América Latina se cuentan «Las mil y una noches», «El sultán» o «¿Qué culpa tiene Fatmagül?». Una película o dizi involucra la industria musical, de la moda, de artes escénicas, de software, de publicidad... Promocionar lo popular puede llevar al establecimiento de institutos culturales a medio plazo. Un interés ya presente es el académico en el que destacan las becas de estudio ofrecidas por el Gobierno de Turquía a través de Türkiye Burslari  (YTB).

La santificación del trabajo y sus variantes. Ha de citarse al clérigo Fethullah Gülen, antiguo aliado de Erdoğan que hoy le acusa de propiciar el fallido golpe de Estado de 2016. EEUU sigue ignorando la petición de extradición.

  • El gülenismo o «Hizmet» (servicio) cuenta con millones de seguidores en el mundo. De igual modo en América Latina. La influencia del gülenismo se ha extendido gracias a una red de prestigiosas escuelas privadas de primaria y secundaria. El movimiento defiende una sociedad civil, libre mercado, diálogo entre religiones y el valor del trabajo para ser un buen musulmán. Se compara su ideología a la del Opus Dei o el calvinismo.

En el radar. Según El Economista, Latam estaría por devolver la visita a los turcos:

  • «La compañía de compraventa de autos usados Kavak adquirió a la empresa turca de este ramo Garaj Sepeti para comenzar a operar en el país europeo, con miras al mercado asiático. Con esta adquisición, Kavak expande sus fronteras fuera de América Latina, donde ya trabaja en México, Argentina, Brasil y se espera que próximamente en Chile. Kavak se convirtió en septiembre de 2020 en la primera startup mexicana en alcanzar la clasificación de unicornio, con una valuación de más de $1,000M. Menos de un año después...la compañía se convirtió en la segunda startup más valiosa de América Latina, después del neobanco brasileño Nubank, con una valuación de $8,700M»

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa

     NORTEAMÉRICA

  • WSJ: López Obrador corteja a los militares mexicanos, por Mary O'Grady  | «Un decreto establece el desarrollo de grandes partes de la economía mexicana como pertinente a la "seguridad nacional"»

    GRAN CARIBE

  • Americas Quarterly: [Honduras] Victoria histórica de Castro ¿Qué ocurre ahora? | «El esposo de Castro y expresidente Manuel Zelaya podría ser una espina clavada en su costado si intenta ser el verdadero poder tras el trono. Zelaya, con ideas más a la izquierda que Vasto, permanece una figura divisiva, tras ser desbancado de la presidencia en 2009  cuando pretendía reforma la constitución para su reelección inmediata (algo que Hernández si consiguió en 2017)»

    CONO SUR

  • Rest of World: Por qué la elección presidencial chilena podría decidirse en...Alabama | «La campaña 100% digital de Franco Parisi redefine el significado de candidatarse en Chile»

OFRECIDO POR CLOUDASTA DESDE MADRID

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

I. Tema de la semana. Kast y la derecha iberoamericana

1491 palabras. 7 minutos de lectura. 30 fuentes.

Es noticia. José Antonio Kast, del derechista Partido Republicano, se ha hecho con el oro en la 1.ª vuelta de las presidenciales chilenas, llevándose el 27,91% de los votos frente al 25,83% de su contrincante principal, Gabriel Boric, de la izquierdista Convergencia Social. Kast y Boric se medirán en la 2.ª vuelta, fijada para el 19 de diciembre.

  • Boric, que emergió de la movilización estudiantil de 2011, parecía destinado a liderar un Chile que se había metamorfizado en cuestión de meses, rehusando de su modelo económico. Kast fue la reacción del confín opuesto, planteándose no sólo la preservación del statu quo, sino toda suerte de reformas de mercado, además de políticas socialmente conservadoras.

  • Vale destacar que, después de la dictadura pinochetista, ningún candidato se ha convertido en presidente después de llegar 2.º en la 1.ª vuelta. Se mantuvo esta regla incluso en las elecciones 1999-2000, donde Ricardo Lagos y Joaquín Lavín pasaron a 2.ª vuelta con un 47,96% y 47,51%, respectivamente, llevándose Lagos la banda presidencial y la piocha de O’Higgins.

  • Por tanto, Kast mantiene cierta ventaja, pero ambos candidatos, sin haber obtenido siquiera un 30% de los votos, tendrán que esmerarse al recabar apoyos de centro, labor a la que ya se han entregado. Ganará quien más se modere, como bien sabe Boric, que ya habla de «reformar», y no «refundar», las instituciones.

Nueva era. Con estos resultados triunfan los extremos y queda moribundo el Chile del consenso centrista. El oficialista Sebastián Sichel (Chile Podemos Más, 12,79%) quedó en 4.º lugar, mientras que la centroizquierdista Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social, 11,61%) quedó en 5.º lugar.

  • En ambos casos, terminaron profundamente maltrechas las fuerzas tradicionales, que en cierta medida representan a los dos presidentes que ha tenido Chile en los últimos 15 años, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. Sin embargo, Provoste no dudó en apoyar a Boric; Chile Podemos Más, al margen de las reservas de su candidato, se sumó a la campaña de Kast.

  • El apoyo de Franco Parisi (Partido de la Gente, 12,8%) se perfila como la principal incógnita. Parisi, un populista de centro, obtuvo el tercer puesto sin pisar tierra chilena y convocará una consulta digital para decidir por quién se decantará su partido en la 2.ª vuelta. También se habla de invitar a los candidatos a seducir, por medio de transmisiones en línea, a los miembros del Partido de la Gente. La lógica sugeriría, sin embargo, que las propuestas de Parisi encajan más con Kast que con Boric.

Entre líneas. La popularidad de Kast no tiene nada de arcana. Él es, en términos llanos, el candidato de ley y orden; su prominencia es una reacción evidente a los momentos de sobresalto del Estallido Social. Kast presume de su identificación con políticas de mano dura, al extremo de importunar, compartiendo con corresponsales extranjeros postulados más propios de beodas e íntimas cenas posvictoria.

  • Por eso habla, incluso en Twitter, de «recuperar la paz, el orden» y brindarle «tranquilidad y estabilidad a todos los chilenos». Esta promesa de tranquilidad ha adquirido particular vigor en los extremos norte y sur del país. En el norte, donde se se resiente la inmigración ilegal y el narcotráfico transfronterizo, arrasaron Kast y Parisi. No ha de sorprender, entonces, que Kast proponga una zanja fronteriza.

  • En La Araucanía arrasó la derecha, en especial Kast, que se llevó un 42,15% del voto frente al 10,40% de Boric. Sichel conquistó otro 10,40%; Parisi, 11,92%. Las ansias de orden son comprensibles en vista del repunte del conflicto mapuche, que ha conducido a una especie de estado de excepción permanente en gran parte del sur. Kast, como defensor más recalcitrante de la militarización de la región, se ha beneficiado ampliamente.

  • El devenir de Kast depende, por tanto, de su capacidad de atraer y mantener a los «fachos pobres», aquellos que, sin residir en Las Condes, ven en Kast el sumo restaurador del orden y el bálsamo contra la violencia. Boric no les convence en cuanto a sus máximas preocupaciones: la inmigración ilegal, la criminalidad y las pensiones.

Izquierda desconectada. En todo caso, podría argüirse que la izquierda chilena está desconectada de las tendencias del pueblo chileno. Los reclamos multitudinarios han sido esencialmente económicos, organizados en torno al deseo de abaratar el costo de vida (en materia de transporte, educación y salud), establecer cierto Estado del bienestar y censurar a una remota casta política.

  • Al margen de esto, los cabecillas del «Apruebo», aficionados de las conferencias y «procesos de hermanamiento» con Podemos, han optado por acercarse a la izquierda noratlántica. Defienden a capa y espada los derechos igualitarios, es decir, el aborto; el matrimonio homosexual, actualmente en trámites, y la representación indígena, de ahí su dificultad en aceptar el estado de emergencia sin matices.

  • Chile sigue siendo un país relativamente conservador donde amplias mayorías se pronuncian en contra del aborto libre y sigue siendo controversial el aborto amparado en las tres causales (peligro para la vida de la mujer, inviabilidad fetal y violación). Esgrimimos la tesis de que Boric se excedió en sus planteamientos, ahuyentando a un público —más rural, más viejo, menos formado— que lo pudo haber encontrado ameno.

En perspectiva. A mediados de la pasada década, disuelta la marea rosa, las fuerzas del Foro de São Paulo regían en sólo ocho capitales de la región; en su lugar gobernaban figuras como Mauricio Macri y Lenín Moreno, que, sin ser grandes conservadores, eran paladines del giro hacia la derecha.

  • Esta ola conservadora se vio frustrada. Macri, por supuesto, salió humillado de su intento de reelección; Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra, presidentes peruanos de inclinación tecnocrática, fueron destituidos y, después de varios interinos, reemplazados por Pedro Castillo, socialista por antonomasia. Incluso en México fue vejado y destronado el PRI, cumpliéndose el viejo anhelo de Andrés Manuel López Obrador.

  • El descontento popular no se limitó a los procesos electorales, pues, como contábamos en el boletín anterior, Latinoamérica se vio envuelta en una serie de «estallidos populares», manifestaciones —en ocasiones tendentes al caos— de desprecio a los establishment conservadores. En Chile este fenómeno culminó primero en un plebiscito constitucional, donde triunfó el reclamo de los manifestantes de redactar una nueva Constitución, y luego en unas elecciones constituyentes ganadas por listas de izquierda y candidaturas independientes afines.

  • La mera posibilidad de que Kast ocupe La Moneda dejaría cohibida a esta nueva izquierda. Pero una victoria de Kast constituiría un hecho trascendental más allá del ámbito chileno; él es el representante chileno de una nueva derecha que, con sus matices nacionales, emerge en Latinoamérica y la Península Ibérica.

La internacional derechista. Conforme se revelaba el escrutinio, Kast hablaba de la segunda vuelta como una elección entre «democracia y comunismo». El ávido lector de El Americanista —o, suponemos, de El País— notará las similitudes con la consigna de Isabel Díaz Ayuso: «Comunismo o libertad». Kast y Díaz Ayuso representan, por tanto, variaciones sobre un mismo tema. Son finos ejemplares de la nueva derecha que emerge en Iberoamérica, caracterizada no por la fría tecnocracia ni los compromisos oligárquicos, sino por el populismo como elemento sine qua non.

  • Si bien no son todos católicos rancios, les une el desprecio por el «comunismo», fruto de la obsesión del mundo iberoamericano con el descalabro venezolano. Y es que la diáspora venezolana ha tenido dos efectos: sus estratos más bajos han angustiado a los gobiernos de la región, agobiados por la marea humana y el enfado de los nacionales; los más altos, encarnados en figuras como Leopoldo López, han cautivado.

  • Los paladines de esta nueva derecha se yerguen, dependiendo del sitio, como defensores del orden tradicional o de la libertad a secas. De acuerdo a esta fórmula, Kast —católico de mano dura— es un Sila chileno, mientras que la presidenta de la Comunidad de Madrid —atea (a lo sumo atea católica, como Santayana), soltera y partidaria de los derechos LGBT— representa el ala socioliberal del movimiento.

  • Vox, el partido español liderado por Santiago Abascal, sí que comparte más con Kast. En él encaja el cóctel de liberalismo económico con conservadurismo social, que queda en evidencia con el escepticismo compartido frente a la inmigración y las políticas feministas. Si Vox desea prescindir de la Ley de Violencia de Género, para reemplazarla con una de violencia intrafamiliar, Kast en algún momento sugirió la abolición del Ministerio de la Mujer, propuesta que le valió mil críticas de los bienpensantes chilenos.

  • En Vox, a diferencia del plenamente liberal (y hasta libertario) Partido Republicano chileno, coexisten dos facciones porosas, una netamente liberal y otra partidaria de la derecha «social» e identitaria. Podríamos decir que Iván Espinosa de los Monteros, MBA por la Kellogg de Northwestern, aristócrata y promotor inmobiliario, preside la facción liberal, mientras que Jorge Buxadé, eurodiputado catalán y abogado del Estado —además de exfalangista—, lidera la otra. Mientras que en un país como Italia existen dos partidos, Lega y Fratelli d’Italia, que, además de cuestiones regionales, se distinguen por los mismos motivos, Santiago Abascal ha sabido limar asperezas. Y en Portugal, Chega.

II. TRIBUNA | FILIPE DOMINGUES | LISBOA

Portugal para americanistas

/// Desde hace un lustro, Lisboa se ha posicionado como una gran capital iberoamericana. Americanistas de toda la Iberofonía –en particular españoles y brasileños– han redescubierto la bohemia lisboeta. Magnates -Golden Visa mediante- y bohemios se han refugiado a orillas del Tajo, restaurando palacetes o perdiéndose entre los jardines de la Fundación Gulbenkian. Han llegado emprendedores y nómadas digitales, beneficiándose del talento local –abundante y anglófono– y del flat tax del 20%, así como «quintos apellidos» sefardíes, todos bem-vindos. Esta luna de miel ha coincidido con un gobierno socialista, con apoyos externos de fuerzas más a la izquierda, alabado por su pragmatismo, y a menudo contrastado con el gobierno en coalición español. Ahora, derrumbada la alianza gobernante, Filipe Domingues, Secretario General del think tank Instituto para a Promoção da América Latina e Caraíbas, y biógrafo de António Guterres, nos cuenta la situación sobre el terreno ///

Desgastada por seis años en el poder y fracturada internamente, la alianza de izquierdas que gobernaba Portugal finalmente colapsó. En lo que va de año, el Partido Socialista (PS), en minoría parlamentaria, el Partido Comunista Português (PCP) y el Bloco de Esquerda (BE) han sufrido dos derrotas electorales consecutivas –en las presidenciales y en las locales–. Como consecuencia, los dos partidos menores radicalizaron sus posiciones y forzaron la caída del gobierno.

Cada año, el presupuesto del estado en Portugal es presentado por el ejecutivo, votado y aprobado (o no) por la única cámara del parlamento portugués. Este documento, que es una propuesta política igual que financiera, ya que traduce en términos prácticos el programa de gobierno, fue rechazado por una mayoría de diputados, incluyendo los del PCP y BE.

El hartazgo de comunistas e izquierda radical atiende más a la supervivencia de partido y menos a la ideología. Este ha sido el presupuesto más asistencialista, progresista y generoso (y oneroso) del PS en los últimos años. Pero desde que, en 2015, estas dos formaciones aceptaran el rol de soportes del PS, y forjarán una alianza parlamentaria que permitiera la supervivencia del gobierno de izquierda, sus resultados vienen empeorando, de manera lenta pero segura.

A la vez, Marcelo Rebelo de Sousa, el presidente de la república, del Partido Social Demócrata (PSD, centro-derecha), que suele presentarse como un factor de estabilidad y que constitucionalmente no tiene ningún papel ni en la gestión ejecutiva del país ni en la aprobación de las leyes, se ha inmiscuido de manera absolutamente inédita en la labor de otro órgano de soberanía. Su actuación ha aumentado la presión sobre todos los partidos en el parlamento y acelerado la ruptura, en particular cuando decidió, antes siquiera de la discusión formal del presupuesto, salir a la prensa avisando que disolvería al parlamento y convocaría de inmediato nuevas elecciones en caso de que la propuesta de gobierno no fuera aprobada. Constitucionalmente, el gobierno podría seguir en funciones, prorrogando el presupuesto del año pasado.

En seguida, el 4 de noviembre, Rebelo de Sousa anunció al país la disolución de la Asamblea y la fecha de las próximas elecciones: 30 de enero. El presidente justificó su decisión argumentando que si la fecha fuera más cercana a Navidad y Año Nuevo la abstención sería aún mayor, pero muchos observadores consideran esta fecha un intento de dar a los partidos de derecha más tiempo para que se (re)organicen internamente.

El principal partido de oposición, el PSD, tiene elecciones internas hoy día 27 para renovar su liderazgo con una figura más popular y capaz que el actual presidente, que no logra superar un 28% de intención de voto, y que no ha conseguido capitalizar los buenos resultados de las locales, en las cuales el partido ganó Lisboa y otras importantes ciudades. De todas formas, incluso si el eurodiputado Paulo Rangel saliera victorioso, no es probable que tenga tiempo de afirmarse como líder nacional –un escenario que le interesa al actual Primer Ministro socialista António Costa–. Más a la derecha, la democracia cristiana del CDS-Partido Popular (CDS-PP), ve su papel cada vez más reducido ante las nuevas amenazas populistas de la derecha radical, Chega, e internamente, se ve debilitado por una lucha fratricida por el liderazgo que ha provocado importantes pérdidas de militantes.

¿Podrán los socialistas alcanzar una mayoría o llega el ciclo a su fin? Las encuestas más recientes indican que el PS podría crecer de 108 a 119 diputados, es decir, lograr una mayoría absoluta. De las fuerzas tradicionales en la Asamblea da República, es la única que crece. Aparentemente, la estrategia de victimizarse y de responsabilizar a la extrema izquierda por su irresponsabilidad a la hora de votar el presupuesto está dando resultados. Tanto PC como Bloco deberán perder escaños. Pero también la caída del PSD, de 79 a 70 diputados, demuestra esta tendencia. Los democristianos desaparecerían por completo del parlamento. También es importante mencionar las predicciones para los partidos outsiders. Iniciativa Liberal pasaría de 1 diputado a 3 y –desmontando el mito de que Portugal es impermeable al populismo– y la derecha radical de Chega pasaría de 1 a 20 diputados, convirtiéndose en la tercera fuerza en la Asamblea.

Si tras los comicios pervive una mayoría de izquierdas en donde el PS es el más votado, le tocaría al presidente exigir acuerdos escritos entre la izquierda, en la esperanza de recuperar el statu quo ante bellum. Pero esa solución revertiría a Portugal a un ambiente de calma tensa, por lo que el presidente podría intentar encontrar alguna otra forma de gobernabilidad, con otros partidos, que garanticen la estabilidad que le corresponde proteger.

JORGE LUIS DE LEÓN KOSTKO | MADRID

III. La oposición de Maduro

1060 palabras. 5 minutos de lectura. 30 fuentes.

Es noticia. El pasado domingo 21 de noviembre tuvieron lugar las elecciones regionales y municipales venezolanas. El proceso estuvo marcado por una gran abstención, la ausencia de actores relevantes, alguna participación de observadores internacionales, y una aparentemente inevitable victoria del chavismo. La tolda oficialista se hizo con 20 de 23 gobernaciones y 204 de 322 alcaldías, incluyendo la capital, Caracas.

Voces. La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea presente en el terreno durante la elección reporta en una declaración preliminar una gran cantidad de irregularidades en el proceso, pero una aparente mejora en cuestión de pluralismo y sistematización del proceso. Dicha visión fue secundada en declaraciones del Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.

  • En la misma línea, pero con una abierta simpatía hacia el chavismo, el expresidente del gobierno español, Rodríguez Zapatero, brindó su aval al proceso. Otros mensajes de felicitación fueron extendidos, por personalidades como Miguel Díaz-Canel y Evo Morales.

  • Por otro lado, sectores de la oposición venezolana, liderados por el propio Juan Guaidó y el Secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, criticaron ampliamente el proceso. Más allá de cualquier declaración proveniente del establishment político —local o extranjero, chavista o de oposición— el último ejercicio electoral venezolano demuestra, una vez más, la paulatina desintegración de la plataforma opositora frente al chavismo.

El balance. ¿Por qué iba a permitir el chavismo, si realmente representaran una amenaza, que los opositores venezolanos pregonaran las calles del país como Pedro por su casa? Es claro que, en la perspectiva del régimen, la oposición es útil para legitimar el argumento de que Venezuela es una democracia.

  • El régimen sólo permitió el voto porque conocía de antemano los resultados. La victoria del chavismo en estas elecciones, como en todas, no es culpa de la abstención o la falta de unidad, como declaran los líderes opositores, sino del sistema electoral propiamente dicho. Han sido ampliamente denunciadas las irregularidades electorales que permite el sistema Smartmatic a través de los años. Han figurado también denuncias sobre exorbitantes índices de inflación fraudulenta del padrón electoral.

Contexto. Durante el último año, el régimen de Nicolás Maduro ha llevado a cabo una serie de reformas políticas y económicas para consolidarse en el poder, reconstruir un poder estatal en desintegración y permitir una reactivación económica en el país. Claro está, dichas reformas no están al alcance de todos los venezolanos, la diversificación del poder ocurre únicamente entre la alta cúpula chavista,  cierta oligarquía empresarial  y sus aliados geopolíticos. Muestra clara de esto, es la Ley Antibloqueo, promulgada el pasado año, permitiendo al ejecutivo privatizar, confidencialmente y a dedo, propiedad pública del Estado venezolano.

China: un modelo. Enfrentamientos del régimen con las FARC y el hampa, columna vertebral de colectivos paramilitares, leales ambos al chavismo originario; la disidencia política de personas vinculadas al difunto Chávez y sus controversiales declaraciones en el extranjero; reuniones del alto empresariado petrolero en Caracas; una creciente —y permitida— dolarización de la economía nacional y la sorpresiva alza de los precios de bienes inmuebles, son elementos que incitan a pensar que hay una reconfiguración política en Venezuela con miras a imitar el modelo político y económico chino. Lo dijo Maduro, hace dos años: «Hay que leer a Deng Xiaoping», el padre de la reforma china.

La hora más baja de la MUD. Después de un fracasado proceso de negociación en México, la creciente pérdida de legitimidad del interinato liderado por Juan Guaidó y la divergencia de opiniones sobre la participación electoral, es claro que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no actúa como un bloque unificado.

  • Algunos de sus miembros han salido del país con el beneplácito de Maduro, y se pasean por los grandes salones de Madrid y Washington, defendiendo soluciones electorales. Sobre otros pesan acusaciones de corrupción. Hasta ahora, la MUD ha contado con el reconocimiento brindado por el establishment más arraigado de los entes internacionales y partidos políticos de renombre, pero las reiteradas negativas de la oposición de liderar un proceso real de salida del régimen, dan mucho qué pensar.

Tiraron la primera piedra. En las Américas, han sido el presidente brasileño, Jair Bolsonaro y su hijo Eduardo, ex-embajador del país en los Estados Unidos los más insistentes con los problemas de esta oposición. Presuntamente así lo ha hecho también el expresidente Trump, según el ex-consejero John Bolton: «He thought Guaidó was “weak”».

  • «Si ustedes quieren llegar al poder para dejar al Fiscal de Maduro y a la Corte de Maduro, mejor díganle al pueblo la verdad. Díganles que apoyarlos a ustedes es igual que apoyar a Maduro», fue el reto del presidente salvadoreño Nayib Bukele a la oposición venezolana vía Twitter. Es una pequeña muestra del proceso de deslegitimación internacional ante ciertos actores que ha tenido la oposición en los últimos años.

La ventana de Overton en Venezuela. En el ámbito de las ideas, las premisas ideológicas de la oposición no distan de las del régimen. El liberalismo centrista de figuras consideradas «de derecha» como Maria Corina Machado, hasta un progresismo de izquierdas, como el promulgado por el partido de Guaidó y Leopoldo López, Voluntad Popular —miembro de la Internacional Socialista—, coinciden perfectamente con gran parte de los matices ideológicos declarados por funcionarios, representantes y toldas políticas del chavismo en general.

  • En el ámbito de las soluciones concretas, frente a una posible intervención militar de EEUU en el país, cabe recordar la negativa de sus figuras que, otrora, contaban con la legitimidad política y jurídica para solicitarlo.

  • Asimismo, cabe recordar que existen movimientos de resistencia; los militares insurreccionados y otras figuras vinculadas a proyectos de ruptura radical y armada con el chavismo, se encuentran fuera, porque han sido expulsados o forzados a huir del país. Este es el caso de los militares venezolanos en Colombia o de miembros y dirigentes de la resistencia en la mira del chavismo, pero bajo el amparo del Gobierno Brasileño.

Sobre el terreno. Con el pasar de los años, los venezolanos han demostrado su malestar con la forma en la que el establishment político nacional lleva los asuntos del país. Una amplia tasa de abstención, no sólo en esta, sino en otras tantas elecciones, deslegitima de golpe una salida electoral al régimen de Maduro.

  • El venezolano de a pie se ha resignado: el proceso de consolidación del chavismo y su transición hacia un modelo centralizado, capitalista y militarizado, muy similar al chino, es inminente.

EL «BACKYARD» DESCUIDADO

IV. Estamos leyendo: Latam en 2022 según Goldman Sachs

985 palabras. 5 minutos de lectura. 3 fuentes.

El oráculo macro de Goldman Sachs para Latam se ha pronunciado. A las puertas de 2022, ha publicado su forecast para las economías latinoamericanas: Old foes and new enemies: low growth and high inflation. En este podcast, el economista en jefe para Latam, Alberto Ramos, deja alguna pincelada interesante, saliéndose de la prosa económica y las estadísticas sin rostro que –descuiden– hemos leído por ustedes.

Contexto. La protección ante el Covid vía vacunas y contagios previos permitió una recuperación en V en 2020 –Latam creció al 6,6%–. Ahora, la región transiciona hacia un crecimiento modesto en 2022: Goldman pronostica un 2% de crecimiento medio para las 7 grandes economías latinoamericanas.

  • «La combinación de una alta inflación, que supone la erosión del poder adquisitivo real, y condiciones financieras más ajustadas, sumadas a los rendimientos decrecientes de la reapertura, llevan a la desaceleración visible de la actividad económica en Latam».

  • Volvemos al bajo crecimiento de la década de 2010. La última vez que Latam creció más del 2% fue hace 8 años. El problema del bajo crecimiento, baja inversión y baja productividad total de los factores es endémico y trasciende la pandemia.

Inflación y riesgo político. El riesgo primordial de cara a 2022 es una subida de tipos más agresiva por parte de la Reserva Federal de EEUU. Tradicionalmente, los ciclos de subidas de tipos y el dólar fuerte han sido muy costosos para Latam. A los bancos centrales regionales no les queda más remedio que retirar la acomodación monetaria y subir tipos.

  • «La combinación de un crecimiento mediocre que disminuye el número de oportunidades –el mercado laboral aún está diezmado por la pandemia– y el nuevo enemigo –la inflación– que erosiona los salarios en términos reales, el declive del poder adquisitivo probablemente lleve a la frustración social. Hemos visto bastante de eso en Latam en los últimos años».

Perú y Colombia. Para Goldman, destacan ligeramente entre la mediocridad imperante: crecieron vigorosamente en la segunda mitad de 2021, y en 2022 lo harán sobre 3-4%. La inflación está ligeramente más controlada en ambas economías, por lo que los bancos centrales no han tenido que intervenir tan agresivamente como en Chile o Brasil.

  • Empero, según Ramos, en el caso de Colombia, que va a elecciones presidenciales en 2022, los números no alcanzan para «cambiar la realidad social».

  • La semana pasada nos preguntamos si Perú podría estar barato: Ruido y fundamentales en Chile y Perú.

Brasil. La mayor economía latinoamericana, que también va a las urnas en 2022, enfrenta un crecimiento del 0% o «posiblemente incluso negativo». Entre los agentes económicos: «frustración de que las reformas económicas no se han dado durante el mandato de Bolsonaro, y ansiedad con la dinámica fiscal».

  • Ramos nos deja una síntesis estructural del gigante, que vale para ahora y por ahora: «sabemos que tradicionalmente la inversión ha sido relativamente baja, que a carga fiscal es relativamente alta, tenemos un sector público que grava mucho y que gasta aún más y que invierte demasiado poco, sabemos que la deuda pública es demasiado alta hasta el punto del crowding out de la inversión privada, que es una economía extraordinariamente cerrada al comercio internacional, que no está lo suficientemente integrada en las cadenas de suministro globales, y que la productividad está lastrada por bajos niveles de capital humano a pesar de más años de escolarización».

México. La economía mexicana es una realidad aparte del resto de Latam, altamente integrada tanto a las cadenas de valor norteamericanas como a su business cycle. Tanto la política fiscal de Andrés Manuel López Obrador –inclusive durante la pandemia, en la cual gastó el equivalente a menos del 1% del PIB– como la política monetaria del Banco de México han sido sorprendentemente conservadoras. Brasil, por ejemplo, donde gobierna la derecha, con menos espacio fiscal, gastó el 8,5% del PIB. México, augura Goldman, Crecerá al 2,5%, ligeramente por encima de la media regional.

  • Un inciso: recogemos una noticia que se ha dado entre la publicación de Goldman y la de este boletín «a pesar de machacar diariamente a grandes compañías y élites empresariales, el presidente mexicano ha evitado políticas que pudieran afectar a los mercados financieros o herir a su querido peso. Hasta esta semana. AMLO...ha reconsiderado su decisión de nominar al exsecretario de Hacienda Arturo Herrera a presidir el Banco Central. En vez, propone a Victoria Rodríguez Ceja, una funcionaria poco conocida con una larga carrera en finanzas públicas pero poca experiencia o formación académica en política monetaria. Los mercados se resintieron...y el peso tocó mínimos desde octubre de 2020», reportó Bloomberg. ¿Ruido o señal? ¿Buy the dip?  

Bearish Argentina. El mercado ya descuenta la continuada monetización de sus déficits fiscales y el tipo de cambio desfasado. Argentina tendrá problemas para pagar al FMI. Mas, según el dicho popular, si un particular le debe al banco $100K, el problema es del particular. Si el particular en cambio debe $44.000M, el problema pasa a ser del banco.

China: riesgo externo. «La región es muy susceptible a una desaceleración China. El asunto no es necesariamente el que exportemos muchos bienes manufacturados a China, y que que no tengamos mercados alternativos. En realidad no importa si los enviamos a Baltimore, Rotterdam o Shanghái. Lo que importa en cuanto al perfil de crecimiento de China es el impacto del sentimiento de riesgo hacia mercados emergentes y los precios de los commodities. Si China desacelera más rápido y más profundamente de lo que esperamos a estas alturas, eso afectaría a los commodities, y a través de esa vía, a Latam. Es un shock a los términos de intercambio de nuestros exportadores de materias primas. Pero hay otra variable que viene ganando peso en los últimos años: China ahora compite por capital con Latam. Mucha de la inversión de cartera que tradicionalmente ha ido dirigida a Latam fluye al mercado de bonos chino. China absorbe una porción cada vez mayor de ese pool de capital global».

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa

     HEMISFERIO

  • EFE: Eligen al canciller chileno nuevo secretario general Iberoamericano | «El canciller chileno, Andrés Allamand, fue elegido este viernes como nuevo secretario general iberoamericano durante la reunión de ministros de Exteriores que se realiza en la capital dominicana. Al cargo aspiraban también el canciller de Guatemala, Pedro Brolo; la expresidenta de Ecuador Rosalía Arteaga, y el exministro peruano José Antonio García Belaúnde. Allamand sustituirá en el cargo a Rebeca Grynspan, designada secretaria general de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés). La votación en la que se designó a Allamand, que se realizó en el marco de una reunión de ministros Exteriores iberoamericanos, fue muy reñida y se decidió por mayoría»

    NORTEAMÉRICA

  • DW: AMLO declara sus megaproyectos como temas de seguridad nacional | «De esta manera, el mandatario podría evitar que emblemáticos programas como el Tren Maya, el aeropuerto Felipe Ángeles y la Refinería de Dos Bocas puedan ser frenados por amparos»

    GRAN CARIBE

  • El País: Honduras, una olla exprés electoral | «Este domingo Honduras acude a las urnas para elegir nuevo presidente en un ambiente cargado de tensión. El país, de 10 millones de habitantes, tiene ante sí dos caminos contrapuestos, el oficialista de Nasry Asfura, el actual alcalde de Tegucigalpa, y la izquierda de Xiomara Castro, al frente del partido Libertad y Refundación (Libre). Los sondeos, prohibidos en el país desde hace semanas, describen el peor escenario para un país al límite: la máxima igualdad entre ambos candidatos. En tercer lugar, se ubica, Yani Rosenthal, del Partido Liberal, quien vuelve a la arena política después de cumplir una condena de tres años en EE UU por lavado de dinero. Las elecciones de este domingo suponen el punto álgido a una crisis política que comenzó doce años antes, tras el golpe de Estado contra Manuel Zelaya»

    ANDES

  • EFE: El uribismo elige de nuevo a Óscar Iván Zuluaga como candidato presidencial | «El excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga fue designado por el partido uribista Centro Democrático, en el poder en Colombia, para buscar de nuevo la jefatura del Estado en 2022, tarea en la que tendrá que mantener unido a ese movimiento de derechas y lidiar con la impopular herencia del actual mandatario, Iván Duque. De esta forma, Zuluaga, de 62 años, tendrá una revancha en las urnas luego de perder en 2014 la Presidencia con Juan Manuel Santos en segunda vuelta pese a que en la primera fue el candidato más votado»

  • EFE: Biden decide sacar a las FARC de la lista estadounidense de grupos terroristas | «El Gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, ha decidido sacar a la extinta guerrilla colombiana de las FARC de su lista negra de organizaciones terroristas y ha notificado al Congreso de su intención, confirmó este martes a Efe una fuente legislativa»

    BRASIL

  • FT: Petrobras redobla apuesta sobre hidrocarburos con plan de inversión de $68.000M | «Rivales internacionales están bajo presión de accionistas y activistas para abandonar nueva exploración como parte de la lucha contra el cambio climático»

Letras compartidas

     Mª ÁNGELES SÁNCHEZ — FILÓLOGA

  • La elección de las palabras en nuestra comunicación determina nuestro mensaje. Por ejemplo, la elección por parte de Zuckerberg de la palabra META para sustituir a Facebook me ha sorprendido. Este término de origen griego significa «más allá de» y en el transcurrir temporal, ilustres investigadores como Jakobson, en 1960, en su Lingüística y Poética presentó el término METALINGÜÍSTICA para aludir a la función del contexto en el esquema de la comunicación (usar las palabras para definirlas, como el diccionario, por ejemplo). Volviendo al ejemplo inicial me surgen varias cuestiones: ¿Por qué el creador y dueño de Facebook ha elegido la palabra META? ¿Su empresa va a ir «más allá de» dónde? Me surgen dudas, me inquieta porque si retomo el término Metalingüística y analizo mi contexto comunicativo este se ha modificado mucho. Antes, el contexto solía tener los límites definidos pero ahora percibo que mi contexto comunicativo, en algunas ocasiones, se difumina o se expande por doquier. Esto implica una pérdida de control personal en el acto comunicativo y, es aquí, cuando aparecen personas como Zuckerberg y empresas como META para controlar mi conversación y, por ende, mi vida.

OFRECIDO POR CLOUDASTA DESDE MADRID

JACOBO RODRÍGUEZ-DE FONSECA | MADRID

I. Tema de la semana. Chile: «Republic on a shoestring»

1176 palabras. 6 minutos de lectura. 8 fuentes.

En la portada de National Geographic de octubre 1973 aparece una manifestante opositora al gobierno de Allende. «Chile: Republic on a Shoestring» fue el titular: un juego de palabras entre la forma alargada del país austral y una frase hecha, difícilmente traducible, que viene a transmitir precariedad e inestabilidad.

  • Hoy Chile es un país muy distinto. No existe el partido militar, ni un contexto internacional favorable al conflicto civil o a salidas autoritarias, pero la realidad es que aun así Chile ha vuelto a ser una república en vilo. Es un país marcado por la inestabilidad y la precariedad de una situación política, que, tras el estallido social y la elección de una constituyente netamente radical, está lejos de resolverse a corto o medio plazo.

  • El país se debate ahora ante un incierto resultado electoral, entre José Antonio Kast, el candidato de la derecha dura y a quienes algunos no dudan en tildar de pinochetista, y Gabriel Boric, un candidato de la izquierda alternativa apoyado por movimientos sociales, pero también por el Partido Comunista.

  • Ambos pueden ser un factor desestabilizador, en el primer caso porque su triunfo sería una deslegitimación política de las mayorías vigentes de la Constituyente, y porque se prevé un inevitable enfrentamiento de Kast con ella, y en el caso del segundo porque azuzaría a los elementos más radicales de la Constituyente que ya han conseguido una cierta hegemonía de carácter excluyente hacia la minoría derechista y advierten de la irreversibilidad de sus decisiones.

Rumbo a 2ª vuelta. Es inevitable no contemplar simultáneamente los escenarios de 1ª y 2ª vuelta. Kast y Boric se encaminan a un resultado parejo en 1ª vuelta tendente al primero, y a una apretada 2ª. Para ser electo Presidente en 1ª vuelta, debe obtenerse el 50%+1 de los votos, por lo que se deberá recurrir al balotaje el 19 de diciembre del 2021 con casi total seguridad.

  • Kast y Boric dejan atrás a los candidatos del gobierno (Sichel), de centroizquierda (Provoste) y de centro populista (Parisi). No parece que haya habido modificaciones del escenario electoral en estas dos semanas de apagón demoscópico.

  • El alza de Kast se fue frenando por la eficaz propaganda realizada por sus rivales sobre los puntos más polémicos de su programa electoral y por el pobre desempeño del candidato derechista en el último debate electoral, que inquietó al establishment conservador y regaló ilusiones de última hora al oficialista Sichel, que insiste en presentarse como el centro-derecha moderado, capaz de vencer en segunda vuelta.

  • Pese a ello, el goteo de adhesiones de simpatizantes y cargos electos de la coalición de gobierno, en especial del expartido de Kast, la Unión Democrática Independiente (UDI), no ha cesado en las últimas dos semanas, debilitando aún más la candidatura de Sichel dentro de la derecha. Es posible que las deserciones de la UDI hacia Kast, dolorosas para Sichel, dificulten su apoyo a Kast en 2ª vuelta. En todo caso, hemos conversado con moderados y sichelistas ya decididos a votar «Kast», con todas las consecuencias.

  • Boric confía en acumular el voto pro-constituyente y superar el 30% en la 1ª vuelta, y conseguir alianzas para la segunda vuelta. La incógnita sigue siendo Parisi, quien ni siquiera se ha acercado a Chile a hacer campaña, y la ha perpetrado por redes sociales desde EEUU, y quien drena votos anti-establishment a izquierda y derecha. Parisi parece que será el árbitro de la segunda vuelta.

  • Provoste, la candidata de la Democracia Cristiana y los socialistas, sigue estancada, pese a la posibilidad de recibir un trasvase de última hora: bien desde la izquierda para frenar a Kast o bien desde la derecha moderada ante el miedo a Boric.

¿Y si gana Kast? La muy radical Constituyente, escogida en unas elecciones con una abstención de casi el 60%, quedaría deslegitimada políticamente por una victoria de Kast (un resultado probable), y un control conservador del Congreso (esto es más improbable). Este choque de poderes inquieta a la población, que, según los analistas, ha abandonado a la izquierda radical en las presidenciales por candidatos más moderados porque quiere que, sin abandonar el proceso de reformas, alguien las encauce hacia el orden y consiga acallar el ruido de activistas e indigenistas.

  • La Constitución debe ser aprobada por 2/3 de los constituyentes, aunque la izquierda radical ha peleado flexibilizar esa norma para el veto de una potencial alianza entre la derecha y algunos constituyentes independientes y de centroizquierda. Luego debe ser aprobada por mayoría absoluta del Congreso vigente y finalmente aprobada en un plebiscito de salida por mayoría simple, sin umbrales ni quorum, aunque con voto obligatorio para volver a evitar una abstención deslegitimadora. El Presidente de la República no tiene como tal poder de veto durante el proceso constitucional aunque si puede vetar leyes del Congreso que quieran desarrollar, anticipar o amparar lo decidido en la Constituyente.

  • Si Kast ganase y consiguiera junto con los partidos del gobierno, que previsiblemente serán marginados del formato final de la Constitución, una mayoría en el Congreso, el proceso constituyente quedaría rehén de Kast. Este podría forzar políticamente a la Constituyente a moderarse (cosa improbable dada la relación de mayorías en ella, pero deseable para la inmensa mayoría de la población chilena, que quiere sustituir el estado subsidiario por uno de bienestar y poco más) y provocar un descarrilamiento del procedimiento de reforma constitucional antes de llegar al referéndum de salida. Esta situación desde luego provocaría conflictos y violencia política.

  • Otra posibilidad, la más cercana, es una victoria de Kast, pero que los partidos de derecha y centroderecha no consigan mayoría en el Congreso. Kast podría lanzarse a una campaña de deslegitimación política de la Constituyente que calase en la sociedad, pero solidificaría una alianza de la izquierda radical y el centroizquierda, consiguiendo que la nueva constitución sortease el veto del Congreso y llegando al referéndum de salida, cuyo en caso de una fuerte división izquierda-derecha y con voto obligatorio, sería una incógnita.

  • En cualquier caso, Kast ya ha anunciado que vetará las leyes del Congreso (incluyendo las que quieran desarrollar o prever la nueva constitución) que vayan contra sus convicciones más íntimas y dañen a Chile según su cosmovisión, aunque algunos confían en que este veto solo lo ejerza en temas valóricos dónde la mayoría de la población lo aceptaría como el caso del aborto.

¿Y si gana Boric? Entonces podría darse la situación inversa, que ante la radicalización de la Constituyente y el apoyo del ejecutivo, la derecha consiga atraer a independientes y centroizquierda para conseguir los 2/3 de veto o tumbarla en el Congreso, y muy posiblemente tumbarla en el referéndum de salida.

  • La elección que dio forma a la Constituyente es probablemente el principal escollo para una reforma con amplio apoyo social en Chile que responda a los anhelos de la población sin provocar el caos político y económico. El desinterés de Piñera y su coalición en esas elecciones, la abstención del electorado conservador y el éxito de candidaturas de extrema izquierda disfrazadas de independientes han colocado al país en un laberinto de difícil salida. Republic on a Shoestring.

ARGENTINA: CRÓNICA DE UNAS LEGISLATIVAS YA DESCONTADAS

El gobierno de Alberto Fernández sufrió un duro revés en las urnas. Perdió en todos los principales distritos del país, y a nivel nacional por más de 8 puntos. Asimismo, el oficialismo perdió el quorum propio en el Senado y quedó en manos de peronistas disidentes y partidos provinciales para poder sesionar. La oposición de Juntos por el Cambio se ha convertido en primera fuerza con casi el 43% de los votos.

El resultado ya había sido descontado por el mercado mediante las elecciones primarias. Todos los ojos siguen en las posibilidades de un acuerdo con el FMI, que sigue paralizado políticamente, aunque es preciso señalar que el nivel de incertidumbre es relativamente bajo para el mercado teniendo en cuenta la declinante relevancia que tiene Argentina para potenciales inversores.

Con todo, el gobierno consiguió atemperar la derrota con algunas victorias en provincias, donde había sido derrotado en las elecciones primarias y con casi un empate técnico en la Provincia de Buenos Aires, que elige más de ⅓ de los diputados. Fernández exageró la remontada parcial y la llegó a definir como un triunfo, ante el estupor del ala kirchnerista del gobierno, ansiosa de un cambio de rumbo, y de la oposición, que ha reclamado insistentemente sin éxito que el Presidente reconozca la derrota del oficialismo.

Las candidaturas libertarias de Jose Luis Espert y Javier Milei obtuvieron buenos resultados, al igual que las candidaturas de izquierda trotskista, que consiguieron elegir cuatro diputados. Son reflejos de la desintegración temporal del sistema político que tuvo lugar en 2001 e inquietan a la clase política argentina.

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

II. Ruido y fundamentales en Chile y Perú

1606 palabras. 8 minutos de lectura. 31 fuentes.

Gran parte de Sudamérica se ha alzado en protesta desde 2019, sacudiendo los cimientos de los gobiernos derechistas de la región. Se puede hablar de estallidos sociales de variable envergadura en Chile, Colombia, Ecuador y Perú, todos ellos tendientes hacia la izquierda política.

  • A pesar de representar una nueva formulación de la izquierda latinoamericana —esta vez adecuada a las causas célebres de la izquierda estadounidense—, el descontento popular se ha encauzado por los trillados caminos de la izquierda regional: la hostilidad a la inversión extranjera, las tentativas de expropiación y el parloteo de reformas agrarias y minerales.

  • Sin embargo, la revolución pareciera quedarse sin dientes, consumida o bien por la inercia política, o por la remisa certeza de que izar la bandera roja no proporciona rentas suficientes. En casos como el de Chile, la izquierda se ha topado con un contrincante feroz en la figura de Kast, quien encabeza las encuestas con un 25% de la intención de voto y promete orquestar, en caso de ganar, una suerte de reacción termidoriana.

  • Si bien es comprensible el resquemor de algunos al invertir en Chile o Perú, opinamos que ambos países, ricos en materias primas y enlazados entre sí por su membresía en la Alianza del Pacífico, nunca han dejado de ser atractivos. La percepción de riesgo, en todo caso, devalúa sus activos sólo de forma temporal.

Es noticia. Chile, sumido en una crisis política, continúa acaparando cifras récord de inversión extranjera directa (IED). Debemos admitir que en septiembre el país registró una fuga de $789M, pero esto no es cosa rara, ya que, conforme se acerca el fin de año, las filiales chilenas de empresas extranjeras tienden a repatriar ganancias. En todo caso, el balance anual es netamente positivo: de enero a septiembre, Chile recibió $15.374M en flujos exteriores netos.

  • Variopintos son los nuevos partícipes de la economía chilena. La española González Byass se ha hecho con dos bodegas que pretende dedicar a la «viticultura orgánica», mientras que la farmacéutica china Sinovac se ha comprometido a auspiciar la construcción de una planta capaz de producir 60 millones de dosis de su vacuna contra el COVID-19.

  • La Bolsa de Santiago también ha anunciado la apertura de ScaleX, un mercado de financiamiento alternativo para startups que prevé levantar capitales medianamente grandes —$3,7M se perfila como el máximo— al margen de los mercados tradicionales, que en Latinoamérica tienden a pecar de cautelosos, de tal modo castrando las iniciativas innovadoras en la región.

  • Perú no puede presumir de mercados de capitales tan sofisticados: la Bolsa santiaguina, fundada en 1893, es 33 años más joven que su contraparte limeña, pero cuenta con una capitalización bursátil de $309.000M (2018), mientras que el mercado peruano apenas llega a $142.322M (2021). No obstante, el presidente Castillo también pretende calmar las aguas y fomentar la inversión, de ahí la insistencia del Gobierno peruano en las protecciones jurídicas de la inversión y el fortalecimiento de la economía nacional, para la cual prevé un crecimiento anual del 13%.

Sí, pero. No todo es color de rosa: al descontento popular se suma la obvia desconfianza que sienten los mercados hacia las instituciones peruanas y chilenas. Estas han seguido funcionando, labor de por sí encomiable en época de desconcierto, pero han sufrido un desprestigio difícilmente cuantificable.

  • En el caso chileno, ya es habitual citar la escasa admiración que siente la ciudadanía por sus políticos. El presidente saliente, Sebastián Piñera, acaba de superar un juicio político en el Senado, aunque no por esto dejará de ser groseramente impopular, ostentando una tasa de aprobación del 14,4%.

  • Algo parecido resulta el panorama peruano, donde el presidente Castillo se enfrenta a un problema de turnover en su gabinete. Sin llegar a los seis meses en el poder, Castillo ha roto récords regionales, viendo ir y venir 10 ministros, un primer ministro incluido. La derecha peruana incluso empieza a hablar de vacar la presidencia, arma desplegada excesivamente en 2020, año en que Perú tuvo tres presidentes.

  • Las consecuencias económicas de semejante inestabilidad son evidentes. El peso chileno viene devaluándose: al abrir el año, el tipo de cambio era de CLP$ 709.75, que se habían transformado, al cerrar la jornada de este viernes, en $834.57, por lo que el peso se ha devaluado en un 17,59% en lo que va de año. Además, la inflación, al alza en todo el mundo, se sitúa en 6%. El sol peruano también registra una devaluación considerable. Empezó el año con un tipo de cambio de S/3.62 por dólar, pero este viernes cerró en S/4.02 por dólar. A esto se suman las preocupaciones por la fuga de capitales nacionales.

Commodities. Todas las inquietudes en cuanto a la inflación y el debilitamiento de las monedas se verían solventadas por un buen desempeño de los commodities. En 2020 Chile y Perú produjeron 5,7 millones y 2,2 millones de toneladas de cobre, respectivamente, manteniendo así el primer y segundo puesto en el mundo.

  • Debido a la reapertura de la economía global, el precio del cobre ha subido un 22,36% en lo que va de año, brindándoles merienda a las famélicas arcas chilenas y peruanas. El cobre, al contrario de los hidrocarburos, no es en teoría prescindible; está sujeto, claro está, a reservas ambientalistas, pero no deja de ser un material esencial, incluso dentro de la economía verde que se pretende forjar. Existe, sin embargo, el temor de que la reciente desaceleración de China, principal consumidora, frustre cualquier tentativa de superciclo. Sin embargo, otros países asiáticos —Corea del Sur, Japón, Tailandia y Malasia—, por no hablar de Europa, cuya economía habrá crecido 5% en 2021, satisfarán la necesidad de mercados.

  • En Chile los entusiasmos del Estallido Social han desembocado en propuestas —muy criticadas por los conservadores— de un «royalty minero», que gravará los precios de venta, y no las ganancias. Más alentador es la situación en Perú, donde, amparándose en el artículo 66 de la Constitución, los titulares de concesiones extractivas poseen un título real sobre ellas.

Riesgo país. Los mercados están al tanto de este panorama tan tenso como esperanzador, y esto se refleja en los puntajes de riesgo país, principales determinantes de los perfiles crediticios nacionales.

  • En Perú, el riesgo país, situado en 1,43, demuestra una ligera tendencia al alza, pero aún le disputa a Uruguay el primer lugar en Latinoamérica. En Chile ha subido y se ubica en 1,56, principalmente por el efecto inquietante de los comicios.

  • Ambos países destacan por sus modestas deudas públicas. En Perú la ratio de la deuda con relación al PIB es de 35,07% (2020), mientras que en Chile sólo equivale al 32,54% (2020). Esto les brinda bastante margen fiscal, sobre todo si se les compara con países como Colombia o Brasil, cuyas ratios son de 65,38% (2020) y 98,94% (2020), respectivamente.

En perspectiva. Tras muertes, pérdidas materiales, plebiscitos y barridas electorales, Chile y Perú se han estancado. La política, desde luego, ha mudado su tono y sus controversias; el desempeño económico se ha visto trastocado, pero no cercenado ni mucho menos fulminado, por el caos vagamente latente. Todo sigue fundamentalmente igual.

  • De convertirse en presidente José Antonio Kast, incluso con un Congreso desfavorable, podríamos olvidarnos de cualquier reorganización económica a gran escala. Kast, a diferencia de Piñera, no tiene el menor reparo en utilizar el veto presidencial; él no es adepto del parlamentarismo de facto, que busca despojar al presidente de muchos de sus poderes, en cierta medida reimponiendo la República Parlamentaria que existió en el Chile decimonónico.

  • Sin importar el resultado de las presidenciales, vale recalcar que el próximo año se llevará a cabo el plebiscito constitucional. Los comicios recientes han favorecido a la izquierda, pero una nueva encuesta señala que la desconfianza de la ciudadanía en la Convención Constituyente, encargada de redactar la nueva Carta Magna, se ubica en un 55%. De cristalizarse esta postura, peligra la nueva Constitución.

  • Castillo, otrora tormento de los grandes capitales, da por culminada su metamorfosis. Se ha desentendido de Perú Libre, el partido marxista que lo llevó al poder, deshaciéndose también de su primer ministro, el enardecido Guido Bellido. Ha preferido gobernar desde la centroizquierda, enfatizando sus credenciales de líder moderado. Pero lo de Castillo no es simplemente una «vuelta a la sensatez»: el mandatario no logra concentrar el poder, pues el suyo es un gobierno en minoría que controla sólo 42 de los 130 escaños del fragmentado Congreso, donde nueve fuerzas políticas agitan constantemente. Castillo podría superar este obstáculo por medio de una Asamblea Constituyente. No le faltarían argumentos: la Constitución peruana, al igual que la chilena, es obra de un dictador, en este caso Fujimori. Sin embargo, Castillo no se decide, pues carece de fuerzas para eludir al Congreso y formar una asamblea que le resulte amena.

El fisgón histórico. El camino elegido por Castillo se asemeja al de la Venezuela del Trienio Adeco (1945-48). Esa Venezuela gobernada por reformistas vagamente izquierdistas ya era una gran productora de petróleo, pero Standard y Shell no pagaban, a ojos de Acción Democrática, suficientes royalties.

  • «La completa purificación —depuración— de la industria petrolera venezolana seguirá siendo imposible hasta que las compañías indemnicen a nuestro país plenamente», decía Juan Pablo Pérez Alfonzo, en aquel entonces ministro de Fomento, luego ministro de Minas e Hidrocarburos y padre de la OPEP.

  • Aquel Gobierno venezolano buscaba, por tanto, no sólo compartir ganancias, sino también exigir el pago de impuestos retroactivos, pues las petroleras habían disfrutado un trato preferencial a manos del dictador Juan Vicente Gómez. Finalmente, las petroleras y el Gobierno llegaron a un acuerdo tan moderado como provechoso: repartirse las ganancias a partes iguales. Todo esto hizo que en 1948 Venezuela percibiera en rentas petroleras seis veces sus ingresos de 1942.

CONSTITUYENTE Y MINERÍA EN CHILE

La política energética es una de las cuestiones más endiabladas del nuevo Chile. Kast desconoce gran parte de sus propias propuestas sobre energía, como quedó demostrado en el último debate electoral. A priori, rechaza las renovables que promueve Boric. Pero incluso algunos aliados de Boric son hostiles incluso a las renovables. Se oponen al desarrollo de la solar o hidroeléctrica por motivos medioambientales, o por ocupación de tierras. En la Araucanía, los mapuches han destruido varias plantas solares en el último año.

Por otra parte, gran parte de los debates de la Constituyente girarán en torno a la titularidad de los recursos naturales. En el punto de mira de la mayoría de los constituyentes está la minería del litio y el cobre, ambos en máximos históricos.

La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) que agrupa a todas las mineras de Chile ha presentado un documento a la Constituyente defendiendo la sustentabilidad del modelo de concesiones y la sostenibilidad ecológica de las minas. Desde la SONAMI, off the record, aseguran que este documento ha sido meramente una formalidad, ya que los constituyentes de izquierda oscilan entre nacionalizaciones, prohibiciones por política climática, o nuevas y ostensibles cargas fiscales, que pueden poner en riesgo el actual modelo minero. De vencer Kast, este será sin duda un punto de conflicto entre el ejecutivo y la Constituyente.

MARCOS SUÁREZ SIPMANN | RIBADESELLA

III. ¿Taipéi o Pekín? «la diplomacia por un camino, el comercio por otro»

1435 palabras. 7 minutos de lectura. 10 fuentes.

Es noticia. El presidente saliente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ha regresado de una «fructífera» visita a Taiwán (12 al 14.11). Es importante por producirse apenas dos semanas de los comicios presidenciales en el país centroamericano. El candidato oficialista Nasry Asfura se enfrenta a la opositora izquierdista Xiomara Castro, mujer del expresidente Zelaya, que propone abrir relaciones diplomáticas y comerciales de inmediato con China continental (República Popular) en caso de victoria.

  • Es su tercera visita al país durante su mandato. Con ella Hernández confía en que los electores tengan en cuenta la «profunda relación» con Taiwán para mantenerla tras las elecciones.

  • En el 80 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas en abril la presidenta Tsai Ing-wen enfatizó el valor económico y comercial de la alianza. El comercio bilateral crece y Honduras ha convertido el déficit comercial con Taiwán en un superávit. Es actualmente la principal fuente de camarón blanco. Melón, marisco, carne de res, café y cacao hondureños cuentan con el favor de los consumidores locales.

  • El apoyo taiwanés se manifiesta en múltiples niveles: para superar los desafíos de la pandemia, la reconstrucción tras desastres naturales, a través de donaciones de suministros médicos e intercambio de experiencias, en los programas de empoderamiento femenino, así como créditos a fin de revitalizar la economía hondureña. El golfo hondureño de Fonseca, en la costa del Pacífico, fue el protagonista en la reunión entre Hernández y su homóloga, Tsai. El entrante es uno de los mejores puertos naturales del mundo y una capacidad portuaria y pesquera que el gobierno aspira a agrandar. Destaca la construcción de un puerto en Amapala, en la Isla del Tigre, Pacífico, cuyas aguas comparte Honduras con El Salvador y Nicaragua, que será fundamental para el transporte marítimo de los países asiáticos.

Sí, pero. Hernández se encuentra en aprietos. El candidato Asfura ha enfrentado cargos de lavado de activos, mientras que al presidente saliente se le acusa de estar vinculado al narcotráfico. Su hermano fue sentenciado a cadena perpetua por narcotráfico por un tribunal neoyorquino, en un juicio donde la Fiscalía tildó a Honduras de «narcoestado».

  • Una de las pocas bazas negociadoras es el factor China. Honduras permanece leal a Taiwán, pero ahora busca cultivar lazos con Pekín, que, amén de enconar a Washington, también promete inversiones, créditos y, crucialmente, vacunas. Por tanto, no es nada raro el cambio de reconocimiento que propone Xiomara Castro; en años recientes lo han hecho aliados históricos de Taiwán como Panamá, República Dominicana y El Salvador. Y, si bien Nicaragua no llegó a tales extremos, sí accedió a que un consorcio chino propusiera un canal de Nicaragua para complementar, o hacerle competencia, al de Panamá, coyuntura que en ultimadas cuentas resultó infructífera.

14 países del mundo (además del Vaticano) reconocen todavía a Taipéi en vez de Pekín. La mayoría de ellos, nueve, en Latam. En Centroamérica: Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En el Caribe: Haití, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. Cabe decir que Taiwán dispone de oficinas de representación comercial en otras siete naciones latinoamericanas: Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

El fisgón histórico. Desde el triunfo de los comunistas liderados por Mao Tse-Tung y la retirada de los nacionalistas a la isla de Formosa en 1949, la República Popular considera a Taiwán una provincia renegada. América Latina ha sido y es campo de batalla diplomático entre Pekín y Taipéi.

  • En 1972, Taiwán pierde su puesto en la ONU en favor del gobierno comunista, quien desde entonces ostenta la representación oficial de China. Ese mismo año el presidente norteamericano, Richard Nixon, viaja a Pekín. Siete años más tarde, Washington inicia relaciones formales con la China comunista que con la llegada al poder de Deng Xiaoping, abría su economía y ampliaba sus lazos comerciales y diplomáticos. Con su política de «una sola China», que considera a Taiwán como una provincia rebelde, el país no acepta tener relaciones con las naciones que reconocen a la isla.

  • Centroamérica y el Caribe mantuvieron su reconocimiento al gobierno de Taiwán como el verdadero gobierno chino. La opción anticomunista de los gobiernos centroamericanos de entonces, en el contexto de la Guerra Fría, permitió el crecimiento de una relación comercial que Taiwán trató de mantener.

  • Nicaragua rompió el libreto temporalmente en la primera etapa del sandinismo (1979-1989) al reconocer a Pekín en 1985 por afinidades ideológicas. Retomó la relación con Taiwán en 1990, cuando el Frente Sandinista ya había entregado el poder. Con todo, la relación no deja de ser contradictoria: mientras pide democracia en su disputa con Pekín, Taipéi respalda el régimen represivo de Ortega. El balance comercial supera los $100M.

Paraguay singular. En Sudamérica, Taiwán corrió peor suerte. Salvo Paraguay, el resto de los países reconoció a la República Popular en las décadas de los 70 y 80. Su canciller, Euclides Acevedo, reconoce que la pandemia y la diplomacia de las vacunas ha sido muy bien utilizada por China. A veces, sin embargo, «el comercio va por un camino y la política y la diplomacia por otro. Taiwán es un socio estratégico de Paraguay como lo es de EEUU, pero los tiempos en política, en ocasiones, hacen que las cosas perduren o cambien. De momento, tenemos el compromiso con Taiwán, no aún con China, a la que le compramos más de $3.500M/año».

  • Durante un pico de Covid en marzo, Bloomberg reportó que «la alianza de 63 años entre Paraguay y Taiwán –forjada cuando ambos eran gobernados por autoritarios de derecha– significa que Asunción no puede comprar directamente de los fabricantes chinos que han provisto de vacunas a otras naciones latinoamericanas. Oficiales del gobierno dicen que han sido aproximados para cambiar el reconocimiento a Pekín para recibir las dosis. El secretario de estado de EEUU Anthony Blinken telefoneó al presidente Mario Abdo para advertirlo en contra de ello...la relación [entre Asunción y Taipéi] data del anticomunismo de Alfredo Stroessner y Chiang Kai-shek. Nunca se conocieron. Stroessner hizo una visita de estado a Taiwán en 1975 acompañado de su secretario privado, el padre de Abdo. Taiwán ha regado cientos de millones de dólares en ayuda a su aliado durante los años, pero el comercio bilateral es diminuto comparado al de Paraguay con sus otros socios comerciales».

  • En abril, el canciller taiwanés, Joseph Wu, acusaba a China de prometer a Paraguay millones de dosis contra el Covid como parte de una «diplomacia de vacunas» para persuadir a Asunción a cambiar sus lealtades. La presión sobre el gobierno de Abdo del histórico Partido Colorado aumentó junto a los casos en una segunda ola y al desbordamiento del sistema hospitalario.

  • «Coste de Taiwán» es el precio que Paraguay paga por su política de reconocimiento. Dos de los pilares de la economía paraguaya son sus exportaciones de soja y carne vacuna. China es el mayor importador mundial de ambos. En un estudio publicado en 2020 en la revista Foreign Policy Analysis, se estimó que la alianza histórica con Taiwán supone pérdidas para Paraguay que equivalen a unos $350M al año (cerca del 1% de su PIB).

  • En el activo están las becas de Taiwán a estudiantes paraguayos y los encuentros empresariales como la «11º Conferencia Conjunta de Consejos Empresariales Taiwán-Paraguay» de este año, enfocada al sector alimentario y la energía verde. En ella Taiwán destacó el clima favorable de negocios en Paraguay.

El Formosa Club. Es una plataforma creada en Bruselas para unir a los miembros de los grupos de Amistad de Taiwán en la Eurocámara y los parlamentos de Alemania, Francia y Reino Unido. Hace referencia al antiguo nombre de Taiwán, del portugués ilha Formosa –isla Hermosa–. Busca forjar lazos más fuertes entre Taiwán, la UE y países europeos con ideas afines.

  • En mayo se llevó a efecto el lanzamiento del Formosa Club en el Caribe que complementa los capítulos abiertos con éxito en otras zonas del globo así como el Formosa Club constituido por parlamentarios latinoamericanos, creado ya el año pasado. Lo componen 67 miembros de los cuerpos legislativos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y México.

En la primera cumbre virtual entre Biden, y su homólogo chino, Xi Jinping, ninguno dio su brazo a torcer en lo referente a la espinosa cuestión de Taiwán.

  • Biden aseguró que EEUU no fomenta la independencia de Taiwán…solo se encarga de protegerla. Sus declaraciones no representan un cambio en la política de «ambigüedad estratégica» adoptada por Washington respecto al conflicto. Biden reiteró el compromiso con la política de «una sola China» precisando a su vez que se guiará asimismo por la Ley de Relaciones con Taiwán, en base a la cual EEUU suministra equipos bélicos a la isla.

IV. Roadshow de Lula y Bolsonaro rumbo a 2022

1006 palabras. 5 minutos de lectura. 8 fuentes.

Lula. El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva «Lula» ha estado de eurotour durante la semana. «Viaje protocolar de Lula a Europa se convierte en triunfo diplomático inesperado» han titulado los colegas de Folha de São Paulo. Nos perdonarán en Folha, pero el viaje de Lula, de protocolar, ha tenido lo mismo que Lula –nada– y de inesperado, menos. Derrochando carisma –de eso tiene de sobra–, anda en plena campaña electoral para competirle la reelección a Jair Bolsonaro en 2022, por mucho que Lula se deje querer y no acabe de confirmar que concurrirá. Lula viajó con fotógrafo y comitiva y se hizo todas las fotos que tenía que hacerse. Contactó y recontactó con quien importa en Europa a ojos de Brasil.

  • El líder del Partido dos Trabalhadores (PT), proveniente de la vieja escuela sindicalista, reconvertido en presidente hiperpopular –o hiperpopulista según a quién se le pregunte– «ha asegurado este sábado en Madrid que quiere volver a ser candidato a presidir su país, pero ha agregado que lo va a decidir entre febrero y marzo "porque hay mucho que decidir". Lula, de 76 años, ha recuperado este año sus derechos políticos después de que la Corte Suprema de Brasil anulara las dos condenas que pesaban en su contra por corrupción y por las que pasó 580 días en prisión», reportó EFE.

  • A Europa ha venido invitado por la Friedrich Ebert Stiftung, la fundación de los socialdemócratas alemanes. Dicho sea de paso, sus profundísimos bolsillos, tal y como ocurre con los de su contraparte la Konrad Adenauer Stiftung, riegan todo el mundo político (nos hemos pasado por sus cuentas y son pasmosas, pero desvariamos). Lula comenzó precisamente en Berlín, donde se reunió con el aspirante socialdemócrata a la cancillería alemana y probable sucesor de Angela Merkel, Olaf Scholz. Primera foto. De ahí a Bruselas donde pronunció un discurso en el cual recordó a toda la marea rosa latinoamericana «Espero que nunca sea necesario corresponder su solidaridad conmigo, porque espero que ustedes nunca sean víctima de las atrocidades que yo sufrí en Brasil, Rafael [Correa, presente en el acto] en Ecuador, Lugo en Paraguay, Evo en Bolivia», dijo. Lula es un ídolo. Se nota en los rostros de los que en pie lo aplaudieron.

  • En París, tras pasar por Sciences Po, fue recibido por Macron cual jefe de estado. Segunda foto. Claro que Macron es otro que se la juega en 2022, con la derecha de Le Pen y Zemmour crecida. Abriéndole las puertas a Lula, que goza de buena prensa y del vago reconocimiento y aprobación del centro-izquierda francés, se acerca a este espacio electoral, del que dependerá en un probable balotaje.

  • Con todo, el movimiento más significativo de la semana en cuanto a 2022 respecta se produjo de vuelta en Brasil. El PT comienza a evaluar lo que ya era un secreto a voces: que Geraldo Alckmin postule como vicepresidente de Lula. Alckmin, exgobernador de São Paulo y candidato en 2018, aún es miembro del Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB) del expresidente Fernando Henrique Carodoso, histórico opositor de centro-derecha al PT. La fórmula apaciguaría al centro y a los mercados, pero alienaría al ala radical del PT. Recordemos que como candidato a las presidenciales en 2018, Alckmin apenas obtuvo el 4,7% de los votos. Bolsonaro cosechó el 46% en 1ª vuelta, el cual transformó en un 55,1% en la 2ª frente al izquierdista Fernando Haddad del PT. La derecha biempensante se tapó la nariz y votó abrumadoramente por Bolsonaro.

  • Asimismo recordemos como Lula se defendía en 2010 ante la élite empresarial paulista, «dudo que exista un empresario en este país que diga que ganó menos bajo mi gobierno que bajo el gobierno de los otros que quisieron parecer amigos de los empresarios. Dudo que tengan trabajadores que ganaran lo que están ganando hoy». ¿Cosa de Lula, o del boom de los commodities?

Bolsonaro. Bolsonaro ha cerrado una gira por Oriente Medio –Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Qatar: tres de las «Monarquías del Golfo»–, donde no le han tomado la matrícula, por ejemplo, por la deforestación amazónica. Bolsonaro no deja de ser un paria en Europa: bestia negra de verdes, antítesis de demoliberales...aún no es homologable al grueso de la derecha continental…

  • «Brasil posee más de 5M de árabes, si contamos los descendientes llegamos a los 30M, más que socios somos hermanos», probaba suerte Bolsonaro aterrizado en Emiratos Árabes Unidos. «Este viaje se inserta en el contexto de la importancia para Brasil de Oriente Medio. Son países importadores de bienes de agronegocio y de productos de la base industrial de defensa brasileña», comentó un embajador brasileño a la prensa.

  • Moviéndonos de los dichos a los hechos, Bolsonaro y su delegación apoyaron a la empresa aeronáutica brasileña Embraer –joya de la industria latinoamericana– en el Dubai Airshow.

  • El titular de economía Paulo Guedes fue más directo que su compatriota, el ya citado embajador «aquí están los petrodólares, nosotros hicimos un gran movimiento en la década de los 80 para conquistar el reciclaje de recursos de Medio Oriente». Como entonces, el petróleo se está encareciendo, y se vende en dólares, de los cuales habrá muchos en el Golfo Pérsico; dólares que amontonados en la caja fuerte no rinden, sobre todo con la creciente inflación. Habrá que invertir los «verdes» ¿Dónde? En Brasil sugirieron Bolsonaro y los suyos.

  • También Bolsonaro, al igual que Lula, maniobró desde el extranjero, mas pensando en casa: anunció que pretende dar un aumento salarial para todo el funcionariado en Brasil.

Brasil Saudita. No exageremos, pero «Petrobras afirma que puede explotar sus prolíficos campos offshore de presal a $35/barril. Con 2,83M barriles/día en barriles de  crudo y gas Petrobras es el mayor productor de la región y la única petrolera estatal que aumentará producción significativamente en los próximos 5 años. La compañía ha estado deshaciéndose de activos como parte de un programa de desinversión y desapalancamiento para concentrar su gasto en alcanzar objetivos de producción de 3,3M barriles/día para 2025», reporta AQ. Las cifras son importantes, y no dependen de quien gane en 2022.

∞. América ¿Qué más?

     NORTEAMÉRICA

  • FT: Mandatarios norteamericanos buscan acuerdos sobre migración y cadenas de suministro | «El primer encuentro trilateral desde 2016 llegó entre tensiones entre los aliados. Funcionarios mexicanos y canadienses se han quejado de que el plan de Biden de ofrecer ventajas fiscales sobre vehículos eléctricos fabricados en EEUU como parte de su paquete de gasto de $1,75B rompe las reglas de comercio internacional»

    GRAN CARIBE

  • Agencias: El líder de los disidentes cubanos Yunior García aterriza en Madrid | «El artista cubano, uno de los promotores de la marcha convocada el pasado lunes para exigir un cambio político en la isla, aterrizó este miércoles en Madrid, confirmaron a EFE fuentes de la disidencia cubana en España. García, de 39 años estuvo encerrado en su casa de La Habana durante toda la jornada del lunes, bloqueado por agentes de la Seguridad del Estado cubano, y apartado de los medios por una bandera cubana que tapaba su edificio. Su paradero se desconocía desde hacía varios días»

  • EFE: La salida de Nicaragua de la OEA tardará dos años en ser efectiva | «La decisión del Gobierno de Daniel Ortega de retirar a Nicaragua de la Organización de Estados Americanos (OEA) puede tomar por lo menos dos años en entrar en vigor, según la carta que rige a este organismo creado en 1948 y que tiene su sede en Washington...Venezuela se convirtió en abril de 2017 en el primer país en la historia de la OEA en solicitar su salida, después de acusar de "intervencionismo" al organismo y a su secretario general, Luis Almagro...Cuba y Honduras han sido hasta ahora los únicos países suspendidos de la OEA, la mayor forma de sanción que tiene el organismo»

OFRECIDO POR CLOUDASTA DESDE MADRID

I. Tema de la semana. ¿Nicaragua, y ahora qué? La lógica de las sanciones

1486 palabras. 7 minutos de lectura. 4 fuentes.

Las elecciones en Nicaragua no se las cree nadie, pero esto ya lo han reportado todos los medios. ¿Y ahora qué? La historia demuestra que los desafíos a un régimen de pacotilla como el de Ortega-Murillo no vienen desde abajo sino desde adentro. Washington es el único actor internacional capaz de cambiar el equilibrio en Managua, y con ese fin, ha echado mano de una nueva batería de sanciones, su instrumento de política exterior predilecto. Desde afuera, pretende influir a los insiders en los que se apoya el Orteguismo.

Es noticia. Biden ha firmado esta semana la Ley RENACER, promovida desde hace meses por el senador Bob Menéndez, Demócrata moderado de Nueva Jersey. Incluye las sanciones.

  • «La presión continuará no sólo contra Ortega, Murillo y sus ocho hijos, algunos ya sancionados, sino también contra ministros, militares, policías, magistrados del Consejo Superior Electoral (CSE) y militantes sandinistas que hayan participado en la “pantomima” electoral, como la definió el propio Biden...En el punto de mira están los "préstamos nuevos y existentes o asistencia técnica o financiera proporcionada" por organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). La administración estadounidense está dispuesta, incluso, a revisar la participación de Nicaragua en el Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA)», reportó El Mundo.

  • Pese a su alianza política con Caracas, La Habana y Moscú, Managua envía el 62% de sus exportaciones a EEUU, desde donde recibe el 30% de sus importaciones y el 60% de sus remesas.

  • Por ahora, se descarta una expulsión de la Organización de Estados Americanos con arreglo al Artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana: el precedente de Cuba en los 60 no es halagüeño.

Voces. De camino al Despacho Oval, RENACER obtuvo 185 «yeas» por 35 «nays» en la Cámara de Representantes. Salvo un par de aislacionistas Republicanos, votaron en contra Demócratas progresistas como McGovern de Massachusetts –flagelo de las fuerzas del orden colombianas– o la popular millennial Ocasio-Cortez de Nueva York. De todos modos, Ortega no se perdió en los detalles cuando, valiéndose de repertorio vintage, tildó a sus presos políticos de «hijos de perra de los imperialistas yanquis» –incluidos 7 a los que impidió postular–.

  • «¡Al carajo el canciller de España!» se sumó Maduro, tras las críticas de Albares a la «burla» electoral. Más diplomáticos fueron los rusos: todo en orden dijo el canciller Lavrov en rueda de prensa junto a su homólogo venezolano Plasencia. Moscú y Managua conservan los vínculos fraguados entre dos utopías –la soviética y la sandinista– que, a diferencia de Ortega, hace tiempo pasaron a la historia. La relación es hoy más cruda, con 50 carros de combate rusos T-72B1 de por medio que inquietaron a la pacifista vecina Costa Rica.

Cómo funciona. Para entender las sanciones, recuperamos un modelo del economista venezolano Francisco Rodríguez, a su vez inspirado por Bruce Bueno de Mesquita –insigne apellido sefardí– de la NYU: un genio cartesiano, defensor de la teoría de juegos, popularizada en The Dictator’s Handbook. Rodríguez modela con Venezuela en mente. Pero al ser un régimen similar al de Managua, de tipo dinástico-cleptocrático, y siendo objeto del aparato sancionador de EEUU, resulta adecuado para este ejercicio de política comparada.

  • En cualquier tipo de régimen, un subgrupo de la población determina quién mantiene el poder. En democracia, este subgrupo es el electorado, y el mecanismo de determinación son elecciones libres y periódicas.

  • En un régimen no democrático, este subgrupo es el «selectorado». Del «selectorado» surge una coalición ganadora mínima en la que necesariamente debe apoyarse el líder para permanecer en el poder.

  • Las sanciones imponen un coste individual sobre los miembros de la coalición ganadora mínima para que deserten y que el régimen no tenga en quien apoyarse.

  • Según la propia Office of Foreign Assets Control (OFAC), la dependencia del Tesoro de EEUU encargada de administrar sanciones, «el poder de la OFAC deriva no sólo de su capacidad de designar y añadir personas a la lista de Specially Designated Nationals and Blocked Persons List (SDN List), sino también de su voluntad de retirar personas de la SDN List...El objetivo último de las sanciones no es castigar sino fomentar un cambio positivo en el comportamiento».

  • La función que traza Rodríguez representa la utilidad del statu quo para el miembro del «selectorado» en un momento determinado. Si por ejemplo se alcanzara el punto de equilibrio [B, XB] el número de integrantes de coalición ganadora mínima en la que se apoya el régimen caería por debajo del mínimo necesario.

  • Conste que en esencia, el régimen está jugando al mismo «juego» que la OFAC pero desde el palacio de Miraflores: encauza beneficios –prebendas y todo tipo de cash flows irregulares– hacia su coalición ganadora mínima para perpetuarse en poder. O sea que mientras dure la fiesta, el miembro del «selectorado» que no deserte gozará de grandes beneficios a pesar de la presión desde el exterior.

El caso de Venezuela. Para Rodríguez, Venezuela está atorada en el punto de equilibrio [A, XA]. Las sanciones no alcanzan para deshacer la coalición ganadora mínima y desbancar a Maduro.

  • ¿Por qué no elevar el nivel sancionador desde A a B? Porque es caro. Implica recompensar con B a XB desertores. El coste total de esta estrategia, B·XB, podría exceder el beneficio que el país sancionador, en este caso EEUU, deriva del cambio de régimen.

  • Rodríguez explica otras limitaciones. Las sanciones consisten en la congelación de activos luego de una inclusión en la SDN List. En principio, la capacidad de disponer de fondos y utilizar el sistema financiero de EEUU podría ser un incentivo suficiente para desertar. Pero si estos activos han sido obtenidos de forma corrupta, entonces estos individuos son susceptibles de ser penalizados por vía del Foreign Corrupt Practices Act, por lo que poco importa librarse de la SDN List.

  • Igualmente, a aquellos que no tengan activos en EEUU, por ser honestos o más bien por tenerlos en Andorra, poco les importa la arquitectura de incentivos del Tesoro yanqui.  

¿Hay salida del nefasto equilibrio? En su modelo, Rodríguez conceptualiza el «caso extremo» de una intervención militar como un intento de disminuir los beneficios que los insiders del régimen derivan del status quo. Pero los elevados costos de una intervención «nos coloca de vuelta en el territorio en el que el sancionador no está dispuesto a pagar los costos necesarios para generar un cambio de régimen».

  • Otros obstáculos: «Mientras que es posible prometer a insiders clave del régimen beneficios significativos para que traicionen al régimen, no está claro que el sancionador esté incentivado a honrar esas promesas una vez el régimen pierda el poder. De hecho, es probable que ni EEUU ni la oposición tengan la capacidad de frenar juicios contra oficiales del régimen por corrupción o abusos de DDHH llegados a una transición».

  • Se puede prometer cargos en una transición pactada a insiders como el ministro de Defensa Vladimir Padrino o el presidente del Tribunal Supremo Maikel Moreno, con el poder y la protección que conllevan. Gozarían de una posición mejor de la actual. Pero claro, esto solo se materializa si la conspiración tiene éxito.

En perspectiva. Quizás echar a Maduro y ahora a Ortega no sea el objetivo principal de las sanciones. A los políticos les importan los votos y en EEUU en 2022 está en juego toda la House of Representatives más 34/100 asientos en el Senado. Las diásporas Cubana, Venezolana y Nicaragüense pesan, y la Florida es un swing state clave. Es más probable que la diáspora apoye sanciones. Los exiliados por definición se oponen al régimen. También les afectan menos los efectos colaterales de las sanciones sobre la economía.

  • Volviendo al modelo de Rodríguez, si lo que se busca al sancionar es ante todo un mero efecto electoral, entonces basta con sancionar al Nivel A –el equilibrio actual de Venezuela–. Lo cual es menos costoso que aumentar la presión hasta un equilibrio de al menos C, capaz de desbancar al régimen.

  • Tocar DR-CAFTA puede hundir la economía y pegar de lleno a la población nicaragüense (precisamente, esta es la crítica que se hace a las sanciones «sectoriales» a Venezuela por su «daño colateral»). Las sanciones individuales que hay sobre la mesa son más precisas. Pero Washington ha de calibrarlas bien, aplicando el costo necesario, si verdaderamente buscan aislar a los Ortega-Murillo, a su linaje y a su corte.

  • Asumir que a Ortega lo que le interesa es el dinero sería repetir un error analítico. A Ortega, como a Maduro, le interesa el poder. El dinero ya lo tienen. Pero solo con poder pueden perpetuarse entre la miseria económica, moral y humana. Partir de la base que Ortega está dispuesto a entrar en una transacción de tipo comercial que permute «concesiones electorales» a cambio de una retirada de las sanciones (o de permanecer en DR-CAFTA) –es decir, a cambio de dinero–, es regalarles tiempo a los caudillos.

MARCOS SUÁREZ SIPMANN | RIBADESELLA

II. Dichos y hechos de la UE en Latam

1229 palabras. 6 minutos de lectura. 5 fuentes.

Voces. Sin pisar Centroamérica, Josep Borrell, Alto Representante de Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea, se refirió a las elecciones nicaragüenses como «un completo fake». De igual manera, el copresidente de la Asamblea Parlamentaria Europea-Latinoamericana (Eurolat), Javi López, otro socialista español, las calificó como «una auténtica farsa» y criticó la «campaña de represión furibunda» en marcha en el país centroamericano.

  • Nicaragua ya es parte de los usual suspects en Latam. Cuba ha recibido una condena tras otra, acompañadas -desde hace cinco años- de un esfuerzo por mantener unos vínculos que permitan la presencia europea en la isla. El drama político, social y económico de Venezuela ha logrado más resoluciones de la Eurocámara que ningún otro país latinoamericano. Y también apoyo humanitario para la tragedia de su emigración.

Sí, pero. ¿Cuánto pesa realmente Latam en la UE? Comunicados y condenas son instrumentos necesarios pero insuficientes. Misiones civiles, declaraciones y sanciones, herramientas incompletas. Es realista la preocupación de Borrell por «la caída de la confianza en la democracia» en Latinoamérica, como viene señalando el Latinobarómetro. Y es cierto que el deterioro de la democracia y el aumento de las violaciones de derechos humanos han hecho incrementar el foco en la región y la atención que le presta el Parlamento Europeo y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). Mas esto ha de reflejarse en un incremento de recursos y vínculos.

  • Los síntomas de la falta de atención europea hacia Latinoamérica son evidentes. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, no se refirió ni una sola vez a Latam durante su discurso anual sobre el estado de la Unión pronunciado en septiembre. Entre las prioridades de los fondos de cooperación en el presupuesto comunitario, América Latina es prácticamente irrelevante.

  • La ratificación del más importante tratado con la región, UE-MERCOSUR, un texto acordado en junio de 2019, sigue paralizada. Y es precisa la reactivación de los acuerdos de asociación que la UE ha de renovar con México y Chile. No hay cumbres al máximo nivel (presidentes de Gobierno y jefes de Estado) desde 2015. Este déficit piensa cubrirse en parte con la Cumbre UE-América Latina y el Caribe a principios del mes próximo.

Cómo funciona. La política exterior europea no puede ser ambiciosa, ni en Latam ni en ninguna parte del mundo, al estar sujeta a la exigencia de la unanimidad. Es uno de los elementos que lastran la proyección de poder internacional de la UE, impidiendo una toma de decisiones efectiva y rápida. Es necesario un cambio a mayoría cualificada extendiendo a la vez los poderes de control y decisión del Parlamento Europeo en los ámbitos de Exterior y Defensa.

  • En el segundo pleno de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, celebrado el 23 de octubre en Estrasburgo, una de las propuestas reiterativas de jóvenes y ciudadanos fue precisamente el fin de la unanimidad.

  • De momento, la Unión dista de la «UE geopolítica» que proyectan algunos analistas, dotada de la «autonomía estratégica» de la que habla Macron. «La UE es rica pero no poderosa», dijo recientemente un alto funcionario de un estado miembro al FT.

A pesar de estas limitaciones estructurales, con su reciente visita a Perú y Brasil (31.10. hasta 05.11.2021), Borrell quiso «revertir la tendencia» de la pérdida de peso de la UE en la región. Espera conseguir que Latam ocupe un lugar privilegiado en la agenda comunitaria. Si bien este viaje es el primero que realiza al continente desde que asumió el cargo en 2019, esto se debe a factores externos. Borrell es más receptivo hacia lo que ocurre en Latinoamérica que sus predecesoras, Mogherini y Ashton. Pero la región dista de ser una prioridad para Bruselas.

¿Por qué Perú y Brasil? Borrell aseguró que Perú, «el país más afectado en el mundo por el COVID-19», será al que más aumente la UE su apoyo financiero. Pedro Castillo que cuenta con «todo el apoyo y consideración» de la UE dijo Borrell, rechazando así las críticas de sectores opositores que denunciaron fraude electoral en las elecciones del país andino del pasado junio. Transmitió el «respeto» al «proceso de transformación» que encabeza el cuestionado mandatario.

  • En su siguiente escala latinoamericana declaró que «el mundo necesita a Brasil comprometido contra el cambio climático». Mostró su convencimiento de que las políticas medioambientales que está llevando a cabo el Gobierno ayudarán a la ratificación del acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur. Afirmó que las metas anunciadas en Glasgow pueden ser un «buen punto de partida» (el presidente Jair Bolsonaro no se personó en Glasgow para la COP26).

Entre líneas. El Alto Representante apuntó otra razón menos obvia. Optó por visitar Perú y Brasil hasta por las propias diferencias que existen hoy entre ambos países. «Uno con una orientación izquierdista, otro más a la derecha. Uno en medio de una transformación política muy importante, otro más desarrollado». Quiso expresar con ello de igual forma «el espíritu de colaboración y el respeto a la pluralidad política» imperante en la UE.

  • Su postura ha sido criticada, al igual que su decisión de enviar una misión de observadores de la Eurocámara a las elecciones regionales de Venezuela el próximo día 21, ignorando el consejo de su staff del SEAE. El Partido Popular Europeo anunció esta semana que no participará en la misión para «no blanquear» al régimen de Maduro.

China avanza. Setenta kilómetros al norte de Lima, el operador portuario chino Cosco Shipping Ports inicia la construcción del nuevo puerto de Chancay. Se espera que la inversión total llegue a los 3.000 millones de dólares cuando las obras estén terminadas en 2024.

  • Se convertirá en el puerto del Pacífico más importante de América del Sur y desempeñará un papel clave en la Nueva Ruta de la Seda de China en la región. 19 países de América Latina han firmado ya un acuerdo con la Belt and Road Initiative de Pekín. En Latam, empresas chinas controlan más de 10 puertos en 7 países.

Pero no solo China. También avanzan sus competidores asiáticos. Europa parece pasar por alto el hecho de que proyectos como el de Chancay no solo promoverán el comercio con China. Acelerarán asimismo el intercambio con otras economías asiáticas emergentes.

  • Como proveedor, América del Sur experimenta en la actualidad el comienzo de un segundo boom de las exportaciones a Asia. Al igual que a China hace 20 años, las granjas y minas de Suramérica proporcionan la materia prima para el crecimiento urbano, la infraestructura y el auge de las clases medias en los mercados emergentes asiáticos.

  • Brasil es un caso paradigmático: en los últimos doce meses, ha exportado más a Asia –incluso sin considerar a China y Japón– que a la Unión Europea. Exporta hoy más bienes y servicios a Singapur que a Alemania. Más a Corea del Sur que a España. Más a Malasia que a Italia. Más a India que al Reino Unido. Más a Tailandia que a Francia.

  • Con las exportaciones, las inversiones asiáticas en la infraestructura de América del Sur aumentarán también. Las materias primas solo son valiosas si pueden transportarse. El puerto de Chancay en Perú es un claro ejemplo. Igualmente, préstamos y financiación para las inversiones vendrán en el futuro cada vez más del Extremo Oriente. En septiembre el Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS admitió junto a los cinco socios fundadores a tres nuevos países: Uruguay, Bangladés y Emiratos Árabes Unidos.

III. Canning House: una institución particular

1216 palabras. 6 minutos de lectura. 2 fuentes.

«Where the UK meets Latin America and Iberia». Así se presenta Canning House, el think tank británico preeminente en lo que respecta al mundo iberoamericano. Por su sede en la fina Belgravia londinense han pasado, desde hace 75 años, mandatarios tan variopintos como López Michelsen, Fujimori, Salinas de Gortari, Lacalle Herrera, Menem, y hasta el Chávez encorbatado de 2001.

  • Canning House es una parada menos conocida en el circuito diplomático, económico y financiero internacional para Latam, quizás por fuerza de la geografía. Es menos notoria que su contraparte estadounidense: la Americas Society/Council of the Americas, que ocupa la Percy R. Pyne House del 680 de Park Avenue.

  • En origen, AS/COA fue impulsada por David Rockefeller, si bien con otro nombre, The Business Group for Latin America –nombre sobre el que pesó demasiado el golpe a Allende–. También era otra la superpotencia que desafiaba la hegemonía estadounidense en el hemisferio. Rockefeller fue un gran americanista. Tuvo insondables intereses petroleros –también artísticos– en la región.

  • Hoy, en cambio, la lista de patronos de la AS/COA la lidera Wall Street, lo cual marca su estilo y su actuar. AS/COA, Canning House y el puñado de instituciones que conforman esta selecta liga se financian mediante las cuotas anuales de miembros corporativos que a cambio obtienen acceso a rulemakers.

  • Con todo, Canning House se defiende. Londres es una capital financiera de primerísimo orden, más antigua que Nueva York. A orillas del canal de la Mancha, británicos y neerlandeses, compartiendo un mismo cielo gris, un mismo error teológico y un mismo enemigo mortal, hicieron global el capitalismo.

Es noticia. En los márgenes de la COP26 celebrada en Glasgow, por Canning house han pasado 3 mandatarios latinoamericanos. Cortizo de Panamá (su ponencia fue «Panama: Gateway to Latin America»), Alvarado de Costa Rica («Costa Rica’s Ambition for a Green Global Contract»), y el plato fuerte: Lasso de Ecuador («More Ecuador in the World, and More of the World in Ecuador»), procurando inversión verde, pero conformándose con cualquier inversión de verdes.

El fisgón histórico. Nomen est omen. El nombre es un presagio, decían los romanos, pueblo conquistador que ya nadie recuerda como tal ¿Quién fue, pues, George Canning (1770-1827), que lega su nombre al think tank londinense? Fue un estadista británico, que se desempeñó como canciller durante las emancipaciones hispanoamericanas.

  • Corría 1823 y en Europa la Santa Alianza –Francia, Austria, Rusia y Prusia– afirmaba su derecho a reprimir cualquier movimiento revolucionario. Cuando Francia intervino en España para restaurar a Fernando VII, en Washington sonaron las alarmas ¿Intervendría la Santa Alianza en los territorios americanos de España?

  • Los intereses de Londres la alejaban de estas potencias reaccionarias y la acercaban a los republicanos EEUU. Canning ansiaba expandir la influencia británica y asegurar nuevos mercados para su boyante industria y comercio. Temía que la Santa Alianza le cerrara las puertas de la América española. Hoy sabemos que la Alianza nunca estuvo cerca de intervenir en América, pero entonces no estaba claro, como tampoco estaba claro que los jóvenes EEUU fueran a alinearse con su antigua metrópoli –tan recientemente como 1814, durante la guerra angloestadounidense, los ingleses habían tomado Washington y incendiado la Casa Blanca y el Capitolio–.

  • Canning se esforzó en tejer una alianza con Washington, incidiendo en la lengua y la cultura común. Propuso emitir una declaración conjunta advirtiendo a los Aliados de que se quedaran lejos de América. Thomas Jefferson recomendó al presidente James Monroe que aceptara la oferta de Canning, a pesar de que exigía la no-anexión de Cuba, que Jefferson ambicionaba como «la más interesante añadidura que podría hacerse para nuestro sistema de Estados».

  • El Secretario de Estado John Quincy Adams fue la voz discordante «creo que la Santa Alianza restaurará el dominio español sobre el continente americano tanto como creo que el Chimborazo se hundirá bajo el nivel del mar». Según Adams, una declaración conjunta otorgaría a Gran Bretaña gran parte del crédito por proteger Hispanoamérica de los Aliados, dándole a los británicos ventaja en la carrera por estos mercados.

  • Adams calculó que Gran Bretaña intervendría contra los Aliados en caso de que aparecieran por América por descontado, sin necesidad de que EEUU aceptara los términos restrictivos de la oferta de Canning. Por tanto promovió una política independiente para EEUU en América. Instó a Monroe a emplear el foro de su mensaje anual al Congreso para proclamar lo que hoy se conoce como la doctrina Monroe –«América para los americanos»–, base inalterable de la política exterior estadounidense en Latam y en el mundo (más en The Monroe Doctrine de Jay Sexton).

Liberalismo del de Mánchester. Entre Glasgow y Londres queda la posindustrial Manchester, hoy más conocida por un par de equipos de fútbol mediocres. Pero en tiempos del protoliberal Canning, estaba en pleno auge manufacturero. Si los mercados americanos tenían potencial para Gran Bretaña, lo tenían para los intereses congregados en Manchester.

  • Las teorías de Adam Smith y David Ricardo ya tenían décadas. Pero se empezaban a articular políticamente a través del manchesterismo. Las consignas eran claras: hostilidad total a la landed aristocracy. En lo interior, retirar aranceles al cereal extranjero –más barato– los cuales encarecían la vida (y los salarios) de los obreros en la ciudad. En lo exterior, abrir mercados por la buenas, pero siempre con Her Majesty’s Royal Navy fondeada en la bahía de turno, no fuera a ser que el mercado no se abriera solo.

  • La ironía es que Gran Bretaña –y luego los EEUU de Alexander Hamilton (que no fue exactamente el del musical de Broadway)– protegió sus industrias nacientes con inteligencia (y uñas y dientes). Solo cuando Manchester estaba consolidada, se exigió el librecambio puro para Gran Bretaña y para el mundo. Se hizo en parte a través de The Economist –nuestro primo-lejano rico e inglés–. La cabecera liberal de referencia es muy dada a doctrinas y recetas universales, pero fue fundada en 1843 como altavoz de un programa político muy particular.

  • Para referirse a todo este proceso, el economista desarrollista surcoreano Ha-Joon Chang, heterodoxo pero con dos dedos de frente, emplea la metáfora Kicking Away the Ladder. Escalas tú y desde arriba le pegas la patada a la escalera. Que nadie se sorprenda de que Xi Jinping defienda el libre comercio en Davos.

  • Hoy, doctrinarios idealistas como el candidato argentino Javier Milei suscriben la totalidad de estas ideas, sospechamos que sin detenerse demasiado en las particularidades del momento histórico y del lugar en las que emergieron.

Viaje al sur. Ciñéndonos a la actualidad, el Lasso exbanquero –un multimillonario hecho a si mismo– seguramente no debió estar del todo incómodo entre financistas anglosajones. Pero el Lasso católico prosiguió su viaje hacia la Europa latina, donde sospechamos que, en términos netos, estuvo más a gusto. Se reunió con esa rara avis que es el liberal iberoamericano: Mario Vargas Llosa o la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, que está tan de moda que preocupa al presidente de su partido.

  • De vuelta en Ecuador, deberá transar con su ideario liberal. Las convicciones de Lasso son las de un centro-derecha que no toca poder en ninguna parte porque insiste en hablarle a una capa demográfica que ya no existe. Y deberá, como dijo su predecesor Lenín Moreno, producir con la derecha para repartir con la izquierda. Solo así podrá resistir los envites de los bárbaros que están a las puertas.

SEBASTIÁN INCHÁUSTEGUI | CIUDAD DE MÉXICO

IV. Juego de sillas en México: caída de Nieto (UIF) y auge del Fiscal Gertz

1062 palabras. 5 minutos de lectura. 21 fuentes.

Es noticia. Servidores públicos mexicanos protagonizan escándalo en Guatemala, Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), paga las consecuencias. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) nombra a Pablo Gómez como nuevo titular.

  • El 8 de noviembre el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), renunció a su cargo, después de que su boda se convirtiera en un «asunto escandaloso» según AMLO. La noticia explotó después de que se conociera que la boda celebrada en la ciudad de Antigua, Guatemala, se caracterizó por su ostentosidad y el calibre político de sus invitados.

  • También, por el decomiso de $35k en la frontera del director de El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz. Paola Félix Díaz, funcionaria de la Ciudad de México que acompañaba a Ealy, renunció también a raíz del incidente.

Voces. La renuncia de Nieto sorprendió y causó gran conmoción, pues se destacó como uno de los actores protagónicos en la administración de AMLO.

  • La renuncia fue rápidamente solapada por el presidente mexicano, quien se fundamentó en Benito Juárez, y su popular «justa medianía». Dicho estándar establece la forma en la que deben vivir los servidores públicos. De ahí, AMLO extrajo uno de los estandartes principales de su proyecto político: la austeridad republicana.

  • «No podemos tolerar ningún acto de extravagancias ni un acto que vaya en contra de la austeridad republicana» afirmó el presidente mexicano en una de sus conferencias matutinas. Refirió también que, las potenciales críticas de la oposición a Nieto afectarían el retrato de «austeridad republicana» de la 4T, y «amenazaría la buena fama pública de la Administración».

Entre líneas. Estamos ante un «juego de las sillas» con implicaciones políticas trascendentales. Pablo Gómez, un político cercano a AMLO, ocupa ahora la titularidad del órgano. El cambio parece fortalecer al titular de la Fiscalía General de la República (FGR), el polémico Alejandro Gertz Manero.

  • ¿Y quién es Pablo Gómez? Un economista y político de carrera. Fue presidente del Partido Socialista Unificado de México, y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde también fue diputado y compañero de AMLO.

  • Previo a su reciente nombramiento, era diputado federal por Morena. Es decir, no cuenta con un perfil especializado en prevención de lavado de dinero, pero su fidelidad a la 4T le consiguieron el puesto. Su perfil contrasta con el de su predecesor, que cuenta con una larga trayectoria en materia persecución de delitos (fue Fiscal Electoral en la administración de Enrique Peña Nieto), y quien se mantuvo mediáticamente activo a lo largo de su encargo.

  • Un comentarista mexicano apunta que «Gómez es político e ideólogo. Su nombramiento al frente de la UIF lanza el mensaje de que el presidente quiere que se politice todavía más».

El peso de Gertz. En otro lado del espectro de la prevención y combate del delito se encuentra Gertz Manero. El cambio viene bien al Fiscal General, quien en el pasado tuvo una serie de enfrentamientos mediáticos con Santiago Nieto, alegando que este último compartía información confidencial a la prensa respecto del estado de determinadas investigaciones penales.

  • Con sospechas de plagio e insuficiencia académica, al fiscal general se le negó por más de 11 años el ingreso como investigador nivel 3 al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Por ello, su reciente incorporación al SNI bajo la nueva administración de la Conacyt; así como la insistencia de la FGR para solicitar orden de aprehensión en contra 31 científicos del Conacyt; han causado fuertes críticas e indignación.

  • Recientemente, Gertz ha sido retratado por la prensa como un tipo vengativo «[d]os décadas de ocupar altos cargos en gobiernos federales han mostrado cómo utiliza la fuerza para embestir a sus rivales, a familiares o cualquier persona que considere lo ha agraviado». También, se le imputa una vendetta personal en contra de la familia de su hermano fallecido. Dicho asunto fue recientemente atraído por la SCJN, con la excusa de salvaguardar la imagen de la FGR. Es decir, a Gertz no le tiembla la mano para utilizar su poder para saldar asuntos personales.

  • Con Nieto fuera, y un reemplazo que difícilmente ocupe su lugar, Gertz se consagra como la principal figura en la persecución e investigación de delitos en México.

Escuela de mandarines. La UIF es una unidad administrativa adscrita a la Secretaría de Hacienda. Sus principales funciones son recibir reportes y avisos de operaciones financieras y actividades vulnerables, para emitir productos de inteligencia vinculados con Lavado de Dinero (LD) y Financiamiento al Terrorismo (FT). Sin embargo, lo que ha hecho fundamental a este órgano, es su controvertida facultad de bloquear cuentas bancarias. Y, a su titular, el inmenso poder que conlleva el uso político y discrecional de dichas facultades.

  • El gran protagonismo de la UIF se debe a su facultad, prevista en el artículo 115 la Ley de Instituciones de Crédito, para ordenar la inclusión de particulares en una «lista de personas bloqueadas». Dicha inclusión, tiene como efecto privar a la persona titular de cuentas bancarias de realizar movimiento alguno en sus cuentas, o acceder a sus fondos.

  • La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) interpretó que, por regla general, el ejercicio de las facultades de congelamiento de cuentas por parte de la UIF es inconstitucional. Sin embargo, ese caso de excepción se ha convertido en la vía en que dicha autoridad ha continuado bloqueando cuentas a diestra y siniestra.

  • Por medio de jurisprudencia 2a./J. 46 /2018 (10a.) la Segunda Sala de la SCJN restringe el ejercicio válido de la referida facultad congeladora a un supuesto de excepción específico y acotado: el cumplimiento de compromisos internacionales por parte del Estado mexicano. Es decir, sólo en caso de que exista una obligación internacional para México frente a otros Estados u organizaciones internacionales. La mayoría de bloqueos ordenados por la UIF, no se ajustan a ese supuesto.

  • Con Nieto a cargo, la excepción interpretada por la SCJN no significó un obstáculo capaz de prevenir su uso desmedido. De hecho, la generalidad de los asuntos donde la UIF bloqueó cuentas tenían un origen y contexto nacional. Para justificarlo, la UIF se fundamentó en la GAFI, la Convención de Mérida, y la Convención de Palermo. Sin embargo, ninguno justifica el bloqueo de cuentas en términos de la jurisprudencia de la SCJN. Las recomendaciones de la GAFI no son vinculantes para el Estado mexicano y las referidas Convenciones contienen obligaciones de carácter más bien legislativo y operativo.

∞. América ¿Qué más?

     HEMISFERIO

  • AQ: El gran riesgo que enfrentan petroleras latinoamericanas | «Petrobras afirma que puede explotar sus prolíficos campos offshore de de presal a $35/barril. Con 2,83M barriles/día en barriles de  crudo y gas Petrobras es el mayor productor de la región y la única petrolera estatal que aumentará producción significativamente en los próximos 5 años. La compañía ha estado deshaciéndose de activos como parte de un programa de desinversión y desapalancamiento para concentrar su gasto en alcanzar objetivos de producción de 3,3M barriles/día para 2025»

    NORTEAMÉRICA

  • FT: Los sueños eléctricos de Biden son una pesadilla para los vecinos de EEUU | «Durante los primeros 5 años, compradores de eléctricos serán otorgados un crédito fiscal de $7.500 sin importar donde esté fabricado el vehículo. Pero durante los próximos 5, el crédito solo aplicará a autos fabricados en EEUU. Además, hay un crédito de $500 para cualquier auto con una batería fabricada en EEUU, y otros $4.500 si el auto está fabricado en una planta con presencia sindical»

    GRAN CARIBE

  • FT: Millicom apuesta fuerte en Guatemala con un telecoms deal de $2,200M | «"Todos oímos tanto sobre política e inmigración y corrupción pero bajo todo ello hay una economía en crecimiento, una población muy joven [población total 17M] y una tasa de adopción digital única en el mundo" [Mauricio Ramos, ejecutivo jefe de Millicom]»

  • La Prensa Gráfica: Gobierno salvadoreño pide Ley de Agentes Extranjeros, similar a la de Nicaragua, y arremete contra ONG | «"Esta ley permitirá defender la soberanía del país y se prohíbe la injerencia extranjera y se impide que fundaciones y ONG fachada disfracen de donación lo que claramente es una injerencia extranjera", dijo [el ministro de gobernación] Bidegaín»

    CONO SUR

  • El Economista: [ARG] El Grupo Lundin [canadiense] invertirá $4.200M con su proyecto Josemaría | «Fernández recibió al CEO. El proyecto será de cobre (muy demandado para la transición energética), oro y plata»

    BRASIL

  • Folha: China gana por puntos batalla brasileña en la guerra de 5G con EEUU | «EEUU no tiene empresas con la capacitación tecnológica de Huawei en el 5G...el apoyo americano fue para fabricantes europeos como Ericsson y Nokia...el hombre del centrão al frente de la subasta, el ministro Fábio Faria (Comunicaciones), adoptó una solución salomñonica...el desarrollo de una red privativa para el gobierno, para la cual Huawei no podrá proveer equipamientos»

OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

I. ¡Extra, extra! Americanistas en la onda, en el aula y en la red

144 palabras. 1 minuto de lectura. 2 fuentes.

En la onda. Estuvimos en Extremo Centro con Pedro Herrero, hablando de Latam como sistema, de los errores de España ante América Latina, y otros asuntos misceláneos, como por ejemplo si es legítimo o no escuchar a Silvio Rodríguez pese a sus vínculos con la revolución cubana. Pueden vernos aquí.

En el aula. Visitamos al catedrático José María Peredo Pombo y a sus alumnos de Imagen Exterior y Diplomacia Pública en la Universidad Europea: tremenda cantera de americanistas. Escuchamos al menos media docena de acentos del español. Saludos para todos ellos.

Habemus podcast. Acto seguido, pasamos por los estudios de Europea Media, desde donde lanzaremos nuestro podcast próximamente. Ahí nos recibieron Rosa Mateos y Miguel Ángel Vázquez, dos grandes profesionales. Grabamos la presentación del mismo. Pueden escucharnos aquí.

En la red. Nos complace saber que estamos llegando a quien hay que llegar. Adelante americanistas.

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

II. Tema de la semana. Desintegración centroamericana

1537 palabras. 8 minutos de lectura. 24 fuentes.

Se acercan las presidenciales hondureñas, y Xiomara Castro, quien fuera primera dama del depuesto presidente Manuel Zelaya, tiene las de ganar. De cara a las elecciones del 28 de noviembre, Castro se ha hecho con un 38% de la intención de voto, mientras que su contrincante principal, Nasry Asfura, del oficialista Partido Nacional, se queda en un mero 21%. Al momento de publicarse este boletín, también estarán votando los nicaragüenses, pero la sección literaria de El Americanista aún no recoge pantomimas.

  • El programa de Castro es, grosso modo, demosocialista, mas no socialdemócrata. La candidata propone una nueva Constitución en sustitución de la actual, alguna vez tildada de «adefesio» por el exmandatario costarricense Óscar Arias. En efecto, la Carta Magna actual, en vigor desde 1982, carece de mecanismos para destituir al presidente, cosa que, a ojos de Arias, fomenta los golpes de Estado.

  • Pero Castro no sólo pretende corregir esta carencia; desea una Constitución transversal —redactada con el pueblo llano en mente—, reemplazando así el «sistema obsoleto y agotado que ... oprime [a los hondureños]». Castro también demuestra cierta afición por la democracia «participativa».

  • Por lo demás, la candidata, como su marido, desata las alarmas en un Washington que ve artimañas chinas por doquier. Y es que Castro se ha comprometido a reconocer a Pekín, de tal modo sacrificando los 80 años de relaciones bilaterales entre Tegucigalpa y Taipéi.

Liga de Esmalcalda. En Nicaragua no verían con malos ojos una victoria de la izquierda hondureña, pues terminaría de sellar la alianza Tegucigalpa-Managua que ha emergido en años recientes, aun cuando los presidentes Ortega y Hernández son ostensiblemente rivales ideológicos. Nicaragua y Honduras ambas cargan con el dudoso honor de ser objeto de cuestionamientos internacionales; por tanto, su confabulación no resulta del todo incomprensible.

  • Daniel Ortega ha mandado detener a al menos 39 figuras de la oposición, deslegitimando así las elecciones generales de este domingo. Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo —quien, al igual que Xiomara Castro, ha ido acumulando prominencia política—, buscan la reelección forzosa. Esto les ha valido la rabia e indignación de Washington, donde se han propuesto sanciones particulares a los cabecillas del régimen, así como una «revisión» de los privilegios comerciales otorgados a las mercancías nicaragüenses por el DR-CAFTA.

  • Por su parte, Juan Orlando Hernández se encuentra en aprietos. Nasry Asfura, candidato presidencial de su partido, ha enfrentado cargos de lavado de activos, mientras que al presidente saliente se le acusa de estar vinculado al narcotráfico. Su hermano, el narcotraficante Tony Hernández, fue sentenciado a cadena perpetua por un tribunal neoyorquino, en un juicio donde la Fiscalía tildó a Honduras de «narcoestado». Nada de esto resulta sorprendente: existen numerosos indicios de la existencia de un pacto entre los carteles y políticos hondureños. Quedan implicados antiguos presidentes, incluyendo a Manuel Zelaya.

  • De poco les sirve a Hernández y Ortega aliarse cuando se cierne sobre ellos el águila yanqui. Nicaragua exporta a EEUU el 60,4% de sus mercancías, cuyo valor total se estima en $5.570M; su socio comercial secundario es El Salvador, que le compra un 5,38% de sus exportaciones. La trama es prácticamente idéntica en Honduras: el 53,2% de sus $7.800M en exportaciones está destinado a EEUU; El Salvador, manteniendo el segundo lugar, se lleva un mero 8,04%. La dependencia de EEUU es aun más acusada cuando se contabilizan las remesas: el 60% de las remesas nicaragüenses y el 93,1% de las remesas hondureñas provienen de EEUU.

  • Una de las pocas bazas negociadoras es el factor China. Ambos países han permanecido leales a Taiwán, pero ahora buscan cultivar lazos con Pekín, que, amén de enconar a Washington, también promete inversiones, créditos y, crucialmente, vacunas. Por tanto, no es nada raro el cambio de reconocimiento que propone Xiomara Castro; en años recientes lo han hecho Panamá, República Dominicana y El Salvador. Y, si bien Nicaragua no llegó a tales extremos, si accedió a que un consorcio chino propusiera un canal de Nicaragua para complementar, o hacerle competencia, al de Panamá, coyuntura que en ultimadas cuentas resultó infructífera.

Entre líneas. Si Ortega y Hernández tienen un enemigo declarado, es Nayib Bukele, el presidente salvadoreño. El desprecio es mutuo: Bukele ya los desdeñaba en 2019, cuando se rehusó a invitarlos a su toma de posesión; en aquel momento recurrió a Twitter, su medio predilecto, para denominarlos dictadores carentes de legitimidad democrática y equipararlos con Nicolás Maduro.

  • Más allá de sus cauces ideológicos, la tensión es hoy particularmente sentida entre Honduras y El Salvador, debido a la perenne disputa en torno a la soberanía del golfo de Fonseca. Este golfo, ubicado en el Pacífico, está repartido entre Honduras, Nicaragua y El Salvador, aunque a los hondureños le es de valor especial, representando su única salida al Pacífico. Después de un pleito legal ante el Tribunal de La Haya, la cuestión pareció haber sido zanjada, y a cada Estado se le concedió la soberanía sobre las tres millas náuticas aledañas a sus costas. Sin embargo, los letrados no esclarecieron el estatus legal de la estratégica isla (más bien islote) Conejo, reclamada por El Salvador pero administrada por Honduras desde 1982.

  • La lógica dicta que Honduras se aferra a la isla Conejo por su temor a que Managua y San Salvador se hagan de intrigas conjuntas para negarle el acceso al Pacífico. La realidad revela hechos totalmente opuestos: en efecto, Ortega y Hernández, quien en días recientes ha ridiculizado el irredentismo guanaco, firmaron una serie de acuerdos, de los cuales se desprende el apoyo de Managua a la postura hondureña. Bukele no tardó en responder de modo cuando menos jocoso.

Sea astuto. Bukele lleva ya algún tiempo asegurando la posición geopolítica de su país, en cierta medida apoyándose en Guatemala, que, con su PIB de $77.600M, tiene la economía más grande de Centroamérica. También es preciso resaltar que, en sus encontronazos diplomáticos intracentroamericanos, Bukele limita sus improperios a las cúpulas políticas; se muestra bastante centroamericanista, al punto de apoyar la reunificación.

  • Guatemala se ha comprometido a permitir la construcción de un puerto salvadoreño en sus aguas atlánticas, cosa que facilitaría el comercio bilateral y agilizaría el paso de mercancías salvadoreñas destinadas a EEUU. Para fomentar turismo, y en aras de la integración regional, ambas partes también han concluido un acuerdo de cielos abiertos.

  • En Guatemala, provista de un fragmentadísimo sistema de partidos, se abren paso los admiradores de Bukele. Es allí donde José Luis Araneda, abogado de 27 años, ha pretendido formar un partido llamado, al igual que el de Bukele, Nuevas Ideas. No se trata de una coincidencia: Araneda, admirador y otrora socio comercial de Bukele y allegados, se ha quedado incluso con la insignia color cian de Nuevas Ideas. Tampoco es un burdo plagio, porque, aunque el Gobierno salvadoreño niegue estar involucrado, Araneda evidentemente busca esparcir el integracionista germen bukeliano.

  • Nos llegan noticias de que Araneda es egresado de la Universidad Francisco Marroquín. La UFM es un engendro curioso: lleva el nombre del primer obispo de Guatemala, quien también fundara la Universidad de San Carlos —cuarta de América— y redactara catecismos en lenguas indígenas, pero se le conoce principalmente por su profundo libertarismo, característica que la valió el reconocimiento de Milton Friedman.

El fisgón histórico. El dilema centroamericano yace, por un lado, en las latentes ansias de integración y, por el otro, en el escaso progreso que se ha logrado. Hay 49 millones de centroamericanos, suficientes para conformar la tercera nación latinoamericana en cuanto a población, superando incluso a Colombia. Excluyendo a Costa Rica, Panamá y Belice —que se distinguen del resto por razones históricas y económicas—, una nación centroamericana contaría con 40 millones de habitantes.

  • Además de una identidad compartida, estos 40 millones cuentan con una historia de unión política. En 1821 Centroamérica se independizó unida, aunque después, frente a guerras civiles entre conservadores y liberales, se balcanizara. En varias ocasiones se ha pretendido orquestar la reunificación, llegándose a concluir tratados y redactar constituciones, para que, al cabo de unos meses, se desintegraran los proyectos. El último de estos intentos se llevó a cabo en 1921. Constituyó tal fracaso que parece haber sido sentenciado a la damnatio memoriae, de ahí su completa caída en el olvido.

  • Hoy en día se apuesta por la integración a través del Sistema Centroamericano de Integración (SICA), que abarca no sólo el istmo, sino también a República Dominicana, eternamente aislada del Caribe no hispano. Este esfuerzo también procede con lentitud: las exportaciones intrarregionales se han estancado en un 26,3% de las exportaciones totales. A pesar de avances en política arancelaria, no existe un mercado común verdadero; el comercio centroamericano encuentra abundantes trabas administrativas, por no hablar de las regulaciones difícilmente armonizables. La criminalidad, la debilidad institucional y la absoluta carencia de infraestructuras —puertos, carreteras,  industrias— suman complicaciones.

  • En cuanto a lo político, los centroamericanos pueden presumir de dos logros simbólicos: una licencia de conducir común, que en algunos casos puede emplearse como documento de viaje, y unos pasaportes que, si bien no comunes, contienen la leyenda «Centroamérica» de forma parecida a los europeos. Lo demás es nefasto. El Parlamento Centroamericano, cuyas disposiciones no son vinculantes, sólo sirve de refugio para los expresidentes de la región, a los cuales se les entrega un escaño —con dietas y fuero parlamentario— al dejar el poder.

SALIRSE EN WALL ST.

JACOBO RODRÍGUEZ-DE FONSECA | MADRID

III. Observatorio electoral: Cono Sur

1222 palabras. 6 minutos de lectura. 1 fuente.

Chile. José Antonio Kast (Partido Republicano, derecha) remonta hasta poder pelear contra Gabriel Boric (Apruebo Dignidad, izquierda) en segunda vuelta. De entrada, en los sondeos, el candidato derechista que se encarama al primer puesto en primera vuelta. Pero todo va a depender de la movilización del voto conservador.

  • Kast ha sabido sacar partido al derrumbe de la candidatura centroderechista de Sebastián Sichel, y a la vez presentarse como un candidato más moderado, y no sólo un agitador. La alarma del electorado menos ideologizado con respecto a Boric, y sobre todo hacia la Constituyente, nutre las filas de Kast.

  • Los pobres resultados del bloque conservador en los plebiscitos y elecciones de este año se han debido en gran medida a la desmovilización y la hostilidad a la coalición de gobierno. Por el contrario, Kast, sin responsabilidad en los gobiernos de los últimos años y en las decisiones políticas y de orden público durante el estallido social, aparece como un voto menos culposo para un electorado derechista generalmente poco ideologizado y reactivo.

  • La cuestión mapuche y la escenografía permanente de la Constituyente también está movilizando a un electorado conservador que inicialmente había decidido «dejar pasar» la reforma y el impulso progresista.

En el centro-izquierda, el bloque democristiano y socialista de Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), en gran medida legatario de la Concertación que prácticamente gobernó Chile durante tres décadas, se ahoga entre el impulso reformista que se torna en excluyente y radical, y la reacción conservadora. El bloque perfora su suelo del 15%, la mitad de su voto en las constituyentes y sufre fugas a izquierda y derecha.

En el centro aparece un desconocido para el público no-chileno –un viejo conocido en el país austral– Franco Parisi, un profesor de economía que ni siquiera reside en Chile, que supera el 10% en intención de voto y sigue creciendo. Parisi, con causas judiciales pendientes, vinculado ahora a Iglesias evangélicas, también admirador de Rafael Correa, es un candidato populista y transversal, pero centrista. Combina una campaña puramente digital (aunque orientada más a medianas edades e ingresos bajos) con propuestas sociales y moderadas, conservadoras de espíritu, con un imagen y discurso radicalmente antiestablishment.

  • Aunque su electorado parece venir de capas sociales medias y bajas vagamente conservadoras pero que rechazan el modelo económico, Parisi puede crecer hacia el centro izquierda y ser el árbitro de la segunda vuelta.

A dos vueltas. Al consultar los sondeos, hemos separado las encuestadoras en dos grupos: Cadem y Criteria, junto con Atlas Intel, que suelen coincidir y tener leve sesgo conservador, y Activa que tiene un sesgo más progresista. Ambos grupos le dan un 30% a Kast –ganador–, seguido de Boric a unos 5 puntos, con Provoste en torno al 15% pero declinante, seguidos de un Sichel estancado en el 10%, desde donde podría emerger Parisi.

  • ¿Y en segunda vuelta? Desde un rechazo inicial muy amplio de casi 2/3 del electorado, hoy Kast pelea en torno al 45% del voto en segunda vuelta, descontando más de 20 puntos en el último mes y medio. Como hemos dicho ya no es el «agitador ultraderechista» del pasado sino el candidato conservador frente a la «revolución», pero es también un candidato libre de las hipotecas de la derecha chilena de los últimos años.

El rechazo a Kast, y el impulso progresista, aún así son fuertes. Activa, que diferencia entre aquellos movilizados para votar y el total del electorado, ha detectado más movilización en el campo progresista que el conservador. Entre los movilizados gana Boric, entre los que no: Kast. Por el contrario, Atlas Intel si ha detectado una posible victoria en segunda vuelta de Kast, pero dependiendo de la movilización del reactivo electorado chileno.

Entre líneas. ¿Cuál es el margen de Kast para moderarse más sin empujar a la abstención –o a la antipolítica de Parisi– a su base más derechista? ¿Cómo hará para movilizar a los electores que lo prefieren a Boric pero no quieren acercarse a las urnas y les supone un voto desagradable? Desde El Americanista sospechamos que la nueva imagen institucionalista y de gobierno de Kast ya no puede forzarse más al centro sin perder votos por derecha, y que su comando de campaña confía en los errores de Boric (quien ha resultado positivo en COVID), los excesos de los constituyentes y un posible derrumbe de Parisi por la inconsistencia de sus propuestas y su desaparición física de la campaña.

Argentina. La estabilidad de los triunfos opositores en la Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la lucha por el Senado presagian un triunfo opositor.

  • Una derrota en la Provincia y un tercer puesto en la Ciudad Autónoma podrían desestabilizar mucho al gobierno de Alberto Fernández.

En perspectiva. Ha habido cambios significativos en el gobierno argentino: la llegada del hiperactivo peronista ortodoxo Juan Manzur –jefe de gabinete de Fernández–, que conecta mejor con el electorado peronista que sí es culturalmente conservador que el progresista Alberto Fernández. Con todo, y a pesar de la salida de funcionarios impopulares, el gobierno no ha conseguido corregir su tendencia a la baja demoscópica.

Buenos Aires hace y deshace. Entre la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se elige más del 45% de los votos y diputados. Solo la Provincia de Buenos Aires elige a más de ⅓ de los diputados y suele ser el termómetro político del país.

  • En la Provincia el sorpresivo triunfo en las Primarias de la oposición de Juntos por el Cambio (tan heterogénea como el propio peronismo) parece sólido, y la candidata del gobierno podría ser derrotada por una diferencia pequeña pero clara.

La Ciudad, feudo opositor. En la Ciudad Autónoma, destaca la oposición de Juntos por el Cambio. El fenómeno libertario de la lista de Javier Milei y su lista compiten el segundo puesto del oficialismo, que por su parte ha presentado candidatos de extracción izquierdista no-peronista, como es habitual en dicho distrito desde la era de Néstor Kirchner.

  • Milei disfruta de una insólita popularidad en el electorado de medios y bajos ingresos, aunque tiene fugas entre el electorado de mayor nivel educativo y adquisitivo por su agresividad discursiva y sus posturas más conservadoras en temas valóricos.

La lucha por el Senado también se complica para el gobierno. Pese a los triunfos claros en Catamarca y Tucumán (este último más en riesgo), el peronismo se enfrenta a derrotas muy claras en las populosas provincias de Mendoza, Corrientes y Córdoba (en esta última el gobierno pelea el tercer puesto pudiendo caer al cuarto con facilidad).

  • El gobierno apostaba a remontar en las provincias dónde quedó segundo en las primarias por poca diferencia: La Pampa, Chubut y Santa Fe, pero Juntos por el Cambio parece haber consolidado su ventaja. En la Pampa, el peronismo local, abandonado por el gobierno, no le hace campaña al candidato oficialista provincial al Senado. En Chubut, el gobierno provincial está asediado por el conflicto mapuche. La negativa del gobierno federal de reprimir la violencia indigenista parece haber cerrado las puertas a una remontada del candidato del gobierno.

  • De repetirse los resultados de las primarias, el gobierno perdería el quórum propio en el Senado y tendría que negociar todas las sesiones y leyes con la oposición o al menos con los peronistas disidentes, algo que a la Vicepresidenta y Presidenta del Senado Cristina Fernández de Kirchner es casi intolerable.

COP26: TALK IS CHEAP

El presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, espero a las luces y los focos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 –COP26– para anunciar un plan de ampliación de la reserva marina de Galápagos. El plan incluye un canje de deuda sin precedentes para financiar los esfuerzos de conservación.

Ya se encargó el WSJ de enmarcar el plan dentro de la pugna geopolítica entre Pekín y Washington, aliado de Quito: «Ecuador enlazará su reserva marina de las Islas Galápagos con reservas marinas bajo control colombiano, costarricense y panameño. Mientras que los gobiernos latinoamericanos no señalaron a China al anunciar su nueva reserva marina, en el pasado se han quejado de las flotas pesqueras chinas que operan de Argentina a México. Ecologistas alegan que cientos de buques chinos saquean las aguas latinoamericanas en busca de calamar gigante, amenazando la sostenibilidad de una fuente clave de la cadena trófica para otros animales marinos...». La imagen satelital la compartió el embajador estadounidense Brian A. Nichols, subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, en enero.

La energía nuclear, ¿es verde? No es tan fácil la respuesta. Sí lo es para la Comisión Europea que, cambiando su opinión al respecto, clasificará como «verde» la inversión en centrales nucleares, ante la crisis energética que enfrenta el viejo continente. Defendiendo las bondades de la nuclear anduvo Mariano Grossi, diplomático de carrera argentino, hoy Director General de la Organismo Internacional de Energía Atómica, en la COP26. Nadie murió por radiación en Fukushima, sostuvo Grossi, un muy hábil vocero. Algunos asistentes se mofaron. Está feo reírse, y los hechos son los hechos, se defendió Grossi. Ateniéndonos a los datos del gobierno japonés, un trabajador de Fukishima falleció por exposición a la radiación. En todo caso, el intercambio refleja el clima de opinión. Entretanto, se viene un invierno frío y caro en la Europa meridional.

SEBASTIÁN INCHÁUSTEGUI| CIUDAD DE MÉXICO

IV. La reforma eléctrica de AMLO se tambalea: faltan apoyos legislativos y EEUU presiona

857 palabras. 4 minutos de lectura. 11 fuentes.

El embajador Ken Salazar ha sido el encargado de transmitir la preocupación de EEUU con respecto a la propuesta de reforma eléctrica del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El sector eléctrico respira, al menos hasta abril del 2022, fecha hasta la cual el partido oficialista Morena ha aplazado la propuesta de reforma.

  • El 3 de noviembre, los grupos parlamentarios del Partido Verde Ecologista y Morena, anunciaron que pospondrán la aprobación de la reforma eléctrica hasta el 15 de abril de 2022. La falta de escaños en el legislativo y la presión explícita del gobierno de Biden, calman, por ahora, los intentos de AMLO y Manuel Bartlett de regresar al Estado mexicano, el control monopólico del sector eléctrico a través de Comisión Federal de Electricidad (CFE), de la que es Director General el segundo.

  • En paralelo, AMLO promueve el proceso de revocación de mandato para el próximo marzo. En un proceso electoral, los mexicanos votarán por la permanencia de AMLO en su cargo (goza de una aprobación del 64.2% según El Economista). El proceso, regulado en el artículo 35 fr. IX de la constitución mexicana, se diseñó con tendencia a revocar al presidente en turno, no así constituir una suerte de booster de legitimación democrática. Sin embargo, los resultados favorables pronosticados podrían ser la lumbre que encienda una renovada puja legislativa.

Voces. La reforma eléctrica «preocupa seriamente» a EEUU, expresó el embajador estadounidense Salazar, tras reunirse con funcionarios mexicanos. Aseveró que el gobierno de Biden se compromete a «dialogar» la reforma, y que importa entender el «ímpetu» detrás de la misma. «Ni siquiera se discutió eso en la reunión», responde el canciller mexicano Marcelo Ebrard, negando que las críticas de EEUU tengan algo que ver con el aplazamiento de la reforma. El gobierno mexicano tiene interés en conocer la opinión de Estados Unidos, nada más.

  • Es importante recordar que en octubre, más de 20 congresistas de EEUU, enviaron al embajador en México una carta reclamando las pretensiones de AMLO para crear un campo de juego injusto en el mercado eléctrico (en contravención a lo negociado en el TMEC); solicitando la intervención del diplomático recién llegado.

  • Estamos ante un doble embate energético. Los congresistas, republicanos y demócratas, acusaron la serie de medidas tomadas por AMLO y Morena en el legislativo, consistentes modificaciones a la Ley de Hidrocarburos y la propuesta de reforma constitucional en materia eléctrica. Es decir, AMLO va por casi la totalidad del sector energético en México, hidrocarburos y electricidad.

En perspectiva. En su fijación energética, AMLO se juega cantidades multimillonarias en inversiones y en daños por responsabilidad internacional frente a inversionistas.

  • Entendido el antecedente histórico del sector, se explica, por ejemplo, que la materia energética haya sido materia de reserva por parte del Estado mexicano en las negociaciones del TLCAN. Lo cual, excluyó su aplicación de las industrias que componen al sector.

  • No fue sino hasta la administración de Enrique Peña Nieto, quien comenzó su encargo con un paquete de reformas constitucionales, incluida la energética, que se privatizó de nueva cuenta el sector. Dicho cambió desencadenó en una inyección masiva de inversión extranjera.

  • Según Forbes «entre 2015 y 2018 fue cuando más IED entró a México, coincide con la implementación de la reforma energética de Enrique Peña Nieto, en el último año de su gobierno fue de $6,773M». De hecho, el referido medio informa que España es el segundo país originario de la mayor cantidad de inversión en el sector, solo por debajo de Estados Unidos.

Soberanismo: de Cárdenas a la «4T». Si algo se le reconoce al presidente mexicano es su talento, casi fuera de serie, para apelar a las masas mexicanas y presentar su proyecto político como «transformador» (So, la Cuarta Transformación). Sin duda, uno de los estandartes con los que ha navegado la «4T» es el de regresar, en la medida posible, el control del sector energético al Estado y en concreto, al Ejecutivo.

  • El eslogan propagandístico de «cuarta transformación» resulta un punto de partida idóneo para entender al personaje político de AMLO. Para AMLO, su administración implica el cuarto hito histórico que cambiará a México. Comparable sólo a la independencia, reforma, y la revolución.

  • El logo oficial de la administración, lo protagonizan José María Morelos, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Francisco I. Madero, y, cómo no, Lázaro Cárdenas. Sí, el responsable de la expropiación petrolera mexicana de 1938. Cárdenas es el ícono de la aspiración energética de AMLO. La historia mexicana ha identificado la expropiación petrolera como un hito soberano de la nación. Los recursos naturales de México son de los mexicanos para los mexicanos. O sea, del Estado.

  • Para AMLO, retomar el control del sector, equivale a una reafirmación de soberanía. Claro, el precario estado del planeta, causado por la explotación de combustibles fósiles, pasa a un segundo plano.

En el radar. Cambiar las reglas del juego puede implicar un costo grandísimo al Erario mexicano. Solo basta mirar a España, que por cuarta ocasión fue condenada por los recortes de 2013 en las primas a las energías renovables. La historia de AMLO y su cruzada petrolera parece haberse parado en seco por lo que resta del año. Nos mantenemos atentos.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     NORTEAMÉRICA

  • EFE: Batacazo para Biden: los republicanos se imponen en Virginia a los demócratas | «Revés para Joe Biden en su primera cita electoral tras llegar a la Casa Blanca. Los republicanos han conquistado la Gobernación de Virginia, donde el presidente estadounidense ganó hace un año a Donald Trump...Las elecciones en Virginia y Nueva Jersey suponen un referéndum sobre los primeros meses de Gobierno de Biden y, además, son un primer medidor de la actitud de los estadounidenses de cara a las elecciones legislativas de 2022, en las que los demócratas temen perder sus mayorías en el Congreso»

  • The Objective: Santander y BBVA, obligados a contratar 9.000 trabajadores en México mientras ajustan plantilla en España | «Se han visto obligados a contratar en conjunto a 9.000 trabajadores en México a lo largo de este año mientras han lanzado ERE en España con el objetivo de reducir sus costes y mejorar la rentabilidad del negocio. Esta subida, según explican ambos bancos, obedece principalmente a la internalización de empleados cuyas tareas estaban ligadas a sus actividades en el contexto de la reforma laboral implementada por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Santander ha visto un aumento de los gastos generales en un 3% en dicha división después de asumir un 9% más en la factura del personal. BBVA ha sufrido un encarecimiento de las nóminas en un 16%. El país azteca es esencial, sobre todo, para BBVA, cuya diversificación es menor a la del Santander. Además, recientemente ha vendido su división de EEUU. La filial centroamericana es clave para sus resultados, ya que genera casi la mitad de las ganancias del grupo. Por contra, para la entidad cántabra solo contribuye con menos de un 10% de los beneficios totales»

OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

I. Tema de la semana. Washington tiene su Batalla de Cúcuta

1331 palabras. 7 minutos de lectura. 1 fuente.

Como un Bolívar a la inversa, Antony Blinken, secretario de Estado de Biden, ha pasado revista en Quito y Bogotá, las únicas capitales sudamericanas donde aún prima el comercio e influencia estadounidenses. Supuso un espaldarazo para los mandatarios conservadores (vagamente o no) Duque y Lasso, ambos en cierta medida asediados.

  • Blinken se refirió a Duque como «un muy estimado amigo de EEUU», aun cuando el presidente, quien abandonará el cargo el año que viene, afronta críticas en torno a las víctimas mortales del llamado Paro Nacional. Ante el escándalo, Blinken estimó suficientes las medidas instauradas para identificar y afear a los policías demasiado entusiastas en su mantenimiento del orden público. También lamentó la tendencia estadounidense a concentrar su asistencia al ámbito militar, presuntamente sirviendo de antesala a iniciativas en pro de la «gobernanza» y de la democracia. Se abordó, por último, el delicado tema del restablecimiento de contactos con la Venezuela de Maduro.

  • Parecida fue la obra en Quito, aunque Lasso, a diferencia de Duque, es un presidente entrante con posibilidad de reelección. Blinken apoyó el estado de emergencia declarado por Lasso, quien pretende poner fin a la «grave conmoción interna» atribuible al narcotráfico. Su apoyo no es equivalente a la vía libre para montar operativos al estilo filipino y, en efecto, el secretario de Estado manifestó la expectativa estadounidense de que se obre «de conformidad con la Constitución».

Desorden. El presidente Lasso lleva cinco meses en el poder y ya ha visto todas sus maniobras frustradas; asimismo, se ciernen sobre él las acusaciones de haber refugiado activos en paraísos fiscales. Lasso está convencido que esta confluencia de angustias se debe a un «triunvirato de la conspiración» auspiciado por el expresidente Correa, el derechista Jaime Nebot y el izquierdista indigenista (y anticorreísta) Leonidas Iza.

  • El FMI proyecta una modesta recuperación económica, con tasas de crecimiento para la economía ecuatoriana de 2,8% en lo que resta del año y de 3,5% para 2022. Para hacer frente a la mediocridad de estas cifras, Lasso se planteó una «megaley», proponiendo una reforma tributaria (en términos llanos, una subida de impuestos), una laboral y otra de inversión extranjera. La megaley no contó siquiera con la aprobación del Consejo de Administración Legislativa, que decide qué proyectos pasan al pleno de la Asamblea Nacional. Lasso ahora se resigna a negociar la aprobación por partes.

  • La cuestión petrolera también coacciona las reformas de Lasso. Buscando sanear las cuentas del Estado, que desembolsa cifras ingentes en subsidios, Lasso había decretado incrementos mensuales en el precio de los combustibles. Al igual que su predecesor, Lenín Moreno, no tuvo éxito; las protestas, lideradas por sindicatos y movimientos indígenas, lo obligaron a ceder, no sin antes realizar —para consternación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que siguió protestando— un incremento final, dejando el galón de gasolina en $2,55 y el de diésel en $1,90, teniendo como punto de partida $2,50 y $1,69, respectivamente. A medida que se frustren sus reformas, Lasso también experimentará dificultades a la hora de conseguir su «shock de inversión», que buscaría, entre otras cosas, elevar la extracción petrolera muy por encima de los actuales 543.000 barriles por día que produjo Ecuador en 2019 (en 2020 se quedó en apenas 483.000 barriles por día).

  • Más allá del paso esclerótico de sus reformas y de la austeridad que conllevan, Lasso se enfrenta a una ola de inseguridad, a la cual debemos sumar una masacre carcelaria que dejó unos 119 muertos. Quito intenta frenar el repunte de los homicidios, entre otros delitos vinculados al narcotráfico, de ahí la decisión de declarar un estado de excepción.

  • Hacia principios de mes, Lasso contaba con una tasa de aprobación del 34,01%, cosa que ha de intranquilizar a Washington. Un Lasso debilitado bien podría descalabrarse y dar paso a la izquierda, dejando a Colombia, donde se tambalean los partidos, como último reducto estadounidense en Sudamérica.

Todos contra Petro. En Colombia se vislumbra lo que en Ecuador permanece como una mera posibilidad: el auge de la izquierda. De cara a las presidenciales de mayo de 2022, el exguerrillero Gustavo Petro, a efectos prácticos líder de la oposición, se posiciona muy por encima de los contrincantes algo más a la derecha.

  • La revista Semana incluso se refirió a «Petro y los enanitos» mientras desvelaba los resultados de su encuesta más reciente. De acuerdo a esta encuesta, Petro cuenta con el 19,7% de la intención de voto; su rival más cercano, Sergio Fajardo, se desinfla y baja de un 7% en septiembre a un 5,8% en octubre. A riesgo de recitar perogrulladas, debemos admitir que Petro, intensamente populista —vocablo que no tenemos por improperio—, lleva cierta ventaja; es un candidato conocido y anunciado, mientras que sus oponentes, divididos en coaliciones diversa y vagamente socialdemócratas, centristas y centroderechistas, aún se ven envueltos en precandidaturas condenadas al fracaso o, más bien, a la aglutinación. El uribista Centro Democrático, actualmente en el poder, aún no ha afrontado sus luchas intestinas.

  • Si bien se muestra pujante la izquierda, teniendo en Fajardo un rival que cae en el ridículo, no podemos perderle la vista a Federico Gutiérrez, el carismático exalcalde de Medellín. Le han invitado a formar parte de la llamada Coalición de la Experiencia, destinada, nos cuentan, a evitar los extremos y enfatizar la «gobernanza» de que tanto se alardea. En todo caso, Gutiérrez aún debe superar un obstáculo mayúsculo: darse a conocer fuera de su tradicional feudo antioqueño.

En el radar. EEUU sin duda preferiría a cualquier candidato por encima de Petro. Colombia es su principal socio sudamericano, y Washington ya tiene razones para sospechar de la presencia bad actors en Bogotá, pues se han reportado casos del síndrome de La Habana, aquel extraño fenómeno que dejó con secuelas auditivas a diplomáticos canadienses y estadounidenses destinados a Cuba.

  • Huelga decir que, sea cualquiera el inquilino de la Casa de Nariño, EEUU hará uso de todas sus facultades —que en Colombia no son pocas— para imponer sus modas y criterios ideológicos. Esto ya se ha visto con la visita al país del representante demócrata Jim McGovern, quien pareció recomendar la limitación de ayudas estadounidenses si el Estado colombiano no cumple con los parámetros establecidos en cuanto a los derechos humanos.

  • Washington también verá con malos ojos, en plena era del «decoupling», el acercamiento de Colombia a China en materia comercial, mas no diplomática. EEUU permanece el principal socio comercial de Bogotá, pero Pekín ocupa el segundo lugar, comprándole a China bienes y servicios valorados en $10.200M y vendiéndole unos $4.580M. Esto no es cosa rara: a principios de siglo, el comercio sino-colombiano representaba poquísimo para ambos países, pero desde entonces los contactos se han intensificado, al punto de que el metro de Bogotá está siendo construido por consorcios estatales chinos.

El Cono Sur. A EEUU le es, posiblemente por impotencia ante el poderío comercial chino, más o menos indiferente lo que yace al sur de la cuenca amazónica. La Doctrina Monroe se ha contraído; Colombia y Ecuador son hoy apéndices Gran Caribe, el sector de Latinoamérica donde aún es indiscutible la primacía de EEUU frente a China.

  • Excluyendo a México, el valor del comercio China-Latinoamérica asciende a $223.000M, bastante más que los $198.000M atribuibles al comercio EEUU-Latinoamérica. La avanzada china es imbatible. Desde el 2000, cuando solamente era socio comercial principal de Cuba y Bolivia, Pekín se ha hecho con la práctica totalidad de Sudamérica, exceptuando, claro está, Colombia y Ecuador.

  • La izquierda sudamericana, con sus eslóganes a medio camino entre la Guerra Fría y los manifiestos de Tumblr, puede llegar a desconcertar a Washington. Chile y Perú se han llevado los máximos galardones en esta categoría, pero Perú, donde gobierna Castillo, cuyo partido se define como marxista-leninista, parece moderarse con respecto a Chile, donde, especulan algunos, lo peor está por venir. Esto se refleja en la convergencia de sus cifras de riesgo país. Chile y Perú, miembros de la Alianza del Pacífico, evidentemente no se aislarán de EEUU, pero está claro que en ambos ya no rigen criterios estrictamente washingtonianos.

PAUL CHOIX | WASHINGTON D. C.

II. Las fuentes de la crisis fronteriza

1279 palabras. 6 minutos de lectura.

La administración Biden evita la palabra «crisis», pero ¿de qué otro modo puede describirse el estado de la frontera entre EEUU y México? Durante el verano, cuando la migración suele disminuir por el calor extremo, el número de cruces ilegales se aproximó a niveles récord. En el año fiscal 2021, la US Customs and Border Patrol aprehendió a más de 1,6M de inmigrantes ilegales, más que cualquier otro año fiscal registrado, desde que el gobierno comenzó a recopilar datos de entradas ilegales en 1960.

  • Como referencia, cuando la administración Trump enfrentó una crisis migratoria en la primavera de 2019, el número de encontronazos con migrantes ilegales excedió los 100.000 durante cuatro meses con una máxima de 144.000. Bajo Biden, la US Customs and Border Patrol se ha encontrado con más de 100.000 cada mes desde febrero, con los encontronazos mensuales rondando los 200.000 en la actualidad.

  • Las estadísticas son útiles pero no transmiten la magnitud del problema. Las patrullas fronterizas están aprehendiendo a grupos de cientos de personas. En septiembre, EEUU tuvo que cerrar el puerto fronterizo de Del Rio, Texas, mientras miles de migrantes acampaban bajo un puente. En Yuma, Arizona, los agentes aprehenden a miles de migrantes cada fin de semana apartados de los focos mediáticos. La situación es pavorosa.

La política cambiante. En parte, la situación se explica por la evolución de los dos partidos que dominan Washington. Históricamente, ambos han concebido la inmigración como el asunto más importante para los votantes latinos, una suposición cuestionada por el auge del trumpismo. Los Demócratas razonaron que subrayando su apoyo a favor de la inmigración convertirían a la creciente población latina en un bloque de votantes tan confiablemente «azul» como el afroamericano. Por su parte Karl Rove, el estratega en jefe de George W. Bush, argumentó que oponerse al immigration reform alienaria a los Republicanos de los votantes hispanos durante una generación. Los votantes latinos eran pro-inmigración –esa era la idea del momento– y ambos partidos querían ganarse a un creciente grupo demográfico.

  • El triunfalismo demográfico resonó entre los Demócratas tras la elección de Barack Obama en 2008, mientras que los Republicanos se vieron a si mismos al borde de un precipicio demográfico. Un país «majority-minority» apoyaría a los Demócratas tan confiablemente como California, un estado que lanzó las carreras políticas de Richard Nixon y Ronald Reagan, convertido en un bastión liberal tras el influjo masivo de inmigrantes latinos.

  • La sorpresiva victoria de Donald Trump con una línea dura en inmigración, sacudió la fe Demócrata en su visión de futuro –no menos porque utilizó la inmigración para galvanizar a los estados dominados por los blancos del Rust Belt a la vez que se desempeñó bien con los latinos–. La resaca electoral dejó a los Demócratas confusos sobre como abordar la inmigración.

  • El partido está dividido en cuanto a la política y no a las políticas. Los Demócratas coinciden en una política de inmigración más abierta; están divididos sobre si deberían publicitarlo. Muchos aún creen que insistir en ello concentrará el voto latino en el partido, mientras otros (incluido el expresidente Obama) que discutir abiertamente sobre inmigración masiva alienará al votante blanco, sin ganar más votos latinos ¿El equilibrio actual en el seno del partido? Promover una agenda de inmigración expansiva a la vez que se intenta mantener la crisis de la frontera fuera del foco mediático.

Entre líneas. Esta es la estrategia que ha seguido Biden, tolerando la inmigración ilegal tácitamente, mientras socava la efectividad de la frontera, todo a la vez que minimiza la situación en público. La administración evita el término «crisis» deliberadamente, insistiendo en que la situación en la frontera es un «problema» o «reto». Los juegos de palabras pueden parecer infantiles, pero reflejan la intención de la administración de reafirmar a los medios afines y a sus simpatizantes de que no hay novedad en el frente sur.

  • Un presidente pragmático podría perseverar con esa estrategia, pero Biden ha demostrado escasa voluntad a la hora de atar en corto a su staff más ideológico ¿De qué otra manera se explican los titulares de que el gobierno planea pagos de $450.000 por cabeza a los miembros de las familias separadas en la frontera en 2018, una maniobra que solo exacerba a la oposición y pone el foco en el asunto? Mantener el asunto fuera del ciclo de noticias solo funciona si el gobierno se abstiene de tomar acciones noticiables.

Un viejo truco. Para afrontar el controvertido asunto, Biden ha usado un truco que aprendió en sus carnes durante el periodo Obama, pasándole el portafolio de inmigración a su vicepresidenta Kamala Harris. Harris ha fracasado en asegurar la frontera, pero ha liderado políticas que resonaran en cualquiera que haya acompañado la política yanqui hacia Latinoamérica en las últimas décadas. En vez de enfocarse en el problema inmediato de la frontera, la administración Biden ha declarado que priorizará los «root causes» de la inmigración ilegal.

«Root causes». Los analistas de inmigración distinguen entre push y pull factors. Los push factors son condiciones extremas que hacen la vida difícil o imposible en el país natal del emigrante, como por ejemplo una guerra civil o catástrofes relacionadas al cambio climático. Los pull factors son aquellos que hacen a otro país más atractivo a ojos del migrante, como por ejemplo una mayor oportunidad económica.

  • Por un lado, activistas progresistas han atribuido los niveles de inmigración a push factors, culpando a la intromisión de EEUU en Centroamérica por el caos político y el subdesarrollo de la región. A ellos responde en parte el Biden-Harris Root Causes Plan, que atiende a los push factors, redoblando la convencional política liberal-internacionalista. Los pilares del documento son un esfuerzo anticorrupción por parte del Department of Justice de EEUU, un mayor desarrollo económico, igualdad de género y promoción de la democracia. Sobra decir que atender a los «root causes» no frenará la inmigración a corto plazo; la propia Harris admite que «el progreso no será instantáneo».

  • Por otro lado está la teoría de que priman los pull factors. El exembajador de EEUU en México Christopher Landau sugirió recientemente en todo un New York Times que la inmigración ilegal se reduciría drásticamente si los empleadores estadounidenses fueran requeridos, por ley federal, a verificar el inmigration status de sus empleados. Nadie vendría a los EEUU si no pudieran trabajar, adiós los push factors.

(In)dependencia. Es de sobra conocido que las remesas de los emigrantes son fundamentales para las economías del Triángulo Norte de Centroamérica. Suponen más de 1/5  del PIB de El Salvador, por citar un ejemplo.

  • Pero cabe preguntarse sobre el coste estructural de esta dependencia. El desangre de capital humano hacia el norte limita el potencial económico, sin perjuicio del flujo de dólares hacia el sur por vía de transferencia bancaria.

  • El único consenso alrededor del presidente Nayib Bukele de El Salvador es que no deja indiferente a nadie. En una entrevista con medios estadounidenses, comentó «si envías a gente trabajadora y gente que quiere arriesgarlo todo solo para trabajar...quieres que permanezcan aquí por que ellos serán los que impulsen tu economía. No los quieres allí para que envíen una remesa, que sería una pequeña porción de lo que ganarían y producirían aquí; quieres que produzcan aquí».

En el radar. Aun si EEUU tuviera la voluntad política y la capacidad para lanzar un programa masivo de desarrollo en Centroamérica –premisas harto dudosas– el problema a corto y medio plazo de la inmigración persistiría. Con las midterms aproximándose rápidamente, asoma la posibilidad de una derrota Demócrata. Las naciones centroamericanas serán llamadas a colaborar con los esfuerzos de los Republicanos de frenar la inmigración, del mismo modo que ahora están llamadas a ejecutar la agenda desarrollista de los Demócratas.

TESLA HACE LA COMPRA EN LATAM

TSLA es lo que Aswath Damodaran de la NYU Stern –decano de las valoraciones– llama una story stock. La narrativa alrededor de Tesla y de su visionario capitán Elon Musk podría influir más en su precio que los fundamentales, si bien narrativa y flujos de caja se retroalimentan. «Tesla no es un fabricante de automóviles – es una compañía del internet de los coches», comenta un CEO que vende chips a Tesla. ¿Humo Linkediniano? Juzguen ustedes. Mientras tanto, Tesla ha alcanzado una una valoración de $1B esta semana. Un casino.

El hito de Tesla tiene parada en Latam. El corazón de los vehículos eléctricos es una batería de litio, y el 58% de los depósitos globales del mineral están en los salares del Triángulo del Litio, que se reparte entre Argentina, Bolivia y Chile. Otra triangulación es la de La Paz-Moscú-Ciudad de México. El canciller boliviano Rogelio Mayta visitó a su homólogo ruso Serguéi Lavrov. Gazprom explota el gas natural del yacimiento de Incahuasi desde hace un lustro. Ahora, la gasista rusa ha declarado que acudirá a la licitación pública para la extracción directa de litio boliviano.

Por su parte, el expresidente boliviano Evo Morales fue recibido por AMLO en Palacio Nacional. El jefe boliviano nuevamente relacionó la explotación de este mineral con su derrocamiento en 2019. México va a crear una empresa estatal para explotar el litio, y de aprobarse la contrarreforma energética propuesta por AMLO, no habrá más concesiones privadas para explotar litio. Sin embargo, no se contemplan expropiaciones retroactivas. En 2018, Bacanora Lithium, controlada por la china Ganfeng, halló en Sonora el que ha sido calificado por analistas como el mayor yacimiento de litio del mundo.

JUAN CARLOS LOZANO | MADRID

III. Radiografía del poder en español

1234 palabras. 6 minutos de lectura. 1 fuente.

Los medios de comunicación en español están en plena ebullición: desde la conexión hispana de Truth Social, la red social del expresidente de EEUU Donald Trump, a la fusión Televisa-Univisión o a la apuesta de Vivendi en Prisa. Con tanto talento, estructura y dinero invertido, ¿por qué nadie ha dado con la fórmula del éxito?

Es noticia. Vivendi quiere hacerse con el control de hasta el 29,9% del capital del grupo Prisa, editor de El País, donde ya controla un 9,9% de las acciones. Se trata del más reciente episodio de intento de boda (con poco amor y mucho interés, porque con el 29,9% de los títulos y sin superar el 30%, Vivendi no está obligada a lanzar una OPA según la legislación española) en el sector de los gigantes de la comunicación.

En perspectiva. Vincent Bolloré, el millonario conservador que controla el elefantiásico grupo de medios Vivendi, ha puesto ahora el ojo en Prisa, el golpeado y dudosamente rentable holding de medios español. El magnate, procedente de una familia tradicionalista católica de Bretaña, tiene muchas papeletas para salir vencedor del envite. Estamos hablando de alguien que hizo gran parte de su fortuna en los complicados sectores de la logística y el transporte en África. Pero si bien estas habilidades le pueden ayudar a controlar Prisa y sobre todo a consolidar su presencia en Latam, no le garantizan sin embargo el éxito de su estrategia a medio plazo.

  • «El aumento de participación en Prisa se inscribe dentro de la estrategia de Vivendi de reforzarse en tanto que grupo mundial de contenidos, de medios y de comunicación, y de expandir su acceso a mercados de lengua española en Europa, América Latina y EEUU», explica el grupo francés en un comunicado.

  • Si hay algo semejante a un medio de referencia panhispánico para las élites, es El País, con una potente sección latinoamericana y una nutrida redacción en Ciudad de México, desde la cual se controla la operación al apagarse la luz en Madrid.

La huida hacia delante. Vivendi, básicamente, ha puesto en marcha una estrategia de too big to fail, al estilo de las que ya vimos en los últimos lustros en el sector financiero español e internacional, donde sin embargo el tamaño por el tamaño y la acumulación de poder no se tradujeron en la pervivencia del negocio.

La era está pariendo un gigantón. «Televisa, la principal cadena mexicana, seguirá siendo el mayor accionista de la nueva Televisa-Univisión, con una participación de aproximadamente el 45%. Aunque Univisión es el mayor proveedor de contenidos televisivos y radiofónicos en español de Estados Unidos, no se ha convertido en una fuerza tan grande en Internet. Menos del 10% de la población hispanohablante utiliza actualmente un servicio de streaming, en comparación con el 70% del mercado anglófono», reportó Bloomberg.

  • De lo que no hay duda es de la fuerte apuesta por el mercado hispanohablante. «Dentro de las producciones originales para el servicio llegarán proyectos con María Dueñas, Santiago Limón y Mario Vargas Llosa. El Nobel de Literatura verá adaptada su novela Travesuras de la niña mala, de 2006, en una serie exclusiva para la plataforma», cuenta RPP. Y más. Para potenciar el lanzamiento, «Univisión ha fichado a Rodrigo Mazón, vicepresidente de Contenidos de Netflix para Latinoamérica, como nuevo y flamante vicepresidente ejecutivo», según un medio especializado.

Sí, pero. ¿Quién le pone el cascabel a Netflix? En esta boda, también por interés, de Televisa y Univisión, otros dos gigantes de los medios tradicionales, asistimos a un caso parecido al de Vivendi. Huida hacia delante que le convertirá en el grupo de medios hispano más grande del mundo, pero que también mantendrá estructuras ingobernables y costos disparatados. Y además todo esto se choca contra un muro: ¿es posible competir en contenidos audiovisuales y en capacidad de atraer audiencia con Netflix, HBO, Amazon Prime…?

  • Si el contenido netamente hispano era la gran baza de Televisa+Univisión, viene Netflix y coloca en lo más alto del panorama Latam series como La Casa de Papel, Lupin, El juego del Calamar o Bárbaros, algunas incluso en lengua extranjera y con subtítulos, que parece ser algo que las audiencias están dispuestas a tolerar.

  • El resultado de estos aciertos se traduce obviamente en negocio: Netflix ya controla casi la mitad de la cuota de mercado global de las grandes plataformas en streaming. El resto a duras penas sobrepasa el 5% ¿Qué puede hacer ante esto Televisa-Univisión?

El problema de llegar tarde. Otra iniciativa que parece condenada es Truth Social, la red social de Trump. Este Twitter trumpiano, entre cuyos tentáculos se mueven empresarios y ejecutivos brasileños y mexicanos, nace con un handicap: llega tarde ¿Cómo competir a nivel masivo con las redes sociales ya instaladas?  Ni siquiera una inundación de dólares o el carisma de su creador son una garantía de éxito.

  • El coste de cambiar de red social; crear un nuevo perfil y reestablecer conexiones –switching costs– y el efecto de red por el cual la demanda de una red depende del número de usuarios que posee –network effects–, suponen una barrera de entrada a nuevas redes, que apenas pueden competir con las bases de usuarios milmillonarias de las redes que primero ocuparon el espacio público. El texto canónico al respecto es Information Rules de Hal Varian, economista en jefe de Google.

  • En cuanto a Truth Social, existe el precedente de la red social Gab, que ha terminado siendo una cámara de eco sin el componente conflictivo de Twitter.

La clave. Internet posibilita un mercado global de medios de comunicación en español, que trasciende cada mercado nacional. Estamos ante un mercado potencial de 500M de hispanohablantes. En él, el éxito ya no se explica por el tamaño, sino por la influencia. Los medios tradicionales han realizado una excelente labor durante los últimos 100 años, y en ese tiempo los mejores han podido construir una marca poderosa, pero arrastran unos costes gigantescos y sufren unos fortísimos rechazos internos para soltar lastre y avanzar a lo que demanda la sociedad: medios ágiles, online y, sobre todo, que atiendan a una audiencia de nicho, a un segmento concreto de la población, que ya está sobreinformada y sobrepasada por centenares de medios escritos o audiovisuales adaptados a internet.

  • Desde El Americanista, nuestra visión del espacio mediático en español es que sobrevivirán unos pocos medios grandes, y florecerán muchos medios de nicho. Somos en parte deudores de la predicción del analista mediático Ben Thompson: «el éxito solía venir de una base amplia con un monopolio geográfico; el contenido de la gran mayoría de los periódicos era en buena medida duplicado (como demostró el éxito de los servicios de cable). En Internet, sin embargo, el éxito proviene de ser específico y llegar a todo el mundo. Es exactamente lo contrario…»

  • Por el momento, las redes sociales son californianas, y las grandes editoras neoyorquinas. El centro gravitacional de los contenidos seguirá dentro de la rama anglosajona de occidente, y no se moverá hacia la hispana. Al menos hasta que alguien dentro de nuestro mundo dé con el modelo de negocio –o imite un modelo anglosajón ya probado– y de este modo satisfaga la demanda muy real de contenidos en lengua materna, que trasciendan el sesgo de la cosmovisión anglosajona. «Contento me voy / porque en español canté / ustedes me han comprendido / yo nunca lo olvidaré». La letra es de Compay Segundo. El tema es Cuba y España. Lo acompañamos en el sentimiento.

IV. Estamos leyendo: Bringing supply chains back to Mexico

844 palabras. 4 minutos de lectura.

No es ningún secreto que EEUU se está replanteando su relación económica con China –easier said than done–, y que México podría recoger parte del repliegue de sus cadenas de suministro. Tiene a su favor la integración ya existente, consagrada en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Además, México cuenta con una de las dos plataformas industriales de Latam –nos viene a la mente la industria aeroespacial de Querétaro–. Si bien no hemos de perder de vista el potencial de la Cuenca del Plata –con cinco «capitales» como son São Paulo, Brasilia, Sucre, Asunción y Buenos Aires– en este caso se impone la situación geográfica de México ¿Pero cómo va el repliegue que está en boca de todos?

  • El informe Bringing supply chains back to Mexico alumbra el estado actual de la cuestión a ojos de Washington. Lo publican dos think tanks influyentes: el Peterson Institute for International Economics y el Center for Strategic & International Studies. En sus respectivas listas de donantes, figuran los sospechosos habituales: el insondable estate de David Rockefeller, aliados como Corea del Sur y Singapur, y el big business estadounidense.

  • El capital siempre busca certezas, y estaría encantado de encontrarlas –por ejemplo– en Monterrey, a poco más de una hora de vuelo de Houston. No obstante, el informe resalta la competencia que enfrenta México en el mismo sudeste asiático, la idea-fuerza America First que trasciende al inquilino de la Casa Blanca, la propia China, y ante todo de un clima doméstico desfavorable a la inversión extranjera.

Alternativas asiáticas. Los costes así como el riesgo geopolítico de comerciar con China están creciendo, pero existen alternativas dentro del propio sudeste asiático. Los autores aportan datos de Malasia, Taiwán, Vietnam y Tailandia –todos aliados de EEUU–. En comparación, México no sale bien parado

  • «Mientras que México se beneficia de acceso preferencial a sus mayores mercados de exportación mediante el T-MEC...su éxito está siendo igualado por una nueva ola de pactos comerciales intra-asiáticos, incluido el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) que pronto será implementado».

EEUU. Este pasaje es un baño de realidad –y de realismo político– «Los compromisos con respecto al nearshoring hacia México...son insignificantes en comparación a las acciones tomadas por políticos de EEUU para promover el reshoring hacia EEUU. La legislación en el Congreso actual está repleta de programas diseñados para fomentar nueva inversión en producción basada en plantas de EEUU mediante subsidios y regulaciones de licitación Buy American. Estos bills pretenden reforzar la Orden Ejecutiva del presidente Biden “America’s Supply Chains”. Si bien Biden se ha comprometido con la “cooperación cercana en materia de cadenas de suministro resilientes con aliados y socios que compartan nuestros valores”, el informe subsiguiente de la Casa Blanca sobre insumos críticos apuntaba que la cooperación internacional tan solo era necesaria para “asegurar abastecimiento de insumos críticos que no produciremos en cantidades suficientes en casa”».

China. China es el principal competidor en el mercado de EEUU para ciertos productos mexicanos ¿Es factible sustituir las importaciones estadounidenses de China por importaciones mexicanas? ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo? ¿Puede México sustituir sus propias importaciones de China con importaciones estadounidense o latinoamericanas para cumplir con las reglas de origen que exige el T-MEC? Son todas preguntas que están en boca de todos los que acompañamos la actualidad latinoamericana.

  • En el informe, dos economistas se atreven a ponerle cifras al asunto. «Al fin de 2019, EEUU había colocado aranceles sobre casi ⅔ de sus importaciones de China. Si la ventaja de coste de China fuera menor que estos aranceles, los exportadores mexicanos deberían de haber sido capaces de capturar cuota de mercado. Nuestros análisis indican que las importaciones chinas fueron reemplazadas parcialmente por otros proveedores, beneficiando México, pero solo marginalmente...se estima que el valor de las exportaciones mexicanas a EEUU ha crecido un 3,4% como resultado de la guerra comercial con China».

México en su laberinto. El informe insta al gobierno mexicano a invertir en logística, en el sector digital a fin de modernizar su industria automotriz, a integrar su mercado energético con Norteamérica, y a hacer del estado de derecho una prioridad. Quizás sea demasiado pedir para el gobierno de AMLO. Pero sí nos ha llamado la atención una recomendación más específica que converge con los intereses del tabasqueño.

  • «Adoptar una estrategia integral para enlazar los estados del sur de México a la costa este de EEUU mediante servicios marítimos frecuentes entre Coatzacoalcos, Veracruz y Mobile, Alabama, y entre Progreso, Yucatán y San Petersburgo, Florida. Los exportadores mexicanos tienen una cuota de mercado relativamente baja en la costa este de EEUU...si el presidente López Obrador realmente pretende ayudar a estados sureños que no se beneficiaron del NAFTA...desarrollar líneas logísticas a través del golfo de México tiene mucho sentido. Su publicitado Tren Maya, la línea de tren...en construcción en la península del Yucatán, si es usada para cargamentos, podría contribuir. A más largo plazo, una exención del Jones Act, que establece que tan solo navíos de bandera estadounidense pueden hacer cabotaje entre puertos de EEUU, podría ser un activo tremendo para el golfo de México».

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     NORTEAMÉRICA

  • Bloomberg: AMLO enfrenta factura de $36.000M por alivio de la deuda de Pemex | «El CEO de Pemex Octavio Romero dijo el miércoles a legisladores que el gobierno federal se haría cargo de sus pagos de bonos, alimentando un rally en las notas de la asediada compañía. Los pagos ascenderían a $36.000M si el gobierno fuera a asumir toda la deuda que vence hasta el fin de mandato de López Obrador en 2024...Los comentarios de Romero ofrecieron poco detalles, y el ministerio de finanzas y la oficina del presidente declinaron aportarlos o inclusive ratificar a Romero. Mientras que siempre ha existido un entendimiento implícito de que el gobierno rescataría a Pemex si feura necesario, los comentarios de Romero se acercan a una sugerencia que el apoyo es política oficial de esta administración»

    GRAN CARIBE

  • El Periódico [ESP]: Nicaragua, Nicaragüita, por Carlos Malamud | «El próximo 7 de noviembre hay elecciones presidenciales y parlamentarias en Nicaragua. Las leyes represivas aprobadas en los últimos dos años le han permitido al régimen neosomocista de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo convertir los comicios en una mera farsa, con los principales candidatos opositores presos o exiliados, al igual que numerosos dirigentes políticos, estudiantiles e incluso empresariales. La traición a la patria, los delitos de odio, la conspiración para derrocar al gobierno o la recepción de ayudas extranjeras son los argumentos legales que les permiten deshacerse de quien ose hacerles sombra. [El] régimen cleptocrático de los Ortega–Murillo...exsandinistas y hoy neosomocistas [que] hace tiempo que resignaron sus banderas para mantenerse en el poder [negoció] con la derecha más corrupta (como la encarnada por el presidente Arnoldo Alemán), con los empresarios (para evitar que se metan en política y critiquen al régimen o apoyen a quien lo haga) e incluso con la Iglesia católica y con quien fuera en su día su bestia negra, el cardenal Miguel Obando (prohibiendo el aborto)»

    ANDES

  • BloombergLínea: Camisea: Masificación del gas y renegociación de contratos son dos objetivos del gobierno | «Este viernes se celebró una sesión del Consejo de Ministros del Perú de forma descentralizada, en la provincia de Cusco, donde diversos ministros aprovecharon para visitar las instalaciones del campo de Camisea, proyecto gasífero que se encuentra en el ojo de la tormenta desde que el presidente Pedro Castillo habló de “nacionalizar” dicho recurso el lunes. Tras las aclaraciones que hizo el gobierno en los últimos días respecto al término de nacionalización, Mirtha Vásquez, presidenta del Consejo de Ministros, destacó que tuvieron una reunión con Pluspetrol en Camisea donde se discutieron mecanismos para la masificación del gas, que es, de acuerdo a Vásquez, el principal objetivo que tiene el Ejecutivo»

    CONO SUR

  • EFE: Candidato chileno de derecha José Antonio Kast se afianza en algunas encuestas | «Dos de los principales sondeos políticos en Chile apuntaron recientemente a que el candidato de extrema derecha, José Antonio Kast (Partido Republicano), se ha afianzado como una de las dos opciones con más apoyo para las elecciones presidenciales del próximo 21 de noviembre. La encuesta Plaza Pública de Cadem, difundida este lunes, señaló que Kast se consolida como primera preferencia, con un 23% de apoyo, 2 puntos más que el mes pasado. En paralelo, el sondeo de Criteria, señaló al exlíder estudiantil de izquierda Gabriel Boric como el vencedor, con un 26% de apoyo, y ubicó al republicano en segundo lugar, con un 17% de apoyo, nueve puntos porcentuales más con respecto al mes pasado»

Latam en datos. Recogemos las cifras de ICEX Latam desk, liderada por Adrián Blanco, con respecto a la inversión directa latinoamericana en el mundo. Es un flujo de capital que recibe menos atención, pero son cifras realmente halagüeñas que ofrecen una narrativa más positiva para la región.

  • «La inversión exterior acumulada por las empresas de América Latina es de €750.000M: pueden crearse grandes compañías globales desde São Paulo, Ciudad de México, Bogotá o Buenos Aires, y que las capacidades competitivas y el talento están a la altura de las de cualquier otra geografía. Además, existe una clara evolución positiva de estas inversiones, que han crecido un 69% desde 2011.Además, los fondos tecnológicos con origen en América Latina ya han invertido $11.500M en compañías en el exterior, tanto en la propia región como en Europa y EEUU. El fenómeno de la inversión directa latinoamericana se ha manifestado con particular intensidad en España es el segundo país del mundo escogido por el capital latinoamericano para su internacionalización, únicamente por detrás de Estados Unidos. La inversión latinoamericana en España es hoy una realidad de más de €42.000M, conformada tanto por grandes compañías como por family offices con intereses inmobiliarios o pequeños emprendimientos, convirtiéndose en el cuarto mayor inversor en nuestro país», apunta Blanco.

Semana americana.

  • 7 de noviembre: elecciones presidenciales en Nicaragua

  • 31 octubre al 12 de noviembre: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26).

OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

I. Tema de la semana. La semana imperial de AMLO

1468 palabras. 7 minutos de lectura. 28 fuentes.

«El rey existe, el rey reina; pero no gobierna», presagió el diplomático español Donoso Cortés en 1850. El trono ya no contaba. Surgía el estado moderno, con cuotas de poder inimaginables para las monarquías barrocas. El telegrama y los navíos e imprentas a vapor potenciaban nuevas formas de dominación. En América, el liberal Benito Juárez sentaba las bases del estado mexicano moderno. Entre medias, el emperador Napoleón III invadía México, dando a la Amérique Latine su nombre actual.

  • En cambio quien sí existe, reina y gobierna imperiosamente es Andrés Manuel López Obrador. En esta semana del 12 de octubre, «AMLO» ha accionado todos los resortes de un estado que frecuenta hace 5 décadas, y que conoce al dedillo y al dedazo.

  • Si le visita el séquito de Biden, deeply concerned por la ruta del fentanilo China-México-EEUU –los demócratas se juegan una senaduría en la fronteriza Arizona con la cámara al 50-50– AMLO les lanza un hueso, y explota la reunión con fines domésticos: lejos de perseguir a los cárteles, la cuestionada Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) congela las cuentas de Pochteca, una química cotizada con lazos de sangre a la familia Del Valle, puro establishment empresarial, del que financia a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), todo un dolor de muelas para AMLO. Milenio funge de altavoz mediático: hace parecer que la orden viene de Washington.

  • De manera coordinada, los operadores de AMLO en el Congreso seducen a lo peor del PRI para sacar adelante la contrarreforma energética del jefe, a la que se oponen los industriales y una tenue alianza PRI-PAN-PRD. AMLO tiene corazón petrolero: tomándole el pulso al precio del crudo, se imagina en la estatal PEMEX una PDVSA patria. Quiere la refinería de Dos Bocas en su Tabasco natal, y la quiere para ayer. A pesar de los obreros.

Es noticia.  «Tras un Diálogo de Alto Nivel de Seguridad, los Gobiernos de México y EEUU iniciaron una "alianza" de seguridad en la que serán "socios iguales" que dio como resultado el nuevo Entendimiento Bicentenario. El Entendimiento Bicentenario, llamado así porque en 2022 se cumplen 200 años de relaciones diplomáticas, reemplaza a la Iniciativa Mérida, estrategia de 2008 basada en un enfoque militar que impulsaron los expresidentes George W. Bush y Felipe Calderón», reportó la agencia EFE.

  • Si atendemos a los intereses de EEUU, lo más destacable de la declaración conjunta es el compromiso mexicano de acotar el tráfico de fentanilo. El flujo de pastillas de prescripción falsas con el fentanilo como base ha aumentado un 430% desde 2019. Los opiáceos segaron la vida de 93.000 estadounidenses en 2020. Con las midterms de 2022 en el horizonte, los demócratas se llevan esto de México. A cambio, se abrirá la frontera. Tuiteaba el canciller mexicano Marcelo Ebrard, «el Secretario Alejandro Mayorkas (DHS) me confirmó la reapertura de la frontera con EEUU a partir de principios de noviembre…nuestro reconocimiento al Presidente Biden por esta decisión».

En perspectiva. Es obvio que no estamos ante un giro internacionalista de AMLO. Los límites de su mundo son los de México y los de Tabasco, «ese estado pantanoso y aislado, puritano e impío» (Graham Greene). Washington le importa hasta que consigue quitárselo de encima, como ocurrió con la administración Trump, al afirmar la frontera guatemalteca. Si acaso, AMLO resiente el tráfico de armas norte-sur, por el que ha demandado a 11 empresas armamentistas en un tribunal federal de Massachusetts.

  • Tomando distancia, es imposible olvidar el dossier Cienfuegos. «Se celebró, con bombo y platillo, el diálogo...pero estamos lejos de reconstruir la cooperación con el Tío Sam...se cumple un año del arresto en Los Ángeles del general Salvador Cienfuegos, quien fuera secretario de la Defensa Nacional...La DEA llevaba tiempo investigando a Cienfuegos...y su arresto fue uno de los golpes políticamente más audaces que la agencia antidrogas jamás haya intentado. En Palacio Nacional el arresto se tomó como un agravio mayúsculo», comenta un analista de El Financiero,

  • «Se jalaron todas las palancas y se logró...tener a Cienfuegos de vuelta en México. Por desconfianza en la Fiscalía General de la República, y para no poner en riesgo a los informantes de la DEA, el Departamento de Justicia [de EEUU] mandó a México un expediente mutilado. Cienfuegos fue exonerado de forma sumaria y desde entonces México ha tomado algunas represalias contra las agencias de seguridad norteamericanas. En particular, se aprobó una regulación mucho más estricta para la operación de sus agentes en territorio nacional».

Doble juego. La relación bilateral es lo de menos en esta historia.  «Nos comprometemos a enfocarnos en las empresas importadoras sospechosas de desviar precursores químicos para la producción de drogas sintéticas» reza la declaración conjunta. AMLO no ha tardado en reconducir esta presión de EEUU hacia sus adversarios domésticos, instrumentalizando a la UIF.

  • «La UIF bloqueó las cuentas bancarias de Grupo Pochteca, una distribuidora de productos químicos que está bajo la lupa de autoridades de México y EEUU, como parte de una operación de gran calado encaminada a cortar el flujo ilegal de fentanilo. Fuentes federales y diplomáticas confirmaron a MILENIO que la DEA, la UIF y el Centro Nacional de Inteligencia iniciaron desde la semana pasada esfuerzos por identificar y bloquear a este tipo de empresas». Daba la exclusiva Milenio, cabecera del Grupo Multimedios, con el que AMLO mantiene una distancia calculada.

  • Pochteca no es una compañía cualquiera, entre el medio centenar de investigadas. «Su CEO, Armando Santacruz, es el yerno de Antonio del Valle Ruiz, el chairman de Kaluz y cuñado de Antonio del Valle Perochena, cabeza del mayor lobby empresarial del país, el Consejo Mexicano de Negocios. Juntas, las familias Santacruz González y Del Valle Perochena son dueñas de la mayoría de acciones de Pochteca...Santacruz también es el presidente de México Unidos Contra la Delincuencia, un grupo de la sociedad civil crítico de los esfuerzos de esta y la pasada administración contra el crimen», reportó Bloomberg.

  • En definitiva, ha sido una buena semana para la jefatura de prensa de AMLO. LPO mordió el anzuelo y publicó que «la investigación es un gesto de la 4T al pedido del gobierno de Joe Biden de que México debe acelerar la persecución de actores del narcotráfico. El guiño desde EU no tardó en llegar: el Departamento de Seguridad anunció que en noviembre se reabrirá la frontera terrestre con México que era algo que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador venía requiriendo con insistencia».

El capital contraataca. El propio AMLO, en una de sus «mañaneras», exhibió una foto de Claudio X. González, de MCCI, y de Gustavo de Hoyos, expresidente de la patronal mexicana, reunidos con los líderes del PRI, PAN y PRD, «socios de la alianza "Va por México", realizada el pasado lunes para "reafirmar"  la coalición, en medio de rumores de que el tricolor podría votar la reforma [energética] de AMLO», reportó LPO.

  • La iniciativa de reforma, que otorga el 54% de la producción de electricidad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el restante 46% a empresas privadas, aún no cuenta con los votos necesarios para ser aprobada. El PRI, con sus 77 asientos en la cámara baja y sus 13 en el senado, podría dar al oficialismo la mayoría que necesita. El PAN no apoyaría al oficialismo en ningún caso, mientras que Movimiento Ciudadano y PRD podrían llegar a ser relevantes en el cálculo de mayorías.

Voces. Escribe el columnista Carlos Puig «Creo que la iniciativa y su presentación cumplen otra misión. Una que importa más al Presidente: la propuesta de reforma es, sobre todo, una causa. Una causa que, según él, le permite movilizar seguidores, porque es así como entiende la política el Presidente, como movilización...La iniciativa le da al Presidente el discurso, habrá que ver si la movilización y a final de cuentas si le da los votos en el 2024 a quien busque sucederlo desde Morena. De eso se trata políticamente el anuncio de la semana pasada». Movilizar dividiendo al Congreso, y a la sociedad en general, entre entreguistas y patriotas como Lázaro Cárdenas, sin punto medio.

  • Del otro lado de la frontera, el candidato al senado por Arizona, Blake Masters, que por cierto es COO de Thiel Capital, y presidente de la Thiel Foundation, además de co-autor de Zero to one –y está financiado por Thiel por si había dudas– tuitea, en referencia al fentanilo, «China fabrica este veneno y lo envía a los cárteles mexicanos que fácilmente lo pasan a través de nuestra frontera sur». Pulla a China. «Aprendieron algo de las guerras del Opio sobre cómo someter a un enemigo», le contesta un mormón con bastante seguimiento.

Espejos regionales. La maniobra de AMLO nos recuerda las palabras de Pedro Sánchez, de este lado del charco, «¿La fiscalía de quién depende? Pues ya está». Si fuera cierto que nos une un imperio y nada más, entonces sería el de la mezquindad.

ALAMÁN

II. La tentación de los commodities

1183 palabras. 6 minutos de lectura. 15 fuentes.

Si el 20 abril de 2020 el barril de WTI llegó a -$37.63, hoy vale $82,28. El auge del hidrocarburo, que va más allá de una mera recuperación, ha sido tan sorpresivo para los gobiernos latinoamericanos como el shock de demanda de la pandemia, que anteriormente había complicado la aritmética presupuestaria.

  • Lo mismo podríamos decir de los commodities, cuyos movimientos no nos permiten discernir si estamos ante un nuevo boom de los commodities, como decía en enero Goldman Sachs, o si este es simplemente período de inestabilidad en los precios, con materias primas que, por un sinnúmero de razones (problemas de desembarco o extracción, políticas verdes, etc.), ascienden hasta el firmamento para luego desplomarse al Hades.

  • Muchas son las perspectivas de los analistas, pero las subidas más drásticas las vemos en los commodities no energéticos. Richard Dias señala que, enfocándonos en estas, nos estamos acercando a niveles de la crisis de 2008, mientras que Javier, corresponsal energético en jefe de Bloomberg, se refiere al arcano y rebuscado índice CRB BLS, cuyos commodities carecen de mercado de futuros, para apuntar que muchos commodities, incluso siendo libres de toda especulación financiera, están ya en máximos históricos.

  • Y, si bien existen dudas en cuanto al resto de commodities, la banca de inversión no duda en sus halagos al más célebre, el petróleo. JPMorgan se desentiende de las ambigüedades y proclama: «El superciclo del petróleo está en marcha». Ve posibles «escenarios alcistas por encima de $100 por barril» e incluso considera que el petróleo permanece, en términos históricos, «relativamente barato».

La región. Existen grandes diferencias en cómo las principales potencias exportadores se ven afectadas por el nuevo boom, si así coincidimos en denominarlo. Todos se beneficiarán de algún modo, mas no en el mismo grado. Existen dos factores determinantes en cuanto a la suerte que correrán los países latinoamericanos: su posición en el eje exportador-importador y los compromisos que tienen para sus petrodólares.

  • Esto puede verse en el caso de México, que no puede aprovecharse por completo de una coyuntura tan favorable; quedarán reforzadas las arcas del Estado, beneficiario principal de Pemex, pero los mexicanos percibirán los efectos sobre sus bolsillos, ya que México, debido a su insuficiente capacidad de refinamiento, es un gran importador de combustible. En efecto, ha batido récords, desembolsando $20.580M en sus compras de combustible extranjero, principalmente estadounidense.

  • Idéntico problema sufre Ecuador, a lo que debemos sumar las cantidades ingentes destinadas a los subsidios. Actualmente Quito gasta unos $1.900M en subsidios petroleros; esta cifra, nada desdeñable, es menor a la de años anteriores, puesto que el expresidente Lenín Moreno eliminó gran parte de los subsidios directos, propiciando una subida del 123% en el coste de los combustibles.

  • Otro es el panorama en Argentina y Brasil. El único problema que enfrenta Brasil es el de abastecer su mercado interno, que cada vez pide más, mientras se mantiene como potencia exportadora, principalmente a Asia. Es por esto que Petrobras ha asignado pozos específicos a sus mercados, pretendiendo satisfacer la demanda china por medio del campo presalino de Búzios. En cuanto a Argentina, estaríamos justificados en verla con un entusiasmo cauteloso. Los altos precios hacen que la explotación del prometedor yacimiento de Vaca Muerta sea rentable. Esto no sería posible con precios reducidos, ya que Vaca Muerta, al igual que numerosos yacimientos en Canadá y EEUU, es una formación de shale, cuya explotación es más costosa. Al parecer, Buenos Aires cuenta con interés extranjero.

Anemia. Aunque en la Latinoamérica de hoy priman las circunstancias nacionales, una ley de hierro general pareciera obstaculizar a las economías de la región; es, grosso modo, la ley de las deficiencias internas. El Banco Mundial describe el cliché con bastante franqueza en su reporte «Recovering Growth: Rebuilding Dynamic Post-COVID-19 Economies Amid Fiscal Constraints», hablando de una «recuperación paradójica», en vista del «regreso del crecimiento anémico a pesar de los vientos de cola favorables».

  • El reporte advierte de otra década perdida en Latinoamérica. En la década del 2010, las economías latinoamericanas y caribeñas crecieron, en promedio, un 2,2% anual, mientras el promedio mundial fue de 3,1%. Según el Banco, este «bajo rendimiento fue en parte causado por la erosión de los precios de los commodities», sumamente importantes por el bajo nivel de diversificación en Latinoamérica. A este agregaríamos los efectos de la trampa de la renta media, visibles sobre todo en Brasil, donde observamos unos precios poco adecuados a la circunstancias económicas, de ahí el famoso custo Brasil.

  • El reporte también habla de la dependencia exterior de la región, cuyas economías, salvo Brasil y quizá México, no cuentan con mercados internos autosustentados. En torno a esta cuestión dice: «La correlación entre el crecimiento de Sudamérica y el cambio en los precios de las materias primas es de 0,80, mientras que la correlación con el crecimiento de China es superior al 0,70. En el mismo período, la correlación entre el crecimiento de Centroamérica, México y República Dominicana con el del G7 asciende al 0,85».

La tentación. Aunque en la Latinoamérica de hoy priman las circunstancias nacionales, todo esto alimenta la perenne tentación del clientelismo —subsidios al petróleo o financiados por él—. Actualmente prima un aire austero, de ahí las previsiones conservadoras que han publicado los gobiernos regionales con relación a los commodities. Pero, de concretarse un nuevo superciclo, todo esto podría cambiar, haciéndonos regresar al generoso caudillismo de los 2000.

  • El arquetipo de este caudillo es Lula da Silva, el controvertido expresidente brasileño. Con su Bolsa Familia, financiada por el boom y el crédito fácil, creó una especie de Estado del bienestar, dando a las familias más pobres una asignación variable, cuyo monto sería determinado por su cumplimento de ciertos objetivos, como enviar a sus hijos a la escuela. Bolsa Familia fue evidentemente un éxito, asegurándole a Lula la devoción de las masas. Incluso el presidente Bolsonaro la ha mantenido, aunque se plantea reformarla para crear Auxilio Brasil, cuyas asignaciones serían un 50% más altas a las de Bolsa Familia (en promedio, R$190 o $34,80). Bolsonaro, por tanto, se rehúsa a imponer la austeridad, incluso cuando las cuentas brasileñas, que no han presentado un superávit en lo que va de siglo, parecieran requerirlo.

  • Finalmente, si Bolsa Familia representa un éxito del clientelismo, queda el ejemplo más maltrecho: las misiones bolivarianas. Estas fueron el foco interno del gobierno del difunto presidente Hugo Chávez. Con los fondos petroleros, que hicieron de la década del 2000 una era de bonanza en Venezuela, se crearon varias «misiones»: Misión Robinson, para alfabetizar al pueblo llano; Misión Robinson, para conceder títulos de bachillerato; Misión Mercal, para subsidiar la canasta de alimentos básicos, etc. No cabe la menor duda de que, ante el descalabro de la República Boliviariana, estas misiones han caído en el ridículo; Mercal raciona los pocos alimentos que tiene, y las estadísticas de las misiones educativas, que habían declarado a Venezuela «un territorio libre de analfabetismo», se tienen por esencialmente propagandísticas. Por lo demás, las misiones se han vuelto un reducto de la corrupción, pues ahora sólo contribuyen al complejo aparato empleado por Caracas para vender oro, petróleo y chatarra a países como China, Turquía e Irán.

III. Raúl Isaías Baduel (1955-2021), hijo de Saturno

1010 palabras. 5 minutos de lectura. 9 fuentes.

Al revolucionario francés Georges-Jacques Danton se le atribuye eso de que la revolución, como Saturno, devora a sus hijos. El terrorista Maximilien Robespierre lo guillotinó poco después. Él mismo terminó en el cadalso. En América compartieron su suerte revolucionarios de la talla de Camilo Cienfuegos o el Che Guevara, abandonado en las estribaciones andinas.

  • A esta lista insaciable debe añadirse el nombre del general venezolano Raúl Isaías Baduel, quien llegó a ser ministro de defensa de Hugo Chávez –y antes mucho más que eso–. Ha encontrado su final en una cárcel del régimen.

Un juramento. El del Samán de Güere en 1982, unió el destino del entonces capitán de paracaidistas Baduel al de un joven oficial nacionalista; seguidor de Juan Velasco Alvarado y Omar Torrijos: Hugo Chávez Frías.

  • «Juro por el Dios de mis padres, juro por mi patria, juro por mi honor que no daré tranquilidad a mi alma ni descanso a mi brazo hasta no ver rotas las cadenas que oprimen a mi pueblo por voluntad de los poderosos. Elección popular, tierras y hombres libres, horror a la oligarquía». La efeméride es conocida como el «Juramento Bolivariano» por la mitología oficial, que traza una línea directa al juramento de Simón Bolívar en el Monte Sacro.

  • Juraron los miembros del Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 (MBR-200), cuyo núcleo duro daría el golpe de estado de 1992 contra Carlos Andrés Pérez, fracasando en el intento. El «puntofijismo», ese hermano americano del bipartidismo español, agonizaba. Baduel se mantuvo al margen.

  • Chávez asumió responsabilidades y, dirigiéndose al país, dejó caer su célebre «por ahora». En 1994, Chávez fue perdonado por el democristiano fundador de COPEI Rafael Caldera. En 1998, llegaba al poder por las urnas.

Un rescate. En abril de 2002, la «revolución bolivariana» pendió de un hilo, tras el golpe de estado fallido que depuso a Chávez por 47 horas.

  • «Abril 11-14 del 2002 centra la biografía político militar de Raúl Isaías Baduel. Se dice con frecuencia que Baduel como comandante de la 42 Brigada de Infantería de Paracaidistas, en Maracay se puso al frente de la llamada Operación rescate de la Dignidad, que condujo al rescate y restitución del Chávez como Presidente constitucional del país...Baduel actuó entonces en cumplimiento de su deber, reaccionó además en acto de lealtad para con su jefe histórico», reconoce un propagandista chavista, antes de triturar a Baduel, como veremos en breve.

  • «Tras el retorno de Chávez, Baduel se convirtió de hecho en uno de los jefes más prestigiados de las Fuerza Armada...El 24 de junio de 2006 es ascendido al rango de general en jefe y nombrado Ministro del Poder Popular para la Defensa».

  • De aquel tiempo queda esta exclamación del propio Chávez ante las masas fervorosas: «Aquí estamos, después de tantos años, hermano de toda la vida, Raúl Isaías; podemos decir delante de la nación: todo ha valido la pena y todo valdrá la pena».

Una caída. En 2007 Baduel, desencantado con el rumbo de la revolución, se retiró de la Fuerza Armada, y se separó del régimen tras proferir un discurso público. Tal y como relata un seguidor americanista en redes, «Hombre de profundas convicciones religiosas, tuvo la osadía de desafiar a Chávez en el 2007 cuando se votó la enmienda constitucional (Chávez perdió el referéndum por 200.000 votos en los que Baduel jugó un papel importante)...jamás se lo perdonó pese haberlo salvado en el 2002. Siempre diré que Padrino Lopez (Ministro de Defensa desde 2014 y el hombre fuerte del ejército venezolano) no se ha atrevido a romper con Maduro por el fantasma de Baduel y el miedo a fracasar y acabar igual que él».

  • Entonces apareció el ya citado artículo Raúl Isaías Baduel: El fantasma de Pinochet cabalga contra Baduel. Cuando un ideólogo profesional te dedica semejante mejunje terminológico, ya es demasiado tarde; has perdido tu lugar en el olimpo revolucionario: «no obstante en las pocas entrevistas o declaraciones de carácter más personal que concedió [Baduel] –la más amplia a los periodistas cubanos Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez– se puede apreciar su condición de tecnócrata militar, y la alineación al espectro de pensamiento de la intelectualidad orgánicamente burguesa, que sustentada por los petrodólares, hegemonizó el espectro cultural y universitario del país en la segunda mitad del Siglo XX». Nótese que cuanto menos inteligible es el ataque, mayor es la caída en desgracia.

  • «Fue esta la primera prueba de fuerza de Baduel frente a Chávez. Su debut como pretendida contrafigura ideológica y política. Sin dudas el discurso de Baduel fue una clarificación de su alineación anticomunista y derechista, contrarrevolucionaria. Tan oscuro discurso bien pudiera ser el camino a una variante de nacionalsocialismo de derecha, a un neofascismo tropical», continúa el artículo (aparece la esperada reductio ad Hitlerum).

  • «Al general Baduel lo condenaron en 2010 por presunta sustracción de dinero de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y abuso de poder. En 2015, después de pasar seis años y ocho meses en la cárcel militar de Ramo Verde, le otorgaron la libertad condicional. Le revocaron la medida en enero de 2017. Un día antes de que cumpliera su condena, el régimen de Maduro lo acusó de traición a la patria e instigación a la rebelión», reporta El Nacional.

¿Cincinato tropical? Según Enrique Krauze en El poder y el delirio, Baduel invocó en su discurso la biografía de Licio Quincio Cincinato, el cónsul romano llamado de su retiro para salvar a la república, amenazada por los pueblos bárbaros. Baduel no tuvo ocasión de entrar en Caracas a dictar leyes.

  • Sin embargo, más que sus leyes, entendemos que el acto definitorio de Cincinato fue renunciar al poder desde su cúspide, una vez cumplida su misión, a pesar de tener a sus pies «todos los reinos del mundo con todo su esplendor». A Cincinato quizás lo acompañe George Washington, pero esta otra lista es es realmente escueta. En todo caso, seguro que Baduel apreciaba este pasaje.

La familia de Baduel se enteró de su muerte de parte del Twitter del fiscal general del régimen, Tareck William Saab. Según Saab, Baduel padecía Covid y no superó la enfermedad. DEP.

UN MENSAJE DE BOARDROOM LABS

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs), incorporadas sobre el blockchain –una base de datos descentralizada e incorruptible que genera un consenso social– presentan un modo de actividad empresarial radicalmente desintermediado.

Al igual que en una sociedad mercantil tradicional, a cada partícipe de una DAO se le asignan derechos económicos y políticos. A diferencia del gobierno corporativo convencional –el cual apenas varía por jurisdicción– existe un número creciente de governance frameworks inspirando a las DAOs. Cada framework habilita a los partícipes a construir procesos de gobierno basados en sus objetivos empresariales y mandatos. Partiendo de un framework, las DAOs se coordinan mediante smart contracts, ejecutables en el blockchain, que sirve como mecanismo de resolución de conflictos alternativo al estado.

La misión de Boardroom Labs es racionalizar este incipiente ecosistema empresarial. Ofrecemos un interfaz donde las DAOs albergan sus procesos de gobierno, funcionando como un foro virtual, semejante a una Junta General de Accionistas. Además, en Boardroom contamos con una publicación de referencia en el ámbito de la gobernanza descentralizada: Stateless, la cual publicamos en Substack y en Mirror.

IV. Estamos leyendo: el Nobel de economía, el Éxodo de Mariel y Scarface

701 palabras. 4 minutos de lectura. 4 fuentes.

Los economistas se esfuerzan en identificar, con nitidez, la causalidad entre dos variables: el salario mínimo y el desempleo, digamos. Pero el mundo real es complicado y factores terceros irrumpen en la relación entre causa y efecto. A diferencia de campos como la microbiología, las variables económicas son difíciles de controlar en un experimento de laboratorio por razones principalmente logísticas.

  • El Nobel de economía de este año premia una solución metodológica a este problema: salir al mundo en busca de «experimentos naturales». Es decir, situaciones histórico-sociales singulares que alumbran las relaciones económicas. El premio va para David Card de Berkeley, Joshua Angrist del MIT y Guido Imbens de Stanford, pioneros de este enfoque.

El éxodo del Mariel es una de estas situaciones. En 1980, Fidel Castro dio vía libre a aquellos cubanos que quisieran marcharse de la isla. Los invitó a hacerlo por el puerto de Mariel. En unos meses, 125.000 habían puesto rumbo a Miami. Se rumoreaba que entre los «marielitos», Castro había descargado todo tipo de marginados sociales.

  • Hubo «pánico moral» –cosa muy de los yanquis– y 20.000 acabaron concentrados en Fort Chaffee, Arkansas. Todo ello a pesar de las resistencias de un joven gobernador, un tal Bill Clinton, que no los quería ver ni en pintura.

  • Card trata el «experimento» de Mariel en su notorio artículo The Impact of The Mariel Boatlift on the Miami Labor Market de 1990.

¿Por qué es Mariel un «experimento natural»? Generalmente, los inmigrantes escogen ir donde el mercado laboral ya está fuerte. Por tanto es difícil aislar la fortaleza de la economía subyacente de los salarios y el efecto de la inmigración sobre ellos. Pero como explica Adam Tooze de Columbia, «el mercado laboral de Miami había absorbido migrantes de América Latina y el Caribe durante años. Pero la decisión de Castro de 1980 de liberar el flujo de refugiados a EEUU no tuvo que ver con el estado del mercado laboral de Miami. Fue un experimento natural cortesía de la Guerra Fría».

  • Según Card, a medida que los recién llegados se sumaron a la fuerza laboral, el salario medio para los cubanos de Miami decreció por que el skill level de los nuevos entrantes era más bajo pero no, y esto es la clave, por que ejercieran presión competitiva sobre el mercado.

  • Para The Economist, imagine my shock, los resultados de Card son definitivos «al comparar la experiencia de Miami con la de cuatro otros lugares similares en muchos aspectos, pero que no recibieron un influjo de inmigrantes, Card descubrió que ni los salarios ni el empleo de los trabajadores nativos sufrió como resultado de la migración».

Disenso. George Borjas de la Harvard Kennedy School dice haber refutado a Card. Su respuesta a Card se basa en centrarse en el que fue el grupo más vulnerable a la sustitución en el mercado laboral por parte de los «marielitos»: aquellos trabajadores que no habían completado high school. Según Borjas, los salarios para los hombres no-hispanos en edad laboral se precipitaron en 1980 tras el shock del Mariel.

  • La controversia importa porque en los círculos de política migratoria, se sigue apelando a la autoridad de los estudios de Card y Borjas. Los resultados de Borjas, por ejemplo, fueron empleados por la administración Trump.

  • Apunta Tooze que «Las alegaciones sobre la política de inmigración de EEUU que involucran a decenas de miles de personas dependen de las respuestas a una encuesta de 1980 en Miami con una muestra de 17 hombres no-hispanos en edad laboral con menos que una high school education. El grupo de 185 de Card no era extenso pero la definición restrictiva de Borjas excluye al 91% de ellos». La cita encierra una crítica del Nobel y de la metodología que premia.

  • El relato sigue matando al dato. O al menos cada cual tiene sus datos. Se le atribuye a Alasdair MacIntyre eso de que «los hechos, como los telescopios y las pelucas para caballeros, fueron un invento del siglo XVII».

El ambiente del artículo de Card, en todo caso, es el del Miami de los cocaine cowboys, el mismo que retrata Brian de Palma en Scarface (1983). Al Pacino, un «marielito», es Aquiles roto. Michelle Pfeiffer es Helena de Troya.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     GRAN CARIBE

  • El Confidencial: 'El Pollo' Carvajal comunica a la Audiencia que Zapatero tiene una mina de oro en Venezuela | «El exjefe de los servicios de Inteligencia Militar del chavismo, Hugo 'El Pollo' Carvajal, ha trasladado a la Audiencia Nacional que José Luis Rodríguez Zapatero es propietario de una mina de oro en Venezuela y ha anunciado que está realizando gestiones con colegas de Caracas para recabar los documentos que acreditarían esa acusación, según han confirmado a El Confidencial fuentes próximas al caso. La antigua mano derecha de Hugo Chávez también ha adelantado que aportará otras pruebas que implican al exdirigente del PSOE en operaciones de corrupción en su país. Las supuestas revelaciones sobre Zapatero se enmarcan en la estrategia de colaboración de 'El Pollo' Carvajal con la Justicia española para tratar de evitar su extradición a Estados Unidos, que lo reclama por causas de narcotráfico»

  • El Independiente [ESP]: Cabo Verde extradita a Estados Unidos a Álex Saab, reclamado como colaborador de Nicolás Maduro | «Las autoridades de Cabo Verde han extraditado a Estados Unidos al colombiano Alex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Saab ha partido hacia Estados Unidos este sábado a las 16.50 desde el Aeropuerto Internacional Amílcar Cabral de Cabo Verde, según ha informado el diario caboverdiano ‘A Nação’, que cita fuentes «bien informadas»»

    ANDES

  • Reuters:  “Gabinete de caviar”: Irreconciliable desencuentro entre Perú Libre y Pedro Castillo | «El partido marxista...dijo el jueves que el gobierno del presidente Pedro Castillo se ha desviado hacia la derecha y que negaría el apoyo a lo que llamó un “gabinete de caviar” en el Congreso dominado por la oposición. Sin embargo, es poco probable que la ruptura de su partido sea suficiente para torpedear al nuevo gabinete, con un Congreso fragmentado que se considera generalmente a favor de la composición más moderada. El abrupto ascenso de Castillo a la presidencia había sacudido a los mercados e inversores, preocupados por sus llamamientos durante la campaña para una reforma importante de los impuestos mineros y los planes para volver a redactar la constitución favorable al mercado. Sin embargo, su nueva primera ministra, la abogada de izquierda moderada Mirtha Vásquez, dijo que el cambio constitucional no era una prioridad. Castillo también confirmó recientemente que el presidente del banco central, Julio Velarde, permanecería en su cargo, lo que indica estabilidad política»

Latam en datos.

  • $125M. Los captados por la SPAC del heredero de una dinastía petrolera tejana, de 23 años, junto a su fraternity brother y compañero de tenis en Cornell, el peruano Juan José Rosas, para invertir en Latam.

Semana americana.

  • El secretario de estado de EEUU Antony Blinken visitará Ecuador y Colombia del 19 al 21 de octubre. Ante su llegada, reporta el WSJ que entre los funcionarios de la embajada estadounidense en Bogotá y sus familias ha habido casos del «misterioso padecimiento neurológico conocido como síndrome de la Habana».

  • Paraguay vota hoy en elecciones locales que anticipan la disputa por la presidencia de 2022.

OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

I. Tema de la semana. Facebook y el futuro de la influencia política

1144 palabras. 6 minutos de lectura. 18 fuentes.

Semana negra para el medio de comunicación más importante del mundo. El lunes, el apagón de Facebook, y apps suyas como WhatsApp, revelaron nuestra total dependencia. A ello hay que sumar el testimonio de la exempleada Frances Haugen ante el senado de EEUU. La whistleblower filtró a la prensa informes internos que Facebook manejó e ignoró sistemáticamente, en los que se detalla el impacto nocivo de la red entre los jóvenes (Instagram).

  • Mark Zuckerberg, que controla el 58% de los derechos políticos de Facebook manu militari, perdió $6.000M en unas horas, lo cual lo relegó puesto n.º6 del ranking de milmillonarios de Bloomberg. Parecía inquieto: le quedan $128.000M en el banco ¿Semana gris?

En el radar. La acumulación de poder de Facebook arrastra el escrutinio de los reguladores de EEUU. La Federal Trade Commission (FTC) tiene interpuesta una demanda antimonopolista. Señala la compra de Instagram y WhatsApp como anticompetitiva (fue la propia FTC la que en su momento aprobó las adquisiciones).

  • Demócratas y Republicanos tienen una media docena de bills cocinándose en el Congreso para regular al Big Tech, si bien desde ángulos distintos –un americanista basado en Washington nos describe un «bipartidismo tenue»–. Para la izquierda, los deplorables habitan y reproducen su «discurso de odio» en las cavernas de Facebook. Para la derecha, la red discrimina contra sus ideas. El apagón y el testimonio de Haugen sirven de argumento para ambos.

  • En Bruselas, el comisario Thierry Breton, encargado de la regulación tecnológica, comentó, «Los europeos merecen una mejor resiliencia digital vía regulación, competencia justa, mayor conectividad y ciberseguridad». Estaremos atentos.

Voces. Las editoras, desangradas de ingresos publicitarios por Facebook y Google, suspiran y abogan por la regulación. Mathias Döpfner, CEO de la alemana Axel Springer –editora de Bild, Business Insider y flamante comprador de POLITICO, una joyita rentable con footprint yanqui por unos $1.000M– envía misivas a la Comisión Europea pidiendo mano dura. En paralelo declara, modestamente, que pretende «construir la editora de medios digitales líder en el mundo democrático».

  • Curiosamente, Zuckerberg se autoproclamó 5º poder en un discurso de 2019 en Georgetown. Es decir, Facebook estaría al costado y a la altura del 4º poder histórico: la prensa, otrora mediadora monopolista de la opinión pública, fundamento de la democracia. «Hoy», anunciaba Zuck, «la gente no depende de gatekeepers tradicionales en la política y los medios para hacerse oír».

Entre líneas. Axel Springer podrá dar la batalla al Big Tech en dos frentes. «POLITICO [da a Döpfner] una plataforma en EEUU. Un altavoz y un negocio americano rentable en uno ¿Quién podría resistirse? La compra de POLITICO dota de más peso en EEUU a Axel Springer, en un momento en el que regular al Big Tech está en la agenda de Washington. Una serie de antitrust concerns se están discutiendo, pero el impacto sobre el sector news media podría ser prioritario», comentan desde el FT (Axel Springer pujó por el FT en 2015; ganaron los japoneses de Nikkei).

  • Algunos analistas ven la burbuja del capital riesgo detrás de la valoración de POLITICO. KKR, el accionista de referencia de Axel Springer, la sacó de bolsa para irse de compras por el mundo, lejos del ojo crítico de los mercados ¿Caro? ¿Barato? Quizás dependa del avance regulatorio.

En el retrovisor. Existe un precedente en Australia por el cual el gobierno forzó a Google y a Facebook a llegar a un acuerdo con News Corp. y pagar sus por sus contenidos editoriales. Todo ello, tras un lobby agresivo del newspaperman Ruper Murdoch, editor del WSJ y productor de la Fox.

  • El lobby de Murdoch ya opera en EEUU, presionando a los Republicanos a apoyar legislación antitrust. Históricamente, el partido ha sido hostil al antitrust. Pero en la era Trump cambiaron las tornas al sentirse su base censurada en redes sociales.

  • Entretanto, el magnate aussie pone a trabajar a su cabecera. «Facebook Whistleblower’s Testimony Builds Momentum for Tougher Tech Laws», titulaba el WSJ durante la semana. «Los documentos recopilados por Haugen, que fueron la base la serie Facebook Files del Wall Street Journal, demuestran como las reglas de moderación de la compañía favorecen a las élites; como sus algoritmos promueven la discordia; y como los cárteles de la droga y traficantes de personas usan sus servicios abiertamente».

Cómo funciona. La norma clave en todo el asunto es la sección 230 del Communications Decency Act de 1996, que protege doblemente a las plataformas digitales: en primer lugar, las exime de toda responsabilidad sobre los contenidos publicados en ellas por terceros; en segundo lugar, reconoce su carácter esencialmente privado, permitiéndoles a las redes sociales elaborar criterios de moderación a su antojo y, por consiguiente, eliminar cualesquiera contenidos, aun sean estos eminentemente lícitos.

  • Dicho de otra forma, las redes sociales no son como los periódicos o las televisoras, que sí deben responder por lo que publiquen –puede suponer un pasivo sustancial–. Si un periódico publica alguna calumnia, podría enfrentarse a una demanda por ultraje y difamación. Si la misma calumnia aparece en Twitter, la red social no es responsable.

  • En cuanto al poder casi ilimitado de moderar contenidos, el caso más notorio es sin duda el del expresidente Donald Trump, cuya cuenta de Twitter fue suspendida por supuesta glorificación de la violencia. He aquí una plataforma digital con nociones ideológicas tan profundas que se atreve a silenciar al presidente estadounidense. He aquí una ley que se lo permite, a pesar de no haber cargos penales de por medio.

Espejos regionales. Las trifulcas sobre la sección 230 pueden parecer inmateriales e irrelevantes desde una óptica iberoamericana. ¿Qué importa, después de todo, una ley estadounidense para compañías estadounidenses en EEUU? La importancia yace en el dominio estadounidense de la industria. Taiwán, Corea del Sur y Japón producen muchos microchips y hardware, pero los software más usados y las marcas más prestigiosas son estadounidenses. De igual modo, las redes sociales más populares en Latam —WhatsApp, Facebook, YouTube, Instagram y Twitter— son todas californianas. Es en las oficinas de San Francisco y Palo Alto donde se dictan los decretos supremos que regularán el comportamiento de los 2,8 mil millones de usuarios de Facebook y de los 2,3 mil millones de usuarios de YouTube.

  • No por nada dimitió en febrero la directora de Twitter para Portugal y España, la franco-alemana Nathalie Picquot. En aquel momento se comentaba, como recoge el ABC, que Picquot se marchaba por estar «en desacuerdo con la política de contenidos de Twitter en España, dictada y dirigida desde Estados Unidos y con los agravantes de los últimos acontecimientos que han colmado su paciencia y le han llevado a resignarse y dejar el cargo».

  • Un país como México, con 80,6 millones de usuarios de internet y unos 10 millones de usuarios de Twitter, no es verdaderamente soberano en materia virtual; tampoco lo es la Argentina, aunque cuente con la sede de MercadoLibre. Las redes sociales no son internacionales, son estadounidenses, concretamente californianas.

ALAMÁN

II. El partido de Wall Street con China

1003 palabras. 5 minutos de lectura. 24 fuentes.

Es noticia. El pasado lunes la representante comercial estadounidense, Katherine Tai, acusó a Pekín de haber faltado a los compromisos contraídos en el acuerdo de «primera fase» concluido en las postrimerías de la presidencia de Trump. La pieza clave del acuerdo yace en la promesa china de acrecentar en $200.000M sus compras de bienes y servicios yanquis, utilizando las cifras de 2017, últimas emitidas antes de la guerra comercial, como punto de partida.

  • Tai manifestó no querer «avivar tensiones comerciales», sin por ello dejar de sostener discusiones «francas» con Liu He, su homólogo chino. En declaraciones ante el think tank CSIS, dijo: «[El acuerdo preliminar] ha estabilizado el mercado, sobre todo para las exportaciones agrícolas estadounidenses. Si bien se han cumplido los compromisos en ciertas áreas y ciertos intereses comerciales se han visto beneficiados, ha habido deficiencias en otras» (la soja estadounidense compite con la brasileña por copar el monopsonio chino).

  • Las deficiencias son claras. Incluso valiéndose de las estadísticas chinas, Pekín debió haber importado $172.700M en bienes estadounidenses, pero se conformó con $40.200M. Opera bajo la lógica de que, a pesar de la oposición bipartidista que enfrenta en EEUU, tiene las de ganar en una guerra reanudada; su economía se ha repuesto y EEUU, aún envuelto en una escasez de insumos chinos, carece de ánimo belicoso.

  • Es quizá por esto —y por intereses más caliginosos que en breve comentaremos— que Tai no se plantea entablar las negociaciones para llegar a un acuerdo de segunda fase: la guerra comercial se ha estancado. Una segunda fase se desprendería de los asuntos arancelarios para enfocarse en los temas clave de los acuerdos comerciales modernos: protecciones a la propiedad intelectual y armonización regulatoria, sobre todo en cuanto a la ayuda estatal de firmas chinas.

El eterno ciclo electoral. La política equívoca de la administración —criticada por el consejo editorial del FT, máximo ejemplar de la prensa empresarial anglosajona— también puede atribuirse a una de las principales preocupaciones de Biden: las elecciones de medio mandato de 2022. El presidente tiene la historia en su contra y se arriesga a perder toda capacidad de legislar. Es por esto que a Washington se le hace muy difícil abandonar la política arancelaria de Trump.

  • Figuras ministeriales sacan pecho y presumen del celo con que defienden el interés nacional, sobre todo en cuanto al tema en boga: los aranceles metalúrgicos. Hay mucho en juego, porque el precio del mineral ferruginoso, cuyo punto de referencia es el índice IODEX, se desplomó en un 46% en el tercer trimestre, y EEUU evidentemente busca proteger su industria doméstica, dotado de un grandioso grupo de cabildeo. Los europeos, actuando en defensa de sus productores de acero y aluminio, se muestran resentidos y listos para tomar represalias. La situación se complica por el papel que juegan las siderúrgicas en lugares como Míchigan, Pensilvania, Ohio e Indiana, estados que bien podrían cambiar el rumbo de las elecciones.

  • En recientes declaraciones al FT, la secretaria de Comercio Gina Raimondo dijo: «Nos gustaría llegar a una resolución [con Europa]. Habiendo dicho eso, debemos proteger la industria siderúrgica estadounidense. En los 10 años anteriores a la imposición de los aranceles, nunca superamos el 80% de capacidad [productiva]. Esto es un riesgo para la seguridad nacional, es un riesgo económico».

Corrupción primermundista. No terminan en China, ni en el electorado estadounidense, las escaramuzas yanquis. Dentro del establishment washingtoniano existen dos facciones, la de defensa y la de las altas finanzas, la primera en gran medida antichina y la segunda profundamente ligada, incluso hoy, a la economía china. Los gobiernos estadounidenses buscan complacer a ambas partes, pero triunfan los grandes capitales.

  • Para el aparato de defensa, compuesto del Pentágono y las compañías armamentísticas, la consigna es irrebatible: China, con sus injerencias en el Sudeste Asiático y amenazas a Taiwán, representa un riesgo a la posición yanqui en Asia. La solución, algo cínica, yace en incrementar el presupuesto militar.

  • Si el establishment de defensa pide presupuesto, Wall Street dona parte del suyo mayoritariamente a los demócratas. Debido a las controvertidas leyes de financiación de campañas, los partidos políticos estadounidenses dependen casi exclusivamente de millonarias donaciones privadas, frecuentemente hechas a vehículos legales, denominados PAC (o súper PAC). En las pasadas elecciones, Wall Street se ensañó, contribuyendo unos $2.900M a campañas políticas. Los demócratas han sabido proteger al sector que representa su más firme sostén no ideológico.

Pecunia non olet. Para Wall Street, Pekín no representa amenaza alguna. Al contrario, como señala Kyle Bass, gestor del fondo de cobertura Hayman Capital Management, alrededor de un 12% (cifra aquí sometida a un fact-check anónimo) de los ingresos de la banca de inversión estadounidense deben atribuirse a las salidas a bolsa de empresas chinas. Con tal de preservar este «ganso de oro», Wall Street incluso ha acatado las leyes chinas de seguridad nacional, desplazando gran parte de sus salidas a bolsa a Hong Kong.

  • Y es que a Wall Street, cuyos intereses pueden distar mucho de los del hombre de a pie, le encantan los déficits comerciales. El déficit comercial se traduce en un superávit de cuenta de capital, es decir, de influjos extranjeros. China mantiene una cuenta de capital relativamente hermética, estrictamente vigilando la fuga de capitales y el cambio de monedas, pero los inversores chinos se aprovechan de las políticas más abiertas en América, donde Wall Street funge como comisionista.

  • Como punto de partida, debemos recordar que EEUU está prácticamente obligado a mantener un déficit comercial; esto se debe al dilema de Triffin, que describe cómo los emisores de una moneda de reserva global deben comprometerse a abastecer al mundo de su divisa. Es precisamente por el dilema de Triffin que Pekín muestra cautela a la hora de intentar destronar al dólar. Los chinos quieren una canasta de monedas —multipolaridad— y más prominencia internacional para el yuan, pero no buscan el poderío absoluto. Peter Thiel incluso ha llegado a sugerir que el bitcoin podría ser un «arma financiera china», destinada a corroer el poder de Washington, por medio de su moneda, sobre los mercados internacionales.

III. ¿Quién (re)construirá Latam? Diseños de dos superpotencias y media

818 palabras. 4 minutos de lectura. 9 fuentes.

La misión de funcionarios de EEUU a Latam la semana pasada, para ojear proyectos de infraestructura, ha sido ampliamente tratada en los medios.

  • Según reportó EFE, «Daleep Singh [Deputy National Security Advisor]...se reunirá con Duque, Lasso; además de con varios ministros panameños y con representantes de distintos sectores de los tres países. El objetivo de su gira es escuchar ideas para diseñar un proyecto de infraestructuras que Biden quiere lanzar como alternativa al proyecto chino Belt and Road Initiative (BRI). La Casa Blanca tiene previsto presentarlo a principios del año que viene. ‘La idea es ofrecer un producto que refleje nuestros valores, con altos estándares de medio ambiente y laborales y con una transparencia completa en los términos financieros’, aseguró un funcionario anónimo. ‘No se trata de ejercer presión, sino de ofrecer un producto mejor’ que el de China».

  • Para nosotros no pasó desapercibida la oportuna publicación, durante la misión, de un informe sobre la BRI de AidData –un departamento de investigación sobre el desarrollo dentro de la universidad William & Mary financiado, entre otros, por el gobierno de EEUU–. «‘Deuda’ oculta de la BRI de China supera los $385.000M según nuevo estudio» titulaba a su vez el FT haciéndose eco del informe. «Más de 40 países tienen exposición de deuda a Pekín de más del 10% de su PIB», continuaba el rotativo anglo.

  • Más de 100 países se han sumado a la BRI, lanzada por Xi Jinping en 2013, para colaborar con China en proyectos como vías férreas, puertos y autopistas.

Global Gateway. Por su parte, la alternativa de la Comisión Europea, la Global Gateway, se proyecta hacia Latam (y África).

  • «Se nos da bien financiar carreteras. Pero no tiene sentido para Europa construir una carretera perfecta entre una mina de cobre china y un puerto chino. Tenemos que ser más astutos en lo que a este tipo de inversiones se refiere», dijo Úrsula Von der Leyden, presidenta de la Comisión Europea.

  • Mas por por el momento, a la UE le falta credibilidad como un actor geopolítico verdaderamente unitario. De activarse, la opción europea tendría la fuerza del que es el mayor mercado común del mundo (sumando unos $16B y 450M de ciudadanos).

Sobre el papel. En paralelo, la Comisión ha presentado su 2021 Strategic Foresight Report. La sección Asegurar y diversificar el suministro de materias primas críticas es especialmente relevante para Latam. En la región se hayan las materias que apuntalan los equipos de energía eólica y solar y el almacenamiento doméstico de la misma, así como la producción de baterías para vehículos eléctricos. En ella se hace referencia al litio chileno, que representa un 78% de los suministros de la UE, al niobio brasileño (85%) y a la fluorita mexicana (25%).

  • Por su parte, en junio la Casa Blanca presentó los resultados de la revisión de cadenas de suministro ordenada por Biden: Construyendo cadena de suministro resilientes, revitalizando las manufacturas americanas, y promoviendo crecimiento amplio. El informe igualmente señala al litio chileno –así como el cobre–, además del argentino. También cita al níquel y el manganeso brasileño.

  • El paper se detiene en el depósito de litio de Sonora, México, operado por la china Ganfeng Lithium, y en vías de desarrollo. Según Expansión.mx, de aprobarse el proyecto de reforma constitucional sobre la industria eléctrica enviado la semana pasada al Congreso por Andrés Manuel López Obrador «los inversionistas privados ya no podrán solicitar concesiones para la explotación de yacimientos de litio en México, sin embargo, Bacanora, la única mina con operaciones que existe en el país y que es propiedad de Ganfeng, no se expropiará».

  • «Firmas chinas se han esmerado en asegurar materiales estratégicos en Sudamérica en particular a medida que buscan dominar la cadena de suministro de vehículos eléctricos. Ganfeng está de acquisition spree ante un mercado de litio ajustado. La compañía, que tiene operaciones mineras en países como Argentina, Australia y China, se tragó a la mexicana Bacanora Lithium en Agosto. CATL [otra china] ya tenía participaciones en Neo Lithium, cuyo proyecto está en Argentina», reporta Bloomberg.

En el radar. La administración Biden deberá coordinarse con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presidido por el halcón cubanoamericano Mauricio Claver-Carone, si quiere sumar y no duplicar esfuerzos. Claver-Carone, quien fuera consejero de Trump para Latam, fue elegido presidente hace poco más de un año, tras un fuerte lobby por parte de EEUU. La extracción de Claver-Carone, unido a que el puesto fuera a un estadounidense –y no a un latinoamericano según la regla no-escrita– levantó algunas ampollas en la región y entre los Dems del propio Washington, claro está.

  • La idea-fuerza de Claver-Carone es el nearshoring: reivindicar la importancia estratégica de producir cerca de casa, y ejecutar la relocalización de las cadenas de valor, revirtiendo el offshoring noventero hacia Asia. Mauricio Claver-Carone pretende orientar el repliegue de las cadenas de valor hacia Latam. México en particular puede meterse de lleno en la fabricación de vehículos eléctricos.

ALAMÁN

IV. Perfil: José Antonio Kast

561 palabras. 3 minutos de lectura. 8 fuentes.

En Chile, las encuestas auguran victorias izquierdistas en la primera ronda de las elecciones presidenciales, el 21 de noviembre. Con un matiz. Una nueva encuesta, correspondiente a la primera semana de octubre, mantiene al izquierdista Gabriel Borić (Apruebo Dignidad, 22%) en el primer puesto, pero ha dado una sorpresa situando al derechista José Antonio Kast (Frente Social Cristiano, 15%) en segundo lugar, por encima de Sebastián Sichel (Chile Podemos Más, 12%), delfín del oficialismo de centroderecha.

  • Muy dolidos se han mostrado los de Sichel, que llaman al voto útil. Arguye la vocera Isabel Plá que «Sichel es el único capaz de convocar a una mayoría que derrote a la izquierda».

  • Esto bien podría ser cierto. Kast, única esperanza de la derecha ideológica, es el candidato con la más alta tasa de rechazo, que asciende al 30% del electorado. Su ascenso en las encuestas es, al menos en parte, fruto de los escándalos de Sichel alrededor de los fondos de pensiones.

Los Kast. A Chile se le conoce ya no por su «neoliberalismo» pujante, sino por un dramático giro a la izquierda. Kast es de las pocas excepciones a esta regla. Kast es un hombre de derechas, posiblemente el único líder chileno que pueda presumir, o ser acusado, de ello. Hijo de inmigrantes bávaros, católicos en extremo, cuenta con siete hermanos, uno de ellos el difunto Miguel Kast. Es tío de los también políticos Felipe y Pablo Kast.

  • Miguel, nacido en Alemania antes de la emigración de sus padres, murió de cáncer óseo a los 34 años, no sin antes destacarse como economista. Egresado de la Universidad de Chicago, se consagró como representante chileno de los Chicago Boys. Fue sumo funcionario de Pinochet, siendo ministro director de la Oficina de Planificación Nacional, ministro de Trabajo y presidente del Banco Central.

  • Felipe es líder y fundador de los liberales de Evópoli. Actualmente senador y antiguamente ministro de Planificación, es una figura cercana al oficialismo de centroderecha. Su relación política con su tío es más bien mala; se opone a cualquier colaboración con la «extrema derecha», encarnada en los republicanos de Kast. El otro sobrino, Pablo, es también militante de Evópoli.

  • El conservadurismo de Kast va más allá del liberalismo económico. Es rancio y devoto católico, miembro del grupo predilecto de todo el clan de los Kast: el Movimiento Apostólico de Schönstatt. Casado con María Pía Adriasola, es padre de nueve hijos. Es un autodescrito personaje de «derecha, a secas» y «sin apellido», enemigo acérrimo de la derecha light y desideologizada; fue gremialista y aún se recogen sus homenajes en el Congreso a Jaime Guzmán Errázuriz, uno de los padres intelectuales de la Constitución del 1980.

El balance. De mantenerse en segundo lugar, estimamos que sería aniquilado en segunda vuelta, pero se consagraría como líder de la derecha de las ideas. En el futuro podría aprovecharse del desgaste de las fuerzas tradicionales y de la enérgica izquierda que desciende sobre La Moneda.

La vía constituyente ¿También para España? En su entrevista con Jordi Évole, Iván Redondo, exdirector del Gabinete de Pedro Sánchez, rechazó toda idea de un referéndum de independencia en Cataluña, pero sí habló de un referéndum para «conocer si los españoles quieren reformar la Constitución». Con esta pregunta vaga y nebulosa —para la cual Redondo predijo un voto afirmativo del 70%, próximo al 78,28% del plebiscito chileno— podría tramarse una amplísima reforma.

UN MENSAJE DE BOARDROOM LABS

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs), incorporadas sobre el blockchain –una base de datos descentralizada e incorruptible que genera un consenso social– presentan un modo de actividad empresarial radicalmente desintermediado.

Al igual que en una sociedad mercantil tradicional, a cada partícipe de una DAO se le asignan derechos económicos y políticos. A diferencia del gobierno corporativo convencional –el cual apenas varía por jurisdicción– existe un número creciente de governance frameworks inspirando a las DAOs. Cada framework habilita a los partícipes a construir procesos de gobierno basados en sus objetivos empresariales y mandatos. Partiendo de un framework, las DAOs se coordinan mediante smart contracts, ejecutables en el blockchain, que sirve como mecanismo de resolución de conflictos alternativo al estado.

La misión de Boardroom Labs es racionalizar este incipiente ecosistema empresarial. Ofrecemos un interfaz donde las DAOs albergan sus procesos de gobierno, funcionando como un foro virtual, semejante a una Junta General de Accionistas. Además, en Boardroom contamos con una publicación de referencia en el ámbito de la gobernanza descentralizada: Stateless, la cual publicamos en Substack y en Mirror.

V. Estamos leyendo: Les opérations d’influence chinoises

1082 palabras. 5 minutos de lectura. 5 fuentes.

Estamos leyendo Les opérations d’influence chinoises – Un moment machiavélien, publicado por el Institut de recherche stratégique de l’École militaire (IRSEM), el think tank de las fuerzas armadas francesas. El documento es extenso –646 páginas– pero a continuación hemos sintetizado lo tocante a Latam, en la medida en que revela cómo conceptualizan les Armées la presencia China en el hemisferio occidental.

  • Un hemisferio en el que Francia, cabe recordar, tiene intereses tan inmediatos como son los territoriales: la France d'outre-mer engloba la Guayana Francesa en Sudamérica –la frontera más extensa de Francia es la que limita con Brasil–; las antillanas Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y San Martín; la Isla Clipperton en el Pacífico; y hasta San Pedro y Miquelón frente a la Terranova canadiense.

  • De todos ellos, la Guayana es el más destacado, por su actividad aeroespacial. Desde allí lanza y pone en órbita sus satélites Eutelsat, uno de los operadores de satélites comerciales líderes en el mundo, participada en un 20% por el estado francés. Y hasta ahí ha enviado la NASA su telescopio Webb de $10.000M, desde el puerto californiano de Long Beach y a través del Canal de Panamá, repartido en diversos contenedores y siguiendo un itinerario secreto.

«Acteurs». El documento de los franceses señala al Departamento de Enlace Internacional del Comité Central del Partido Comunista de China (DEI) como un actor influyente, también en Latam. Se compone de 16 burós, de los cuales 8 están especializados por región, siendo una de ellas América Latina y el Caribe.

  • A pesar de que las relaciones partido-partido no sean consideradas habitualmente como un elemento importante de las relaciones exteriores de un país, para Pekín la «diplomacia de partido» es más discreta y eficaz que la oficial a la hora de abordar «negociaciones sensibles y secretas». «De manera general [estas relaciones] permiten profundizar sobre las dinámicas de la vida política local, identificar las fuentes de tensión y fragilidades potencialmente explotables, e igualmente difundir la propaganda del partido y sus elementos de lenguaje, defender la agenda china y una imagen positiva del país, y de participar en el trabajo de identificación de fuentes e “idiotas útiles” potenciales».

  • «Las relaciones directas con personalidades políticas influyentes de un país permite infiltrar las sociedades seleccionadas, recoger apoyos oficiales y oficiosos, y evitar cualquier bloqueo en el seno del poder jugando con personalidades políticas de la oposición o retirados». A lo sumo, el DEI «sirve de plataforma de análisis y observación para que el partido pueda comprender mejor el mundo».

«Actions». El informe reseña en un encuentro virtual de 2020 organizado por el Partido Comunista de China (PCCh) con los partidos comunistas de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Perú, Uruguay y Venezuela, cuyo tema fue «las fuerzas de la filosofía popular del PCCh en su respuesta al Covid-19». En 2019, el DLI reunió en Jiangxi a unos 200 políticos de alrededor de 50 países para explicar el «espíritu» del cuarto pleno del partido del XIX Congreso. Según los autores, el PCCh concentra su acción sobre la vecindad de Pekín y países en vías de desarrollo.

Internet son los cables. En nuestra imaginación, sin embargo, existe como algo inmaterial; esto es pura ideología. Así como la nube es el ordenador (o computadora) de un tercero, el software se ejecuta en un hardware ensamblado en una fábrica, construida sobre la jurisdicción de un gobierno que procurará la seguridad nacional. El mundo de los bits se levanta en un mundo de átomos al que estados como China y EEUU tiene una puerta trasera por mandato.

  • Este es el contexto necesario para comprender a los franceses cuando escriben que «el control de los cables submarinos puede constituir un ventaja política y estratégica y ofrecen la posibilidad de captar la información que por ellos transita, como es el caso de la NSA [EEUU] (programa Upstream) y de la GCHQ (programa Tempora) [Reino Unido]».«Huawei marine ha sido alentada a invertir masivamente en este sector...China tiene el 11,4% de los cables submarinos existentes, y el 24% de aquellos en construcción». Huawei tiene uno de dos cables de internet transatlántico sur-sur entre Fortaleza y Camerún (SAIL), que es miembro de la Organización Internacional de la Francofonía. El otro es de la angoleña Unitel.

Medios de comunicación. El informe recoge incursiones, todas ellas menores, del PCCh en medios de nuestro ámbito. Por ejemplo, una radio local en Phoenix que difunde propaganda en chino desde una torre ubicada del otro lado de la frontera, en la california mexicana. O el caso de Las Vegas Public Radio, «que contrariamente a lo que su nombre indica, no es una radio pública sino una radio registrada como lobby de Huawei».

  • Bajo la estrategia de «autenticidad simulada» que el documento imputa al PCCh, se recoge el intento de compra de artículos a través de un intermediario a dos diarios argentinos El Cronista y Diario Popular, y al digital Infobae. Junto a la oferta económica, recibieron un artículo, redactado en un «mauvais espagnol», el cual criticaba el Falun Gong, una práctica espiritual china que el partido considera disolvente de su ideología.

  • Los autores mencionan el suplemento gratuito del China Daily, el China Watch, que el PCCh paga por distribuir en una treintena de diarios, incluido El Cronista de Argentina. En el periodo 2016-2020, China Daily ha repartido $19M entre el WSJ, el WP y el NYT para colocar publicidad y/o suplementos.  

Medicina china. El PCCh está en campaña permanente por el reconocimiento y posicionamiento de la Medicina Tradicional China para «promover una imagen noble, culta y benevolente de China». La empresa farmacéutica Yiling Pharmaceutical ha obtenido la autorización para vender sus cápsulas Lianhua Qingwen para el Covid-19 en 8 países, incluidos Canadá, Ecuador y Brasil dentro de nuestro ámbito.

  • «Estos importantes avances deben sumarse con la obtención por parte de China, en junio de 2020, del reconocimiento internacional de los títulos de medicina expedidos por las universidades chinas. El siguiente paso será obtener el reconocimiento de especializaciones en medicina tradicional».

El orden internacional. El PCCh colocó en 2019 a Qu Dongy al frente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La FAO establece estándares internacionales para la seguridad alimentaria y ayuda a los estados miembros a orientar sus políticas agrícolas y alimentarias

  • «Uruguay, Brasil y Argentina habrían sido amenazados con la restricción de ciertas exportaciones chinas si no votaban a favor del candidato chino, y Camerún retiró a su candidato, poco tiempo después de que China cancelara silenciosamente su deuda de 70 millones de dólares».

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • Bloomberg: El auge de los precios en Latinoamérica supone dura labor para los bancos centrales | «El viernes, la inflación anual en Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, alcanzó el 10,25%, más que doblando el objetivo del Banco Central del 3,75%...En Chile, los precios suben el 5,3% con respecto al año pasado...En Colombia, donde la inflación anual es del 4,51%, la semana pasada las autoridades respondieron elevando tipos de interés por primera vez en más de 5 años...La inflación anual de México aceleró hasta el 6% a pesar de que el banco ha subido los tipos 75 puntos básicos desde junio, y los precios del gas de cocina están limitados. México, Chile y Colombia tienen un objetivo anual de inflación del 3%, con un margen de tolerancia de + o - un punto porcentual»

  • AQ: La importancia para Latinoamérica de la apuesta por China de Uruguay, por Marcel Vaillant | «Los exportadores uruguayos llevan más de una década esperando un acuerdo para tener un acceso comparable al mercado chino y el gobierno ha tomado nota...las normas de Mercosur presentan un obstáculo para un acuerdo bilateral con la segunda mayor economía del mundo. 30 años después de su creación, Mercosur funciona como un área de libre comercio imperfecta...sin embargo dos reglas relevantes siguen vigentes, si bien vagamente: la Tarifa Externa Común y las restricciones a los acuerdos preferenciales con países terceros. Guedes [ministro de economía de Brasil] también ve la necesidad de una mayor apertura comercial para Brasil–lo que significa reducir la TEC. Hay resistencias en Argentina, que apoyada por Paraguay, continua oponiéndose a este plan. China mientras tanto está ansiosa de capitalizar cualquier apertura comercial en la región. En los últimos años, el país ha desarrollado una política agresiva de firma de tratados de libre comercio»

  • Consejo de la UE: Fiscalidad: se retira a Anguila, Dominica y Seychelles de la lista de la UE de países y territorios no cooperadores | «Quedan nueve entradas en la lista de la UE de países y territorios no cooperadores (anexo I): Fiyi, Guam, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Palaos, Panamá, Samoa, Samoa Americana, Trinidad y Tobago, y Vanuatu. A la espera de la revisión adicional concedida, Anguila, Dominica y Seychelles están ahora incluidas en el documento sobre la situación actual (anexo II), en el que se recogen los países y territorios que aún no cumplen todas las normas fiscales internacionales, pero se han comprometido a aplicar los principios de buena gobernanza fiscal. También han sido incluidos en este documento Costa Rica, Hong Kong, Macedonia del Norte, Malasia, Qatar y Uruguay»

    NORTEAMÉRICA

  • El País: México y Estados Unidos buscan un nuevo plan de seguridad tras años de inacción | «La visita del secretario de Estado Antony Blinken al país vecino explora un programa común contra el crimen organizado para enterrar la Iniciativa Mérida»

    GRAN CARIBE

  • Cointelegraph: El Salvador introduce un subsidio de combustible de 0.20 dólares por galón a quienes paguen en BTC | «El Salvador busca reforzar la adopción de su monedero de Bitcoin Chivo, emitido por el gobierno, ofreciendo descuentos en la compra de gasolina de 0.20 dólares por galón a los consumidores que paguen utilizando BTC»

  • EFE: El presidente dominicano reitera que está desvinculado de los negocios familiares | «La Presidencia dominicana respondió este lunes a las revelaciones de los Papeles de Pandora subrayando que el mandatario Luis Abinader se desvinculó de los negocios familiares antes de asumir el poder en agosto de 2020»

    ANDES

  • EFE: El nuevo Gabinete de ministros de Perú asume sus funciones | «El Gobierno de Perú oficializó este jueves la designación del nuevo gabinete de ministros que preside Mirtha Vásquez, que comenzó formalmente sus funciones con una reunión en pleno con el presidente, Pedro Castillo. La designación de Vásquez y sus 18 ministros fue publicada en el diario oficial El Peruano, así como las resoluciones que confirmaron las renuncias de los integrantes del gabinete que presidió el legislador Guido Bellido hasta este miércoles. Las modificaciones en el Ejecutivo se dieron tan solo 70 días después de haber asumido el poder e implican un distanciamiento con el partido marxista Perú Libre, que llevó a Castillo a ganar las elecciones, y especialmente con su secretario general, Vladimir Cerrón, cuyo hombre de confianza era Bellido. A cambio, el mandatario peruano dio mayor espacio en su Gabinete a un ala moderada compuesta por otros partidos de izquierda como Nuevo Perú y Juntos por el Perú, quienes apoyaron a Castillo en la segunda vuelta de la campaña electoral»

  • El Comercio: ¿Cuál es la racionalidad de Pedro Castillo?, por Martín Tanaka | «Con el paso del tiempo, mi impresión es que Castillo está actuando con el pragmatismo que mostró en su liderazgo sindical: sin abandonar a sus bases, siendo capaz de pactar con quien fuera necesario; consciente de que no le alcanza estar con la gente en la que confía, pero sin confiar en absoluto ni sentirse cómodo con sus nuevos apoyos. Su lógica ha sido, entonces, la de hacer competir a los diferentes grupos en torno suyo, sin “contaminarse”, evaluar la viabilidad de cada uno y decidir en última instancia, convirtiéndose en un árbitro final según la coyuntura. Así, lo que desde fuera pueden percibirse como contradicciones, deslealtades o cuestionamientos inaceptables de los diferentes grupos serían, más bien, la expresión de la lucha de tendencias como forma de decisión»

  • EFE: Lasso defiende su imagen ante el escándalo de los papeles de Pandora | «"Es absolutamente correcto que años atrás tuve, y quiero hacer énfasis, tuve, inversiones legítimas en otros países, lo cual también ha sido público siempre", afirmó al asegurar que se deshizo de ellas "de manera fulminante, sin ningún tipo de protesta, demora u objeción" con la reforma legal»

    CONO SUR

  • iProfesional: [Argentina] Eurnekian construirá millonaria central hidroeléctrica | «El Gobierno definió sostener la adjudicación final de la hidroeléctrica neuquina Chihuido a constructoras propiedad del grupo Eurnekian y de la familia Dragonetti que en los hechos ya habían ganado la licitación en 2014. La propuesta de este grupo implicaba inversiones por $1.843M. Corrían los tiempos finales de Kirchner. La licitación tenía, como condición, aportar el financiamiento para la obra. El consorcio ganador presentó un crédito ruso. Los fondos [rusos se esfumaron]. En el medio desembarcó Macri...se sucedieron presiones...la UTE, que había presentado la segunda propuesta más atractiva en el 2014, criticó el proceso... tenía financiamiento del gobierno chino. Junto a la estatal PowerChina, denuncian una "flagrante alteración" de la propuesta inicial. Sin embargo, el consorcio ganador reemplazó los fondos rusos por el grupo alemán Voith Hydro, con el respaldo de la excanciller Merkel y la Agencia de Crédito a la Exportación Hermes»

  • Bloomberg: Argentina no tiene suficiente vidrio para embotellar su vino | «La escasez de vidrio y sus materiales tiene lugar en momentos en que los enólogos luchan por mantenerse al día con el aumento del consumo de alcohol impulsado por la pandemia. Más de medio millón de puestos de trabajo en Argentina están vinculados directa o indirectamente a la industria del vino, según Bodegas de Argentina, la principal cámara vitivinícola del país. Las exportaciones de vino de Argentina también se han disparado como resultado de la escasez de vidrio y cada vez más productos son enviados en contenedores para ser embotellados al exterior»

    BRASIL

  • Infobae: Santiago Cafiero viaja a Brasilia para recomponer la relación con Jair Bolsonaro y aplacar las tensiones en el Mercosur | «Cafiero [el canciller] recibió esta tarde a Daniel Scioli, embajador argentino en Brasilia. Scioli tiene excelente relación política y personal con Bolsonaro, y será una pieza clave para lograr un acercamiento entre los dos mandatarios. Si Alberto Fernández y Bolsonaro no se llevan bien en términos diplomáticos, el Mercosur no podrá atravesar la crisis estructural que sufre como consecuencia de los planteos económicos que hacen Brasil y Uruguay»

Latam en datos. La actividad de fusiones y adquisiciones en la región llegó hasta los $105.000M en los primeros 9 meses del año, el volumen más alto en una década, según datos de Refinitiv.

  • 1º | Banco BTG Pactual | deals por $31.160M | 55 deals

  • 2º | JP Morgan | deals por $29.100M | 23 deals

  • 3º | Itaú Unibanco | deals por $24.380M | 34 deals

Semana americana.

  • Lunes 11 de octubre: debate entre los candidatos presidenciales chilenos

OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

ALAMÁN

I. Tema de la semana. Eterno retorno de Alemania, el «Exportweltmeister»

1454 palabras. 7 minutos de lectura. 33 fuentes.

Merkel se retira cual Diocleciano germánico, en todo caso cediendo el poder a una tetrarquía. En las pasadas elecciones los democristianos de la CDU, ahora liderados por el desabrido Armin Laschet, sufrieron su peor resultado desde la Segunda Guerra Mundial, logrando tan solo 196 escaños (-50) y un 24,1% del voto (-8,8%); en tanto, los socialdemócratas de Olaf Scholz se hicieron con el primer lugar, obteniendo 206 escaños (+53) y un 25,7% del voto (+5,2%). Los Verdes, en un momento aspirantes a la cancillería, se tuvieron que conformar con el bronce (118 escaños, 14,8% del voto); junto a los liberales del FDP (92 escaños, 11,5% del voto), decidirán entre Laschet y Scholz —entre la coalición «Jamaica» y la coalición «semáforo», respectivamente—.

Época de cambios. La partida de Merkel cierra todo un ciclo, sobre todo para los alemanes que carecen de años para recordar otros gobernantes. Scholz se lanza como el principal candidato a canciller, si bien Laschet se aferra a la esperanza y procura dilatar y dificultar las negociaciones entre el SPD, los Verdes y el FDP.

  • Laschet también se enfrenta al desprecio del ala conservadora de la Unión CSU-CDU. Markus Söder, ministro presidente bávaro, declaró: «Olaf Scholz tiene actualmente la mejor oportunidad de convertirse en canciller».

  • En tanto, el SPD busca volver a sus raíces laboristas y «sociales». Su programa electoral busca subir pensiones e impuestos (a los pudientes y a las estructuras sociales nebulosas, insisten), siendo la reintroducción del impuesto sobre el patrimonio una de sus medidas claves.

Sí, pero. No debe cundir el pánico —o la esperanza, según el criterio— ante estos amagos revolucionarios. El SPD está firmemente anclado a las políticas de centro y a los ejercicios de probidad financiera auspiciados por Merkel.

  • En efecto, desde su toma de posesión en 2005, la canciller ha confirmado cuatro gobiernos; tres han sido grandes coaliciones —las famosas GroKo— con los socialdemócratas.

  • Scholz, hoy paladín del «gobierno programático», es desde 2018 vicecanciller y, por si fuera poco, ministro de Finanzas. Para colmo, es hanseático y carga con el desafortunado apodo de «Scholzomat», de autómata. Incluso dentro de su partido es visto como una figura tecnocrática y algo conservadora, directamente opuesto a los colíderes socialdemócratas Norbert Walter-Borjans y Saskia Esken.

  • La frugalidad alemana, fruto de tantas controversias a nivel europeo, ha sido por mucho tiempo un artículo de fe del SPD. Si bien tendemos a recordarla por sus estragos en la periferia europea (los infames PIIGS), todo comenzó con reformas domésticas en Alemania, principalmente las reformas Hartz y la Agenda 2010, auspiciadas por el socialdemócrata Gerhard Schröder. Quizá la más notoria sea la Hartz IV, que redujo las prestaciones por desempleo e introdujo bajísimos límites al patrimonio, forzando la descapitalización de quienes quisieran cobrar el paro. El ala más izquierdista del partido busca anular este legado, pero se enfrenta a la oposición interna y, dentro de un gobierno hipotético, a la del FDP.

Die schwarze Null. En Alemania prima el consenso del cero negro. La férrea defensa del equilibrio presupuestario es una postura generalizada; de los partidos políticamente aceptables —existe una suerte de cordón sanitario en cuanto a AfD y la Izquierda—, sólo los Verdes discrepan, defendiendo una política fiscal expansionista para aprovechar los bajos tipos de interés.

  • Con su reunificación en 1990, Berlín procuró reedificar el este. La inversión fue cuantiosa, tasada en tanto a los dos billones de euros. Las consecuencias fueron, a ojos teutones, traumáticas: en 1995 el déficit ascendió al 9,4% del PIB y, de 1990 a 1998, la deuda pública prácticamente se duplicó, pasando de un 20,93% del PIB al 37,1%. El euro y el preludio de la crisis trajeron años de endeudamiento feroz. En 2010 la deuda llegaría al 82,4% del PIB, superando ampliamente el límite del 60% impuesto por el Tratado de Maastricht.

  • La respuesta no se haría esperar. En 2009 se enmendó la Ley Fundamental —la Constitución alemana— para incluir el Schuldenbremse (freno al endeudamiento), que prohíbe el endeudamiento neto de los Länder (estados federados) y establece que el déficit federal no ha de superar el 0,35% del PIB. Salvo circunstancias mayores, como algún desastre natural o la pandemia, se cohíbe el gasto deficitario; Berlín lo puede hacer a pequeña escala, pero las capitales estatales han perdido toda capacidad de acción. Christian Lindner, con toda certeza el próximo ministro de Finanzas, es un paladín del Schuldenbremse.

Est Europa nunc unita. Los alemanes buscan expandir su visión al resto de Europa, de ahí el afán de Merkel y el Bundesbank por la austeridad. Scholz presenta una cara más simpática, quizá más europeísta, pero no cambia la sustancia.

  • Aunque el SPD presume del fondo de recuperación de la UE, llenando a algunos de entusiasmo indebido, Scholz lo tiene por instancia única e irrepetible, como el estímulo de la propia Alemania; en efecto, cuando Scholz habla de más Europa, se refiere a la integración fiscal, sojuzgando todas los Estados a unas estipulaciones a la alemana, ya visto en Italia con el autoimpuesto vincolo esterno.

  • Por muy extendida que esté la idea de los alemanes como los perfectos eurofederalistas, esto no es así. Alemania, como todos los países noreuropeos, se muestra profundamente escéptica ante la emisión de deuda conjunta. Los más europeístas son los mediterráneos y, de modo sui géneris (y egoísta), los franceses.

La clave. Pero la disciplina fiscal alemana no obedece a una suerte de trastorno nacional o fetichismo de la austeridad. Es la consecuencia más o menos sensata del sistema económico alemán, fundamentado en las exportaciones.

  • Como potencia exportadora, Alemania desea, por encima de todas las cosas, la estabilidad de precios. A lo largo de la posguerra, Berlín se ha empeñado en frustrar las políticas expansionistas a nivel mundial, llegando a desplegar todo su armamento diplomático y financiero. Si bien son evidentes la consecuencias para terceros, Alemania no rehúye de los sacrificios propios en aras de la baja inflación; conscientemente sofoca el crecimiento de los salarios a cambio de la estabilidad laboral.

  • Es por todo esto que el BCE carece de mandato doble. Mientras a la Reserva Federal se le encomienda el empleo pleno con inflación moderada, Fráncfort sólo ha de preocuparse por moderar la inflación, con nefastas consecuencias para la periferia europea, profundamente necesitada de inversiones estructurales.

Die Exportweltmeister. Evidentemente Alemania ha extraído amplios réditos de su modelo exportador. Con $1,81B de dólares exportados (2019), es la potencia exportadora n.º3, por detrás de EEUU y China, registrando una balanza por cuenta corriente de $268,000M (2020).

  • La práctica totalidad del tejido productivo del país —Deutschland AG— está diseñado en torno a esta visión. Muy famoso es der Mittelstand, aquel grupo de compañías que, lejos de ser meras pymes, dominan nichos muy específicos desde el absoluto anonimato; a estas firmas podemos atribuir un 68% de las exportaciones teutonas, sin por ello menospreciar a los grandes conglomerados automovilísticos, químicos e industriales.

  • Lógicamente la geografía influye: el 65,5% del comercio alemán es con el resto de Europa, pero Asia, liderada por China, se lleva un 18,3%. No es de extrañar, entonces, el entusiasmo de Berlín por el maltrecho Acuerdo de Inversiones UE-China y su escaso deseo de seguirle el paso a Washington en sus políticas antichinas.

  • En Latinoamérica, sin embargo, escasea la inversión alemana, normalmente centrada en la industria automovilística; conjuntamente México y Brasil albergan un mero 1,8% de las exportaciones alemanas, de ahí las ansias teutonas por recuperar el tiempo perdido. Cabe destacar que estas ansias son más bien insignificantes ante los entrantes capitales chinos, que incluso se hacen con las fábricas brasileñas de Daimler.

  • El Estado incluso sirve de guardián, por medio de los créditos Hermes a la exportación, de las relaciones comerciales alemanas con países subdesarrollados e inestables. De tal manera, se busca incentivar el comercio riesgoso, incluso cuando resulta imposible asegurarlo.

El fisgón histórico. La misma Alemania que compite sin vigor en Latinoamérica impuso, entre diciembre de 1902 y febrero de 1903, un bloqueo naval a Venezuela, acusada de impago de deudas, así como de violentar la seguridad y propiedad de ciudadanos alemanes.

  • Berlín, Londres y Roma se expusieron a la ira de Washington, opuesto, debido a la Doctrina Monroe, a cualquier adquisición territorial europea en el Nuevo Mundo. Luego de que la humillada Caracas accediese al arbitraje internacional, los alemanes se conformaron con un trozo de lo recibido por las aduanas venezolanas, renunciando a cualquier posibilidad de adquirir una base en el mar Caribe.

  • El presidente Teodoro Roosevelt —a quien Darío dirigió su «A Roosevelt»— aprovechó el episodio para agregar su «corolario» a la Doctrina Monroe, estableciendo que, con tal de que Europa no interviniese directamente en la región, Washington representaría sus intereses, incluso militarmente. En efecto, la jugada anglo-alemana llevó a los estadounidenses a dotarse del poder de intervenir en pro de la estabilidad.

II. Energy crunch: ganadores y perdedores

1253 palabras. 6 minutos de lectura. 18 fuentes.

Es noticia. Las principales regiones consumidoras de energía del mundo, salvo Norteamérica, enfrentan una crisis energética. El barril de crudo Brent perforó los $80 –máximos de 3 años– . Otros récords en la semana, nefastos para la industria y el consumidor final: el del megavatio/hora alemán, el gas natural euroasiático y el de los derechos de emisión de CO2 que se subastan en la Unión Europea.

  • Europa no puede mirar hacia los EEUU por su abundante gas natural. Los perforadores de shale frenaron su expansión productiva durante la pandemia. Los propios consumidores estadounidenses lo verán reflejado en costes más elevados. Además, Europa compite directamente con Asia, e incluso Sudamérica, por suministros de gas natural.

  • En Asia, el gobierno chino ha emitido una orden de asegurar inputs energéticos «a toda costa» anticipando el invierno. En Latam, los exportadores de materias primas duras ganarán a corto plazo. Entre la crisis energética y Evergrande, la economía china, principal cliente latinoamericano, podría estar desacelerando. «China Suplanta a la Fed como principal riesgo para mercados emergentes», titulaba Bloomberg durante la semana, aludiendo a una «preocupación en torno a la desaceleración de la segunda economía mundial» que afecta a «las divisas y bolsas de emergentes, deshaciendo las ganancias propiciadas por las garantías de la Reserva Federal de EEUU de que calibraría la retirada de sus medidas de estímulo».

  • En paralelo, el Cono Sur enfrenta su propio crunch: tras una histórica sequía, el cauce de la hidrovía Paraná-Paraguay apenas da para la generación de energía hidroeléctrica. Todo ello en un contexto de inflación, también alimentaria, tras una pobre cosecha.

Cuando China estornuda…El gigante asiático genera ⅔ de su electricidad usando carbón. El precio del carbón está disparado, entre otras razones, según un analista occidental sobre el terreno, por las campañas anticorrupción contra los señores del carbón de la Mongolia interior, el cierre de minas de financiamiento opaco en la región china de Shaanxi, accidentes mineros en la misma, la campaña de «cielos azules» en torno a los Juegos Olímpicos de Invierno, y las altas temperaturas. Sumémosle la prohibición de importaciones australianas –el segundo productor mundial y flamantes socio de AUKUS– a finales de 2020.

  • Con el carbón disparado, la generación de electricidad deja de ser rentable, ya que su precio lo fija el estado, que no lo ha revalorizado junto al carbón –sería un suicidio político–. Tampoco existe un mecanismo compensatorio para los generadores.

  • De vuelta en Latam, los intereses del carbón colombiano se frotan las manos. El mayor exportador regional prevé aumentar su output un hasta un 50% este año, según el Ministerio de Minas y Energía. Su carbón ya aprovisiona a las centrales eléctricas dominicanas, que han experimentado retrasos con sus suplidores estadounidenses, según recoge Bloomberg. En cuanto al crudo colombiano, Ecopetrol, la empresa más grande del país, que ya exporta ⅔ de su petróleo a Asia, avanzó un 8,77% en bolsa durante la semana.

  • La salida en masa de Pekín al mercado energético reverbera hasta en la menguada Venezuela. Coincidiendo con las negociaciones entre el régimen y la oposición en México, el mayor productor chino, la China National Petroleum Corp (CNPC), amagaba con relanzar operaciones en el país.

AMLO, al crudo encomendado. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador va a saco con su contrarreforma energética, y con los precios de la energía disparados –el presupuesto general proyectado para 2022 contempla, para la mezcla mexicana de exportación $55.1/barril; la semana cerró en torno a los $71/barril– más si cabe. Su estrategia hegemónica se apoya en Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como palancas redistributivas hacia su base. El jueves envió a la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica que pretende recolocar al estado como actor central de la industria eléctrica.

  • La iniciativa es más radical que la legislación presentada a lo largo del año, atorada en instancias judiciales. Además el oficialista Morena salió algo diezmado de las elecciones federales de junio. «AMLO ordenó a sus diputados y senadores que la reforma constitucional -que requiere el voto de dos tercios de ambas cámaras del Congreso- tiene que salir a la brevedad...los instruyó a empezar a tejer alianzas para conseguir los votos necesarios, tarea que se ha vuelto más difícil luego de que Morena perdiera numerosas bancas en San Lázaro tras las elecciones del 6 de junio. La llegada de Adán Augusto López, un hombre muy cercano al presidente, a la Secretaría de Gobernación está diseñada para...reforzar el diálogo y la capacidad de negociación del Ejecutivo con los distintos líderes políticos opositores y las bancadas de otros partidos», señaló LPO a comienzos de mes. «Los expertos se enfocan en lo que hará ahora el PRI, que abanderó la liberalización del 2013», reporta ahora el FT.

  • El sector privado ya produce alrededor del 62% de la energía del país, según cifras del gobierno. Las nuevas reglas pretenden que la CFE produzca el 54% de la electricidad del país. Algunos analistas estiman que la electricidad privada puede llegar a ser un 30-40% más económica, según recoge el WSJ. De por medio, inversiones milmillonarias de capitales nacionales y extranjeros. Es notable que el texto reserva para el estado la explotación del litio, principal componente de las baterías, crítico para reconvertir el sector automovilístico mexicano, espina dorsal del antiguo NAFTA y el actual T-MEC, hacia la producción de vehículos eléctricos.

Crunch autóctono en el Cono Sur. Latam enfrenta su propia emergencia energética subregional: la cuenca hidrográfica del Plata presenta una sequía histórica. Paraguay y Brasil dependen de la energía hidroeléctrica que se genera en vías fluviales, concretamente en las presas de Itaipú y Yacyretá. En 2020, la energía hidroeléctrica suministró el 66% de la demanda eléctrica brasileña.

  • El ministro brasileño de energía y minas, Bento Alburquerque, asegura que las pérdidas de potencia hidroeléctrica equivalen a cinco meses de energía consumida por la ciudad de Rio de Janeiro. Recoge el WP que el ministerio ha anunciado subidas de precio y los consumidores tendrán que asumir una prima de 6%. Brasil está importando gas natural por doquier, y las facturas eléctricas ascienden, en medio de un contexto inflacionario, que podría perjudicar a Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales en exactamente 12 meses.

  • Del otro lado está la empresa estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que ha anunciado un nuevo acuerdo con Delta Geração de Energía de Brasil para suministrar gas a Brasil al doble del precio normal. Brasil y en menor medida Argentina son sus clientes.

En perspectiva. La pandemia supuso un shock de demanda en el mercado energético. Llegaron a acumularse inventarios de petróleo que llevaron al barril WTI a cotizar en negativo por primera vez. En consecuencia, se paralizó la inversión en exploración y extracción de combustible fósil. Gobiernos y bancos centrales respondieron al Covid inyectando liquidez a la economía, disparando el ahorro. El gasto volvió, concentrándose en bienes de consumo manufacturados –y no tanto en servicios–. El consumo de energía asociado a la fabricación se ha disparado.

  • En paralelo, el mundo se encuentra en plena «transición ecológica», con los Acuerdos de París de 2015 como referencia para descarbonizar el planeta para 2050. Ahora bien, nuestro modelo de vida apenas ha cambiado. Y pese a que la capacidad instalada de origen renovable no para de aumentar, también lo hace nuestro consumo.

  • Resulta que compartir un vídeo de Greta Thunberg en redes es gratis. Pero la transición tiene un coste económico específico en forma de consumo, al que no parecemos dispuestos a renunciar, o más bien de una creciente factura de la luz y del combustible.

POLÍTICA MONETARIA

Los cinco bancos centrales latinoamericanos con objetivos de inflación están elevando sus costos de endeudamiento para acotar la inflación, que se encuentra por encima de sus objetivos, dado el creciente costo de alimentos y combustibles.

JUAN GARCÍA-GALLARDO FRINGS

III. Pedro ladrador ¿poco mordedor? El gas del Perú

1026 palabras. 5 minutos de lectura. 9 fuentes.

Un juego concertado. Guido Bellido, presidente del Consejo de Ministros peruano, y congresista de Perú Libre, tuiteó el pasado 26 de septiembre «Convocamos a la empresa explotadora y comercializadora del gas de Camisea, para renegociar el reparto de utilidades a favor del Estado, caso contrario, optaremos por la recuperación o nacionalización de nuestro yacimiento».

  • Al caer la noche, apareció Castillo: «En este Gobierno del pueblo, estamos comprometidos con llevar gas barato a todos los peruanos. Cualquier renegociación se dará con respeto irrestricto al Estado de derecho y velando por los intereses nacionales. El Estado y el sector privado trabajando juntos por un Perú mejor».

  • Al día siguiente, Bellido, y el ministro de Energía y Minas, Iván Merino, entregaron en las oficinas de la empresa PlusPetrol, socio mayoritario de Camisea, lo cual formaliza el inicio de las anunciadas renegociaciones sobre el contrato del gas de Camisea para su masificación.

  • La jugada la hemos visto mil veces, unas cuantas en la región: amedrentar a las empresas energéticas, para extraer de ellas términos más favorables a los contratados inicialmente, para engordar así el presupuesto nacional, dirigir el gasto hacia una base electoral en expansión, sobre la cual apoyarse para perpetuarse en el poder. Resulta evidente que el movimiento genera desconfianza entre los inversores, y que elementos moderados del gabinete de Castillo como Pedro Francke, a pesar de su roadshow en Wall St. la semana pasada y de la prensa anglo, correrán la suerte del socialdemócrata entre radicales.

Cómo funciona. Camisea es uno de los yacimientos de gas más importantes del Perú y de toda América Latina, de altísimo valor estratégico, cuyos derechos de explotación y exploración ostenta con un contrato vigente desde el año 2000 hasta el año 2040 un consorcio de varias empresas en el que tienen participación, entre otros, la multinacional española Repsol, la estadounidense Hunt Oil y la coreana SK Innovation, la mayor empresa de hidrocarburos de Corea del Sur.

  • Según fuentes del Consorcio, «Camisea produce el gas gracias al cual se genera el 40% de la electricidad que se consume en el país». Añaden también que, gracias a la inversión realizada por el Consorcio, en el Perú hay grandes excedentes de gas que pueden ser destinados a la masificación.

  • Además, según un estudio independiente realizado por la consultora Macroconsult, «Camisea ha generado ahorros por más de S/400.000M a la economía peruana». Puede decirse así, como afirma retóricamente el Consorcio, que «el Estado es el principal socio del Consorcio de Camisea», ya que, entre las regalías (37,24%) y los impuestos (30%), el Estado peruano recibe gran parte de los ingresos totales del Consorcio; sin olvidar que el yacimiento no precisa «recuperación», como reclama Bellido, ya que era y es de titularidad pública peruana.

  • El Estado peruano percibe esos cuantiosos ingresos sin necesidad de inversión previa, por el mero hecho de ser un recurso natural de titularidad pública peruana. Aparte de la masificación del consumo, el Estado peruano también exporta gas, lo cual supone un ingreso limpio, sin gasto público previo. De ese modo, Perú obtiene gas sin coste y lo vende al precio que marca el mercado internacional.

Sea astuto. Ahora que el precio mundial de gas está por las nubes, el mercado del gas se ha vuelto muy lucrativo para las empresas, y los Estados con yacimientos quieren aumentar su parte del pastel. La actividad del sector de la minería e hidrocarburos ha llegado a representar, por poner un ejemplo, más del 20% de la recaudación de impuestos por rentas de tercera categoría entre el 2006 y el 2020, época de gran crecimiento económico en el Perú.

  • Ya desde su discurso de investidura presidencial, Castillo anunció su intención de que el Estado peruano tuviera participación en el desarrollo de inversiones como socio o ejecutor mayoritario en los sectores de minería, energía e hidrocarburos, haciendo referencia a un criterio de «rentabilidad social», que en otros escenarios latinoamericanos ha sido un criterio enfrentado a toda rentabilidad económica. Cuando se «recuperan para el pueblo» los recursos energéticos, el estado no tiene ni la capacidad económica ni la tecnología para desarrollarlos.

  • Se precisan grandes inversiones para desarrollar un campo de gas. Un pozo vale, como mínimo, $20M y no de todas las perforaciones sale gas; algún pozo sale «seco». Las empresas del sector necesitan muchos años para recuperar las inversiones intensivas en capital que requiere la exploración y explotación de gas.

El balance. Todo apunta a que el gobierno de Perú Libre no lo tendría fácil para tomar el control de los derechos de explotación de Camisea, debido a los límites establecidos en la Constitución (artículos 60, 63 y 66, sobre los recursos naturales y su aprovechamiento). Por no hablar de una correlación de fuerzas adversa en un Congreso muy fragmentado, compuesto por congresistas de nueve partidos políticos distintos.

  • Debe tenerse en cuenta también el altísimo coste económico que acarrearía esta decisión, unos $30.000M, según la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), y el muy previsible proceso de arbitraje internacional de inversiones que tendría lugar en caso de llevarse a cabo, con su repercusión en las relaciones exteriores del Estado peruano.

Entre líneas. Camisea ha estado rodeado de polémica por el impacto del proyecto en la tierra de tribus amazónicas no contactadas que habitan en la Reserva Nahua-Nanti, lo cual ha provocado el rechazo a la actividad del Consorcio de diversas organizaciones, como Survival International.

  • Todas estas cuestiones han ido adquiriendo una gran relevancia para las empresas del sector, en cuyo accionariado están cogiendo peso los fondos socialmente responsables, que exigen la superación de auditorías ESG (environmental, social and governance) para mantener sus inversiones.

  • Si a este riesgo reputacional sumamos el riesgo país, desde el punto de vista de algunas de las compañías energéticas integrantes del consorcio, una desinversión, debidamente indemnizada, podría ser una salida satisfactoria.

Espejos regionales. En Camisea se refleja el caso de Vaca Muerta, la joya petrolera y gasística de Argentina. A pesar de tener la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo de este tipo, con un potencial de producción de 150.000 barriles/día, Argentina no cubre actualmente su demanda interna de gas y se ve obligada a importarlo del extranjero.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • EFE: Asesor de Biden visita Latinoamérica para crear plan económico frente a China | «Singh llegó...a Colombia en un viaje en el que se reunirá con los presidentes colombiano, Iván Duque, y ecuatoriano, Guillermo Lasso; además de con varios ministros panameños y con representantes de distintos sectores de los tres países. El objetivo de su gira es escuchar ideas para diseñar un proyecto de infraestructuras que Biden quiere lanzar como alternativa al proyecto chino One Belt, One Road...La Casa Blanca...tiene previsto presentarlo a principios del año que viene..."La idea es ofrecer un producto que refleje nuestros valores, con altos estándares de medio ambiente y laborales y con una transparencia completa en los términos financieros", aseguró un funcionario anónimo..."No se trata de ejercer presión, sino de ofrecer un producto mejor" que el de China»

  • Libertad Digital: De la Hispanidad e Hispanoamérica, por Agapito Maestre | «Si la señora Díaz Ayuso quiere que nos creamos su afirmación de hispanidad, por favor, no se quede en las palabras, o en la organización de unas cuantas festividades de coros y danzas sobre el pasado español e hispanoamericano. Dé, por favor, un paso más. Atrévase a impulsar y crear una institución capaz de enseñar a los madrileños de todas partes del mundo, empezando por los de los antiguos virreinatos de España en América ("España nunca tuvo colonias"), qué fueron y qué son España e Hispanoamérica. Imagínense, por poner un par de ejemplos, a un mexicano en Madrid aprendiendo a amar autores como sor Juana Inés de la Cruz, Valbuena, Alfonso Reyes, Vasconcelos, Paz, o ensayistas y poetas actuales del tipo Gabriel Zaid. Daría cualquier cosa por la existencia de una institución que mostrase a los miles de venezolanos que viven en nuestra comunidad quién es Bello, Mariano Picón Salas, Uslar Pietri, etcétera, etcétera…En resolución, es menester una gran institución que sobrepase los pobrísimos planteamientos del Instituto Cervantes para enseñar a los madrileños, españoles e hispanoamericanos la principal singularidad de la cultura hispánica: el centro está en la periferia y, naturalmente, la periferia está en el centro»

    NORTEAMÉRICA

  • POLITICO: La relación transatlántica desciende a una pelea de comida | «Washington no quiere que el modelo gastronómico y agronómico se expanda más, sobre todo porque el rechazo a los pesticidas y alimentos modificados genéticamente ya no se limita a Europa. México, por ejemplo, ha convulsionado al mundo del agro con su plan de prohibir un herbicida común como es el glifosato y el maíz genéticamente modificado...El hombre del saco para EEUU es la estrategia Farm to Fork europea, que prioriza la sostenibilidad al reducir a la mitad el uso del pesticida para 2030 y garantizar que la producción orgánica cubra 1/4 de los cultivos europeos»

  • El Financiero: AMLO lanza ‘cargada’ por Sheinbaum | «Los vientos de la sucesión presidencial comienzan a soplar por el país. El presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó este miércoles una “cargada” a favor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. El senador de Morena, Ricardo Monreal, por su parte, aseguró que, con o sin Morena, estará en la boleta presidencial en 2024»

    GRAN CARIBE

  • Bloomberg: Elecciones en Venezuela: Unión Europea enviará misión de observación | «La Unión Europea enviará una misión de observación electoral a las elecciones regionales y municipales que se realizarán en Venezuela el próximo 21 de noviembre, informó el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)...La eurodiputada socialista portuguesa, Isabel Santos, fue designada como observadora jefe de dicha misión. Bajo su liderazgo, Borrell considera que la MOE UE 2021 llevará a cabo una “evaluación técnica independiente” de “todos los aspectos” del proceso electoral y propondrá recomendaciones “para mejorar las elecciones futuras”»

  • The Objective: El bufete de Garzón factura 9 millones a Venezuela por «coordinación con la Fiscalía en España» | «El contrato, suscrito en 2016, está todavía en vigor y compromete a Dolores Delgado, fiscal general del Estado y actual pareja del exjuez»

    ANDES

  • europapress: El presidente de Ecuador confirma la muerte de 116 presos en los dos motines de la cárcel de Guayaquil | «Con estos serían ya más de 200 personas las que han muerto en las siete prisiones del país en lo que va de año, con una de las más grandes masacres el pasado 23 de febrero en las prisiones de Libertad Zonal 8 y Sierra Centro Norte, en la provincia de Cotopaxi, y en Cuenca, en la provincia de Azuay, que se saldaron con 80 presos sin vida»

OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

I. Tema de la semana. AUKUS visto desde Valparaíso, El Callao, o Manzanillo

1211 palabras. 6 minutos de lectura. 12 fuentes.

El siglo se juega en el Pacífico y EEUU lo afrontará junto a Australia y Reino Unido. Al firmar el acuerdo estratégico AUKUS, Washington construye sobre Five Eyes: el club de espionaje anglo es su más íntima alianza. Todo ello en detrimento de Francia y de un mundo transatlántico que expira. El objetivo es contener a China –Pekín ya cuenta con una armada formidable– y asegurar la libertad de los mares en las principales rutas comerciales globales. El nuevo equilibrio afecta a Latam en su dimensión pacífica.

CPTTP. China ha reaccionado pidiendo acceso al CPTPP (Comprehensive Progressive Transpacific Partnership), el acuerdo comercial que incluye a Canadá, México, Perú y Chile, y reúne un 13,5% de la economía mundial.

  • Chile y Perú ya tienen a su principal socio comercial en China. El crecimiento de sus ciudades e industrias ha absorbido la materia prima andina. Pekín controla las mayores minas de cobre peruanas y la mitad de la red eléctrica chilena. Su admisión al CPTPP facilitaría a consumidores y empresas chinas comprar y colocar productos en Latam, profundizando los lazos económicos transpacíficos.

  • Los 11 miembros del CPTPP se reservan el derecho de veto unilateral sobre pretendientes al acuerdo. Los chinos saben que lo tienen difícil, pero ante todo buscan mejorar su imagen en la cuenca pacífica: pedir acceso señala el compromiso de Xi Jinping con el sistema de comercio global y la voluntad de acatar –y ayudar a formular– sus reglas. Entretanto, peticionando, Pekín presiona a Washington y a sus aliados en el Pacífico, y pone a la administración Biden en una posición incómoda, al subrayar que, tras abandonar el CTPP, carece de una estrategia económica integral para Asia.

  • En respuesta al CPTPP, China lanzó el RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership) en 2020, un acuerdo que representa $26.2B entre 15 naciones del Pacífico. Se considera que, comparado al CPTPP, el RCEP tiene estándares más bajos en áreas como empresa pública, protección laboral y comercio digital. En este sentido, los subsidios del estado chino a compañías estratégicas como Huawei son notorios.

  • El CPTPP original lo promovió EEUU con China en mente. Lo abandonó Trump en 2017; Biden dice que no revertirá la decisión. Pero a pesar de ello, el CPTPP retiene el espíritu de limitación de los apoyos estatales a las compañías.

Esperando a Europa. La gran perjudicada de AUKUS es Francia, que tiene intereses directos en el Indo-Pacífico –al menos 7.000 tropas y 2M ciudadanos– y ambiciones de ser un actor influyente. De vuelta en casa, su poderosa industria militar se deja un contrato de $66.000M en submarinos para Australia sobre la mesa.

  • Francia quiere europeizar el lance. Liga el contrato perdido a la seguridad de la Unión Europea, insistiendo en la necesidad existencial de una «UE geopolítica», dotada de «autonomía estratégica», siguiendo la línea de Macron. A saber, autonomía con respecto a EEUU, y la OTAN que el Pentágono subsidia. Al parecer, AUKUS pilló de sorpresa a Bruselas, que al día siguiente presentaba su propia estrategia para el Indo-Pacífico formalmente «Es vergonzante, otro ejemplo de cómo la UE es rica pero no poderosa», dijo un alto funcionario de un estado miembro al FT.

  • Incluso, durante la semana, The Telegraph –que es inglés pero tampoco es The Sun– filtró que Macron estaría dispuesto a poner a disposición de Bruselas el asiento de Francia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a cambio de apoyos para un ejército europeo. El Elíseo lo desmintió ipso facto.

  • Para Latam, la cosa se pondría interesante solo si la UE se activa como un actor geopolítico verdaderamente unitario. Iniciativas de la Comisión Europea como Global Gateway –una Belt and Road Initiative propia– proyectada hacia Latam (y África), tendrían la credibilidad y la fuerza del que, a pesar de todo, es el mayor mercado común del mundo (sumando unos $16B y 450M de ciudadanos). «Se nos da bien financiar carreteras. Pero no tiene sentido para Europa construir una carretera perfecta entre una mina de cobre china y un puerto chino. Tenemos que ser más astutos en lo que a este tipo de inversiones se refiere», dijo Úrsula Von der Leyden, presidenta de la Comisión Europea (el brazo ejecutivo de la UE).

  • La vicepresidenta del Council on Foreign Relations estadounidense exhorta esta semana a Latam a «no ser peón en la rivalidad China-EEUU». En este sentido, la UE permitiría a Latam diversificar sus relaciones políticas y comerciales. Mientras, en España se aprovechar para hablar de Latam como la región más «eurocompatible» en la nueva bipolaridad.

Sí, pero. Talk is cheap. El acuerdo comercial Mercosur-UE continúa en el limbo de Bruselas, dilapidado por la curiosa alianza de los lobbies ecologistas y agroindustriales –también está pendiente la modernización de los acuerdos con Chile y México–.

  • Brasilia y Buenos Aires se quejan del tratamiento arancelario de exportaciones clave como la carne y el azúcar en el texto del acuerdo Mercosur-UE. El vacuno, por ejemplo, se limita a 1,2% del consumo anual de la UE, «equivalente a una hamburguesa por persona por año en la UE», bromeaba el embajador argentino ante la UE recientemente. Según el FT, la soja ya tiene entrada duty-free al mercado europeo en ausencia del tratado y por lo tanto, dicen los latinoamericanos, lejos de desatar una ola de deforestación amazónica para facilitar la exportación de soja, el acuerdo ofrece al agro del Mercosur más bien poco. En cambio, abriría el sector de automóviles y camiones brasileño y argentino, hasta ahora muy protegido, a pujantes competidores europeos.

  • Si la UE no acaba de unirse, con Latam apenas hay por donde empezar. Los 20 años de negociaciones Mercosur-UE podrían haber sido en vano: el Mercosur podría diluirse hasta desaparecer. Uruguay está negociando por libre con China, mientras que el Tratado de Asunción, que funda el Mercosur en 1991, establece un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados–. Argentina se indigna. En realidad su industria está satisfecha con el statu quo, que le permite exportar a Brasil sin aranceles mientras que los competidores internacionales enfrentan el Arancel Externo Común. Uruguay carece de un sector industrial que proteger y, siendo la economía más abierta del bloque, se desespera con el ritmo de las negociaciones conjuntas de acuerdos comerciales.

  • De vuelta en Europa, los estados bálticos miembros de la UE no ven más allá de Rusia. Desde su punto de vista, Francia está arrastrando al continente a un pleito que no es el suyo. Miran la «autonomía estratégica» con cinismo: tiene mucho que ver con los contratistas de defensa franceses. Europeizar la defensa es irreal y peligroso ya que minaría la OTAN, y la UE nunca podría defenderse de Rusia sin EEUU. Del mismo modo, la Mitteleuropa de Alemania se conforma con el business as usual: bajo o nulo perfil geoestratégico para la UE, neutralidad de bajo coste entre EEUU y China, y a seguir exportando al cavernoso mercado asiático.

En el radar. Este jueves, Taiwán, la isla autogobernada que China reclama como propia, pidió acceso al CPTPP formalmente tras años de lobby. El mismo día, 24 cazas chinos incluidos dos cazabombarderos nucleares incursionaban en el espacio aéreo taiwanés.

  • Por otro lado, de confirmarse la entrada del Reino Unido al CPTPP en 2022, sería la segunda economía tras Japón.

II. El peso del capital riesgo

1288 palabras. 6 minutos de lectura. 19 fuentes.

El kilo de startup latinoamericana está caro. En gran medida porque aún está barato el dinero en las capitales financieras. Nos acercamos a la quinceañera del «estancamiento secular» y de los tipos de interés ultrarreducidos o directamente negativos. La inflación asoma, y la Fed responderá tarde o temprano. Pero de momento, los mercados avanzan borrachos de liquidez. Para batirlos, al capital sólo le queda irse a buscar riesgo y retorno a emergentes. Y Latam está a tiro.

  • El fondo VC está haciendo preseed, el fondo growth está haciendo early stage y el private equity está haciendo VC...anglicismos aparte, a fin de cuentas, hay mucha demanda persiguiendo unas pocas oportunidades atractivas. Las valoraciones por tanto están jugosas. Desde el punto de vista del emprendedor local, es el momento para captar capital, tirando de las redes personales cada vez más densas que unen a EEUU con la región.

  • El capital riesgo ha regado Latam con $8.800m distribuidos en 400 deals hasta agosto según PitchBook –más que 2019 y 2020 combinados–. Para la Latin American Venture Capital Association (LAVCA) basada en Nueva York, la cifra es 6.450M y 323 deals. 5 de los 14 unicornios latinoamericanos –startups con valoraciones por encima de los $1.000M– alcanzaron su estatus este año.

Es noticia. La semana nos deja la segunda valoración más alta de la historia para una startup regional. Se trata de la mexicana Kavak, un marketplace de vehículos usados. Ha captado $485M adicionales, colocándola en una valoración de $4.000M.

  • La semana pasada, la japonesa SoftBank, partícipe de la última ronda de Kavak, anunció que dotaría sus fondos latinoamericanos con $3.000M más, sumando $8.000M en total. Es de lejos el principal inversor regional en esta clase de activos. SoftBank ha aupado a algunas de las grandes startups en Latam, pero también es conocido por los desastres de Wirecard, Greensill y WeWork. «Jesucristo también fue un incomprendido», dijo su fundador Masayoshi Son «Masa» tras perder la friolera de $13.000M en 2020.

Escala. Kavak va a por Brasil. Brasil y/o México son destinos obligados para las startups regionales. Juntos ofrecen 340M de consumidores y casi ⅔ del PIB latinoamericano. Es el caso de la fintech argentina Ualá en México, o de la española Factorial, que comenzó en México, y tras levantar 80M de Tiger Capital crecerá en Brasil.

  • A Brasil y México se acude a cumplir con el primer mandamiento de las startups: «escalar». Es decir, crecer vertiginosamente a partir de una serie de recursos fijos y mucho, mucho software. El coste marginal de distribución del software tiende al 0. Es decir, el esfuerzo para la startup es el mismo con un único usuario que con 100M. Los márgenes de contribución pueden ser brutales.

  • A esto apuntaba el inversor Marc Andreseen cuando declaró en 2011 que el software se estaba comiendo el mundo. Ahora le toca a Latam. «Esto va de inclusión y no de disrupción» señala un socio de SoftBank. Destacan la penetración digital en la región y el crecimiento imparable del e-commerce durante la pandemia. No es de extrañar que Fintechs como la brasileña Nubank –su valoración en $30.000M es la mayor de la región– atraigan la mayoría del capital. De las 79 startups latinoamericanas con una valoración superior a los $100M, casi el 40% pertenece al sector fintech, según el fondo local ALLVUP. La jugada es bancarizar a una parte importante de la población, sumida en la informalidad, que carece de avales para acceder a la banca tradicional.

  • Kavak también ha mostrado interés en Turquía. De lanzarse a por ello, se transformaría de startup a multilatina en unos años. No se olviden, señores de Kavak, de los 110M de filipinos, honoríficos latinos.

Espejos regionales. EEUU tiene su PayPal Mafia: ex-PayPal de la talla de Peter Thiel e Elon Musk. La mayoría, graduados de Stanford. Entre ellos, se reparten el mejor deal flow de la industria, y hoy la ideología de Thiel es en gran medida la ideología de Silicon Valley (Zero to one es el único libro de negocios que ha leído un servidor. Quizás por que no es un libro de negocios. Menos conocido es su ensayo de filosofía política The Straussian Moment. De Strauss a Schmitt y a Girard. Alto vuelo).

  • Hasta cierto punto, Latam tiene su MercadoLibre Mafia. En 2007 MercadoLibre fue la primera tecnológica latinoamericana en cotizar en el NASDAQ. Hoy es la compañía más valiosa de Latam por capitalización bursátil, tras superar al gigante minero brasileño Vale, con la debacle de Evergrande de por medio. La fundó Marcos Galperín junto a Hernán Kazah. Poco más adelante se sumaría Nicolás Szekasy: los 3 argentinos MBA por Stanford. Kazah y Szekasy acabaron por fundar Kaszek, uno de los fondos de capital riesgo más pujantes de Latam. Recientemente, MercadoLibre y Kaszek lanzaron su SPAC conjunto.

En perspectiva. Si nos dejamos llevar exclusivamente por el autobombo linkedineano de los fondos y startups enfocadas en Latam, parecería que la industria del capital riesgo va a llevar a la región al pleno desarrollo por sí sola. No en vano, existe una cuenta de Twitter hilarante llamada VCs Congratulating Themselves.

  • Evidentemente, cuanto más capital entre, mejor para una región crónicamente desprovista de capital autóctono. Pero no perdamos el sentido de la proporción. Cuidándonos de mezclar churras y merinas, podríamos comparar los $8.000M de capital riesgo a la cartera de crédito de China en la región. Sus bancos han provisto más de $140.000M en crédito a Latam en las últimas dos décadas, más que el Banco Mundial, el BID y la CAF combinados. Y hablamos estrictamente de crédito, no inversión directa. O lo que es más crítico todavía para el desarrollo económico de la región: su déficit de infraestructura, que asciende hasta los $150.000M, equivalentes al el 2,5% del PIB regional según el BID. Salvar el déficit implicaría sostener una inversión de entre el 4-7% del PIB regional durante años. En este sentido, en 2019 el World Economic Forum señaló que la percepción de la infraestructura regional estaba por detrás de todas las regiones en el  mundo a excepción del África subsahariana. La falta de capacidad en infraestructura impacta las decisiones de inversión de escala industrial, que verdaderamente pueden inclinar la balanza a favor de Latam.

  • Con la infraestructura viene la industria. En este medio entendemos la riqueza nacional a través de las fuerzas vivas de la industria, y no del consumo, tal y como el que se da en una Europa rica, pero en declive por su desindustralización. A largo plazo, el bienestar general y la riqueza de una sociedad vienen determinados, no por lo que puede comprar, si no por lo que puede fabricar. «Las fuerzas productivas son el árbol donde crece la riqueza», escribió Friedrich List en Sistema nacional de economía política.

  • En este sentido, recordemos que la tendencia económica dominante de las últimas décadas en la Latam es la «desindustralización prematura». En México, como tantos otros lugares, las importaciones chinas hundieron a las industrias zapatera, textil y juguetera. China compra materias primas, para que sean sus fábricas y trabajadores los que las conviertan en acero, cemento, computadoras y piezas de automóvil, para luego exportarlos de vuelta a Latam a precios por debajo de mercado –subsidiados por la maquinaria estatal china– imbatibles para productores y comerciantes locales. Latam perdió la partida con China por convertirse en la fábrica del mundo: se desindustralizó prematuramente y se reprimarizó. En esta particular pugna, la infraestructura y las redes logísticas fueron —y son— un factor tanto o más importante que el coste de la mano de obra. La importancia del mundo físico de los átomos no pasa desapercibida para los venture capitalists del mundo de los bits. El propio Horowitz, una década después de su famoso Software is eating the world, publicó IT’S TIME TO BUILD.

A TOPE

III. Los intereses permanentes del «amigo» canadiense

1002 palabras. 5 minutos de lectura. 8 fuentes.

Por qué importa. El emblemático primer ministro liberal Justin Trudeau ha conseguido renovar su gobierno en minoría tras llamar, encuestas en mano, a unas elecciones anticipadas que por poco no se le escapan ante los conservadores de Erin O’Toole.

  • Trudeau impulsará un «plan progresista» en su tercer mandato. Aprovechamos para tomar distancia de la retórica de Trudeau y sus medias de colores para repasar los vastos intereses hemisféricos de Canadá –frecuentemente percibido en la región como el socio asequible norteamericano–.

  • Ottawa aporta capital –sus fondos de pensiones son viejos conocidos en Latam–, know-how minero, y una oportunidad para diversificar las relaciones comerciales para las naciones latinoamericanas. Para el jefe local de turno, negociar con Canadá siempre sale más barato políticamente que hacerlo con El Imperio. Una dinámica no muy distinta a lo que ocurre con la Unión Europea en Latam o incluso con España en ciertos países.

Es noticia. Trudeau disolvió el parlamento en agosto y llamó a elecciones anticipadas tras dos años de su segundo mandato. Se lanzó a una apresurada campaña electoral, de $500M, para alcanzar una mayoría de 170 escaños, y gobernar en solitario.

  • El tiro casi sale por la culata. El Partido Liberal se quedó en la casilla de salida con 158 diputados, por los 119 del Partido Conservador de O’Toole. Al igual que su vecino al sur, es un país crecientemente dividido, entre el oeste más conservador y el este más liberal (en su acepción estadounidense), rural vs. urbano.

Reyes de la minería. 5 mineras canadienses están representadas entre las 25 mayores del mundo según sus capitalizaciones bursátiles, en todo caso superiores a los $15.000M. Sus 40 mayores mineras suman ingresos por $100.000M aproximadamente, equivalente al PIB cubano en 2019.

  • Precisamente en Cuba está radicada la Moa Joint Venture, una minera integrada verticalmente que extrae y refina níquel cubano entre Moa y Fort Saskatchewan en Alberta, Canadá. Sherritt y el estado cubano son socios a partes iguales desde hace más de 25 años, cuando el régimen de La Habana, extinguida la URSS, atravesaba su «periódo especial» y buscaba inversión desesperadamente. Entre operadores de bolsa, Sherritt, que cotiza en Toronto, es un proxy para Cuba y su destino político-económico. Llegó a tocar los C$17,5 por acción en 2008, en pleno boom constructor en China. Con el boom se sobredesarrolló la capacidad productiva global de níquel, y su precio colapso. Sherritt nunca fue la misma y hoy cotiza a C$0,4. Trump con su estrategia de «máxima presión» sobre La Habana y Caracas casi la empuja a la quiebra.

  • Por su parte, Barrick Gold puede presumir de haber acometido la mayor inversión extranjera de la historia Dominicana en Pueblo Viejo. La sexta mina de oro del mundo supuso una inversión de $4.500M. Esta semana Barrick es noticia tras unas protestas multitudinarias contra una expansión proyectada. El empresario-presidente Luis Abinader no pierde el sueño.

  • Ottawa tiene una baza negociadora en el Caribe nada despreciable: sus turistas. Es el segundo emisor hacia la cuenca caribeña. En invierno, la temperatura media de Montreal es de -10,2°C. En Toronto, la máxima promedio es -2° durante febrero, y la mínima es alrededor de -7°. Ambas ciudades están a unas cuatro horas de vuelo de las Antillas. Antes de la pandemia ¼ turistas en Cuba llegaron a ser canadienses, mientras que casi 1m visitaron la República Dominicana.

Commonwealth y Francofonía. Ya en el Caribe inglés o Commonwealth Caribbean, Canadá comercia con sus socios en la Mancomunidad de Naciones, bajo los términos preferenciales del CARIBCAN (Caribbean-Canada Trade Agreement) de 1986.

  • Si bien es sabido que la diáspora haitiana influye políticamente desde el mayamero Little Haiti, menos conocidos son los núcleos hatianos en Quebec y Montreal, de acervo francés. Ahí emergió el senador de Haití Rony Célestin –desde su mansión de $3,4M– para responder al NYT tras el magnicidio de Jovenel Moïse, al ser uno de los apenas 10 cargos públicos electos en activo en aquel momento.

  • Con respecto a los flujos migratorios, se suele contrastar la política estadounidense a la canadiense, más laxa y acomodativa. Ahora bien, si atendemos a los intereses permanentes de Canadá, lo cierto es que tan solo comparte frontera terrestre con EEUU, un vecino más próspero que México. Además, Canadá es el segundo país más extenso del mundo, tras Rusia y que está entre los 20 estados o dependencias territoriales con menor densidad de población.

Cánnabis. En octubre de 2018, Canadá se convirtió en el primer país del G20 en legalizar el uso recreativo del cánnabis –el segundo en el mundo tras Uruguay en hacerlo–. Poco después, los productores canadienses se interesaron por las características de la tierra colombiana para el cultivo a gran escala, las condiciones climáticas favorables durante todo el año, bajos costos de producción, la plataforma exportadora bioceánica de Colombia, la legislación y otras sinergias con el agro existente. Al interés lo siguieron el capital financiero, humano, y físico canadiense.

Fondos de pensiones. Ya en el mundo de la inversión institucional, los fondos de pensiones canadienses son harto conocidos en la región por sus bolsisllos profundos: fondos como el Canada Pension Plan Investment Board (CPPIB), Ontario Teachers’ Pension Plan (OTPP) o la La Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ), que compran desde FIBRAs mexicanas a renovables en el Cono Sur a Private Equity en Brasil.

Bien tratados. Además del T-MEC, que imbrica su economía con EEUU y México, Canadá cuenta con tratados de libre comercio con Chile desde 1997 –el más longevo y profundo–, Costa Rica, Perú, Colombia, Panamá y Honduras. México, Perú y Chile son socios por vía del CPTPP.

En el radar. El drama de la fusión entre las ferroviarias Canadian Pacific y Kansas City Southern llega a su fin. La segunda ha aceptado ser adquirida por la candiense por $31.000M. Se integrarán 30.000km de vías férreas, formando una «T» que atraviesa Canadá y desciende por el heartland estadounidense, hasta el puerto de Lázaro Cárdenas en el pacífico mexicano. Piezas de automóvil de Monterrey a Detroit. Propano de Alberta a Texas. Maíz de Iowa a México.

UN MENSAJE DE BOARDROOM LABS

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs), incorporadas sobre el blockchain –una base de datos descentralizada e incorruptible que genera un consenso social– presentan un modo de actividad empresarial radicalmente desintermediado.

Al igual que en una sociedad mercantil tradicional, a cada partícipe de una DAO se le asignan derechos económicos y políticos. A diferencia del gobierno corporativo convencional –el cual apenas varía por jurisdicción– existe un número creciente de governance frameworks inspirando a las DAOs. Cada framework habilita a los partícipes a construir procesos de gobierno basados en sus objetivos empresariales y mandatos. Partiendo de un framework, las DAOs se coordinan mediante smart contracts, ejecutables en el blockchain, que sirve como mecanismo de resolución de conflictos alternativo al estado.

La misión de Boardroom Labs es racionalizar este incipiente ecosistema empresarial. Ofrecemos un interfaz donde las DAOs albergan sus procesos de gobierno, funcionando como un foro virtual, semejante a una Junta General de Accionistas. Además, en Boardroom contamos con una publicación de referencia en el ámbito de la gobernanza descentralizada: Stateless, la cual publicamos en Substack y en Mirror.

IV. Evergrande reverbera en Latam: materias primas

441 palabras. 2 minutos de lectura. 4 fuentes.

Evergrande, el promotor inmobiliario más grande de China, se enfrenta a la quiebra. Apenas tiene liquidez para afrontar pagos de interés sobre una montaña de deuda de $300.000M, suficiente para enganchar a toda una economía, y al menos arañar a todo aquel que suministre acero para estructuras o cobre para el cableado, como por ejemplo los exportadores de materias primas latinoamericanos.

  • Se estima que el ladrillo pesa un 25% en la economía China. Una teoría minada de las profundidades de Twitter sugiere que el aprieto en el que está Evergrande es consecuencia de una política del Partido Comunista de China para desapalancar el sector inmobiliario, tras años de crecimiento «fácil» vía ladrillo y deuda, y reasignar recursos hacia sectores más innovadores, de mayor componente tecnológico, y completar así la transición hacia un modelo económico más equilibrado con un mayor componente de consumo.

En el radar. Los colegas de FT Alphaville recogen los cálculos back-of-the-envelope de un analista de commodities de Liberum capital:

  • «¿Estamos bearish commodities? Sí…[la quiebra de Evergrande] amenaza con una desaceleración del sector inmobiliario chino, uno de dos sectores consumidores de materias primas, el otro siendo la infraestructura. Está ampliamente aceptado que China consume entre el 40-70% de los commodities globales ¿pero que porcentaje del consumo global proviene del sector inmobiliario chino? Del suministro total de commodities a China, el sector inmobiliario consume el 40% del flujo de acero (380Mtpa=20% del global total); 20% del cobre (2.7Mtpa=20% del global); 15% del aluminio (6Mtpa=9% del global); 15% del zinc (0.7Mtpa=5% del global); 10% del níquel (0.2Mtpa=8% del global)...la inmobiliaria China consume del 5-20% de la oferta global de commodities»

La exposición de los exportadores de materias primas americanos sería notable. Echando un vistazo rápido: Chile y Perú agregan en torno al 40% de la producción mundial de cobre. La minera estatal chilena Codelco es el mayor productor mundial de cobre. Canadá es el sexto productor de Níquel, Brasil el octavo, Cuba el noveno y EEUU el décimo. Perú es el tercer productor de zinc, EEUU el quinto, México el sexto, Bolivia el séptimo y Canadá el noveno. Canadá es también el cuarto productor de aluminio, y en la producción de acero destaca el gigante brasileño Gerdau. Se avecina un último trimestre más complejo de lo esperado para los directores financieros de las mineras latinoamericanas –y los sectarios de hacienda pública–.

  • Según los análisis de sensibilidad del banco estadounidense Wells Fargo, Chile y en menor medida Brasil –que exporta entre el 2-6% de su PIB a China– son los más expuestos al gigante asiático en la actual coyuntura. La Bolsa de Valores de São Paulo registró mínimos anuales durante la semana.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • Latin America Risk Report: La CELAC se reúne en México | «México auspició la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Años después de su creación, la CELAC está definida por quien asiste más que por lo que el grupo hace. Cuba y Venezuela están. EEUU, Canadá y Brasil no. La misión de la CELAC parece ser el agrupar a presidentes del hemisferio ocasionalmente para hablar de lo increible que es que puedan juntarse sin estar EEUU presente, y rápidamente se olvidan de la exitencia del grupo por todo un año»

    NORTEAMÉRICA

  • El Economista: Gran Bretaña quiere unirse al USMCA, ¿cómo funcionaría un T-MEC + GB? | «Gran Bretaña quiere unirse al T-MEC. No es broma. Revisen la fecha. No es el día de los Santos Inocentes...Para Gran Bretaña, la iniciativa se justifica como parte de una estrategia post Brexit. Ha pasado el momento de adrenalina de la ruptura que se oficializó en enero de 2020 y poco a poco van apareciendo los costos asociados con el divorcio. Las crónicas hablan de anaqueles vacíos en los supermercados y encarecimiento de algunos productos que antes venían de Europa sin aranceles. Hay disrupciones y reestructura forzosa de algunos sectores. Queda claro que no fue la catástrofe que muchos pronosticaban, pero es obvio para los británicos que necesitarán otras alianzas comerciales de gran calado para mantener su relevancia económica global y compensar lo que dejaron al abandonar la Unión Europea»

    GRAN CARIBE

  • Bloomberg: Canje de deuda venezolana activa mercado de bonos moribundo | «Los traders apuestan a que el canje del gobierno de una participación en una refinería caribeña para liquidar algunas de sus obligaciones podría anticipar futuros acuerdos...los volúmenes son aún pequeños dadas las sanciones que impiden a inversores de EEUU hacerse con las notas...pero los fondos europeos con tolerancia de riesgo significativa se hacen con ellas en cuanto salen. Los precios de los bonos de la petrolera estatal PDVSA avanzan un 17% en el último mes...los soberanos un 20%...Bajo el acuerdo completado en agosto el gobierno canjeó una participación del 49% en la refinería dominicana Refidomsa –valorada en $88m– para liquidar $361m de bonos soberanas y de PDVSA»

    ANDES

  • EFE: Lasso no descarta cambios ministeriales y anuncia un impuesto para los más ricos | «[El objetivo es] lograr la recaudación fiscal que exige el FMI. Sobre las condiciones del acuerdo, dado que uno anterior acabó sacando a la calle a miles de ecuatorianos en octubre de 2019, en la peor revuelta civil en décadas, Lasso aseguró que el anterior "requería para 2022 una reforma tributaria equivalente a 2,5 % del PIB, aproximadamente 2.500 millones de dólares", pero el actual incluye un compromiso de "apenas el 0,7 % del PIB". "Es decir, ha habido una gran flexibilización de parte del FMI...recordó su objetivo de duplicar la producción de petróleo a 1 millón de barriles diarios en 2025, lo que requeriría "unos $16.000m en inversión privada"...decisión que despierta recelo entre sectores ambientalistas e indígenas...Insistió en que planteará sus reformas ante la Asamblea Nacional (Legislativos) donde no cuenta con apoyos suficientes»

    CONO SUR

  • FT: Chile pierde condición de refugio a medida que la inflación y el populismo disuaden a inversionistas: | «El rendimiento del bono del gobierno a 10 años en moneda local ha surgido del 2% en mayo a más del 5,5% este mes, llevando el coste de financiamiento a su nivel más alto en 7 años»

    BRASIL

  • Perfil: Brasil sube impuesto al crédito para financiar programa social | «Brasil elevará un impuesto a las transacciones financieras para pagar el nuevo programa social del presidente Jair Bolsonaro de cara a las elecciones de 2022...El dinero financiará el llamado Auxilio Brasil, un programa social renovado que el presidente ha estado tratando de lanzar durante meses y para el que ha tenido dificultades para encontrar financiamiento»

Latam en datos. La petrolera estatal mexicana PEMEX fue la empresa del mundo con mayores pérdidas en 2020: $23,683.3m. Repite su puesto de 2019.

Semana americana.

  • Jueves 30 de septiembre: la Asamblea Legislativa de El Salvador recibe la propuesta para el Presupuesto General del Estado para 2022.

  • Viernes 1 de octubre: la Cámara de Diputados de la República Dominicana recibe de igual modo el Presupuesto General del Estado para 2022.

Estamos fuera de la oficina 🏝😎
Suscríbase para recibir el próximo número.
Saludos cordiales, J.B.R. 09-07-2021 bosco@elamericanista.com

I. Tema de la semana. «Que gobierne Castillo, pero Humalizado y de una vez»

1554 palabras. 8 minutos de lectura. 28 fuentes.

La atención en el Perú aún se concentra sobre el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que tiene la última palabra sobre el vencedor de los comicios. La tiene según las potencias extranjeras relevantes, que habrán de reconocer el gobierno resultante, y la tiene para una mayoría fáctica de peruanos. Resolverá no más tarde del 15 de julio.

  • Pedro Castillo (Perú Libre, marxista) será presidente a partir del 28 de julio. Lo más probable es que lo sea a lo Ollanta Humala (2011-2016). El estilo izquierdista, nacionalista y militarista de Humala se diluyó en la Lima oficial. Dejó el modelo de país intacto.

  • Fuera del núcleo duro de Keiko Fujimori (Fuerza Popular, derecha), se va imponiendo la racionalidad: más vale una mala presidencia –sometida además por el Congreso– que un costoso golpe defensivo contra Castillo. Tomando la temperatura a las élites limeñas, esta es la postura mediana.

  • Si no bastase la anécdota, una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) encargada por el diario La República (centroizquierda), refleja que un 69% de los peruanos desaprueba cómo ha actuado Fujimori luego del día de la votación. El electorado que prestó su voto a Fujimori o que, más precisamente, votó contra Castillo, ha ido desertando a Fujimori y su estrategia de perseguir un supuesto fraude electoral incesantemente.

Premonición de la violencia. A comienzos de la semana, trascendió el rumor de que Sacarías Meneses Taco, rondero ayacuchano y simpatizante de Perú Libre, había sido apalizado hasta la muerte por matones fujimoristas frente al JNE. Días después, su propia hija se tuvo que desmentirlo: «Mi papá murió por cirrosis hepática». La tensión ha desgastado a la ciudadanía.

  • Antes del balotaje, Mario Vargas Llosa opinó que «[l]os peruanos deben votar por Fujimori, pues representa el mal menor y hay, con ella en el poder, más posibilidades de salvar nuestra democracia, en tanto que con Pedro Castillo no veo ninguna». Para el columnista Augusto Álvarez Rodrich, El otro ‘mal menor’ de este momento consiste en que «una mala presidencia [es] mejor que un golpe».

Voces. «Si Castillo rompe con los sectores cerronistas radicales y decide seguir el camino de la sensatez macroeconómica y si, además, abandona, así sea solo por pragmatismo, la idea de convocar a una Asamblea Constituyente. Puede terminar siendo el germen de una izquierda moderna. Castillo, por su arraigo popular, lograría lo que el elitismo de la izquierda mendocista no pudo hacer en sendas ocasiones...Al Perú le convendría que se fortalezcan posturas de izquierda y derecha relativamente liberales, que permitan trazar en perspectiva un escenario de eventual rotación en el poder sin que eso suponga que el tablero de la gobernabilidad estalle en mil pedazos cada cinco años», proyecta una analista. No es mal trato ¿Cómo va la cosa?

Macro. La señal más importante  que ha mandado Castillo en este sentido es convidar a Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) desde 2006 y arquitecto de la estabilidad macro peruana, a permanecer en el cargo. Velarde afirma que conversarán una vez proclamen a Castillo (that’s the spirit).

  • «¿Qué hay del directorio del BCR?», preguntaba un americanista. Pues si nos guiamos por lo que dice la Constitución, el artículo 86° estipula que el ejecutivo nombra a 4 de 7 miembros, el presidente inclusive, durante su periodo. El Congreso nombra a los otros 3, pero puede removerlos a todos por falta grave.

  • Por otra parte, para el gabinete de Castillo suenan la progresista Verónika Mendoza, para la presidencia del consejo de ministros, y el keynesiano Pedro Francke para el ministerio de economía.

  • Entretanto, el tono de Castillo es otro. «Se sienten los pasos de un gobierno democrático que prioriza la estabilidad económica. El dólar tiende a la baja. #PalabraDeMaestro», tuiteaba Castillo, a la par que compartía la portada de La República: «Positiva reacción en los mercados tras diálogo de Castillo con Velarde».

Cerrón. Según una encuesta de Ipsos-Perú para El Comercio, un 90% de ciudadanos considera que el fundador del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón, no debería tener ninguna participación en un eventual Gobierno de Pedro Castillo.

  • Como buen comunista, a Cerrón le preocupa más tener el poder que tener a las mayorías de su parte. Ya ha declarado que «La única deslegitimación posible podría darse si se crea una hoja de ruta y que no se aplicará el programa de gobierno por el que el pueblo votó en mayoría» (el programa original lo firmó Cerrón). Es decir, que si Castillo se modera, se deslegitima, y le da un pretexto.

  • En la actualidad, Cerrón está incapacitado para ocupar cargos públicos. Durante la semana, el poder judicial revocó una resolución un tanto sospechosa que anuló las sentencias que Cerrón arrastra por corrupción de sus tiempos de gobernador provincial, volviéndolo a inhabilitar.

  • La semana deja una pista sobre la enigmática relación de Castillo y Cerrón, de parte de la congresista electa por Perú Libre, Betssy Chávez. «Ellos tienen una relación orgánica, no hablan todos los días, pero sí hay una comunicación, no se han distanciado», dice. O sea, que el presidente electo y el jefe de su partido no hablan. Léase: la cosa está templada, tirando a fría.

Constituyente. ¿La ilusión de la moderación? Así titula Gonzalo Ramirez de la Torre (grato descubrimiento para nosotros esta semana) una columna en El Comercio. La razón es que Castillo, aún candidato, insistiera al final de la semana en que le pedirá al nuevo Congreso de la República que agende la instalación de la Asamblea Constituyente, a fin de redactar una nueva Constitución Política.

  • Como recuerda Ramirez, «el mecanismo de la asamblea constituyente, como han dicho diversos constitucionalistas, no existe en nuestro marco normativo. Llevarlo a cabo exigiría una serie de contorsiones de cuestionable solvencia legal que chocarían con las promesas del potencial mandatario de respetar el Estado de derecho. Asimismo, al no tener mayoría en el Congreso, el proceso solo agudizaría las confrontaciones...si Castillo tiene verdadero interés por moderarse y ofrecerle estabilidad al país, lo mejor sería que aborte sus planes de cambiar la Constitución».

  • Castillo hizo de cambiar la norma fundamental, a través de una asamblea constituyente, una de sus principales propuestas, pero ese es un objetivo al que solo el 32% de los peruanos apunta, según cifras de El Comercio-Ipsos. La mayoría prefiere lo contrario: 39% plantea que se hagan cambios parciales y 22%, que nada se modifique.

  • Poco le importan la ley y las encuestas a Guillermo Bermejo Rojas –nomen est omen– un operador de Perú Libre. Su estrategia es ponerse a recolectar firmas a la loco para una constituyente. En febrero, Bermejo comentó que en la asamblea participarían: «los partidos políticos, sí, pero solo el 50% de la elaboración de esa nueva asamblea. La otra mitad tenemos que dársela a los gremios, campesinos, sindicatos, jóvenes organizados, mujeres organizadas, comunidades, pueblos originarios. Que son los invisibles de los últimos 200 años». O sea, participarían quienes le plazcan al Sr. Bermejo, en un 50%. La humalización de Castillo pasa también por neutralizar a este otro elemento de mucho cuidado.

  • «[Bermejo está] organizando una [constituyente] no representativa y por ende no verdaderamente democrática», le espetó un abogado progresista en redes. «[No] nos van a enseñar como llegar al referéndum por una Asamblea Constituyente. Por este tema no hubo unidad de las izquierdas, porque mientras los caviares  apostaban por la agenda USAID nosotros por la Constituyente», publicó Bermejo en redes, continuando su particular rencilla con la izquierda democrática.

Una espada de Damocles, dos cabezas. La estrategia fujimorista de insistir en el fraude electoral busca mermar la legitimidad de origen de Castillo, para que llegue todavía más débil al Congreso. Poco importa demoler la institucionalidad por el camino. Eso a nivel político. Más ampliamente, recordemos que Fujimori está encausada. Cuanto menos fuerte sea Castillo, menor presión podrá ejercer sobre el poder judicial ante el que ha de responder Fujimori.

  • La sombra de Odebrecht es alargada; Mendoza respirará aliviada cuando juramente Castillo. En el pasado, fue investigada como secretaria de Nadine Heredia, esposa de Humala. «En 2017, el exmandatario y su esposa Nadine Heredia entraron a prisión preventiva por el presunto financiamiento ilícito de sus campañas electorales de 2006 y 2011, recibido de la brasileña Odebrecht y del gobierno venezolano. Tras pasar 300 días en prisión preventiva, el Tribunal Constitucional anuló la medida cautelar, pero la fiscalía presentó en 2019 la acusación formal contra la expareja presidencial, que ahora está pendiente de la celebración del juicio oral en su contra» reportó EFE en marzo.

  • Hace poco, Humala calificó de «malagradecida» a Mendoza y aseguró haberle dictado el contenido de las agendas que manejaba junto a su esposa, Nadine Heredia, según El Comercio.

  • Fujimori aseguró en campaña que de llegar a la presidencia aplicaría un «shock anticorrupción». Estos shocks acostumbran a funcionar retrospectivamente en Latam. Que se lo digan a la corte del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto.

En el radar. «El sector empresarial sigue con sus negocios con normalidad, pero también hay una especie de ‘esperar y ver’ esos primeros anuncios, esas primeras señales», comentó Oscar Caipo, presidente de CONFIEP, la patronal peruana. Desde el brazo de equity research de BTG Pactual apuntan que «aun en un escenario de moderación de las políticas económicas en relación al plan de gobierno original, creemos que será difícil de ver la confianza empresarial consistentemente a niveles optimistas, por lo tanto afectando a la inversión privada».

Más a fondo:

  • El País: La diplomacia de Bukele: Estados Unidos, China y el juego de los desplantes

UN MENSAJE DE BOARDROOM LABS

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs), incorporadas sobre el blockchain –una base de datos descentralizada e incorruptible que genera un consenso social– presentan un modo de actividad empresarial radicalmente desintermediado.

Al igual que en una sociedad mercantil tradicional, a cada partícipe de una DAO se le asignan derechos económicos y políticos. A diferencia del gobierno corporativo convencional –el cual apenas varía por jurisdicción– existe un número creciente de governance frameworks inspirando a las DAOs. Cada framework habilita a los partícipes a construir procesos de gobierno basados en sus objetivos empresariales y mandatos. Partiendo de un framework, las DAOs se coordinan mediante smart contracts, ejecutables en el blockchain, que sirve como mecanismo de resolución de conflictos alternativo al estado.

La misión de Boardroom Labs es racionalizar este incipiente ecosistema empresarial. Ofrecemos un interfaz donde las DAOs albergan sus procesos de gobierno, funcionando como un foro virtual, semejante a una Junta General de Accionistas. Además, en Boardroom contamos con una publicación de referencia en el ámbito de la gobernanza descentralizada: Stateless, la cual publicamos en Substack y en Mirror.

II. Latam pivota entre EE. UU. y China: indicios

896 palabras. 4 minutos de lectura. 21 fuentes.

Es noticia. Pivotar entre Washington y Pekín para extraer lo máximo de ambas potencias da sus primeros frutos. Esta semana, la plana mayor de la diplomacia de EE. UU. para el hemisferio ha viajado a tres puntos salientes en su rivalidad con China: Paraguay, Panamá, y El Salvador. Encabezó la misión la viceministra para Asuntos Políticos, Victoria Nuland (tercer oficial del Departamento de Estado por rango).

Paraguay. Ha trascendido que EE. UU. donará un millón de dosis de la vacuna Pfizer contra el COVID-19, un anuncio que trae alivio al gobierno paraguayo, cuyo programa de inmunización avanza lento ante una fuerte ola de casos.

  • Asunción pivota entre el halcón y el dragón, al menos, desde el año pasado. «La atracción de la diplomacia médica china es potente, llevando a legisladores paraguayos el año pasado a proponer el abandono del reconocimiento diplomático de Taiwán con la esperanza de recibir asistencia de China. El único país suramericano que reconoce a Taiwán, Paraguay no tiene relaciones diplomáticas con China. El senado votó en contra de la moción, y días después Taiwán donó suministros médicos a Paraguay», reportó el WSJ a principios de año.

  • Pekín terminó por donar decenas de miles de vacunas a Asunción. En respuesta, el ministro de relaciones exteriores taiwanés, Joseph Wu, acusó a China de lo evidente: de practicar la «diplomacia de vacunas» para persuadir a Asunción a cambiar sus lealtades, reportó la BBC.

Panamá. Dada la importancia geoestratégica del canal, ha sido la parada más sensible de la misión. Por sus 50 millas transcurre el 4% del comercio global; gas natural licuado de costa a costa de EE. UU., vinos chilenos y plátanos ecuatorianos llegan a la costa este EE. UU., cobre chileno a Europa, por poner ejemplos.

  • El estado panameño acaba de renovar su concesión a la Compañía de Puertos de Panamá (PPC), una subsidiaria de Hutchinson Whampoa, de Hong Kong, que opera los principales puertos existentes en Balboa y Cristóbal, en las entradas al Canal de Panamá, por 25 años más.

  • Mientras tanto, el canal enfrenta un problema de calado: 4 de los 7 últimos años han sido los más secos desde 1950, y escasea el agua que nutre las vías marítimas. La solución es la licitación de un proyecto para preservar el agua fresca por $2.000m --equivalente a la contribución anual del canal a los cofres del estado-- a completarse en 2028, reporta WSJ.

  • En 2017, Panamá sorprendió cambiando su reconocimiento diplomático de Taipéi a Pekín. La sucedieron rápidamente República Dominicana y El Salvador –Costa Rica lo había hecho en 2007–. Hoy, cuatro naciones centroamericanas pertenecen al menguante grupo fiel a Taipéi: Belice, Guatemala, Honduras y, curiosamente, Nicaragua. Antes, durante casi 60 años, no fue la República Popular China sino Taiwán la principal potencia asiática en Centroamérica y el Caribe.

El Salvador. Según la agenda del viaje, distribuida por el Departamento de Estado, solo la etapa salvadoreña incluía una discusión de «la democracia», tal cual, en abstracto. Bukele y Nuland se vieron el miércoles. La cuerda no parece haberse destensado. El mismo día, Bukele tuiteó «United Fruit Company», sin añadir nada más. A buen entendedor pocas palabras.

  • «El Departamento de Estado publicó este jueves la denominada Lista Engel, una relación de 55 funcionarios del llamado Triángulo Norte de Centroamérica, a los que Washington señala por actos de corrupción, obstrucción de la justicia o por debilitar la democracia y a los que puede sancionar con restricciones de visas. La lista incluye a 14 funcionarios salvadoreños, entre ellos siete colaboradores cercanos del presidente Nayib Bukele, como su ministro de trabajo, Rolando Castro, su jefa de gabinete, Carolina Recinos, o su exministro de justicia y seguridad Pública, Rogelio Rivas», reportó El País. «Gracias por la lista, pero en El Salvador tenemos la nuestra» publicó Bukele, ayer viernes.

  • En paralelo, la embajada china en San Salvador anunciaba «la llegada de 1,5 millones de vacunas Sinovac, el 5º y máximo lote de vacunas chinas que recibirá el país amigo, gracias a las excelentes relaciones bilaterales existentes y la voluntad de vencer juntos la pandemia y salvaguardar la salud del pueblo».

  • En el pasado, Bukele ha elogiado a China por sus inversiones: «500 millones de dólares en inversión pública no reembolsable y sin condiciones. 2 FOMILENIOS en 1. (Y sin contrapartida)», tuiteó en Mayo. Al respecto, Julie Chung, subsecretaria interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, replicó: «Señor presidente, nada de China viene sin condiciones». De entrada, El Salvador acumula un profundo déficit comercial con China. «Las exportaciones salvadoreñas aumentaron a $85,5m luego del establecida la relación con China, pero cayeron a $51,9m en el 2019; mientras que las importaciones chinas a El Salvador alcanzaron $1.723m ese año», señala un analista.

  • Es imposible que Bukele se desconecte de Washington de la noche a la mañana. Para empezar, el dólar es –ahora junto al Bitcoin– moneda oficial, las remesas enviadas desde EE. UU. representan en torno a una quinta parte de su PIB, y El Salvador negocia un crédito con el Fondo Monetario Internacional por $1.300m. Ahora bien, si Bukele quería una mejor posición negociadora con Washington y su atención, la misión diplomática es la mejor prueba de que la tiene.

Espejos regionales. Durante la semana, Honduras recibió 1,5m de vacunas donadas por EE. UU. a través de COVAX. Perú recibió un lote de 1m de vacunas de Pfizer donadas por EE. UU.

Más a fondo:

  • El País: La diplomacia de Bukele: Estados Unidos, China y el juego de los desplantes

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     NORTEAMÉRICA

  • Pew Research Center: Tras la victoria de Biden en 2020 | «Trump ganó un 38% de hispanos –un 10% más con respecto a 2016 y superando el desempeño de Bush 2000 (35%), McCain (31%) y Romney (27%)»

  • Expansión.mx: Carlos Slim pagará la rehabilitación de la Línea 12 | «Carso, empresa constructora del empresario, fue la que edificó el tramo elevado y realizó intervenciones en 2014 y 2017»

    GRAN CARIBE

  • Americas Quarterly: ¿Qué hay detrás del empuje creciente de China en Centroamérica?, por Luis Guillermo Solís | «¿Qué pasa si Nicaragua deshace su relación con Taiwán y corre a Pekín para contrarrestar sanciones más serias por parte de EE. UU. resultantes de la represión de Ortega?»

    ANDES

  • Gestión: Waldo Mendoza: No hay que soñar con que el Perú sea un país industrializado | «América del Sur está lejos de Alemania, Japón, China o EE.UU. Por eso no hay ningún país industrializado en América Latina excepto México. Efectivamente, no hay que soñar con que el Perú pueda ser un país industrializado”, subrayó. En cambio, observó que el país debería reemplazar este sueño por uno más realista, potenciando la minería, agroexportación y nuevos motores productivos, como el turismo, la industria forestal y la acuicultura»

  • El Tiempo: Fitch, otra calificadora que le quita el grado de inversión a Colombia | «Con la decisión, que ya venían anticipando los mercados, el país perdió ante esta firma el grado de inversión, situación que ya había ocurrido el 20 de mayo, cuando la calificadora Standard and Poor’s rebajó la calificación, básicamente por el retiro del proyecto de reforma tributaria del Congreso, tras el paro y los bloqueos»

    BRASIL

  • El País: La Fiscalía de Brasil investiga a Bolsonaro por presunta corrupción en la compra de vacunas contra la covid-19 | «Según el diputado Miranda, él y su hermano, el funcionario del Ministerio de Salud Luis Ricardo Miranda, informaron personalmente a Bolsonaro en marzo sobre irregularidades en el contrato de compra de la vacuna india. Luis Ricardo Miranda aseguró que sufrió “presiones” para cerrar el acuerdo con Precisa Medicines, la empresa que actuó como intermediaria entre Brasil y la India. Ambos comunicaron al mandatario que había un intento de desviar dinero en la operación. Según los hermanos, Bolsonaro llegó a decir que activaría a la Policía Federal para investigar el caso, pero su promesa nunca se cumplió»

    CONO SUR

  • El Líbero: [Chile] Patricio Navia: Proceso constituyente en tierra derecha | «En Venezuela, Ecuador y Bolivia, la nueva constitución terminó centrándose tanto en los derechos sociales y en el rol del estado que la iniciativa privada fue ahogada por las regulaciones excesivas. La ausencia de un foco en crecimiento económico y en protección de la propiedad privada hizo que la nueva institucionalidad en esos países ahuyentara a la inversión extranjera y terminara centrando la actividad económica en el Estado...En otros casos, el foco en garantizar derechos sociales terminó por hacer que la Constitución ocupara el lugar del proceso político. En Colombia y Brasil, dos países cuyos procesos constitucionales han sido considerados relativamente exitosos, la Constitución terminó siendo tan extensa y detallada que convirtió al Tribunal Constitucional, en el caso de Colombia, y al sistema judicial, en el caso de Brasil, en árbitros políticos que limitan la capacidad de los gobiernos de tomar decisiones clave para el desarrollo y, por lo tanto, la capacidad de los votantes para decidir en las elecciones periódicas y regulares en qué dirección debe avanzar el país»

Latam en datos. La región de Cajamarca produce el 26% del oro peruano. Alberga la mayor mina de oro de Sudamerica: Yanacocha, de propiedad estadounidense, peruana, francesa y japonesa. Cajamarca también alberga 16 de los 20 municipios más pobres del Perú.

  • Newmont, radicada en EE. UU., la mayor minera de oro del mundo y socio mayoritario de Yanacocha, dice que la mina ha provisto más de $1.000m a proyectos de medio ambiente y responsabilidad social corporativa desde que comenzara operaciones en los 90. 2/3 de los ingresos de la mina se reinvertirían en la economía local en forma de salarios, impuestos y bienes y servicios, además de 1.400 empleos directos y 40.000 indirectos. 2/3 de los trabajadores de la mina son cajamarquinos. Según Newmont, Yanacocha pagó mas de $100m al estado en impuestos y otros conceptos.

Semana americana.

  • El domingo 4 de julio es la sesión inaugural de la asamblea constituyente chilena.

  • El domingo 18 de julio los chilenos van a primarias presidenciales

  • El miércoles 28 de julio se espera que el nuevo presidente del Perú jure su cargo

OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

ALAMÁN

I. Tema de la semana. República Dominicana lo tiene todo; el Cibao, casi todo

1745 palabras. 9 minutos de lectura. 37 fuentes.

República Dominicana es, en el imaginario popular, una franja de hoteles con bandera. Tanto los dominicanos como los extranjeros han asimilado este detalle, mostrando poco interés por el país en sus otras facetas. En definitiva, mucho se habla de Punta Cana, que es una creación reciente, y poco del motor económico que es el Cibao; se ignora por completo la complejidad del tejido económico dominicano, incluyendo la industria turística, y no se comprende la estabilidad que emerge como fruto del sistema político.

  • La omisión de estos detalles hace imposible el verdadero conocimiento del país y la comprensión de sus élites, así como la concepción —correcta, a mi juicio— de la República como país perteneciente a los altos estratos latinoamericanos.

Es noticia. Aplicada la vacuna y regresados los turistas, el país se aleja del oprobio covidiano. Sin embargo, aún queda un obstáculo: la inflación, que ronda el 10,48%. Aumenta en 62,9% el precio del pollo fresco, en 49,1% la gasolina y en 20,4% el plátano verde; estos son los precios de mercado y no reflejan el coste real para el Gobierno, que ha procurado subsidiar ciertos productos, sobre todo los derivados del petróleo. Se multiplica el precio de la canasta básica dominicana, y poco pueden hacer el Estado o los gremios empresariales, pues la inflación obedece a las presiones inflacionarias sobre los mercados internacionales. El país, gran importador de petróleo, soja, maíz, etc., no puede sino sumarse a la lista de países que atraviesan un periodo de considerable inflación. En efecto, si no puede resistir el dólar, tampoco podrá resistir el humilde peso.

  • Ante esta situación de absoluta impotencia, hay quienes aconsejan sufrir las penas impuestas y aguardar su fin. La inflación covidiana no será eterna; es, después de todo, el previsible efecto de la rápida reapertura de una economía mundial que había suspendido sus flujos cotidianos. Este es el caso del petróleo. El WTI (crudo texano) llegó a los -20 dólares en abril de 2020; ahora está, sujeto a ajustes diarios, en 73,43. La República simplemente asiste al sobrecalentamiento de la economía mundial, que hoy registra escasez de una inmensidad de productos.

  • En palabras de Andrés Dauhajre publicadas en el diario El Caribe, «[e]ste choque de inflación importada es transitorio y va a pasar. El gobierno tiene la dicha de contar con manos experimentadas y firmes en el Banco Central que lo ayudarán a atravesar esta tempestad inflacionaria».

En el retrovisor. Todo esto supone un desafío para el gobierno de Luis Abinader, cuya presidencia marca la excepción dentro de la política dominicana. De 2004 hasta 2020, gobernó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Desde agosto gobierna el Partido Revolucionario Moderno (PRM) de Abinader, que ganó las elecciones generales con un cómodo margen. En el caso de las presidenciales, Abinader se impuso con un 52,52% frente al 37,46% de Gonzalo Castillo (PLD, segundo lugar) y el 8,9% del expresidente Leonel Fernández (Fuerza del Pueblo, escisión del PLD). El PRM, en muchos sentidos liderado por la flor y nata de la burguesía dominicana, mantuvo un discurso anticorrupción, proinstitucionalidad y bastante tecnocrático.

  • Es curioso señalar que la corrupción, o la sensación de ella, es el elemento clave en la política de masas dominicana. La ideologización es nula; PLD y PRM son fuerzas políticas irreconciliables, pero pocos podrán decir, al contrario de otros países de la región, que uno es derechista y el otro izquierdista. Ambos son partidos atrapalotodo. Las cuestiones de envergadura moral o ideológica, como el aborto, están sujetas al voto libre de los legisladores, aunque existe un consenso cristiano, vagamente conservador dentro de la sociedad.

Gobierno del cambio. La institucionalidad y la lucha contra la corrupción —gran bandera unificadora en toda Latinoamérica— fueron, después de la pandemia, los focos de la primera rendición de cuentas de Abinader. Pero, además, el presidente cuenta con una amplia agenda reformista que incluye una reforma fiscal, descrita por él como el «mayor reto» para el país, que ha registrado un notorio incremento en el gasto público, con una deuda cuyo crecimiento parece imparable.

  • Quedará por verse el efecto que tendrá la reforma fiscal sobre la aceptación del presidente Abinader, pero más de un 70% de los dominicanos le dan el visto bueno al mandatario. Sólo Nayib Bukele le saca ventaja.

  • Además de su popularidad, a Abinader se le ve efectivo. Todos ven en él un mandatario serio al momento de sanear cuentas y eliminar la corrupción. La Americas Society/Council of the Americas, que todos los años publica un informe cuantificando la capacidad de los Estados latinoamericanos al momento de luchar contra la corrupción, atribuye a República Dominicana una mejora de 1,12 puntos, la mayor de la región. Sin embargo, no podemos caer en la hagiografía: la puntuación total de la República es de un 4,28 sobre 10, por debajo de países como Colombia (4,81), Argentina (5,16) y Uruguay (7,80).

El virrey y su corte. El presidente, nacido en Santo Domingo pero cibaeño de ascendencia y crianza, no oculta su «compromiso» con el Cibao —el norte dominicano—; sus reformas, desde la construcción de infraestructuras hasta la creación de zonas francas, parecen estar diseñadas para favorecer a la región. En el Gobierno también destaca la presencia de cibaeños; la élite empresarial cibaeña se dispone hoy a gobernar la República. Es cibaeña Raquel Peña, la vicepresidenta, como lo son el ministro de Educación, Franklin García, y la procuradora de la República, Miriam Germán.

  • En el gabinete son mayoría los capitaleños, cosa escasamente sorprendente en vista de la abrumadora centralización del país; pero incluso el ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó «Ito», nacido en Santo Domingo, tiene vínculos cercanos a la provincia de Santiago, corazón del Cibao.

  • Por lo demás, en el Gobierno priman los empresarios y los peritos. El poderosísimo ministro de la Presidencia es Lisandro Macarrulla, adinerado líder del conglomerado MAC, poseedor de activos turísticos e inmobiliarios, así como del puerto privado de Sans Souci. El canciller es Roberto Álvarez, diplomático de profesión, cuya designación es sorpresiva en un país donde la cartera de los ministros pocas veces tiene que ver con su formación.

El Cibao. República Dominicana no es un país con las vastas diferencias regionales de Colombia, México o Venezuela. Es un país pequeño: el poder está concentrado en Santo Domingo, siendo las provincias poco más que divisiones ceremoniales; todos los dominicanos, salvo algunas diferencias en el habla, profesan la misma cultura nacional. Sin embargo, el Cibao ocupa un lugar especial. Tiene el regionalismo más acusado, visto en su acento e, históricamente, en su tendencia hacia el liberalismo político. Santiago, capital cibaeña, fue capital de la República durante la guerra de la Restauración, a su vez azuzada por cibaeños. Algo menos prominente hoy en día, debido sobre todo a la conversión de Santo Domingo en caput mundi, el Cibao retiene gran parte de su peso político-económico.

  • La región es, crucialmente, la Ucrania o el midwest de los dominicanos. Es el granero del país. En palabras del gobernador del Banco, Héctor Valdez Albizu, «[p]ara nadie es un secreto la importancia de la región Norte como el principal abastecedor de productos primarios del país, abarcando casi el 50% de la superficie agropecuaria nacional. El Cibao contiene la mayor proporción de terreno fértil de nuestra geografía, abasteciendo el consumo nacional».

Dominicana, S.A. El Gobierno, consumido por sus ansias reformistas, pretende administrar la República como una empresa, muy a pesar de algunos. Se enfatiza la prudencia y la necesidad de reformas estructurales, incluso cuando estas sean dolorosas. «Transparencia» e «institucionalidad» han devenido consignas casi cursis, pero describen a la perfección las intenciones de un gobierno que fomenta el gasto social y pretende subir impuestos al mismo tiempo que se declara en pro de las iniciativas público-privadas y de las zonas francas.

  • Si bien durante la pandemia, la categoría presupuestaria «Protección Social» creció en 100 mil millones de pesos (1,75 mil millones de dólares), llegando el déficit al 7,7% del PIB, este año se impone, con algo de dificultad, la probidad. El Gobierno se rehúsa a entrar en una época de total austeridad, sobre todo en vista del delicado estado de la economía pospandemia, pero se han registrado recortes al presupuesto de varios ministerios, entre ellos el de Defensa.

  • La importancia de esto yace en el hecho de que Abinader llegó al Palacio Nacional prometiendo un alza en los salarios de los militares. Evidentemente intentó eludir este compromiso en aras de un mayor margen fiscal, pero al final tuvo que ceder. El tecnócrata que en plena campaña presumió de la contabilidad pormenorizada de sus propuestas posiblemente tenga que resignarse a un gasto indefinidamente mayor y, por tanto, a una creciente deuda.

Industria. Como antes se ha señalado, República Dominicana no es sólo playas y hoteles. Si bien el turismo representa el 46,02% de las exportaciones y supone, junto a las remesas, la principal fuente de divisas, el país también cuenta con una importante industria minera, exportando oro (6,26% de las exportaciones) y ferroaleaciones (1,02%). Son cuantiosas las exportaciones agrarias, sobre todo de bananos y plátanos, pero también de café; quizá la industria más singularmente especializada sea la tabacalera. La gran desconocida de la economía dominicana es, sin embargo, la industria de dispositivos médicos, que aportó 1,6 mil millones de dólares en 2019.

  • Tampoco puede olvidarse que el país cuenta con un mercado doméstico de casi 11 millones de personas, a los que deben sumarse los dos millones de dominicanos en EE. UU., unidos no sólo por la proximidad geográfica, sino por el acuerdo de libre comercio CAFTA-DR. Es por esto que gigantes nacionales como César Iglesias, un Proctor & Gamble dominicano, curiosamente fundado por un gallego, pueden presumir de acuerdos de distribución con Unilever, mientras que los consultores de McKinsey se dignan de abrir una oficina en Santo Domingo.

  • Después de EE. UU., los dominicanos naturalmente miran hacia España, fuente de grandes inversiones, de las cuales podríamos destacar la presencia de Iberostar y Meliá. En palabras dadas al diario ABC por el ministro Bisonó, optimista donde los hubiere, «República Dominicana se ha posicionado como la plataforma ideal para la internacionalización de la industria española en el pujante continente americano».

  • Sería injusto cerrar agitando en contra de la industria turística. Si bien somos partidarios de la industria y de la diversificación económica, con la esperanza de desembocar en un desarrollismo sofisticado, es innegable la importancia del turismo para República Dominicana. Por otra parte, el número país no tiene manera de sustituir el efecto económico de los 6,4 millones de turistas que arribaron en 2019.

II. Las polémicas ONG, la ideología y el poder

1762 palabras. 9 minutos de lectura. 35 fuentes.

La izquierda latinoamericana está en un brete: «el imperio» estadounidense, su proverbial antagonista, ahora es progre. En el centro de la contradicción están las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), financiadas por EE. UU. e imbuidas por sus «neoliberalismo progresista», o eso dicen sus críticos –zurdos castizos– resurgentes en el Perú.

  • En el Coloso del Norte, triunfan las ideas en torno al género, la raza y la sexualidad (y sus valedores). Tienen vigencia tanto en la Casa Blanca y las agencias estatales como en los principales centros de poder: las universidades, Hollywood, Silicon Valley y Wall Street. Lo cierto es que no ha existido consenso igual desde el anticomunismo del albor de la Guerra Fría. Las ONG se ubican en el espacio entre lo público y lo privado, desde donde se proyectan hacia Latam. De ellas toma sus pautas la progresía autóctona; frecuentemente desde zonas urbanas, en inglés y vía redes.

  • Entretanto, las prioridades de la izquierda añeja no han cambiado mucho: explotación de recursos naturales, expropiación, nacionalización y redistribución, con acentos militaristas. El progresismo no ha tardado en detectar en ella «valores sociales regresivos» y un «problema de hombres fuertes».

  • Machete al cinto, Pedro Castillo Terrones –que tiene de patriarca hasta el nombre– difícilmente encaja entre intersecciones y opresiones. La izquierda, siempre afanada en buscar contradicciones, ha encontrado una en ojo propio. Pero la cosa siempre fue más de poder que de coherencia. La aparente disputa ideológica que se avecina en sus filas –la de la sociedad abierta contra la de la sociedad cerrada– se resuelve en una sórdida pugna por el poder. Ecos del despiadado Lenín y el patético Kerensky en Latam.

Perú. Al siniestro Vladimir Cerrón, líder del partido de Castillo, Perú Libre (PL), le obsesiona la progresista Verónika Mendoza, de Juntos Por el Perú (JP). «¿Han revisado la hoja de vida los candidatos de #JP?, la candidata tiene como últimos 5 trabajos las ONG. Acaso no saben que las ONG las financia EE. UU., el país del cual somos neocolonia. ¿Cómo ser de izquierda con empleador imperialista? no hay forma», dijo en campaña. No todas las ONG son estadounidenses. Sí lo es la última en la que trabajó Mendoza: Pachamama Alliance, que manejó poco más de $6m en 2019.

  • ¿Qué mueve al resentido de Cerrón? A nivel teórico escribe: «Para Gramsci además del Estado Restringido, constituido por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, existe el Estado Ampliado, constituido en el sector privado, por los grandes empresarios y en la población mediante organismos que se hacen llamar Sociedad Civil, actualmente dominada por ONG, cuya misión es resguardar el núcleo duro del poder político, frenando los impulsos revolucionarios. En 1946 nacieron estas ONG, en 1968 pasan a integrar los consejos consultivos de la ONU y se multiplican en la década del 70, asumiendo nuevas peculiaridades como su financiamiento por la casta empresarial y el tesoro público, revestidas de consultorías y en el colmo de la hipocresía se presentan como contrapuestas al Estado».

  • Pero como ya hemos señalado, esto no va de disquisiciones de alta teoría marxista. A nivel práctico, el determinante –no se trata de interpretar el mundo sino de transformarlo escribió el propio Marx– Mendoza es un rival político directo, y un obstáculo al poder. La izquierda aburguesada que representa, y sus variantes de CDMX a Buenos Aires, pasando por Bogotá y Santiago, parasita las aspiraciones revolucionarias de Cerrón.

Nicaragua: el caso práctico. El argumentario de Cerrón resuena en la Ley de regulación de agentes extranjeros y la Ley de defensa de los derechos del pueblo a la independencia, la soberanía y autodeterminación para la paz, promulgadas a finales de 2020. En la práctica, ambas leyes sustentan la actual oleada represiva del presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta (y esposa) Rosario Murillo contra los precandidatos de la oposición y los disidentes de la vieja guardia sandinista, camino a las elecciones de noviembre que en algún momento temieron perder. «Los sandinistas originalmente eran una mezcla de románticos y hombres duros. Los románticos están ahora en la oposición», cuenta The Economist.

  • «Con la ley de ONG –conocida popularmente como la Ley Putin– el régimen sandinista obligaba a ciudadanos e instituciones a registrarse como “agentes extranjeros” si recibían apoyo financiero desde fuera. Esto forzó a numerosas ONG a cerrar o operar en un limbo legal», reporta DW.

  • Con arreglo a dicha ley, cayó primero Cristiana Chamorro, aspirante presidencial e hija de Violeta Barrios de Chamorro, quien gobernó entre 1990 y 1997. «El comandante Ortega ya perdió una elección libre en 1990. No dejará que ocurra de nuevo», señalan desde las páginas de opinión del WSJ.

  • «El periodista José Miguel Fonseca, jefe de prensa del Canal 4 de la televisión local, afín al Gobierno, ha publicado en sus redes sociales copias de documentos, sin que las autoridades lo confirmen o desmientan, que indican que la agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés) otorgaba fondos a la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, que a su vez apoyaba con proyectos a medios de comunicación nicaragüenses», apuntaba ya EFE hace poco más de un mes.

Es noticia. En Guatemala, donde gobierna Alejandro Giammattei –nominalmente de derecha– ha entrado en vigor esta semana una ley que fiscaliza a las ONG.  

  • Estaremos al tanto de cómo se aplica. Mientras, el gobierno guatemalteco ya ha recibido una advertencia de mano de la vicepresidenta de los EE. UU. «Es un tema que me preocupa profundamente, porque queremos asegurarnos de que hay independencia: un sistema judicial independiente, y que las organizaciones sin fines de lucro, las ONG, puedan hacer su trabajo sin interferencias», afirmó Kamala Harris tras su reciente visita.

  • «Aprecio el diálogo cándido que tuve con el presidente Giammattei. Es crítico que se asegure que las ONG y la sociedad civil puedan operar libremente ante la nueva ley que impone requisitos de información», comentó Samantha Power, jefa de la USAID.

  • De igual modo, en El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele se sitúa por encima del eje izquierda-derecha, acudió a Twitter a proclamar «Las ONG cambian de nombre, ahora se llaman OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil). El nombre ONG ya estaba muy desprestigiado. Qué bueno que reciban financiamiento extranjero, porque del pueblo salvadoreño no recibirán ni un centavo. Cada quien invierte en sus prioridades». En ambos casos, prima el poder y su permanencia por encima de cualquier ideología.

Cómo funciona. En EE. UU. las ONG se conocen también como non profits o 501(c)(3) organizations, en alusión el código tributario que las exime del pago de impuestos. Las donaciones de empresas y particulares a las mismas son deducibles bajo ley.

  • El nutrido ecosistema de think tanks estadounidenses se aprovecha de esta forma jurídica. Estos ocupan el espacio entre las administraciones públicas y  el sector privado. Con ambos existen puertas giratorias. Ofrecen cierto prestigio, una ventana a Washington (literalmente), y una modesta remuneración a sus Senior Fellows de turno, mientras esperan a que una administración de su signo ocupe la Casa Blanca y se abran huecos en ella.

  • Pueden financiarse con fondos públicos, como es el caso del National Endowment for Democracy. Estos se canalizan a Latam directamente, a través de filiales, o de ONG locales. También pueden moldear la opinión pública y la política exterior hacia la región sin salir de EE. UU., a través de los medios y las redes. Tómese como ejemplo una reciente publicación en Americas Quarterly, publicada por una non profit, abogando por la creación de una corte supranacional contra la corrupción para Centroamérica. Los aludidos por la misiva siempre podrán responder con la baza de la soberanía nacional.

  • Curiosamente, también son 501(c)(3) las iglesias evangélicas, ascendentes en Latam, cuyos seguidores comúnmente van a parar a las filas de la derecha sociológica, y cada vez más la política. Deberán ser tomados muy en serio por cualquiera que pretenda agregar una coalición contrarrevolucionaria. «Mientras la Iglesia católica en Latinoamérica optaba por los pobres, los pobres optaban por iglesias donde pudieran escuchar predicar el evangelio y venerar al Dios verdadero en Espíritu y verdad», escribe un autor católico. Mientras tanto, las élites empresariales locales, que no acostumbran a perderse en rencillas teológicas, están encantadas con que la «ética protestante» asome en el trópico. Es la otra cara de la moneda del soft power yanqui.

En el retrovisor. Durante la campaña presidencial ecuatoriana, el correísmo, de alma petrolera, se encargó de desprestigiar al candidato alternativo de la izquierda, Yaku Pérez, como un agente extranjero y extranjerizante, financiado por las ONG. Su propuesta ecologista e indigenista funcionaba bien entre progresistas, hasta el punto de que Pérez estuvo cerca de colarse en segunda vuelta. La práctica data de cuando mandaba incontestado el presidente Rafael Correa. Entonces, teleSUR le echaba un cable desde Caracas, titulando «Correa alerta sobre sociedad civil sin responsabilidad política».

  • El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, ante todo soberanista, ha dicho en el pasado que «el golpismo es un movimiento que se va gestando y que puede consumarlo el Ejército o militares, pero las condiciones para llevar a cabo el golpe se van creando con el apoyo de Gobiernos extranjeros, de medios de comunicación». En el punto de mira: la formidable ONG Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, que por su parte no niega recibir financiamiento de USAID.

  • En el Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el singular mando del sindicalista cocalero Evo Morales, se expulsó a una ONG danesa en 2013 por «dividir a los indígenas». En 2015, el vicepresidente Álvaro García Linera, un Cerrón con mayor potencia de fuego intelectual, ídolo del partido español Podemos, amenazó con expulsar a 4 más.

  • El mítico Hugo Chávez chapurreaba en 2007, como Cerrón y como nosotros, un poco de Gramsci: “el Estado que ha venido experimentado un proceso de transformación y de liberación [de un] bloque histórico que la clase dominante en Venezuela fue capaz de estructurar con el nombre del pacto de Punto Fijo...Ellos lograron subordinar el Estado a la sociedad civil…la iglesia, los medios de comunicación y el sistema escolar son los tres grandes cuerpos orgánicos que Gramsci señala como las instituciones fundamentales de la sociedad civil usadas por ésta para difundir a los estratos y capas sociales y populares su ideología dominante». El patrón, nunca mejor dicho, es evidente.

Del otro lado del charco. «A medida que las exportaciones culturales/proyección de soft power de EE. UU. viran hacia la ideología woke-progresista, puede esperarse que el antiamericanismo se convierta en un fenómeno predominantemente de derecha, y no algo de la izquierda antiimperialista. Un realineamiento sigiloso», observa un comentarista. De Gaulle is not dead. En el caso de España, donde la derecha es típicamente atlantista, cuesta creerlo.

UN MENSAJE DE BOARDROOM LABS

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs), incorporadas sobre el blockchain –una base de datos descentralizada e incorruptible que genera un consenso social– presentan un modo de actividad empresarial radicalmente desintermediado.

Al igual que en una sociedad mercantil tradicional, a cada partícipe de una DAO se le asignan derechos económicos y políticos. A diferencia del gobierno corporativo convencional –el cual apenas varía por jurisdicción– existe un número creciente de governance frameworks inspirando a las DAOs. Cada framework habilita a los partícipes a construir procesos de gobierno basados en sus objetivos empresariales y mandatos. Partiendo de un framework, las DAOs se coordinan mediante smart contracts, ejecutables en el blockchain, que sirve como mecanismo de resolución de conflictos alternativo al estado.

La misión de Boardroom Labs es racionalizar este incipiente ecosistema empresarial. Ofrecemos un interfaz donde las DAOs albergan sus procesos de gobierno, funcionando como un foro virtual, semejante a una Junta General de Accionistas. Además, en Boardroom contamos con una publicación de referencia en el ámbito de la gobernanza descentralizada: Stateless, la cual publicamos en Substack y en Mirror.

III. Biden y Latam: dos embajadas clave, dos señales

746 palabras. 4 minutos de lectura. 13 fuentes.

Por momentos, parece que el presidente de los EE. UU. Joe Biden tiene pocas fuerzas, y menos para la periférica Latam. En Washington escasea el capital político para una región que simplemente no es prioritaria. El propio Biden fue el vicepresidente del pivot to Asia de Barack Obama, hace ya más de una década. Entretanto, Latam atraviesa un momento crítico, terriblemente desgastada por el COVID; una crisis que China no va a desaprovechar.

  • A principios de mes, Biden despachó a la vicepresidente Kamala Harris a Mesoamérica, que acudió a regañadientes al papelón. Exasperado, Biden confía en evitar mayores complicaciones al sur del Río Bravo, y deja que el gen dominante Clinton-Obama vaya tomando la acción exterior hacia Latam (El secretario de estado Antony Blinken, Samantha Power en USAID, el cartagenero naturalizado Juan S. González en el NSC, etc.)

EE. UU. en México. A pesar de todo, la trayectoria de más de 5 décadas en política de Biden le ha permitido tirar del fondo de armario Demócrata, para sacarse una nominación de lo más sólida a la embajada de EE. UU. en México: Ken Salazar. Salazar es un político profesional; un Demócrata moderado, de la vieja escuela. Ha sido fiscal general de Colorado y senador, llegando a Secretario del Interior durante el primer gobierno de Obama –octavo puesto en la sucesión del presidente–. La relación bilateral gana un político experimentado y competente, que enfrenta su última misión, sin mayores ambiciones. México además gana a quien ha sido un aliado de Biden por décadas, que tendrá su oído.

  • Salazar también es el arquetípico exsenador-lobista. «Con Obama, Salazar jugó un papel clave en la política energética y de cambio climático, así como en la agenda en conservación del medio ambiente de esa Administración. Sin embargo fue cuestionado por activistas ambientales por sus presuntos nexos con empresas mineras y petroleras. Él mismo abogó por la técnica del fracking. Al dejar la función pública, ha representado a clientes en asuntos de energía, medio ambiente y recursos naturales como abogado. Esta relación con las empresas energéticas puede significar una presión para el Gobierno mexicano que logró la aprobación en el Congreso la Ley de hidrocarburos que, según la iniciativa privada, significaba una vía a la expropiación. La contrarreforma del sector de los hidrocarburos buscaba facilitar la suspensión de permisos de compañías privadas en nombre de lo que el presidente mexicano llama “soberanía energética”. La medida se encuentra, de momento, suspendida en los tribunales por los recursos presentados por cinco empresas», cuenta El País. Lo cierto es que los intereses de la industria energética estadounidense en México, suponen, por lo general, alternativas menos contaminantes a las mexicanas PEMEX y CFE.

  • Curiosamente, la familia de Salazar, Hispanohablante de cuna, llegó desde España a lo que hoy es Santa Fe, Nuevo México, en 1598. Por lo tanto los Salazar no cruzaron la frontera hasta EE. UU., sino que la frontera de EE. UU. –como se suele decir– les cruzó a ellos. Ocurrió tras la Intervención estadounidense en México (1846-1848), en la que México perdió más de la mitad de su territorio.

Colombia en EE. UU. Colombia enfrenta una delicadísima situación doméstica y no puede permitirse perder el apoyo de su mayor aliado.

  • «El pasado 14 de junio, Iván Duque nombró a Juan Carlos Pinzón, exministro del gobierno de Juan Manuel Santos, embajador de Colombia en Washington. Esto, frente a la salida de Francisco Santos del cargo, quien se despidió de la embajada entre controversiales declaraciones que apuntan a que el Centro Democrático afectó la relación con la administración de Joe Biden por el apoyo al expresidente Donald Trump en las elecciones», reportó Infobae.

  • Pinzón ya se desempeñó como embajador en Washington durante el gobierno de Juan Manuel Santos, donde coincidió con su compatriota Juan S. González, cuando este asesoraba al gobierno de Obama. «Felicidades a un campeón de la relación», tuiteó González tras el nombramiento. Pinzón conoce de primera mano el Acuerdo de Paz entre Santos y las FARC de 2016 (con luz verde de Obama, y su entonces escudero Biden de por medio), aunque terminó separándose de él.

  • Duque, por tanto, envía a Washington a un viejo conocido de los Demócratas que al menos será recibido. Su intención es ganar la batalla de la opinión pública estadounidense, canalizando el diálogo sobre la crisis Colombiana hacia la casa Blanca, apartándolo de los congresistas radicales del progressive caucus como Jim McGovern y Alexandria Ocasio-Cortez que lo han enmarcado hasta ahora, con sus propios términos y categorías.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • El País: López Obrador sobre la crisis de Nicaragua: “Hay que garantizar las libertades y no debe haber represión” | «Las declaraciones del mandatario se dan cuatro días después de que México y Argentina anunciaran que han decidido llamar a consultas a sus respectivos embajadores en Managua, para que expliquen lo que consideran las “preocupantes acciones políticas-legales realizadas por el Gobierno nicaragüense en los últimos días, que han puesto en riesgo la integridad y libertad de diversas figuras de la oposición”. Ambas potencias latinoamericanas mantienen una estrategia diplomática conjunta sobre al crisis nicaragüense y han tomado decisiones similares en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde ha escalado la crisis del país centroamericano. México y Buenos Aires se abstuvieran de votar una resolución de condena a Ortega, que fue aprobada por 26 países del continente, en la que además se exige la “liberación inmediata de todos los presos políticos”.»

    NORTEAMÉRICA

  • El País: Kamala Harris visita la frontera con México para desactivar las críticas de los republicanos | «La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, ha visitado este viernes la frontera con México. La encargada de gestionar la crisis migratoria, uno de los problemas más notorios para la Administración del presidente Joe Biden, aterrizó en El Paso (Texas) para revisar las instalaciones locales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su siglas en inglés) y reunirse con ONG en una ciudad donde el 83% de los habitantes habla español. Los demócratas pretenden con la visita marcar presencia en un bastión republicano y adelantarse a la presencia del expresidente Donald Trump en el muro fronterizo, anunciada para el miércoles. Los sectores conservadores han criticado con dureza a Harris, quien ya ha viajado a México y a Guatemala, por no haber visitado la frontera, epicentro de la emergencia humanitaria. A Harris le tomó cinco meses y cinco días hacer el viaje. “Siempre estuvo en mis planes”, ha afirmado»

    GRAN CARIBE

  • ABC: Washington, la UE y Canadá ofrecen al régimen chavista levantar sanciones | «Aplaudimos los recientes avances sustanciales y creíbles para reparar los procesos democráticos e instituciones centrales de Venezuela y estamos dispuestos a revisar el régimen de sanciones sobre la base de un progreso significativo en una negociación global»

    ANDES

  • El Comercio: Víctor Rodríguez Monteza juramentará como miembro titular del JNE este sábado 26 de junio | «Lo hará en remplazo del en reemplazo del suspendido magistrado Luis Arce Córdova»

  • El Comercio: OEA y la Unión Europea avalan proceso electoral | «La Organización de Estados Americanos reiteró su respaldo al sistema electoral peruano y la Unión Europea calificó de libre y democrática la segunda vuelta»

  • El País: Keiko Fujimori: “Voy a aceptar el resultado del tribunal electoral” | «La candidata peruana, que ha denunciado fraude de Pedro Castillo en las elecciones de Perú, asegura en una entrevista con EL PAÍS que respetará la decisión final de las autoridades electorales»

  • La Vanguardia: Tirotean el helicóptero en el que viajaba el presidente colombiano Iván Duque | «Un helicóptero en el que se movilizaba el presidente de Colombia, Iván Duque, fue atacado a tiros sobre una región productora de cocaína en el este de Colombia, cerca de la frontera con Venezuela. Nadie resultó herido en el ataque, dijo Duque, en un mensaje de audio enviado por su oficina de prensa»

    BRASIL

  • EFE: El ministro de Medio Ambiente de Brasil renuncia presionado por una investigación | «El ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, responsable de agresivas políticas en la Amazonía criticadas por ecologistas y hasta otros Gobiernos, renunció este miércoles acosado por sospechas de vínculos con madereros ilegales»

  • InsightCrime: Conexión de cocaína brasileña con Mozambique sigue operando | «Los continuos decomisos de cocaína traficada entre Brasil y Mozambique no dejan de llamar la atención sobre la robusta ruta de drogas entre las dos excolonias portuguesas y sobre una región de tránsito menos conocida para la cocaína con destino a Europa. El 7 de junio, un angoleño y una brasileña fueron detenidos en el aeropuerto de Galeão, Río de Janeiro, después de que las autoridades hallaran hasta 18 kilos de cocaína en su equipaje. Se dirigían hacia la capital mozambiqueña de Maputo.»

    CONO SUR

  • América Economía: ¿Crisis aplazada?: acuerdo de Argentina con el Club de París reduce el riesgo de default con el FMI | «"El riesgo del acuerdo con el FMI ahora es cercano a cero", dijo Siobahn Morden, de Amherst Pierpont, quien agregó que la estricta fecha límite del trato con el Club de París dio a Argentina "un respiro" para impulsar conversaciones hasta después de las elecciones legislativas de fin de este año. También marcó un "éxito político" para el ministro de Economía, Martín Guzmán, visto como una influencia moderadora dentro de la coalición peronista gobernante contra el ala de izquierda de la línea dura de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner»

Latam en datos. Según el Banco Mundial, casi 5 millones de latinoamericanos se han caído de la clase media durante la pandemia. Para el organismo, es clase media en la región quien ingrese a partir $13 al día o unos $325 al mes.

Semana americana.

  • El domingo 4 de julio es la sesión inaugural de la asamblea constituyente chilena.

  • El domingo 18 de julio los chilenos van a primarias presidenciales

  • El miércoles 28 de julio se espera que el nuevo presidente del Perú jure su cargo

OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

I. Tema de la semana. Un(a) progresista para suceder a AMLO en 2024

1512 palabras. 8 minutos de lectura. 13 fuentes.

Por qué importa. Los resultados de las elecciones mexicanas de medio término ya inciden en la cuestión sucesoria en el seno de Morena –el partido-movimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)– de cara a las presidenciales de 2024.

  • En Morena preocupa la fuga de votos de la clase media urbana, notablemente en la Ciudad de México (CDMX). La plataforma oficialista (que ocupa el gobierno local) perdió terreno en las alcaldías, quedando la ciudad partida en dos por un muro imaginario. En las presidenciales de 2018, dicho segmento se alistó a la promesa regeneradora del movimiento, y no al estilo personal de gobernar de AMLO.

  • El apoyo de la base morenista y obradorista en el sur del país y la cuenca pacífica –soberanista y frecuentemente socialconservadora– al candidato designado por AMLO se da por hecho para 2024. Pero el resultado en las principales urbes le impone para el elegido un perfil más progresista, capaz de rearticular la coalición de los renombrados 30m de votos de 2018.

  • El Canciller Marcelo Ebrard toma una ligera ventaja en su particular carrera contra Claudia Sheinbaum, la Jefa de Gobierno de la CDMX, quien ha encajado gran parte del pinchazo electoral en la megalópolis de 22m de habitantes. A Ebrard le pesa, no obstante, el haber sido Jefe de Gobierno durante la construcción de la Línea 12 del metro de la ciudad, fatídicamente desplomada, a la que el New York Times dedicó una investigación esta semana.

  • Para disociar el perfil de Ebrard del incidente ha aterrizado en la capital el consultor Jaime Durán Barba, artífice de las campañas socioliberales de Mauricio Macri de Argentina y más recientemente Guillermo Lasso de Ecuador. Entretanto AMLO, a quien corresponde el dedazo entre Sheinbaum y Ebrard en última instancia, habla de una campaña mediática para enfrentarlos y desgastarlos.

En el retrovisor. Oposición y oficialismo cantaron victoria el pasado 6 de junio. La coalición «Va por México», compuesta por el Partido de Acción Nacional (PAN, conservador), el Partido Revolucionario Institucional (PRI, atrapalotodo), y el Partido de la Revolución Democrática (PRD, socialdemócrata), impidió que Morena se hiciera con una mayoría legislativa cualificada, requisito para modificar la constitución. Ahora bien, Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), aliados como «Juntos Hacemos Historia», dispondrán de una cómoda mayoría absoluta para tramitar el presupuesto en septiembre.

  • En la que fue su mayor victoria, Morena se hizo con 11/15 de gubernaturas en juego. Ganó Sonora en el norte y articuló un poderoso eje pacífico desde Baja California hasta Guerrero (a excepción de Jalisco). Se suman a las plazas sureñas de Morena alrededor del Tabasco natal de AMLO. El oficialismo contará con una plataforma territorial nacional para proyectarse por primera vez en 2024.

CDMX. Las urnas de la capital envían una poderosa señal a los estrategas del partido. La alianza del PAN-PRI-PRD retuvo 3 alcaldías y ganó 6 más –las mismas que pierde Morena–. Con ello, la oposición controlará 9 de 16 alcaldías. Alcanzaron un 52% de la votación, por encima del 48% de Morena. En Cuauhtémoc, por ejemplo, tradicional feudo morenista, Dolores Padierna sufrió una estrepitosa derrota. La alianza opositora sacó el 48%, frente al 38% de Morena.

  • «En una parte de la Ciudad de México y la zona aledaña del Estado de México, el PAN arrasa, y las ondas expansivas se harán sentir, con el paso de los días, en buena parte del país. Lo mismo sucederá de manera regional, al perder Morena en varias de las principales zonas metropolitanas de la República: Guadalajara, Monterrey, León, Puebla, Mérida, Hermosillo. Tiene razón López Obrador: la capital es la ciudad mejor informada, más politizada y de mayor nivel educativo de todo el país, e influye en el país como ninguna otra localidad. Además, la derrota morenista y de la jefa de Gobierno [Sheinbaum] vuelve a embrollar las cartas en la sucesión presidencial: es muy difícil perder tu feudo, y ganar la presidencia», escribe Jorge Castañeda, excanciller y exjefe de campaña del panista Ricardo Anaya en 2018, y una de las plumas más afiladas contra el obradorismo.

  • Tras el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas en 1997 bajo las siglas del PRD, la izquierda ha gobernado la capital del país –antes al Jefe de Gobierno lo designaban desde presidencia– (de ese PRD, que representaba una izquierda alternativa al totémico PRI, provienen Sheinbaum y Ebrard, así como el mismísimo AMLO). CDMX fue cuna de Morena hace ya casi una década. Ahora, por primera vez, la Jefatura de Gobierno de la Ciudad tendrá una mayoría de alcaldes de oposición.

Es noticia. Los cuadros de Morena ya responden. Durante la semana, el Congreso de Sinaloa, seguido del de Baja California, aprobaron el matrimonio entre personas del mismo sexo, con la oposición del PAN. El movimiento se entiende mejor  a la luz de los acontecimientos en CDMX.

  • «Se trata de una iniciativa que Andrés Manuel López Obrador esquivó en casi toda su carrera política. En más de una oportunidad dijo que no era un tema prioritario para México, e incluso en campaña dijo que esos temas deberían resolverse consultas ciudadanas. Ahora, con un voto urbano que le fue esquivo en la última elección, el tema parece haber cobrado más relevancia», apuntan desde LPO.

Las contradicciones en Morena. El feminismo progresista ha supuesto –y supone– una contradicción dentro del partido-movimiento. AMLO puso la mano en el fuego por la candidatura de su amigo, el viejo perredista Félix «El Toro» Salgado Macedonio a la gubernatura de Guerrero. A Macedonio le envuelven denuncias por violación, acoso y abuso que han dividido al electorado feminista de Morena, que llegó a exigir su cabeza.

  • Macedonio acabó perdiendo la candidatura por no presentar al Instituto Nacional Electoral (INE) su informe de ingresos y gastos de precampaña. AMLO acusó al organismo electoral de convertirse en «el supremo poder conservador», y declarando que «antes las cosas no eran así». A pesar de todo, Macedonio se empeñó en campar por Guerrero y su capital Chilpancingo en plena campaña electoral, dirigiendo mítines masivos y coloridos. La gubernatura la ha ganado su hija: Evelyn Salgado Pineda.

  • AMLO por su parte se declara «humanista, no feminista». Se le escapa mucha de la nomenclatura más avanzada del movimiento: «términos importados». «Me enteré de lo que era el pacto patriarcal porque mi esposa me dijo», contó en una de sus ruedas de prensa matinal «la mañanera». «Para [AMLO], estas demandas son una distracción de su propia agenda. Es algo para élites, conservadores y personas que intentan impedir sus planes», escribe The Guardian.

  • El conservadurismo social de AMLO no es enteramente sorpresivo. En 2018 concurrió, junto a Morena y el Partido del Trabajo, Partido Encuentro Social, de raíz evangélica. En el Tabasco natal de AMLO, 1/3 de la población ya se identifica como evangélica. De hecho, a AMLO se le tenía por católico hasta que esta semana se declaró evangélico en una  mañanera. La teología es determinante para la política regional.

Durán Barba. Algunos medios ven a Ebrard perjudicado frente a Sheinbaum tras la investigación sobre la Línea 12 reportada por el NYT: «El fallo podría golpear al Canciller y candidato presidencial Marcelo Ebrard, que gobernaba la capital cuando fue construida la línea, y a Carlos Slim, el hombre más rico de México, cuya compañía Carso Infraestructura y Construcción construyó la infraestructura», dice el FT. «Ebrard recibió un duro golpe con el reportaje del NYT, que sugiere en todo momento que el apuro del entonces Jefe de Gobierno –para culminar e inaugurar una obra que lo ponía en el juego de las presidenciales de 2012– generó errores muy groseros en la construcción de la Línea 12», reporta LPO.

  • Para paliar la situación ha aparecido en escena el ecuatoriano Jaime Durán Barba, gurú de la consultoría política en Latam. Su último hito fue convertir al centroderechista Lasso, a quien no le sobra el carisma, en presidente del Ecuador, derrotando al joven delfín de Rafael Correa, Andrés Arauz, más cómodo en las redes.

  • A Macri, Durán Barba lo acompaña desde 2005, primero como jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires en dos ocasiones, y en 2015 como mandatario. Macri arrancó su carrera política como «hijo de», a saber, de un empresario de la construcción de la «patria contratista».

  • Bajo la tutela de Durán Barba, Ebrard, que ya ha consultado con él en el pasado, se lanzará a repescar lo que AMLO llama «la sociedad civil fifi» de Coyoacán, Condesa y la Roma, para 2024.

Cómo funciona. La constitución mexicana establece el principio de no reelección. No obstante, se ha especulado con que AMLO la buscará de igual manera tantas veces como él lo ha descartado. Al no hacerse con una mayoría cualificada en el Congreso el pasado 6 de junio capaz de modificar la constitución, salvo sorpresa no postulará para un nuevo sexenio.

  • México forma parte de una minoría de países donde no existe una segunda vuelta electoral en las presidenciales, de no alcanzar ningún candidato una mayoría de los votos en primera vuelta. Evidentemente, esto beneficia al partido hegemónico, históricamente: el PRI, que hasta ahora ha sido reacio a cambiar la norma.

Más a fondo:

  • El País: Los mapas del voto en la Ciudad de México: divididos por la desigualdad

  • Nexos: Jalisco: las claves del bastión naranja

ALCADÍAS DE CDMX

II. La democracia peruana, a prueba: proclamar a Castillo y contenerlo

1517 palabras. 8 minutos de lectura. 21 fuentes.

Por qué importa. «Soy monárquico porque la monarquía resuelve el único problema importante de la política: la sucesión». La frase se le atribuye a Salvador Dalí. La solución peruana es otra: la sucesión por la vía democrática, en el marco del Estado de Derecho. El problema sin embargo es el mismo.

  • En el aire está si el sistema es capaz de proclamar a Pedro Castillo, quien proviene de fuera de él, y transferirle el poder pacíficamente, evitando golpes defensivos y ofensivos, duros y blandos.

  • Castillo llega inserto en un partido de inspiración marxista, Perú Libre, que pretende desmantelar la democracia liberal, pero que tiene todas las de ser desactivado por el contrapeso de un Congreso de la República contrario. Curiosamente, esto supondría sobresalir en la prueba que enfrenta la democracia peruana.

En un escenario de normalidad democrática, Castillo asumirá la presidencia del Perú el 28 de julio. Su proclamación como presidente electo sigue pendiente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que aún ha de pronunciarse sobre la petición de nulidad de cerca de 200.000 votos que la campaña de Keiko Fujimori (Fuerza Popular, derecha) atribuye a un fraude electoral (Castillo se ha mantenido bajo el radar hasta el martes, cuando se autoproclamó presidente de facto, en un reflejo antidemocrático).

  • Con el 100% de los votos computados, y de despacharse las legítimas impugnaciones –también Perú Libre ha presentado las suyas–, Keiko caería derrotada por tercera vez, por un margen ajustadísimo, que es fuente de tensión. La diferencia de 44.000 votos es ligeramente superior, no obstante, a la que separó a Keiko de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en 2016.

  • Para ser gobierno hay que ser reconocido desde el exterior. Misiones de observación internacional, como la de la Organización de Estados Americanos (OEA), han descartado la existencia de «graves irregularidades» en las elecciones peruanas.  La JPE, como institución democrática, por el momento está legitimada ante ella y los EEUU.

  • «Dadas las circunstancias, es importante remarcar que tanto Perú Libre como Fuerza Popular han asegurado que aceptarán lo que decida el JNE. Aníbal Torres, asesor jurídico del partido que tiene como candidato presidencial a Pedro Castillo, ha dicho que la eventual decisión “se tiene que respetar”. Por su lado, Julio César Castiglioni, asesor legal de Fuerza Popular, ha aseverado: “Vamos a agotar la instancia jurisdiccional del JNE y ahí terminará el tema”», reza un editorial de El Comercio, decano de la prensa peruana.

En un escenario excepcional, uno de los dos bloques –anticomunista o antifujimorista– quiebra la ley, al margen de la resolución definitiva del JNE.

  • Durante la semana, se ha agitado el fantasma de un golpe de estado defensivo desde la derecha, para impedir que Castillo y los elementos radicales de Perú Libre lleguen al poder. El vicealmirante y congresista electo por Renovación Popular Jorge Montoya se ha colocado en el centro de las especulaciones, tras tuitear «La legitimidad del futuro gobernante será nula ante las decenas de irregularidades en este proceso electoral con una frágil gobernabilidad y estabilidad. Anular y convocar a nuevas elecciones será la solución más prudente para evitar la posible ingobernabilidad que se avecina».

  • Montoya no es una figura marginal, sino el congresista más votado el pasado 11 de abril, solo por detrás del expresidente Martín Vizcarra, inhabilitado poco después por el «Vacunagate». Las afirmaciones de Montoya se entienden mejor junto a su candidatura a la presidencia del Congreso, una posición privilegiada desde la cual controlaría la agenda del mismo. De anularse las elecciones, algunos analista indican que Montoya sucedería al actual jefe del estado, Francisco Sagasti. La Constitución peruana no contempla la anulación de elecciones salvo «cuando los votos nulos o en blanco, sumados o separadamente, superen los dos tercios del número de votos válidos», según el artículo 184. El periódico de referencia de la izquierda, La República, no tardó en considerar los planteamientos de Montoya como un «acto de sedición». El exmilitar se acogió a su libertad de expresión y por ahora, ahí queda la cosa.

  • Entretanto, oficiales de servicio y exoficiales retirados de las fuerzas armadas cruzan comunicados: «Tras el pronunciamiento de ex altos mandos militares emitido este lunes, el Ministerio de Defensa indicó que dicha declaración “no representa a las Fuerzas Armadas”. A través de un comunicado, la cartera informó que dicho sector “tomará las acciones legales que correspondan” por la utilización de los emblemas del Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en el citado pronunciamiento. El sector a cargo de Nuria Esparch lamentó el “uso político de las Fuerzas Armadas” porque “genera alarma, zozobra y división en momentos en los que el país requiere unidad y calma” y remarcó que estas son “respetuosas del orden constitucional y no son deliberantes”», reportó Gestión.

  • El JNE y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) continúan siendo hostigados por la órbita fujimorista. El miércoles por la noche, Jorge Rodríguez Vélez, uno de los integrantes del JNE, fue víctima de un ataque en su domicilio. Antes, el JNE se había hecho el flaco favor de extender el plazo para la presentación de recursos de nulidad, para después dejarlo sin efecto sin mayores explicaciones. Su presidente, Jorge Luis Salas Arenas, es blanco habitual de ira: en el pasado fue letrado de «procesados e imputados de terrorismo», en sus propias palabras.

  • La izquierda no está exenta de la rumorología golpista made in Lima. En medio del caos desinformativo, Willax, canal del Grupo Wong, surge un tal Edwar Quiroga Vargas, tremendo personaje, mitad místico islamista y mitad revolucionario, de cuya parte se filtra un «audio-bomba». En él, Quiroga supuestamente admite un amaño electoral a gran escala y un plan para tomar el poder «agarrando el machete». Suena a broma, pero el audio circuló como el fuego durante unos días. Quiroga sería compadre de Vladimir Cerrón. Este castrista, líder e ideólogo de Perú Libre, sí asusta de veras. Mas el resultado relativamente pobre de Castillo y Perú libre en Junín, región de la que Cerrón fue gobernador y su «base de operaciones», templa los ánimos. Castillo logró aproximadamente el 58.2% del voto, frente al 70%-80% que logró en regiones aledañas.

Kelsen vs. Schmitt en el Perú. Hans Kelsen (n. 1881-1973) es el teórico de la normalidad republicana. Según su entendimiento de la política, el Estado es una máquina de precisión que debe funcionar con autonomía de la calidad y el carácter de las mujeres y los hombres a sus mandos; es un edificio racional que concatena la norma fundamental con aquella que regula un ínfimo rincón de la vida pública.

  • Carl Schmitt (n.1888-1985) es el teórico de la excepcionalidad. Para Schmitt, lo que acontece fuera de la norma de su némesis Kelsen constituye el nervio oculto de la existencia política. La soberanía radica en aquel que decide sobre el estado de excepción. En «un hombre fuerte e inteligente que las Constituciones no adivinan», si prefieren la formulación hispánica de Juan Donoso Cortés, de quien Schmitt fue asiduo.

El balance. A pesar de las distorsiones de los terminales mediáticos limeños, así como las fake news que circulan en las cavernosas redes sociales peruanas, que ya se encargaron de politizar la masacre acontecida en el VRAEM hace unas semanas, parece que estamos en el universo de Kelsen.

  • Los puntos débiles del sistema que hemos recogido aquí, que podrían ser susceptibles de la excepcionalidad de Schmitt, han ido perdiendo intensidad durante la semana y a medida que se aproxima la resolución de la JPE.

  • «El último antecedente de cierto temor del establishment a un gobierno que en la previa se presentaba como progresista fue con Ollanta Humala que contaba con una impronta nacionalista militar cercana a los primeros años de Hugo Chávez en Venezuela que llegó a decir que era "su hombre en Perú" pero que se diluyó cuando llegó al poder para aplicar el programa que siempre cuestionó», escriben desde LPO.

  • En todo caso, Castillo estará sujeto a un Congreso hostil. Perú Libre ocupará 37 de los 130 asientos, con los 5 de Juntos por el Perú de la progresista Verónika Mendoza como único apoyo. Ni siquiera alcanzan los 44 votos para impedir una moción de «vacancia por incapacidad moral» contra Castillo, ni mucho menos los 66 votos para legislar a favor de un proceso constituyente.

  • Mientras tanto, seguimos atentos a la pugna por el alma de Perú Libre. De los 37 congresistas electos de Perú Libre, no todos son acólitos de Cerrón: alrededor de mitad de la bancada serían maestros seguidores de Castillo, quien los organizó en huelga en el pasado. Luego está el neokeynesiano Pedro Francke: «No habrá estatizaciones, ni expropiaciones, ni controles de precios. Nos hemos puesto un poquito más a favor del mercado», le dijo a El País esta semana.

Vae victis. Keiko no solo se juega la presidencia en los próximos días, sino evitar un juicio por lavado de dinero en un caso vinculado a Odebrecht, por el que un fiscal solicita más de 30 años de prisión. Con sus opciones presidenciales –este sería su tercer intento consecutivo fallido– se desvanece la posibilidad de inmunidad que ofrece la jefatura del estado para ella y su esposo.

UN MENSAJE DE BOARDROOM LABS

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs), incorporadas sobre el blockchain –una base de datos descentralizada e incorruptible que genera un consenso social– presentan un modo de actividad empresarial radicalmente desintermediado.

Al igual que en una sociedad mercantil tradicional, a cada partícipe de una DAO se le asignan derechos económicos y políticos. A diferencia del gobierno corporativo convencional –el cual apenas varía por jurisdicción– existe un número creciente de governance frameworks inspirando a las DAOs. Cada framework habilita a los partícipes a construir procesos de gobierno basados en sus objetivos empresariales y mandatos. Partiendo de un framework, las DAOs se coordinan mediante smart contracts, ejecutables en el blockchain, que sirve como mecanismo de resolución de conflictos alternativo al estado.

La misión de Boardroom Labs es racionalizar este incipiente ecosistema empresarial. Ofrecemos un interfaz donde las DAOs albergan sus procesos de gobierno, funcionando como un foro virtual, semejante a una Junta General de Accionistas. Además, en Boardroom contamos con una publicación de referencia en el ámbito de la gobernanza descentralizada: Stateless, la cual publicamos en Substack y en Mirror.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • El País: México envía 400.000 vacunas de AstraZeneca a América Latina y el Caribe | «El Gobierno de México ha comenzado a enviar a Latinoamérica y el Caribe más de 400.000 vacunas contra la covid-19 de AstraZeneca. Belice, Bolivia y Paraguay serán los primeros países que recibirán estas dosis que han sido envasadas en laboratorios mexicanos. “Inicia hoy, con apoyo de la Fuerza Aérea Mexicana, el envío de vacunas AstraZeneca aportadas por México, como presidente de CELAC, a países de América Latina y el Caribe” ha dado a conocer el canciller Marcelo Ebrard, a través de su cuenta de Twitter. En los próximos días también se enviarán miles de dosis a Guatemala, Honduras y El Salvador. Como parte del proyecto de colaboración entre México y Argentina para la distribución de vacunas este sábado también se enviarán 800.000 dosis de AstraZeneca a la ciudad de Buenos Aires. En mayo pasado y con tres meses de retraso comenzó el envío de vacunas de AstraZeneca, entre México y Argentina. El arranque del plan binacional inició con la distribución de 1,6 millones de dosis producidas en el país sudamericano y envasadas en México. La iniciativa empezó a fraguarse en agosto de 2020 gracias a un acuerdo, respaldado por la Fundación Carlos Slim, para la distribución del remedio de Oxford-AstraZeneca en América Latina. El objetivo consiste en alcanzar 250 millones de dosis, cuyo principio activo fabrica en Argentina la compañía biotecnológica mAbxience, del empresario Hugo Sigman, y se envasa en una planta de los laboratorios Liomont en México»

    GRAN CARIBE

  • El País: Congresistas de EE UU piden expulsar a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica | «Una iniciativa de ley respaldada por 18 congresistas demócratas y republicanos de Estados Unidos exige a la autoridad comercial de ese país que revise la participación de Nicaragua en el Tratado de Libre Comercio entre la potencia norteamericana y Centroamérica, conocido como CAFTA. La iniciativa ha sido presentada este jueves por María Elvira Salazar, congresista republicana por Florida, con el apoyo del demócrata Tom Malinowski, de Nueva Jersey, que justifican la medida como una respuesta a las constantes violaciones de derechos humanos por parte del régimen de Daniel Ortega y la reciente escalada contra la oposición nicaragüense, que ha encarcelado a cuatro aspirantes a la presidencia, tres reconocidos excombatientes sandinistas, destacadas activistas y un importante empresario del sector financiero. “El comercio con Estados Unidos es un privilegio, no un derecho”, advierten los legisladores. La iniciativa de los congresistas estadounidenses llega un día después de que la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobara una resolución en la que 26 países del continente condenan “inequívocamente la detención, hostigamiento y restricciones arbitrarias impuestas a candidatos presidenciales, partidos políticos y medios independientes” en Nicaragua y exigen la “liberación inmediata de todos los presos políticos”. En la votación se abstuvieron México y Argentina, que manifestaron preocupación por la “detención de figuras políticas de la oposición”, pero se mostraron en contra de intervenir en asuntos internos de Nicaragua»

    ANDES

  • EFE: Colombia lamenta que EEUU no tenga "verdadera estrategia" hacia Latinoamérica | «"Desde hace muchos años no hemos visto una verdadera estrategia de EE.UU. hacia América Latina, ha habido una relación priorizando unos países sobre otros, pero una verdadera estrategia no ha habido, ojalá que la haya", dijo hoy Ramírez en un foro informativo en Madrid»

  • Portafolio: Juan Carlos Pinzón fue designado como embajador de Colombia en EE. UU. | «El Ejecutivo estaba buscando a una persona con experiencia en asuntos diplomáticos pero que, además, tenga buenas relaciones en Washington. Y ahí todas las miradas recayeron en el exembajador y exministro Juan Carlos Pinzón. No se puede olvidar que Pinzón ya fue embajador de Colombia en Estados Unidos, durante el gobierno de Juan Manuel Santos»

    BRASIL

  • Europa Press: El gobernador de Sao Paulo, Joao Doria, confirma su intención de presentarse a las presidenciales de 2022 | «Doria, que representa una derecha más moderada que la de Bolsonaro –todavía sin partido–, se podría enfrentar en las primarias del próximo 21 de noviembre con el senador Tasso Jereissati; el gobernador del estado de Río Grande del Sur, Eduardo Leite; y el antiguo alcalde Manaos, Arthur Virgílio; los otros mejor posicionados...se convirtió en uno de los mayores rivales políticos de Bolsonaro, con ataques personales y disputas constantes, la última y más sonada, a raíz de la adquisición de la vacuna contra el coronavirus del laboratorio chino Sinovac, la cual el presidente llegó a decir que no se suministraría nunca en el país»

    CONO SUR

  • El País: Chile elige por primera vez democráticamente a sus gobernadores con menos del 20% de participación | «El centroizquierda obtiene ocho de los 13 cargos en disputa, incluida la gobernación de Santiago de Chile...la de mayor importancia en un país altamente centralizado y donde habita un 40% de la población del país. El abogado democristiano Claudio Orrego, del centroizquierda que gobernó entre el retorno a la democracia en 1990 y 2010, obtuvo 52,7% de los votos frente a la candidata del izquierdista Frente Amplio, la politóloga de 36 años Karina Oliva, que alcanzó el 47,27% de los sufragios... Apenas 2,5 millones de ciudadanos de los 13 millones convocados han votado este domingo en Chile en la segunda vuelta para elegir por primera vez en la historia a los gobernadores regionales (un 19,6% del padrón). Es la peor cifra de participación de la que haya registro en el país sudamericano, que sufre un abstencionismo estructural, sobre todo desde que se implementó el voto voluntario en 2012. En el plebiscito de octubre de 2020, que definió el reemplazo de la Constitución, participó el 50,95%. En mayo pasado, en la elección múltiple de los 155 constituyentes, autoridades municipales y gobernadores, un 43,41%»

Latam en datos. Muestra de aprobación presidencial:

  • [MEX] AMLO: 62%

  • [ARG] Alberto Fernández: 32%

  • [BRA] Jair Bolsonaro: 24%

  • [CHI] Sebastián Piñera: 18%

  • [COL] Iván Duque: 18%

OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

I. Tema de la semana. Las trampas que esperan a Castillo en Lima, empezando por su partido

1683 palabras. 8 minutos de lectura. 34 fuentes.

Todo indica que Pedro Castillo (Perú Libre, marxista) será el próximo presidente del Perú. Derrotó a Keiko Fujimori (Fuerza Popular, derecha) por la mínima en la segunda vuelta del domingo (50.15% y 8.830.453 votos vs. 49.86% y 8.779.464, votos a cierre de esta edición).

  • El mandato de Castillo es anémico: ganó la primera vuelta con apenas el 15% del voto, emergiendo como outsider –una figura muy del gusto político peruano, ya lo fue Fujimori padre– entre 18 candidaturas. Si bien Castillo y Keiko triplicaron y cuadruplicaron sus votos en segunda vuelta, respectivamente, es evidente que quedaron lejos de convencer al 73% de electores que no se decantó por ellos en abril. El balotaje se ha disputado en términos de antifujimorismo vs. anticomunismo, en ambos casos más percibido que real: ni Keiko es su padre, ni Castillo es comunista, ni Perú es del todo el mismo.

  • «No más pobres en un país rico» ha sido el lema de Castillo dentro de una campaña errática. De momento, Castillo no impone su mando en su partido, Perú libre (PL). En sus alborotadas filas compiten elementos moderados como el economista Pedro Francke con radicales como Vladimir Cerrón, líder del partido.

  • En principio, Castillo estará sujeto a un Congreso hostil. Perú Libre ocupará 37 de los 130 asientos, con los 5 de Juntos por el Perú de la progresista Verónika Mendoza como único apoyo. Ni siquiera alcanzan los 44 votos para impedir una moción de «vacancia por incapacidad moral» contra Castillo, ni mucho menos los 66 votos para legislar en pos de un proceso constituyente. En el escenario base, Castillo se conforma con tocar algo de poder, y gobierna a lo Ollanta Humala. En otro más ambicioso, disuelve el Congreso a lo Martín Vizcarra. Aún en otro, va por fuera del «parlamento burgués», a lo Cerrón.

Keiko no concede. Un recurso de la candidata retrasa la proclamación del vencedor. Ha solicitado al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) anular 802 actas de votación bajo acusaciones de irregularidades y «fraude en mesa».

  • Keiko no solo se juega la presidencia en los próximos días, sino evitar un juicio por lavado de dinero en un caso vinculado a Odebrecht, por el que un fiscal solicita más de 30 años de prisión. Con sus opciones presidenciales –este sería su tercer intento consecutivo fallido– se desvanece la posibilidad de inmunidad que ofrece la jefatura del estado para ella y su esposo.

  • El jueves, en pleno conteo, la Fiscalía pidió que se decretará prisión preventiva para Keiko. Con apenas horas de diferencia –fruto o no de la casualidad– un juez de la región de Huancavelica ordenó la anulación la sentencia por corrupción de Cerrón, la cual arrastra desde que fuera gobernador de Junín. Es la misma sentencia que le impidió postularse a la presidencia, e indujo el fichaje de Castillo para PL.

  • Pero hay más: «La confirmación de que el presidente de Perú, Francisco Sagasti, llamó al premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa para conversar sobre las elecciones presidenciales peruanas, ha generado una nueva polémica...Tras esa información, circularon rumores de que legisladores de oposición planeaban presentar un pedido de censura contra el presidente, que culmina sus funciones el 28 de julio, por una presunta 'intromisión' en asuntos electorales», reportó EFE.

Ojo al Congreso. El Congreso de la República tiene vida propia. En sus pasillos, cada uno defiende lo suyo, con cierta autonomía del ciclo presidencial. Hace unas semanas, durante su tercer periodo de sesiones, una amplia mayoría de diputados aprobó embutir un cuarto periodo o «cuarta legislatura» antes de la toma de posesión Castillo y el nuevo Congreso. Cualquier reforma constitucional defensiva por parte del Congreso requiere ser ratificada en dos legislaturas contiguas. De ahí las prisas.

  • La semana ha cerrado el tercer periodo con una agenda cargada. El foco ha sido limitar el artículo 134 de la Constitución, que permite al presidente disolver el Congreso y forzar nuevas elecciones parlamentarias, en caso de no contar con su confianza en dos ocasiones. Es precisamente lo que llevó a cabo Vizcarra en 2019 –de las legislativas consiguientes emana el Congreso actual–. Según apunta un analista, el círculo de Castillo valoraría acogerse al 134 para disolver el Congreso ya que no suma los diputados para un proceso constituyente.

  • Por otro lado, los legisladores procuran asegurar la supremacía del artículo 113, que pone el cargo del presidente a disposición de los congresistas mediante la figura constitucional de la «vacancia por incapacidad moral». Es la que tumbó a Vizcarra a finales de 2020. Los diputados también han pretendido crear un Congreso bicameral. Es decir, recuperar un Senado donde refugiarse y hacerlo indisoluble. En otras palabras, el Congreso podría desbancar a un Castillo, pero un Castillo no podría disolver al Congreso entero, sólo a los diputados.

  • Parece ser que los esfuerzos de los diputados no han alcanzado la mayoría reforzada necesaria para modificar la Constitución sin consultar al elector directamente: 87 diputados. Alianza Para el Progreso (APP) desistió de la iniciativa. En paralelo, se ha admitido una demanda de inconstitucionalidad contra la «cuarta legislatura» en su totalidad. No obstante, la lógica de las reformas planteadas está latente. El desequilibrio de poderes ejecutivo-legislativo ha definido la política peruana durante el último lustro.

Castillo no se presta a las etiquetas –sinceras o efectistas– de comunista, de chavista o incluso de reaccionario. Su dicción es francamente limitada. Tampoco trae muchas lecturas o ideas originales. Como político surge más bien orgánicamente, del entorno serrano en el que está auténticamente arraigado. Es un hombre de acción; un organizador incesante. Da voz a la mentalidad rural peruana, a sus intereses y a su cosmovisión, con un estilo tan hosco como efectivo. Sus redes sociales son de carne y hueso –en las zonas rurales donde triunfa, la conectividad a internet cae por debajo del 6%–. Los ronderos, maestros y evangélicos entre los que Castillo se mueve con naturalidad han propagado su palabra como el fuego.

  • El grueso de la lucha popular contra Sendero Luminoso le correspondió al campesinado humilde y al ejercito raso. «En las dos décadas que Perú sufrió la violencia de Sendero Luminoso (1980-2000), la vigilancia y fortaleza de las rondas cajamarquinas frenó la entrada en la zona del terrorismo que sembraba de atentados y muerte la mayor parte de los Andes», apunta El País. En su pasado en las rondas (organismos campesinos de autodefensa) Castillo combatió a los mismos «terrucos» a los que cierta carroña mediática limeña le asocia incesantemente y sin matices. Si nos atenemos al resultado electoral en Vizcatán del Ene (Junín), Castillo ganó con el 95,48% de los votos válidos. Cabe recordar que en este distrito del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), 16 peruanos fueron masacrados por narcoterroristas el 23 de mayo.

  • Ya desde el mundo anglófono y liberal, The Economist afirma de Castillo que «como típico sindicalista peruano, combina retórica radical con pragmatismo. Para ganar la huelga de maestros se alió con un movimiento descendido de Sendero Luminoso, así como con legisladores del partido de la Sra. Fujimori».

  • Pocos recuerdan, como lo hizo aquí Página12, que «Castillo inició su carrera política en 2005, cuando pasó a integrar el partido Perú Posible (PP), del expresidente Alejandro Toledo, que [llevó] adelante un gobierno neoliberal que lo alejó del apoyo popular...Tras cancelar su inscripción al PP en 2017, Castillo saltó al movimiento Perú Libre». En principio, pues, nada impide que Castillo transija nuevamente con sus ideas.

«Yehova is my shepherd» rezaba la pancarta que presidía la mesa de Pedro el patriarca en el tradicional desayuno electoral del domingo, ofrecido en su modesta casa en Chugur, Cajamarca. Los Castillo gastaban enormes sombreros chotanos o bambamarquinos, confeccionados con paja de palma, y compartían guisos contundentes.

  • Castillo es católico y su esposa evangélica. Es taurino y fanático de El Cordobés.

  • «Yo vengo de una familia que me ha inculcado valores y eso voy a trasladar a mi pueblo», dice a la radio local. Castillo se ha mantenido firme aún viéndose presidente ya: no al aborto, no al matrimonio homosexual y no a la marihuana.

  • A un grupo de WhatsApp llamado PEDRO CASTILLO PRESIDENTE llega una convocatoria a una marcha feminista. «No promuevan a las FEMINAZIS» le espetan al instante al mensajero. «El feminazismo neoliberal nuevamente intentando infiltrarse en los movimientos de izquierda». Si Castillo es de izquierda, esta no es la izquierda «caviar» de Barranca, del Village o de Lavapiés. Empero, a estos últimos parece no importarles. Ya romantizan a Castillo desde las páginas de Jacobin.

En el radar. El equilibrio entre Castillo, Cerrón y Francke está fraguándose durante estos días. Cerrón es un elemento radical e ideologizado. Formado en La Habana como cirujano, firmó el manifiesto de PL, toda una apología de la lucha de clases. El documento, con una foto de Cerrón en portada, trascendió tras la inesperada victoria de Castillo en primera vuelta. Poco después comenzó a circular un plan de gobierno sustitutorio, más moderado, sin rastro –por lo menos explícito– de Cerrón.

  • Castillo podría verse aislado en el hemiciclo y desertado por sus correligionarios de enfrentarse a Cerrón. Bloomberg sugiere que los diputados de PL rinden cuentas ante él como dueño del partido. The Economist apunta en la misma dirección «más de la mitad de los 37 representantes de Perú Libre responden a Cerrón..."no es completamente intransigente pero querrá control las cosas", dice un veterano activista que lo conoce».

  • «Parece que algunos invitados no son conscientes del espacio que ocupan [¿Mendoza y Francke?]. Les recuerdo que Perú Libre es el que ha ganado las elecciones», tuiteó el críptico Cerrón el viernes.

  • Francke es un perfil antagónico. Proviene de los cuadros de la excandidata progresista Verónika Mendoza. Es un economista ligado al circuito internacional de capitales y multilaterales, capaz de apaciguar a los mercados. « En un eventual gobierno del profesor Pedro Castillo Terrones (…) respetaremos la autonomía del Banco Central de Reserva, que ha realizado una buena labor manteniendo la inflación baja durante más de dos décadas. Reiteramos que no hemos considerado en nuestro plan económico estatizaciones, expropiaciones, confiscaciones de ahorros, controles de cambios, controles de precios o prohibición de importaciones», afirmó en un comunicado el martes.

Más a fondo:

  • El Comercio: Congreso: los peligros de la reforma exprés a la Constitución, los casos de la bicameralidad y la cuestión de confianza

  • EFE: La red de maestros, la clave oculta del éxito de Pedro Castillo en Perú

ALAMÁN

II. Bitcoin Beach: excentricidades desarrollistas en El Salvador de Bukele

1460 palabras. 7 minutos de lectura. 29 fuentes.

Nayib Bukele ya se ha ganado nuestro interés, posiblemente nuestra admiración. No pocos han sido los logros de su presidencia. El mandatario, en pleno apogeo, se acostumbra a su poder casi ilimitado, al menos dentro de las fronteras de su república. Revela unos inusuales niveles de ambición: pareciera estar haciendo todo lo posible no sólo por reducir el crimen y la pobreza —metas que interesarían a todo político—, sino por hacer de El Salvador un país relevante, con presencia mediática, polos turísticos y curiosas opciones para invertir.

Es noticia. El excentricismo innovador de Bukele se ha manifestado otra vez. La Asamblea Legislativa ha aprobado, a petición del poder ejecutivo, una ley que hace del bitcoin una moneda de curso legal, convirtiéndose así en el primer país que concede tal calidad a la criptomoneda. El Salvador ahora cuenta con dos monedas —el bitcoin y el dólar—, sin poder disponer a gusto con ninguna de ellas. La tramitación de la ley se tomó unos tres días; en efecto, del plan presidencial para la «bitcoinización» se ha sabido sólo desde la semana pasada. Han abundado las inquietudes manifestadas, mas Bukele insiste en lo sabio del plan.

  • La ley garantiza el derecho a hacer pagos en bitcoin y, por consiguiente, obliga a todo «agente económico» a aceptarlo. Sin embargo, el Gobierno facilitará la conversión inmediata por medio de un fideicomiso cuyos activos rondarán los 150 millones dólares. El objetivo es el reconocimiento universal del bitcoin, sin por ello obligar a la ciudadanía a cargar con el riesgo.

  • Los impuestos podrán ser abonados en ambas monedas, aunque el dólar mantendrá su primacía en la contabilidad. Seguirán expresándose en dólares los presupuestos gubernamentales. Además, no se fiscalizarán las ganancias sobre el capital atribuibles al valor del bitcoin.

En el retrovisor. La escena se pareció en algunos detalles, como la rapidez de su implantación, a la promulgación de la Ley de Integración Monetaria, mecanismo mediante el cual se impuso el dólar hace 20 años. Aquella ley también autorizaba la libre circulación de dos monedas, el dólar y la entonces divisa nacional, el colón. Aquel bimonetarismo fue una trampa, y el colón pronto desapareció como moneda útil, dejando a El Salvador sin política monetaria o flexibilidad presupuestaria alguna.

  • Ya careciendo de política económica, y siendo la desdolarización muy compleja en vista de la dependencia de remesas enviadas desde EE. UU., al Gobierno salvadoreño le es indiferente el hecho de que el bitcoin sea una moneda sujeta a intereses foráneos. El dólar es, después de todo, una moneda foránea gestionada por la Reserva Federal, perteneciente a un país con sus propios intereses. En San Salvador pensarán, aliviados, que a pesar de ser volátil, el bitcoin al menos es descentralizado.

Triángulo Norte. La divertida saga del bitcoin y Bukele, convertido en tech bro de San Francisco con aduladores libertarios, se produce al margen de la visita a México y Guatemala de Kamala Harris, la vicepresidenta estadounidense. «No vengan», dijo Harris, refiriéndose a los inmigrantes ilegales, y es este el titular que ha acaparado titulares, mostrándose muy dolido cierto sector de la izquierda yanqui que desprecia toda muestra de realismo.

  • Sin embargo, para Bukele y otros mandatarios centroamericanos, la atención estuvo puesta sobre la otra cruzada de Harris: la corrupción. Bukele se percibe perseguido; Biden se ha mostrado duro y entrometido con Centroamérica, hasta el punto que lo han notado sus acólitos, que en ocasiones critican la política de la administración. En su denominada lista Engel, los demócratas estadounidenses han señalado a Carolina Recinos, jefa de gabinete de Bukele. De tal modo, la política de Bukele puede ser interpretada, como un clásico balancing act. Bukele ya lo ha intentado con China, mostrándole a EE. UU. que tiene opciones. Ahora atenta contra el dólar; no se plantea la desdolarización, pero, una vez más, se protege de cualquier movida washingtoniana sobre las remesas o las ayudas económicas.

  • Respecto a las ayudas, Bukele tiene razones para dudar de ellas y, en todo caso, considerarlas irrelevantes. Los 4 mil millones de dólares que Washington ofrece están en su mayoría destinados a la sociedad civil, azote de su gobierno, y no a las arcas nacionales.

Bancarización. En un país como El Salvador, en el que sólo un 45% (siendo generosos) de la población tiene acceso a la internet y un 36% tiene cuenta bancaria, podría parecer quimérico hablar de futuristas visiones de Estado. Es por esto que Bukele ahora enfatiza la necesidad de capacitar al grueso de la población, sobre todo a los salvadoreños residentes en zonas rurales, para los cuales procura construir una red de cobertura satelital.

  • De ser exitoso, cosa de ninguna manera segura, Bukele podría formalizar las relaciones económicas de su pueblo. Los salvadoreños podrían tener constancia de sus ahorros, sin haber tenido nunca una cuenta bancaria ortodoxa.

  • El presidente también podría aspirar a formalizar la posesión de inmuebles: con una población rural (27,25% de total) y una tasa de pobreza de 22,8% (en 2019), en El Salvador abunda el «capital muerto», cuya posesión es legalmente poco clara, privando a su dueño de protecciones jurídicas y acceso al crédito. La tecnología blockchain, esencial al funcionamiento de las criptomonedas, promete facilitar el registro y estandarización de propiedades de este tipo; los contratos inteligentes bien podrían cumplir la función y, a la vez, eliminar considerables trabas burocráticas.

Polo de inversión. Además de sus ansias desarrollistas, a las que podríamos sumar su deseo de reducir su dependencia de Washington, Bukele tiene razones de sobra para decantarse por las criptomonedas, aunque hay quien opina que, en lugar del bitcoin, debió haber usado un stablecoin.

  • Generar hype, es decir, atención. Una de las misiones de Bukele es cambiar la imagen que se tiene de El Salvador, de ahí su insistencia, relatada en un hilo anterior, de convertirlo en polo turístico para el surf. Con su movida, ha recaído una inmensa cantidad de atención sobre El Salvador. Basta con acercarse a Twitter para ver los efectos. Aquellos involucrados en el espacio de las criptomonedas también están tomando notas, manifestando su interés entusiasmo y —hay que reconocerlo— temores al respecto.

  • Bukele nunca abandona sus exabruptos excéntricos, aunque no por eso imposibles. Uno de los principales problemas de la «minería» del bitcoin es que requiere de cantidades ingentes de energía eléctrica. ¿Cómo propone el mandatario solucionar esto? Mediante la energía volcánica, una idea que se le ocurrió en un space en vivo de Twitter.

  • Más allá de la atención, que le interesa a Bukele por su efecto propagandístico a la hora de mejorar la imagen del país, el presidente desea inversiones concretas. Según la nueva ley, una inversión de tres BTC (111.875,70 dólares a tasas actuales) garantiza la residencia permanente. Las ventajas fiscales previstas en la ley también fomentan la inversión extranjera en estructuras corporativas salvadoreñas. ¿Podríamos estar ante el nacimiento de San Salvador como potencia financiera en el área cripto? Está por verse.

El pulgar se hace mano. El sistema financiero moderno está construido sobre la supremacía del dólar, cuyo valor se fundamenta en la confianza mundial en el Gobierno yanqui. Varios mecanismos refuerzan este sistema.

  • El primero de estos es el FMI, el prestamista de última instancia que, sin embargo, exige ser el primero en recibir pagos. EE. UU., que controla el 16,52% de los votos, puede vetar prácticamente cualquier decisión. Esto podría poner en aprietos a Bukele, quien busca un préstamo del FMI por una cifra cercana a los mil millones de dólares. El FMI, cuyo crédito Bukele considera imprescindible para aprovecharse la reapertura mundial pospandemia, ha mostrado cierto resquemor por la legislación probitcoin, pero las negociaciones con San Salvador siguen en pie. Queda por verse si Washington agitará en contra de la concesión del crédito.

  • Luego está el petrodólar, mediante el cual los precios del petróleo se dan en dólares, brindándole estabilidad al mercado y, para beneficio de EE. UU., utilidad ineludible al dólar. Este es un elemento esencial de la alianza EE. UU.-Arabia Saudí: a cambio de la dolarización del mercado petrolero, EE. UU. arma y protege a los saudíes.

  • El Salvador, desprovisto de petróleo, pertenece a otro sistema: el eurodólar. A pesar de su nombre, esto simplemente hace referencia a la cuantiosa suma de dólares que, estando fuera de EE. UU., no pueden ser controlados por la Fed. Su desafío podría traerle consecuencias que, como nación pequeña y empobrecida, difícilmente podría afrontar. Alea iacta est.

  • En el fondo, la adopción del bitcoin es sólo parte de la historia. Lo que se va fraguando en El Salvador es un interesantísimo plan desarrollista.

  • En palabras de Patrick Esteruelas, de Emso Asset Management (Nueva York), las criptomonedas son algo «marginal» a la inversión en El Salvador. El éxito del país «dependerá de la capacidad de Bukele de utilizar su indiscutible capital político para controlar un gran déficit fiscal».

UN MENSAJE DE BOARDROOM LABS

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs), incorporadas sobre el blockchain –una base de datos descentralizada e incorruptible que genera un consenso social– presentan un modo de actividad empresarial radicalmente desintermediado.

Al igual que en una sociedad mercantil tradicional, a cada partícipe de una DAO se le asignan derechos económicos y políticos. A diferencia del gobierno corporativo convencional –el cual apenas varía por jurisdicción– existe un número creciente de governance frameworks inspirando a las DAOs. Cada framework habilita a los partícipes a construir procesos de gobierno basados en sus objetivos empresariales y mandatos. Partiendo de un framework, las DAOs se coordinan mediante smart contracts, ejecutables en el blockchain, que sirve como mecanismo de resolución de conflictos alternativo al estado.

La misión de Boardroom Labs es racionalizar este incipiente ecosistema empresarial. Ofrecemos un interfaz donde las DAOs albergan sus procesos de gobierno, funcionando como un foro virtual, semejante a una Junta General de Accionistas. Además, en Boardroom contamos con una publicación de referencia en el ámbito de la gobernanza descentralizada: Stateless, la cual publicamos en Substack y en Mirror.

III. AMLO, netamente debilitado en las urnas –mas ya quisieran muchos–

900 palabras. 5 minutos de lectura. 12 fuentes.

Por qué importa. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no tendrá una mayoría parlamentaria cualificada para reformar la constitución sin resistencias y así desplegar su proyecto político hegemónico –la «Cuarta Transformación»– durante la segunda mitad de su sexenio.

  • La marca de 2/3 del Congreso –o 334 curules– acaparaba la atención tanto del oficialismo como de todos los contrapesos domésticos –además de Washington y Wall Street–. Al no alcanzarla, el envidiable desempeño de AMLO –la mayoría absoluta legislativa de su alianza sin ir más lejos, las 10 gubernaturas conquistadas o los 19 congresos locales que detentará– termina sabiendo a poco a propios y a extraños.

  • AMLO y su partido-movimiento Morena dependerán de los apoyos de sus aliados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), que irán encareciéndose de cara a los presupuestos de septiembre y a medida que se acerquen las elecciones de 2024.

Cámara de diputados. Se elegían sus 500 integrantes, con la mayoría absoluta situada en 251 curules, y la mencionada mayoría calificada situada en 334 como puntos de referencia.

  • A juzgar por el conteo rápido oficial del Instituto Nacional Electoral (INE) y su proyección, la coalición Juntos Hacemos Historia (Morena, PT, PVEM), dispondrá de 279 asientos. El PVEM contará con 44 diputados y el PT con 38.

  • El Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) –viejos rivales– se presentaron bajo «Va por México» en numerosos distritos, obligados a hacerle frente común a Morena. Sumaron 197 curules. 111 serían del conservador PAN.

Gubernaturas. En su éxito más claro, Morena ganó 10/15 gubernaturas en juego –más una del PVEM–. Le arrebató 7 al PRI, 2 al PRD, una al PAN, y mantuvo una. La lectura es que el oficialismo aumenta su huella territorial y su plataforma de cara a las presidenciales de 2024, en gran medida a costa del PRI, que solo gobernará en 4/32 estados.

  • Como se anticipaba, se le resistió el norteño Nuevo León y su capital Monterrey. Con apenas el 4% de la población del país, el estado fronterizo contribuye más del 10% del PIB industrial nacional. Conforma todo un contrapeso económico y por tanto político del Estado y la Ciudad de México y el Bajío, su periferia.

  • Allí venció Samuel García, un joven político de 33 años de Movimiento Ciudadano. Se apalancó en las redes sociales de su esposa, la instagrammer Mariana Rodríguez, de 25. Ganó la alcaldía de Monterrey Luis Donaldo Colosio –hijo del candidato presidencial asesinado en 1994– de 35 años, compañero de filas de García, con quien también comparte un marcado discurso regionalista.

CDMX. La Ciudad de México, bastión de Morena, ha sido el punto negro de la elección para el partido. Se han elegido sus 16 alcaldías. Morena ha perdido apoyos entre la clase media con estudios que sí confió en él en 2018, con esperanzas regeneradoras ante la corrupción.

  • El mapa electoral revela una megaurbe perfectamente partida en dos entre las alcaldías del occidente relativamente acomodado, donde avanzó la oposición, y el oriente de clase trabajadora que retuvo Morena.

  • La Jefa de Gobierno de la Ciudad, Claudia Sheinbaum, se lleva gran parte del golpe electoral, que se suma al desgaste pandémico, y al desplome de la Línea 12 del metro de la Ciudad de México, en el cual fallecieron 26 personas.

En el radar. El pobre resultado en la capital federal tiene una lectura en clave de las presidenciales de 2024. Sheinbaum y el Canciller Marcelo Ebrard mantienen una puga particular por suceder a AMLO en 2024. Ya con la Línea 12, el cruce de acusaciones entre Sheinbaum y Ebrard –Exjefe de Gobierno de CDMX– no se hizo de esperar. El candidato Ebrard parece salir menos desgastado del lance electoral.

  • Es harto llamativa la alianza de Morena con el PT, símbolo de todo lo que AMLO dice despreciar y combatir con su cruzada moral: el partido lleva en manos de Alberto Anaya tres décadas. Anaya es del círculo de Carlos Salinas de Gortari, cabeza de la «mafia del poder» si la hubiera, chivo expiatorio en la narrativa obradorista. Por otro lado están los verdes del PVEM, que de verde tienen el logo y poco más. Su principal legado político son los «diputados sandía», rojo PRI por dentro y verde PVEM por fuera. Más adelante se habló de los «diputados kiwi», morenistas por fuera, verdes por dentro. En fin.

  • Incidiendo en las alianzas, el eterno PRI quiere y se deja querer. La Oferta Pública Inicial ya está en marcha. «Busca AMLO revivir PriMor», llevaba el diario Reforma en su portada del miércoles, según la mexicanísima tradición de anteponer el verbo al sujeto en los titulares.  «Si se quisiera tener mayoría calificada, que son dos terceras partes, se podría lograr un acuerdo con una parte de legisladores del PRI, porque no se necesitan muchos para la reforma constitucional», lanzó López Obrador este martes durante su conferencia matutina.

  • El presidente del PRI, Alejandro Moreno, recogía la bola poco después. «Se construye el bloque opositor para tener una agenda conjunta, eso no deja de lado que el PRI tenga una agenda propia y que nosotros nos sentemos a dialogar con el Presidente de la República y el Gobierno Federal» dijo el martes.

  • En el intermezzo, los casos contra el expresidente priista Enrique Peña Nieto y sus cortesanos –Videgaray, Lozoya, Robles y algún expresidente– van lento, lento.

IV. Que viene la FED

412 palabras. 2 minutos de lectura. 2 fuentes.

El imperioso gasto doméstico anticovid y proinfraestructura de EE. UU. copa el debate entre acreedores e inversionistas en mercados emergentes, Latam inclusive. ¿Cuál es el nexo? Conviene repasar lo fundamental de la dinámica macroeconómica que vincula el hemisferio de norte a sur.

  • La economía estadounidense ha rebotado de la pandemia más fuerte de lo esperado. La cuestión es si –o más bien cuando– asomará la inflación. Cuando lo haga, la Reserva Federal (FED) subirá tipos de interés para acotar la inflación y enfriar la economía.

  • Su decisión repercutirá a lo largo y ancho de Latam. ¿De que manera? La inflación es el mayor enemigo de un bono. Erosiona el poder adquisitivo de sus cash flows futuros. Cuanta más inflación actual y futura perciban los acreedores, guiándose por la FED, más rendimiento exigirán para compensar por el riesgo de inflación, y más cara le saldrá la factura financiera a los países deudores, muchos de ellos latinoamericanos.

  • Estos además presentan un cuadro fiscal desolador tras la pandemia. Pedir prestado será cada vez más caro, y subir impuestos políticamente complejísimo. Véase Colombia. Descartada la vía de la deuda, la propuesta de un alza fiscal para tapar un déficit ha desencadenado mes y medio de graves protestas.

En el radar. El mayor riesgo es que la fortaleza de EE. UU. y su divergencia con relación a la región atraiga flujos de capital sur-norte tan violentos que hundan las monedas latinoamericanas.

  • Los tipos de cambio no arrojan semejante tendencia, al menos todavía. La depreciación del sol peruano bien podría explicarse por el riesgo político. Por el contrario, los dos gigantes latinoamericanos –Brasil y México– ganan terreno al dólar. El primero y su agro en particular está muy ligado a la demanda de commodities china, y el segundo hace frontera con EE. UU. precisamente.

  • Empresas y bancos en Latam que operen sin cubrirse financieramente –que deban en dólares e ingresen en moneda local– serán susceptibles a un dólar relativamente más fuerte, si bien hay efectos compensatorios de un dólar al alza; en cuanto a exportaciones más fuertes e influjos de remesas.  

En el retrovisor. El «taper tantrum» o rabieta de los mercados ante el anuncio de la FED en 2013 de que iría replegando su colosal programa de políticas expansivas que mantenían los tipos de interés por los suelos. Los inversionistas extranjeros, tentados por la posibilidad de tipos más altos en casa, deshicieron posiciones en emergentes. El alza inesperada del dólar en 2018 desató una tendencia similar.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • elEconomista: Biden aterriza en Europa, por Gay de Liébana | «La relación entre Europa y China es vital para nosotros. Hacia China, Europa exportó mercancías en 2020, por 202.000 millones de euros e importamos por 383.000 millones. La balanza comercial, pues, se saldó en negativo con 181.000 millones. En cambio, Europa exportó bienes el año pasado a Estados Unidos, nuestro principal cliente, por 353.000 millones e importamos 202.000 millones, de hecho, el mismo importe de nuestras compras a China. Por consiguiente, saldo favorable a los intereses europeos. Las transacciones comerciales de Europa, con Alemania tirando del carro, con Estados Unidos y China son cruciales, por lo que hay que saber navegar entre esas dos aguas, las asiáticas y las estadounidenses»

  • Reuters: Google construirá nuevo cable submarino para conectar América Latina y EE. UU. | «Google de Alphabet Inc dijo el miércoles que está construyendo un cable submarino que conectará Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Argentina, para reforzar la capacidad de conexión a Internet entre estas regiones. El cable, llamado Firmina, será el más largo del mundo, dijo Google en una entrada de su blog, añadiendo que irá desde la costa este de Estados Unidos hasta Las Toninas, Argentina, con puntos adicionales en Praia Grande, Brasil, y Punta del Este, Uruguay. “Firmina mejorará el acceso a los servicios de Google para los usuarios de Sudamérica...El cable transportará el tráfico de forma rápida y segura entre América del Norte y del Sur, ofreciendo a los usuarios un acceso rápido y de baja latencia a los productos de Google, como Gmail y YouTube, así como a los servicios de Google Cloud”, dijo la empresa»

    NORTEAMÉRICA

  • El Financiero: AMLO mueve ‘sus cartas’: Va Herrera a Banxico y Ramírez de la O a Hacienda | «La Coparmex reconoció que el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de proponer a Arturo Herrera como gobernador del Banco de México da certidumbre y genera confianza. Sobre Ramírez de la O indicó que “confiamos en que se mantendrá la interlocución con todos los sectores, incluido el empresarial, y que hará un buen papel al frente de la Secretaría”, indicó en Twitter. La llegada de Rogelio Ramírez de la O a Hacienda puede significar mayor sinergia público privada, señaló José Luis de la Cruz, presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la Concamin, al anticipar que será bien recibido el nombramiento tanto por el sector empresarial como por el financiero. “AMLO necesita proteger el presupuesto, y como va a estar más difícil la configuración, necesitas un Secretario de Hacienda que sea más rudo desde ese punto de vista, que empiece fresco, y en ese sentido Ramírez de la O tiene el perfil y que empezar a trabajar, por esa urgencia de trabajar con el presupuesto”, indicaron desde Barclays»

  • El País: [México] Arturo Zaldívar impulsa una consulta sobre la extensión de su mandato en la Suprema Corte | «El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, ha anunciado este martes que impulsará una consulta para resolver la controversia sobre la extensión de su mandato al frente del máximo órgano judicial de México. Esa ampliación, promovida por Andrés Manuel López Obrador e impuesta por Morena en abril, despertó críticas por su posible inconstitucionalidad y generó malestar en el estamento de justicia. “Presentaré ante el Pleno de la Suprema Corte una consulta extraordinaria sobre la manera en la que el Poder Judicial debe proceder en relación con el artículo décimotercero transitorio”, ha adelantado el ministro a través de una carta difundida en sus redes sociales. Ese artículo es el que, en la práctica, establece la prolongación de su período hasta 2024»

    GRAN CARIBE

  • El País: EE UU impone sanciones económicas a una hija y tres funcionarios de Ortega por la ofensiva contra opositores en Nicaragua | «Washington cataloga de “dictadura” al régimen sandinista y exige la liberación de los detenidos, incluidos cuatro aspirantes a la presidencia»

  • CSIS: Decisión clave para el canal de Panamá | «Una concesionaria importante es Hutchison Ports PPC. Su contrato de 25 años por el puerto de Cristóbal expira el 16 de enero de 2022. Hutchison presentó una solicitud de ampliación en marzo de 2021; el gobierno panameño ahora enfrenta la decisión crítica sobre si prorrogar la concesión según el contrato o bien abrir un concurso»

    ANDES

  • Libertad Digital: Colombia retira dos estatuas a Isabel la Católica y Colón después de que indígenas intentaran derribarlas | «La decisión de desmontar y trasladar las estatuas de Colón y de Isabel I de Castilla "se adoptó con el objetivo de abrir un diálogo mediante el cual el Ministerio de Cultura invitará a reflexionar sobre el significado y valor del patrimonio cultural", señaló el ministerio en un comunicado»

    BRASIL

  • Europa Press: Embraer confirma que su filial de aeronaves eléctricas busca salir a Bolsa mediante una SPAC | «Embraer confirma que su filial de aeronaves eléctricas busca salir a Bolsa mediante una SPAC. La productora brasileña de aviones Embraer ha confirmado que su filial de vehículos eléctricos voladores, Eve Air Mobility, se encuentra en negociaciones con una empresa de adquisición de propósito especial (SPAC) en Estados Unidos para una posible combinación de negocios y su posterior salida a Bolsa, según ha informado en un comunicado...Al cierre del mercado del jueves, las acciones de la firma brasileña se dispararon un 15,6% tras el anuncio, para situarse en los 20 reales brasileños. Embraer confirma que su filial de aeronaves eléctricas busca salir a Bolsa mediante una SPAC. Zanite está dirigida por los codirectores ejecutivos Kenn Ricci, copropietario de Directional Aviation Capital, que controla al proveedor de vuelos en jet privados Flexjet, y Steve Rosen, cofundador de la firma de capital privado Resilience Capital Partners. La SPAC, con sede en Cleveland, recaudó 230 millones de dólares (190 millones de euros) en una oferta pública inicial realizada en noviembre»

    CONO SUR

  • ABC: El presidente de Argentina desata la polémica: «Los brasileños salieron de la selva | «Los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva pero nosotros, los argentinos, llegamos de los barcos. Y eran barcos que venían de Europa», declaró orgulloso en rueda de prensa junto al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Parece que Fernández se hizo un lío con la frase original de Octavio Paz y la mezcló con parte del estribillo supremacista de Litto Nebbia, uno de sus músicos favoritos. Lo que en verdad dijo el pensador mexicano, y Carlos Fuentes asumió también, fue: «Los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos, de los incas y los argentinos de los barcos». La letra de Nebbia, un rockero popular, lo transformó en: «Los brasileños salen de la selva, los mexicanos vienen de los indios pero nosotros, los argentinos, llegamos de los barcos»

  • EFE: Piñera posterga su gira a Europa ante empeoramiento de la pandemia en Chile | «El presidente de Chile, Sebastián Piñera, postergó este jueves la gira europea que iba a emprender el próximo 22 de junio debido al agravamiento de pandemia en el país, cuya capital volverá este sábado a la cuarentena total ante el alza de contagios y el colapso de los hospitales»

Latam en datos. Cada mexicano tiene 1,5 tarjetas bancarias, de media. Tan solo las utilizan en unas 40 transacciones al año: de los 11m de negocios que existen en México, apenas 1m aceptan pagos con tarjeta. Lo dice Adolfo Babatz, el fundador y CEO de la mexicana Clip, el último de una serie de unicornios latinoamericanos en el sector fintech.

Semana americana

  • En Chile, hoy domingo 13 de junio, hay balotaje en 13 de las 16 regiones para definir gobernadores, incluida la Región Metropolitana.

  • Para la semana entrante se espera que el Banco do Brasil eleve tipos de interés –la tasa Selic– 75 puntos básicos, hasta el 4.25%.

OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

I. Tema de la semana. AMLO frente a 5 contrapoderes (y medio)

1677 palabras. 8 minutos de lectura. 35 fuentes.

Por qué importa. Más allá del resultado de las elecciones intermedias, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) continuará enfrentándose a formidables resistencias a su poder durante la segundad mitad de su sexenio, dignas de la que es la mayor poliarquía hispánica.

Es noticia. Mañana 6 de junio se eligen 21.000 cargos públicos en los mayores comicios de la historia de México. Entre ellos, 15 gubernaturas, 30 legislaturas locales (México consta de 32 entidades federativas) y –he aquí el meollo– los 500 miembros de la Cámara de Diputados.

  • En el seno poder legislativo, nadie duda de que el oficialista Morena volverá a ganar el voto popular. La cuestión es si alcanzará una mayoría simple o incluso cualificada. Se presenta junto al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), bajo la coalición «Juntos Hacemos Historia». Hoy, Morena se basta de si mismo para gozar de una mayoría simple (256 curules). Un consenso de encuestas arroja que Morena perdería esta mayoría autónoma, si bien la recuperaría en alianza. Tampoco se descarta que la coalición se estire hasta las 334 curules que suponen una mayoría cualificada. Cabe recordar que solo en este caso, AMLO podría acometer reformas constitucionales de calado (siempre que aglutine a 2/3 del Senado, y que más de la mitad de los congresos locales ratifiquen dichas reformas).

  • El ejecutivo de AMLO y su figura son populares. Su aprobación ronda el 60%. Le ayuda una oposición carente de liderato. Los viejos partidos se ven obligados a hacer frente común a Morena. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se presentan bajo «Va por México» en numerosos distritos. El Movimiento Ciudadano (MC) va por libre.

  • En el ámbito judicial, AMLO propone extender el mandato del presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar. De materializarse, el magistrado acompañaría a AMLO hasta 2024. Los críticos del presidente señalan que pretende sentar un precedente para perpetuase en el poder –la constitución vigente no contempla la reelección–. Claro está, magistrados combativos como Juan Pablo Gómez Fierro suponen verdaderas espinas clavadas en el costado de AMLO.

En perspectiva. La concentración de poder en el ejecutivo de AMLO es evidente. La portada de The Economist retrata a AMLO, rodeado de militares y torres de PEMEX, y titula «Mexico's false messiah» ( resulta harto curiosa la propensión por lo escatológico entre los medios de la anglosfera para explicar a México). «Es un peligro para la democracia», advierte en el primer párrafo. Por lo tanto, nos resulta más provechoso examinar las fuentes de resistencia a AMLO que insistir en esta línea.

  • Aun dándose un escenario electoral de «oficialismo fuerte», el proyecto hegemónico de AMLO –la «Cuarta Transformación»– encontrará una oposición férrea, al margen de los tres Poderes de la Unión, tanto dentro del estado –en los llamados Órganos constitucionales autónomos de México– como en los poderes fácticos fuera de él, los cuales merece la pena reseñar a continuación.

El Instituto Nacional Electoral. El INE es la institución demoliberal más prestigiosa de México. En campaña, ha retirado casi 50 registros electorales a Morena por irregularidades, incluidos a personajes notorios como Félix Salgado Macedonio, quien aspiraba a gobernar el estado de Guerrero.

  • El organismo también ha instaurado medidas para combatir el fenómeno de la sobrerrepresentación en la Cámara. A saber: la diferencia entre el porcentaje de sufragios obtenidos por un partido, y el porcentaje de curules que finalmente le son asignados. La Constitución establece un límite del 8% a la diferencia entre ambos. Hasta ahora los partidos –ciertamente todos, pero nadie mejor que Morena– lo han esquivado, presentando a candidatos propios por partidos ajenos.

  • «Mientras que en 2015 la coalición del PRI y el Verde se las arregló para obtener ocho diputaciones de más, equivalentes a una sobrerrepresentación del 9.7 %, en 2018 la coalición de Morena obtuvo 39 curules extra, equivalentes a una sobrerrepresentación del 15.7 %», detallan desde Nexos.

El norte. Morena detenta 6 gubernaturas y, según las encuestas, tiene más de 7 a tiro. Nuevo León –capital Monterrey– sin embargo se le resiste. Con apenas el 4% de la población del país, contribuye más del 10% del PIB industrial nacional. Conforma todo un contrapeso económico y por tanto político del Estado y la Ciudad de México y el Bajío, su periferia.

  • «Un águila que devora a una serpiente, el mismo símbolo de la bandera de México, resalta sobre fondo naranja. Debajo, un lema: El movimiento del norte. Junto al cartel, cinco candidatos hablan de lo que diferencia a los territorios fronterizos del resto del país. Desde la terraza del centro de convenciones se divisa la hilera de rascacielos de San Pedro Garza García, un municipio del área metropolitana de Monterrey que la consultora Fitch sitúa entre los más ricos del continente y a la cabeza, con cerca de 60.000 dólares per cápita, de los ingresos América Latina, según una medición del pasado septiembre...“Nunca vamos a permitir que desde el centro nos maltraten, que desde el centro nos digan qué hacer, pero menos que desde el centro se quieran meter a nuestras tierras”, advierte Samuel García, que el 6 de junio aspira a convertirse en gobernador de Nuevo León», relata El País.

  • García, un joven político de 33 años de MC, encabeza las encuestas junto a Adrián de la Garza del PRI. Es probable que de la contienda salga el líder de facto de la oposición. A la alcaldía de Monterrey postula Luis Donaldo Colosio –hijo del candidato presidencial asesinado en 1994– de 35 años, compañero de filas de García, con quien también comparte un marcado discurso regionalista.

EE. UU. En 20 años, Washington ha enterrado $6,4 billones –unas 5 veces el PIB mexicano– en Afganistán e Iraq. Cual imperio cansado, pretende dejar Oriente Medio atado y bien atado para centrarse en el Indo-Pacífico y en la pujante China. Lo último que quiere son ruidos en su «patio trasero».

  • A excepción de la fiel y bioceánica Colombia, Washington se desinteresa de Sudamérica –ni se inmuta con Perú o Chile–. Desde el sur, en lo político, pocos se inspiran ya en EE. UU. En lo económico, controlando el efecto distorsionador que tiene México sobre los datos, el mayor socio comercial de una Latam reprimarizada es China.

  • Ahora bien, la lógica para el Gran Caribe –que comprende México y su Golfo– es otra. Si bien la jurisdicción de la Doctrina Monroe se expande y se contrae según cada Administración, el Gran Caribe siempre está cubierto. En este sentido, véase la visita del secretario de estado Antony Blinken a los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en Costa Rica de esta semana. A México, que estuvo representado en la minicumbre, pondrá rumbo la vicepresidenta Kamala Harris la próxima semana, vía Guatemala.

  • A riesgo de herir la sensibilidad del soberanismo obradorista, lo cierto es que la geografía se impone en Norteamérica. El WSJ reporta un nuevo hub manufacturero en el suroeste fronterizo yanqui, el cual suma más de 100,000 empleos en tres años. Entretanto, se sigue hablando de nearshoring: la repatriación de partes de las cadenas de suministro de China hacia las Américas. Un paper reciente lo denomina ally-shoring directamente. Si la Free Trade Area of the Americas fracasó, le sobreviven sus versiones subregionales. En el marco de CAFTA-DR y NAFTA 2.0 se maquila con ahínco. Hace tiempo que suena la idea de fusionar ambos tratados.

  • La integración de las cadenas de valor norteamericanas y la producción conjunta termina reflejándose en la superestructura política mexicana: «Desde un principio, Morena logró convencer al electorado del México mesoamericano, a las geografías del antiguo zapatismo, a los votantes de origen indígena y también a las clases vulnerables y medias del Valle de México», escriben desde el Post. Si bien Morena terminó por hacerse con la dos circunscripciones fronterizas en 2018, el partido «no era en 2015 todavía atractivo para las poblaciones de pequeños y medianos emprendedores que caracterizan a este otro extenso territorio mexicano muy influido, entre otros elementos identitarios, por la relación cultural y comercial con Estados Unidos».

La sociedad civil. A AMLO la oposición desde el ámbito no gubernamental, y en particular la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), capitaneada por Claudio X. González, le saca de quicio.

  • En su melodrama mañanero, AMLO ha sugerido la idea de un «golpe blando» promovido desde un entramado de ONGs financiadas desde EE. UU. El presidente ha recordado al nefasto embajador Henry Lane Wilson, quién conspiró hasta derrocar al presidente Francisco I. Madero, surgido de la revolución Mexicana.

  • Toda postura contiene un ápice de la verdad. Es un hecho que cuanto más poder tiene MCCI, menos poder tiene AMLO. Pero claro, esto no sería una falla del sistema, sino un atributo de una democracia liberal madura y de sus contrapesos, encargados de distribuir el poder efectivo en distintos centros decisores.

El eterno PRI. El partido que fue capaz de institucionalizar la revolución habría mudado de piel al color guinda de Morena, infiltrando sus filas hasta neutralizarlo desde dentro. Esta es la tesis que martillea el intelectual Roger Bartra en su bestseller «Regreso a la jaula». Bartra perfila a AMLO como un continuador «priismo autoritario» de los sesenta y setenta.

  • A pesar de la retórica rupturista de AMLO con la «mafia del poder» del PRIAN, y descontando sus propios orígenes priistas y perredistas, más de un 90% de los candidatos de Morena tienen pasado perredista, priista o ambos.

¿Y los grandes empresarios? Evidentemente, se lamentan del clima empresarial –el capital gusta de reglas claras a largo para valorar con precisión e invertir– pero generalmente lo hacen en el ámbito privado, desde donde si apoyan causas opositoras.

  • En el fondo, la visión obradorista de una CFE y PEMEX monopolístico no atenta contra ninguno de los oligopolios que vertebran la economía mexicana. Hasta ahora, la contrarreforma energética obradorista no termina por repercutir en la factura eléctrica industrial, al estar atorada en tribunales o suspendida por los mismos. Al fin y al cabo, «a quien se chingó [AMLO] fue a Iberdrola». La española ha suspendido $5.000m de inversión.

Más a fondo:

  • El País: La batalla del norte: los Estados fronterizos ponen en jaque los planes de López Obrador

ALAMÁN

II. Las aerolíneas y el garrote imperial en el Gran Caribe

1211 palabras. 6 minutos de lectura. 25 fuentes.

Latinoamérica abre y se recupera. Se avecina una época, posiblemente corta, de altos precios para las materias primas; a causa de esto, la región ha visto un alza del 8,9% en el valor de sus exportaciones. No se puede esperar un boom de los commodities como el que terminó, con desastrosos efectos, en 2014, pero el panorama es alentador.

  • Brasil ha reportado una tasa de crecimiento del 1,2% para el primer trimestre del año, mientras que el Banco de México prevé un crecimiento anual del 5% en el peor de los casos y 7% en el mejor. Se recuperan incluso los hombres enfermos de la región: Chile, en plena cólera revolucionaria, araña un 0,3% trimestral. República Dominicana, con su 3,3% en el primer trimestre, se lleva la medalla al desempeño.

Es noticia. Menos dichosas han sido las aerolíneas de la región. LATAM, fusión de las aerolíneas LAN (chilena) y TAP (brasileña), ahora se niega a vender a Azul sus operaciones brasileñas, esto a pesar de que en 2020 LATAM recurriera a los tribunales estadounidenses para declararse en bancarrota. LATAM, con sede en Santiago, incluso fue excluida de la Bolsa de Nueva York. Los accionistas ahora buscan salir de la quiebra sin descuartizar el grupo, cosa que consideran factible en vista de la vertiginosa recuperación regional.

El paredón. LATAM, por supuesto, no fue la única aerolínea latinoamericana en sufrir el año pasado. Avianca y Aeroméxico también se declararon en bancarrota en EE. UU. y enseguida empezaron a tramar su reestructuración; pasado un año, se discierne cierto optimismo, sobre todo de parte de los bonistas. Además, estas tres aerolíneas coinciden no sólo en su marcada preferencia por los tribunales neoyorquinos, sino también en el hecho de que su redención vendrá de manos de capitales yanquis.

  • LATAM, como aerolínea más grande de la región, cuenta con el plan de financiamiento más grande y ambicioso: 2,45 mil millones de dólares, de los cuales al menos 1,3 mil millones serán de origen estadounidense. Del resto, una buena parte también será capital foráneo, pues se trata de la contribución de Qatar Airways, socio minoritario (10%), de LATAM. Todo esto obvía el hecho de que, incluso antes de la pandemia, la estadounidense Delta Air Lines ya ostentaba una mayoría relativa (20%).

  • Algo peor es la situación con Aeroméxico: tiene la mala suerte de que la Administración Federal de la Aviación estadounidense haya degradado a México a la categoría 2 bajo su índice de seguridad, cosa que trae ciertas desventajas. En todo caso, su principal fuente de financiamiento es el grupo de inversión Apollo, cuya estrategia durante la pandemia ha sido apostar por la hostelería y el turismo, considerándolos temporalmente deprimidos y devaluados. Aeroméxico, como LATAM, tiene una estrecha relación con Delta, que es accionista mayoritaria. Aeroméxico es ya una empresa de origen mexicano con capital mayoritariamente extranjero.

  • Avianca es un poco distinta. Parece haber conseguido créditos por 1,4 mil millones de dólares, capital yanqui en su práctica totalidad, pero mantienen su prominencia los magnates latinoamericanos, sobre todo el salvadoreño Roberto Kriete, importante accionista y presidente del holding en Panamá. Kriete, otrora dueño de TACA, se fusionó con la Avianca de Germán Efromovich. Desde hace algún tiempo, Efromovich, que ya no es dueño de Avianca, asegura haber sufrido una OPA hostil por parte de United Airways y Kingsland, entidad de Kriete.

  • No podemos dejar de hablar de Copa, el gigante con base en el nudo panameño. La aerolínea logró sobrevivir sin recurrir a la bancarrota; sus acciones en la Bolsa de Nueva York han subido un 4,33% (3,15 dólares) en lo que va de año. Es, en cierto modo, una gran excepción: sufrió menos que los otros gigantes regionales y, aunque tendrá que lidiar con una flota reducida, se jacta de sus pronósticos para este año. La aerolínea ha estado restableciendo destinos y hacia finales del año espera recibir nuevos aviones Boeing.

Mareas humanas. EE. UU. no es sólo una fuente de capital riesgo y préstamos; los estadounidenses —ciudadanos particulares— también son importantísimos para la industria turística latinoamericana. Los estadounidenses son con creces los viajeros más frecuentes: en 2017, 10,34 millones de estadounidenses ingresaron a México; los siguientes fueron los 1,99 millones de canadienses. La diferencia es menor, pero aún muy marcada, en República Dominicana: en 2019, 2,30 millones fueron los estadounidenses que ingresaron al país y, otra vez en segundo lugar, 865.927 los canadienses. Evidentemente la tendencia es menos marcada, por motivos geográficos, en los países sudamericanos, pero una cosa es innegable: el turista estadounidense es, sobre todo para la región del Gran Caribe (el Mediterráneo colombino, la suma del mar Caribe y el golfo de México), esencial.

  • También se hablará de la importancia de los turistas europeos. Esto también es innegable, pero Europa, con más del doble de la población que EE. UU. (35% más si nos limitamos a la UE), en 2019 aportó sólo 1,33 millones de turistas a la República Dominicana. Se impone la geografía y, lastimosamente o no, los países del Gran Caribe dependen de los turistas norteamericanos.

  • Dignas de reseñar, además, son las inversiones europeas en Latinoamérica y las órdenes hechas en Europa por aerolíneas latinoamericanas. Mucho se ha hablado ya de la presencia en Latinoamérica de hoteleras como Meliá e Iberostar. Poco se ha dicho de que sean para Airbus el 60% de los pedidos pendientes de las aerolíneas latinoamericanas. Al menos en este espacio, Europa le saca ventaja a EE. UU.

Gran garrote. La influencia yanqui no sólo se hace sentir en las inversiones de grandes fondos y particulares. Se observa a nivel gubernamental, es obvio que EE. UU. piensa en su patio inmediato: México, Centroamérica y el Caribe. Cuando desea, Washington critica gobiernos latinoamericanos, a los que puede debilitar catastróficamente de una sola estocada. La estrechez de las relaciones, tanto comerciales como políticas, se ve en los acuerdos existentes con Washington: México con el T-MEC, los países centroamericanos y República Dominicana con el DR-CAFTA y Colombia con su TLC. Con su relativa pérdida de poder, se ha reducido un poco el círculo de influencia yanqui; obviando a Colombia, Chile es el único país sudamericano que ha concluido un TLC con Washington.

Vientos de Oriente. El hecho es que China se ha hecho con Sudamérica. Las economías de la región, en gran parte dependientes de la exportación de recursos naturales, han desarrollado lazos muy profundos con una China que lleva décadas construyendo a gran escala. De tal modo, China es el principal socio comercial para Brasil, Chile y Perú; para Argentina, cuyo principal socio es Brasil, los chinos son segundos. En el caso de Brasil, EE. UU. no llega ni al segundo puesto; los brasileños comercian más con los europeos que con los yanquis, de ahí su interés por un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Tampoco se puede exagerar el grado de interconexión sino-sudamericana: China ha tenido una necesidad puntual de commodities y materias primas. Australia y Sudamérica la han sabido suplir. Hasta ahí: no hay vuelos directos ni gran influencia china sobre la cultura sudamericana. Además, la economía china se acerca al momento en que escasearán los grandes proyectos infraestructurales de décadas pasadas; el mismo Partido Comunista acepta que, en el futuro, el crecimiento económico vendrá de las mejoras a la eficiencia, no de la inversión despavorida.

UN MENSAJE DE BOARDROOM LABS

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs), incorporadas sobre el blockchain –una base de datos descentralizada e incorruptible que genera un consenso social– presentan un modo de actividad empresarial radicalmente desintermediado.

Al igual que en una sociedad mercantil tradicional, a cada partícipe de una DAO se le asignan derechos económicos y políticos. A diferencia del gobierno corporativo convencional –el cual apenas varía por jurisdicción– existe un número creciente de governance frameworks inspirando a las DAOs. Cada framework habilita a los partícipes a construir procesos de gobierno basados en sus objetivos empresariales y mandatos. Partiendo de un framework, las DAOs se coordinan mediante smart contracts, ejecutables en el blockchain, que sirve como mecanismo de resolución de conflictos alternativo al estado.

La misión de Boardroom Labs es racionalizar este incipiente ecosistema empresarial. Ofrecemos un interfaz donde las DAOs albergan sus procesos de gobierno, funcionando como un foro virtual, semejante a una Junta General de Accionistas. Además, en Boardroom contamos con una publicación de referencia en el ámbito de la gobernanza descentralizada: Stateless, la cual publicamos en Substack y en Mirror.

JACOBO RODRÍGUEZ-DE FONSECA, JUAN BOSCO R. | MADRID Y SANTO DOMINGO

III. Perú paralelo

1022 palabras. 5 minutos de lectura. 8 fuentes.

Es noticia. Los peruanos acuden a las urnas mañana 6 de junio, convocados a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, para resolver entre Keiko Fujimori (Fuerza Popular, derecha) y Pedro Castillo (Perú Libre, marxista).

  • La última señal con la que contamos antes de lanzar este boletín es que, a cierre de mercado del viernes, el holding financiero Credicorp –cuyas acciones, según los entendidos, son más líquidas que el sol peruano– recuperaba un 5.41% en la bolsa de Nueva York ¿Da el mercado por hecha una remontada de Keiko?

  • La última ola de encuestas antes de la veda legal apunta en esta dirección: los sondeos cierran la brecha entre Keiko y Castillo y dejan la elección abierta. Datum e Ipsos dieron respectivamente 1 y 2 puntos de ventaja a Castillo (sin incluir sondeo del voto extranjero o de los menores de 70 años). Según IEP, Keiko recortó nada menos que 5 puntos, quedándose a 3 puntos de Castillo, empujada por el voto joven y el voto femenino. Otras encuestadoras como CIT e IDICE dieron cierta ventaja al fujimorismo, todo ello sin contar los 200.000 votos de peruanos en el exterior, que se esperan favorables a Keiko en un 70%.

Sí, pero. La última ola de encuestas ya sobrestimó a Keiko en las elecciones de 2011 y 2016, dándole una victoria por estrecho margen, que terminó siendo una derrota apretada pero clara. Es tradición en la demoscopia peruana infravalorar las tendencias de voto en el centro y sur del Perú, «la Sierra», terreno vedado para el fujimorismo.

  • Allí, todas las encuestadoras coinciden en que Castillo lidera por 40 o 50 puntos. La ventaja podría ser todavía mayor. Se habla de una ventaja de 60 puntos en Ayacucho y Cuzco, donde la participación fue baja en la primera vuelta.

  • El murmullo antilimeño de tintes izquierdistas fue lo que enterró las perspectivas electorales de Keiko en las anteriores dos elecciones presidenciales. A la vez, resulta un fenómeno harto difícil de cuantificar por las encuestadoras.

Filtraciones. Las encuestas de Datum e Ipsos que se filtraron durante la veda en las anteriores elecciones sí detectaron el paso al frente de Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski, eventuales vencedores.

  • El rumor de las redes y algún analista apuntan que en esta ocasión, las mismas encuestas, aun dentro del margen de error, han registrado un paso al frente de Keiko, impulsada también por el voto extranjero.

  • Por el contrario, hay voces que señalan que el triunfo de Keiko en Lima (se proyecta que supere el 65%) podría ser menor de lo esperado ante un crecimiento de Castillo en los sectores D y E (urbanos de bajos ingresos), que le fueron esquivos en primera vuelta.

Norte. Piura, de casi medio millón de habitantes, importante centro agropecuario y agroindustrial, es feudo tradicional del fujimorismo. Lo es en todos sus sectores sociales, incluidos los de bajos ingresos. En la primera vuelta venció Keiko, desangrándose, eso sí, a favor de alternativas en la derecha como Rafael López Aliaga y Hernando de Soto.

  • En el mismo enclave, Castillo obtuvo una votación superior a la que obtuvo en otras provincias del norte, o en la propia Lima, al rozar el 12% de los votos. Se espera un triunfo fujimorista en la segunda vuelta, pero con menos contundencia que en otras épocas. Castillo puede capitalizar mucho voto del trabajo informal.

  • Cabe recordar que, para la elección de presidente y vicepresidente de la República, se utiliza el distrito electoral único, por lo cual cualquier voto cosechado en campo contrario cuenta.

Sur. En Arequipa, de más de 1 millón de habitantes, lidera cómodamente Castillo. Nudo industrial y de comunicaciones (con fuerte presencia de los derivados del sector de la minería), combina la tradición marcial con la izquierdista. Es una ciudad simbólica para los nostálgicos del régimen nacionalista y filosocialista de Juan Velasco Alvarado. Castillo ya triunfó en primera vuelta por un amplio margen cercano al 40%, acercándose al resultado de Humala en 2016.

  • Castillo parece el heredero y continuador de la más auténtica tradición de la izquierda peruana, frente a la desviación progresista y defensora de la diversidad de la amortizada Veronika Mendoza. En Perú todavía se puede ser comunista sin tapujos.

  • La derecha tiene poco que hacer en Arequipa, una ciudad y región que siempre le fue refractaria. El buen resultado del libertario De Soto (con mucho peso del trabajo informal y del subempleo) difícilmente se trasvasará intacto a Keiko. Por todo ello, Arequipa puede ser el único gran centro urbano que produzca un triunfo electoral notable para Castillo.

Una imagen. Keiko y Castillo cerraron campaña en Lima el jueves. Pero quizás la estampa culminante de la campaña se diera el pasado lunes. En Juliaca, Castillo se daba un baño de masas altiplánico entre campesinos.

  • A la par, en una casona virreinal de Arequipa, Keiko juraba su compromiso con la democracia, flanqueada por el opositor venezolano Leopoldo López. Pareció jurar ante el cuerpo de Álvaro Vargas Llosa y el espíritu de Mario, quien compareció virtualmente. Con ellos pareció firmar, finalmente, la paz.

El ciclo peruano. Los que ven en Keiko el mal menor quieren creen estar ante otro 2006. Keiko es su Alan García: vencerá ante la opción radical, ayer el exmilitar Ollanta Humala, hoy el maestro Pedro Castillo bajado venido «de provincias» con un programa marxista bajo el brazo.

  • Una joven médica peruana, residente en España, nos revela que votó al socioliberal Partido Morado tras plantearse votar por Mendoza. Ahora votará por Keiko Fujimori «para que el Perú no sea otra Venezuela».

  • Sus padres y abuelos, de extracción castrense y de clase media, votaron la propuesta derechista, anticorrupción y populista de Rafael López Aliaga, martillo de Castillo en la segunda vuelta. Sin embargo, muchos de ellos optarán ahora por Castillo y no Keiko, hostiles a un fujimorismo que ven como corrupto y desinteresado en la defensa de la soberanía del Perú.

  • Tal vez la impugnación al sistema político pese más que otras consideraciones en esta ocasión. Un sabio turco «bien asqueado», sin embargo, se siente en 1990, con Fujimori padre a punto de barrer a Mario Vargas Llosa y a todo el establishment hasta en Lima.

IV. ¿Long gigantes ingobernables, short tecnocracias de la Alianza del Pacífico?

853 palabras. 4 minutos de lectura. 15 fuentes.

Es noticia. Los dos colosos regionales, Brasil y México, ofrecen datos macroeconómicos por encima de las previsiones.

Brasil. La economía ha alcanzado su nivel prepandémico tras una fuerte expansión en el primer trimestre. Goldman ha revisado su previsión de crecimiento del 4.6% al 5.5%, mientras que BofA ha hecho lo propio elevándola del 3.4% al 5.2%.

  • Los términos de intercambio son favorables a Brasilia. Junto a EE. UU., Brasil exporta alrededor del 80% de la soja mundial. La demanda China está en auge. En un mundo empobrecido por el COVID-19, donde el agro no se pueden permitir proteína animal para alimentar al ganado, la soja es de momento la única solución que puede ser producida en masa.

México. El miércoles, el Banco de México (Banxico) presentó un escenario optimista de crecimiento de hasta el 7%. El último reporte de la OCDE revisa al alza el PIB mexicano del 4,5% al 5% para 2021. La semana pasada, hicieron lo propio Barclays, del 5% al 6%, y Goldman, del 5.3% al 5.9%.

En perspectiva. Brasil: población 210m y PIB $1,8 billones. México: población 130m y PIB $1,3 billones. Brasil acapara 1/3 del PIB de Latam; sumado a México, ambos gigantes produjeron alrededor del 55% de los bienes y servicios de la región en 2019.

  • Semejantes magnitudes no le son ajenas a los inversionistas. Da la impresión de que el capital está pivotando de tecnocracias de tamaño medio, supuestamente bien gestionadas, a megademocracias políticamente inabarcables desde un único punto en el cuerpo social. Dicho de otro modo, México y Brasil serían mucho más grandes que AMLO y Jair. Las seculares tendencias vivas en ambas naciones sobrevivirán a las mezquinas élites de turno en el poder.

  • Si nos fiamos del capital riesgo como indicador, esta semana se anunciaban tanto las mayores series A y series B –rondas de inversión– de la historia de Latam. Se trata de las fintech Belvo (hispanomexicana, $43m) y Kushki (ecuatoriana, $86m). Ambas van a por los mercados domésticos de México y Brasil, demasiado profundos e insondables para cualquier estado con intenciones protagónicas en ellos. No son cifras como para cubrir el déficit de inversión regional, pero a Latam llegaron $4.100m de capital riesgo en 2020, comparables a apenas $500m en 2014.

En el retrovisor. La Alianza del Pacífico (AP) surge hace una década como una élite regional de economías abiertas, con amplio solapamiento con la OCDE, por ejemplo. Está integrada por Chile, Colombia, Perú y México –o más bien el México del candidato Meade y el escudero Videgaray y demás tecnócratas acogidos en el PRI–.

  • En 2017, en la Americas Society/Council of the Americas recibíamos a sus jefes de estado y ministros a diestra y siniestra, nunca muy alejados del centro y de la ortodoxia liberal. El capital institucional se refugiaba en la AP plácidamente.

  • En los siguientes 12 meses, llegaban al poder AMLO en México y Jair Bolsonaro en Brasil, sorpresivamente. Hoy por hoy, Perú, Chile y Colombia resultan mercados relativamente pequeños y fraccionados al lado de México y Brasil. A la vez, arrastran un tremendo riesgo político. Pedro Castillo está a un Fujimorazo (1990) de tomar Lima. Mañana tendremos una mejor idea de si Perú está caro o si es una ganga. En todo caso, aquí no invertimos más que en El Americanista. Cali, tercera ciudad colombiana está sitiada y el puerto de Buenaventura está parcialmente operativo. En Santiago de Chile se hace alquimia constitucional.

  • No está claro si al Ecuador de Guillermo Lasso –cuyo ejecutivo es material AP por excelencia– le dará tiempo a cumplir con su objetivo de sumarse a la AP, ya sea por el derribo de su ejecutivo desde la Asamblea, o bien por que la AP se convierta en otra momia de la integración regional.

Sí, pero. De México preocupa la independencia de Banxico. AMLO descarta renovar el mandato del competente gobernador Alejandro Díaz de León; demasiado cercano a Videgaray y Meade para su gusto. En cambio, propondrá a «un economista con dimensión social partidario de la economía moral».

  • Hay quien lee «moral» y «economía» en la misma frase y se echa a temblar. Pero parece ser que, en términos concretos, lo que procura AMLO es un mandato más expansivo para Banxico, que apoye el «crecimiento y el empleo». En este caso, se asemejaría al doble mandato de la Reserva Federal yanqui, más ambicioso.

  • Para el puesto suenan el actual secretario de hacienda Arturo Herrera, y el subgobernador de Banxico, Gerardo Esquivel. Esquivel lo ha negado en Twitter.

  • En realidad ninguno se aparta de la austeridad idiosincrática de AMLO, de profunda raíz Tabasqueña, adversa a cualquier mercader que ronde el templo. «Constitucionalmente, México solo puede tomar más deuda para obra pública. El país debe planificar una recuperación estable a largo plazo. Inyectar paquetes de estímulo en una proporción semejante a la de Canadá o Alemania sobrecargaría a México con enormes pagos de deuda durante años. Necesitamos fortaleza fiscal», le respondía a Bloomberg en febrero. No es ningún Varoufakis, el bueno de Herrera.

V. Arbitraje cripto-peronista

163 palabras. 1 minuto de lectura. 3 fuentes.

La frontera del capitalismo hoy es digital, pero nunca del todo. Desde el Cono Sur llegan reportes de operaciones de «minado» de la criptomoneda Bitcoin que se aprovechan de las condiciones materiales de Argentina, y su laberíntico entramado de controles de precios.

  • Los retornos baten a la media, apoyados en la singular combinación de un peso débil y coste de la electricidad subsidiado por el gobierno peronista, camino a las elecciones de medio término de otoño.

  • En abril, El Economista reportó sobre el plan de negocios de La canadiense Bitfarms: «En Quebec...el costo promedio de minar una moneda completa fue de $7.500 en 2020, pero la compañía cree que, en territorio argentino, podrá hacerlo por $4.125, un ahorro del 45%. El plan es que la granja opere, presumiblemente, en la región patagónica...la empresa aseguró que “el clima favorable será un gran aliado durante todo el año porque no requiere la instalación de una costosa refrigeración por inmersión líquida para mantener los equipos funcionando”».

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • El Tiempo: EE. UU. anuncia que donará vacunas para Latinoamérica y el Caribe | «Dentro de un primer contingente de 25 millones, se espera que Sudamérica, Centro América y el Caribe reciban 6 millones de dosis, mientras que Asia contará con 7 millones y 5 millones más para África. Otro contingente de seis millones de vacunas irán para "socios" y "prioridades regionales", donde Estados Unidos incluye a México, Canadá, Corea del Sur, Gaza, Ucrania, Haití, entre otros. En el caso de América -excluyendo a México y Canadá- esos 6 millones se distribuirán entre: "Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití, República Dominicana y otros países del Caribe", señaló la administración Biden»

  • South China Morning Post: Coronavirus: cómo China está apostando alto a la diplomacia de las vacunas en América Latina | «Según datos de la universidad de Duke, Latam ha firmado acuerdos por 225m de dosis de vacunas chinas, o 36 dosis por cada 100 personas. Chile es la mayor anomalía, con 323 dosis por cada 100 persona, seguido de Brasil con 47 dosis. Por el contrario, los acuerdos de China con su vecindario en el sudeste asiático tan solo suman 31 dosis por cada 100 personas»

  • Jornada: Ángel Gurría se despide de la OCDE tras 15 años al frente | «Tras quince años al frente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el mexicano Ángel Gurría deja el espacio de la Secretaría General al australiano Mathias Cormann. En los quince años que Gurría estuvo en la OCDE se incorporaron ocho países miembros; Eslovenia, Estonia, Israel, Chile, Letonia, Lituania, Colombia y el más reciente fue Costa Rica la semana pasada, con lo que suman 38 economías»

    NORTEAMÉRICA

  • Expansión.mx: México planea abrir las minas de litio a la inversión privada | «México, un importante productor de cobre y plata, alberga grandes reservas potenciales de litio. La mayor parte se encuentra en depósitos de arcilla difíciles de explotar, que son costosos y técnicamente complicados de extraer. En vez de establecer un monopolio estatal del litio, como se propuso a finales del año pasado, se elaborará un proyecto de ley para promover un mercado regulado en el naciente sector, explicó el senador Alejandro Armenta, presidente de la comisión de Hacienda en la Cámara de Senadores. La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, declaró el mes pasado que el gobierno mexicano estaba considerando una asociación público-privada para desarrollar el litio. Sugirió que el Estado podría tener una participación de 51%»

    GRAN CARIBE

  • France24: Nicaragua: Cristiana Chamorro, aspirante presidencial opositora está bajo arresto domiciliario | «Cristiana Chamorro Barrios, aspirante presidencial y quien se mostraba como la principal opositora para las elecciones presidenciales del próximo 7 de noviembre, en las que el actual mandatario Daniel Ortega busca una nueva reelección, fue puesta bajo arresto domiciliario e inhabilitada para participar en esos comicios...A Chamorro Barrios, hija de la exmandataria Violeta Barrios de Chamorro, que gobernó Nicaragua entre 1990 y 1997, se le dictó una orden de detención por un caso de presunto lavado de activos, y fue inhabilitada a solicitud del Ministerio Público»

    ANDES

  • El Universo: Estado ecuatoriano deberá pagar a petrolera Perenco $ 412 millones tras perder disputa legal | «El Estado deberá afrontar un millonario pago a la petrolera Perenco tras un fallo emitido por un comité constituido bajo los auspicios del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial...El Estado y la petrolera mantenían un largo litigio judicial desde que se impuso la Ley 42, que aumentó la utilidad del Estado en los contratos de participación de Perenco en los Bloques 7 y 21. Ese cambio se generó en el 2007 cuando se aumentó del 50% al 99% la participación del Estado en los excedentes petroleros»

    CONO SUR

  • AméricaEconomía: Fintech uruguaya dLocal alcanza una valorización bursátil de $9.000m tras su debut en Nasdaq | «Las acciones de la tecnolatina dLocal subieron casi un 48% en su debut en Nasdaq este jueves, lo que le dio a la firma uruguaya de pagos transfronterizos una capitalización de mercado de alrededor de US$ 9.000 millones»

Latam en datos. Elecciones presidenciales en Sudamérica; suma de los dos candidatos más votados en primera vuelta:

89%  Paraguay (2018)
88%  Argentina (2019)
84%  Bolivia (2020)
75%  Brasil (2018)
67%  Uruguay (2019)
64%  Colombia (2018)
59%  Chile (2017)
52%  Ecuador (2021)
32%  Perú (2021)

Semana americana

  • Mañana domingo 6 de junio se eligen en México; la legislatura nacional, 15 de las 32 gubernaturas, la mayoría de las asambleas estatales y miles de puestos locales.

  • También mañana Perú va a segunda vuelta presidencial.

  • El lunes 7 de junio la vicepresidenta de EE. UU. Kamala Harris comienza su gira por Guatemala y México.

  • El 27 de junio, el gobierno del presidente haitiano Jovenel Moïse pretende organizar un referéndum para aprobar una nueva Constitución.

OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

I. Tema de la semana. Narcoterroristas masacran en el Perú recóndito para frenar a Castillo –y al siniestro Cerrón–

1509 palabras. 8 minutos de lectura. 35 fuentes.

Por qué importa. A días del balotaje presidencial del 6 de junio, la masacre de 16 campesinos, atribuida al clan Quispe Palomino, activo bajo las siglas del Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP) en la cuna cocalera del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), aflige al Perú.

  • Antes del atentado, tanto las encuestas encargadas por los medios limeños como las privadas que se manejan en Nueva York coincidían en que la remontada de Keiko Fujimori (Fuerza Popular, derecha) había tocado techo, y que Pedro Castillo (Perú Libre, marxista) llegaba a la segunda vuelta con una holgada ventaja de 5 puntos. Ayer, viernes 28, apareció una encuesta de Datum con trabajo de campo los días 25 y 27. Keiko sube de 40.1% a 41.7% en intención de voto, mientras que Castillo desciende de 45.5% a 42.6%. Castillo y Fujimori han condenado la barbarie del VRAEM sin ambages.

  • Lo más posible es que el MPCP de los Palomino –una escisión de Sendero Luminoso– atentara para perjudicar electoralmente a Castillo. En la escena del crimen se se hallaron panfletos propagandísticos del MPCP rezando: «¡Quien vote a favor de Keiko Fujimori es un traidor, es asesino del VRAEM, es asesino del Perú!». El efecto deseado es justo el contrario: movilizar el voto del miedo, ley y orden a favor de Keiko.

  • El motor de la masacre es que una victoria de Castillo sería más perjudicial para las tres líneas de negocio de la organización Quispe Palomino: el narcotráfico, la extorsión y el servicio de seguridad a otros operadores del narco. Perú Libre ha pactado indultar al golpista Antauro Humala y elevarlo al alto mando militar –a costa del statu quo conservador–. Todo ello a cambio de que Humala ejerza la presión extraparlamentaria de las armas, a favor del proceso Constituyente a la bolivariana que de vencer intentará Perú Libre, para así burlar a un Congreso antagónico.

  • Humala pronto tomaría el VRAEM y todos sus «recursos», con su ejercito de reservistas como carne de cañón. Toda la movida estaría orquestada por el siniestro Vladimir Cerrón, formado en La Habana, Secretario General y cabeza pensante de Perú Libre y exgobernador de la región Junín en el VRAEM (2011-2014 y 2019) –etapa de la cual arrastra una sentencia por corrupción–.

Ruido en Lima. Tal y como pretendían los terroristas, la masacre está siendo utilizada en clave electoral para movilizar a propios y desmovilizar a extraños. Las terminales mediáticas limeñas, borrachas de ideología, enmarcan la masacre en el eje antifujimorista-anticomunista, reciclando categorías más bien propias de los años 80 y 90, dificultando cualquier análisis objetivo del equilibrio de poderes real.

  • Para voceros de la derecha, los verdugos del VRAEM serían los «terrucos» de Sendero Luminoso, indistinguibles de Castillo. «Con la matanza en el VRAEM, Sendero busca amedrentar a la población para que no vote por Keiko. El terrorismo no quiere que Keiko sea gobierno, porque ya una vez fue vencido por mi padre», tuiteó Kenji Fujimori, victimizando a su hermana Keiko.

  • Por su parte, la izquierda antifujimorista responsabiliza a Keiko de todo. La masacre sería una respuesta «psicosocial» a la reencarnación del autócrata Fujimori en su hija. Lo cierto es que en el VRAEM se registran ataques contra las fuerzas armadas cada tres meses, si bien de menor intensidad. Un día antes de las elecciones de 2016, otro ataque a una patrulla militar dejó diez muertos.

  • Por último, en el seno del estado, distintos órganos pecan de inconsistencia en su nomenclatura. La recuperación de la denominación de Sendero Luminoso por parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas parece interesada. Un abogado progresista pide claridad «Hasta donde llega la información públicamente disponible, [el MPCP] no tiene ya vínculo con Abimael Guzmán o el Sendero Luminoso de los 90...me parece inexacto hablar de Sendero Luminoso como si fuese una continuidad, desde 1980 hasta hoy». La agencia EFE no se salva de la problemática, titulando «Al menos 18 muertos en Perú por atentado terrorista de Sendero Luminoso», en esta era de titulares y poco más.

Señal en el VRAEM. «La versión del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas no considera que, desde por lo menos el 2010, unidades especializadas de la Policía Nacional y de la agencia antidrogas de los EE. UU. (DEA) consideran al grupo armado de Víctor Quispe Palomino ‘José’ sobre todo como una organización narcoterrorista vinculada a las mafias de las drogas nacionales y extranjeras que procesan toneladas de cocaína a lo largo y ancho de la convulsionada región ubicada entre las montañas de Ayacucho, Junín y Cusco», precisan desde OjoPúblico.

  • Se estima que en el VRAEM se cultiva más de la mitad de la coca que se produce en Perú. Los últimos datos disponibles de la ONU sitúan al país como segundo productor mundial de cocaína tras Colombia y superando a Bolivia, sin perjuicio del consumo tradicional y legal de la hoja. «El cultivo de coca en Perú se desplaza a las fronteras con Brasil y Bolivia...el incremento de consumo y tráfico en países de Mercosur y en Chile ha reconfigurado el mapa de la siembra con fines ilegales», cuenta El País. El auge de la demanda brasileña, la boyante economía de los EE. UU. y los precios comparativamente altos que ofrece el mercado Europeo continúan incentivando la producción de cocaína.

Movidas militares. De vencer Castillo, el equilibrio militar podría cambiar significativamente. Castillo planea indultar y ascender a Antauro Humala, encarcelado tras el levantamiento de 2005 conocido como el Andahuaylazo, el cual traía acoplados un gobierno transicional y una Constituyente. En el 2000, Antauro ya protagonizó el Locumbazo junto a su hermano Ollanta, quien más adelante desarrollaría una presidencia moderada entre 2011 y 2016. (Humala padre –Isaac– es el fundador del etnocacerismo, una suerte de nazismo incaico).

  • Liberado, Humala aglutinaría, como poco, a los disidentes de la Asociación Plurinacional de Reservistas Tahuantinsuyanos (ASPRET), mandados en la actualidad por Eddy Villarroel Medina, exsoldado de Humala. Según esta nota de El Comercio de 2019, Villaroel en algún momento mantuvo contactos con los Quispe Palomino, si bien acabó «aborrecido» por estos.

  • Analistas como Steven Levitsky de Harvard han señalado la importancia de los militares, pero podrían no haber incorporado el impacto del indulto a sus modelos: «Castillo sería, creo, más débil que un presidente [Hugo] Chávez, que un presidente [Rafael] Correa o [Evo] Morales. No tiene un partido fuerte, no va a ser muy popular, la economía está muy mal y es muy diferente que Evo y Correa y algo importante, parece que los militares no estarían con él...No va a tener mayoría en el Congreso, no va a tener el apoyo del 70%, 80% como tenía Correa, como tenía Evo y no va a tener a los militares. Sin esos elementos dudo francamente que podrá o que podría concretar un proyecto bolivariano».

Constituyente a la bolivariana. Castillo y Cerrón necesitan el apoyo de los rifles de Humala para llevar a cabo su proyecto político hegemónico. Con la constitución fujimorista de 1993 como camisa de fuerza y el Congreso en contra, deberán empezar por reunir firmas y organizar un referéndum público, que produzca una Asamblea Constituyente. Eso declara el plan de gobierno de Castillo, de cuya portada ha desaparecido el retrato de Cerrón.

  • Los enfrentamientos entre el Congreso y el Ejecutivo han marcado el último lustro político en Lima. De facto, el peruano es un sistema parlamentario: el cargo del presidente está a disposición de los congresistas mediante la figura constitucional artículo 113– de la «vacancia por incapacidad moral». Según apunta un analista, el círculo de Castillo valora responder oponiendo el artículo 134 de la Constitución, que permite al Presidente disolver el Congreso y forzar nuevas elecciones parlamentarias, en caso de no contar con la confianza de la cámara en dos ocasiones, como ya hiciera el expresidente Martín Vizcarra en 2019.

El balance. Perú Libre arriesga un golpe de estado de la cúpula militar actual si intenta deponerla en favor del indultado Humala. Entre otros organismos castrenses, la Asociación de Oficiales Generales y Almirantes del Perú (ADOGEN), afincada en el fino Miraflores limeño, es innegociablemente contraria a Castillo.

  • Ante semejante riesgo, Castillo podría conformarse con la cuota de poder que le otorga la presidencia en su configuración actual. En tal caso, Castillo renunciaría a una Constituyente unilateral y gobernaría a lo Humala.

En perspectiva. «A 200 años de su nacimiento, el Perú sigue siendo un Estado parcial, inacabado. Esta nueva tragedia ha develado ese fracaso en dos aspectos. Primero, en la distancia geográfica e institucional que separa a los peruanos. Tras varias horas de un hecho consumado, la policía y el Ejército diferían en el número de víctimas, y el comandante general de la policía comunicaba a una radioemisora, hacia el mediodía del lunes, que se encontraban en Pichari, a ocho horas del lugar de los hechos. La información, fragmentada e incompleta durante gran parte del lunes, es un reflejo de las deudas en construcción estatal, donde la institución encargada de velar por el orden interno no tiene presencia ahí donde impera un grupo criminal», escribe un columnista desde las páginas de El Comercio.  

ALAMÁN

II. Bukele: nacionalista salvadoreño, surfista, soberano tropical

1734 palabras. 9 minutos de lectura. 40 fuentes.

En su pequeño reino de taifas, Nayib Bukele se hace con todo poder, con autogolpes jurídicos —o eso dicen las malas lenguas— al estilo de Ley y Justicia en Varsovia. El presidente evoca al dictador soberano de Carl Schmitt, quien ubicaba la soberanía en quien pudiera decidir sobre el estado de excepción. Es una figura cesarista, con un trasunto peronista, en lo referente a aquel Perón retornado y aclamado en Ezeiza. A Bukele, tribuno de la plebe, ahora le toca reconciliar su poder absoluto dentro de los 21.041 km2 de El Salvador, tradicional satélite de los EE. UU., con su irrelevancia más allá de Centroamérica.

Es noticia. El hecho es que el 1 de mayo la Asamblea Legislativa destituyó a cinco magistrados de la Corte Suprema, también cesando al fiscal general, Raúl Melara, de cuya imparcialidad se empezó a dudar. Todo esto ocurrió al inaugurarse el órgano, recién renovado el 28 de febrero, cuando Nuevas Ideas (NI), partido de Bukele, se hizo con 56 (66,46%) de los 84 escaños existentes, a los cuales debemos sumar ocho parlamentarios aliados, para un total de 64 afines.

  • Poco protocolo hubo en la tramitación de la destitución. Según cuenta DW, la medida, «que no se encontraba en agenda y no fue discutida por ninguna comisión, fue admitida con dispensa de trámite» por NI y partidos aliados.

  • A pocos días de la destitución del fiscal y de los jueces, la Asamblea aprobó una ley que concede inmunidad penal a funcionarios, personal médico y particulares vinculados a la gestión de la pandemia. Hay quienes ven en esto un intento de encubrir fechorías cometidas con fondos destinados al alivio de la pandemia. Estas fechorías habrían sido facilitadas, o hecho más provechosas, por el déficit del 10,1% del PIB que ha observado Bukele.

Edictos imperiales. Ante semejantes actos, no han tardado en llover las críticas. En Washington hablan de «serias preocupaciones» y desvían fondos de desarrollo; en el NYT publican artículos titulados «¿Nayib Bukele será el próximo autócrata de América Latina?». Mientras tanto, China, aliada sólo en tiempos recientes, hace caso omiso y se rehúsa a intervenir en los asuntos salvadoreños.

  • Bukele no se ha tambaleado. Parece no temerle a Washington y ha llegado a expresarse con cierta brusquedad, tuiteando: «Estamos limpiando nuestra casa… y eso no es de su incumbencia».

  • También ha declarado «irreversible» la destitución de los jueces, manifestando sus sueños de relativa autosuficiencia, necesarios para que El Salvador deje de ser un país «viviendo de regalado». El presidente convocó al cuerpo diplomático, defendiendo en todo momento lo acertado de la disposición parlamentaria. Sólo se ausentó el encargado de negocios estadounidense, Brendan O'Brien, aunque el presidente parece haber ocasionado la ira de los dignatarios, que no esperaban la retransmisión del evento.

Caudillo con turbante. Pero ¿quién es Nayib Bukele Ortez? Es, en primer lugar, de aquellos «turcos» que abundan en Latinoamérica. Semejante conclusión sólo requiere de unos pocos conocimientos onomásticos. Evidentemente cuenta con unos instintos autoritarios, tiene una vena de negociante y alberga cierto compromiso social. Pocos sabrán si es un hombre más profundo, si bien algo críptico, o simplemente un hábil político.

  • En todo caso, es de abuelos palestinos y cristianos. Su difunto padre extrañamente se convirtió al islam, fundando mezquitas y publicando materiales referentes a su fe; Bukele en casa practica una suerte de ecumenismo abrahámico, si bien el tema de sus convicciones religiosas no termina por esclarecerse.

  • En política como en religión, se mantiene al margen de los postulados dogmáticos y coherentes: al irrumpir en la política, lo hizo bajo las siglas del FMLN (izquierda), partido hegemónico vinculado a su familia. En aquella época se identificaba plenamente con la izquierda, hasta posteriormente ser repudiado por sus máximos representantes nacionales; hoy podría ser identificado con la derecha política, pero realmente es un político personalista, ambiguo y básicamente carente de programa.

Caudillo milénico. Mientras en Washington gobierna un hombre de 78 años, Bukele es, a sus 39 años, francamente joven, tanto para su país, donde es el mandatario más joven en la historia republicana, como para el mundo. Es un millennial consumado, con casi todas las características del latinoamericano burgués de su generación: domina el inglés y las redes sociales, dependiendo de estas últimas en sus campañas, y algo sabe de relaciones públicas, pues buscó ser entrevistado por el popular youtuber Luisito Comunica.

  • En ocasiones se descuida otro apunte de sumo interés: Bukele es, por vía paterna, heredero de varias compañías, todas beneficiadas por los cambios estructurales que atravesó la economía salvadoreña. No pertenece a las Catorce Familias, término que hace referencia a la tradicional oligarquía cafetalera, muy afectada por la Guerra Civil y el colapso en el precio del café. De hecho, la fortuna de los Bukele proviene de la importación de productos extranjeros, como las motocicletas Yamaha. Su dinero es relativamente nuevo; sus relaciones con la élite salvadoreña, relativamente frías, muy al pesar de ciertos medios.

  • Bukele sueña con un El Salvador más seguro, convertido en polo turístico de renombre. Con esta finalidad, ha querido convertir su país en un destino para el surf. Su proyecto emblemático es la Surf City, que comprende las playas de Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, La Paz, San Miguel, Usulután y La Unión. Allí tendrá lugar, empezando hoy 29 de mayo, el Campeonato Mundial de Surf. En palabras de Morena Valdez, ministra de Turismo, el proyecto Surf City es «clave» a la hora de cambiar la imagen del país. «En el pasado, sólo tuvimos guerra e históricamente fue difícil, pero el presidente está cambiando las percepciones de la violencia al surf».

Aclamación. Hay quienes ya anuncian la muerte de la democracia salvadoreña, quejándose de las afrentas al Estado de derecho y a la separación de poderes. Quizá los críticos acierten al resentir la debilitación de los controles y equilibrios, pero una cosa es segura: El Salvador es una democracia; Bukele, el más popular de sus presidentes, con una tasa de aprobación que se acerca a la Beatlemanía.

  • Las encuestas varían, pero todas coinciden en su altísima popularidad. Hay quien le asigna una tasa de aprobación del 94%, y son pocas las encuestas que bajan del 90%. Si Bukele es dictador, lo es por aclamación popular. Algunos han olvidado que la democracia puede no ser cortés y liberal, sino cesarista y populista.

  • Y es que el presidente, además de ser un outsider que promete cambios, también se ha ganado el cariño de su pueblo. Ha habido una reducción notoria de la criminalidad, uno de los principales problemas del país y gran responsable de las olas de emigrantes hacia EE. UU. Bukele también ha procurado limitar el otro gran culpable de las olas de emigración: la pobreza. Al estallar la pandemia, concedió una ayuda de 300 dólares a 200.000 salvadoreños, muchos de ellos vendedores ambulantes. El Gobierno incluso puede atribuirse la erradicación de la malaria en todo el territorio nacional. En palabras de Jennifer Vásquez, salvadoreña entrevistada por The Economist, Bukele «ha hecho cosas que ningún presidente había hecho antes. Hemos recibido paquetes de comida, que incluyen atún y arroz, y él les va a enviar computadoras a mis hijos».

Balancing act. Tal es la situación de Nayib Bukele: en su país, está a un paso de la canonización, habiéndose convertido en paladín del pueblo. En Washington, sin embargo, le tratan con reticencia y frialdad. Da igual, siempre queda Pekín.

  • Las relaciones sino-salvadoreñas parecerían ser el eslabón perdido de toda nota periodística referente a Bukele. En 2018, un año antes de que Bukele asumiera la presidencia, El Salvador reconoció a Pekín, de esta manera traicionando a sus antiquísimos socios taiwaneses. El país así imitaba a la cercana Panamá, que en 2017 hizo lo propio, así como a la República Dominicana.

  • Mientras que EE. UU. señala como corruptos a políticos allegados a Bukele y la vicepresidenta Kamala Harris critica la citada destitución de jueces, El Salvador y China ratifican acuerdos de inversión y cooperación de 500 millones de dólares (según Bukele). El Salvador también ha conseguido 500.000 vacunas chinas.

  • Bukele, no obstante, no puede obviar la importancia de EE. UU. En EE. UU. viven 2,3 millones de salvadoreños (en El Salvador hay 6,4 millones). Recurriendo a cifras con algunos años de antigüedad, podemos ver que el valor de las remesas, en su mayoría provenientes de EE. UU., supera el 20% del PIB salvadoreño. Al registrarse este año un increíble repunte en el valor de las remesas destinadas a Centroamérica, es muy probable que terminen representando una porción aun más contundente de la economía. Bien sabrá el presidente que el Gobierno estadounidense no recurrirá a medidas excepcionales en su contra. No podrá esperar favores, que previsiblemente irán a Guatemala, pero Washington se limitará a retirarle algunas ayudas y desviarlas a algunas ONG. Bukele tampoco podrá descuidarse: la dolarización de la economía salvadoreña le impone unos duros límites presupuestarios; ante el elevado gasto de la pandemia, tendrá que recurrir al FMI, donde EE. UU. puede, a causa de su elevado número de votos, vetar cualquier disposición.

En el retrovisor. No nos encontramos en la época de Reagan. No existe la posibilidad de una intervención al estilo de Granada en 1983 o Panamá en 1989; EE. UU. no ha intervenido ni en la Venezuela de Maduro. Qué diferente es hoy el Destino Manifiesto —soso, moralista, democrático— del otrora practicado. Tampoco es la época de William Walker, el filibustero que detentó por casi un año la presidencia de Nicaragua, conduciendo a los centroamericanos a unirse para vencerlo, mientras que en EE. UU. lo vitoreaban, dedicándole poemas y obras de teatro. Pero Walker, de quien dijo el poeta Darío que era «culto y valiente», si bien tirano, fue un espécimen raro. De su época queda una sola cosa: la neutralidad e indiferencia oficial de Washington, aun teniendo sus simpatías.

Espejos regionales. Lo cierto es que los países pequeños, sobre todo los latinoamericanos, hoy tienen más libertad y mecanismos de defensa que nunca: EE. UU. se rehúsa a violentar la soberanía como solía, y China considera la no intervención y no interferencia uno de los principios básicos de su política exterior, centrada alrededor de los negocios y de las relaciones simbióticas. En el caso de Bukele, tiene motivos para estar contento. Es popular y carismático, adorado por su pueblo. Conforme se reponga la economía estadounidense, verá montos de remesas más y más grandes. Tendrá que entenderse con Washington, pero le quedará Pekín en los momentos angustiosos. Sólo le falta limar asperezas.

Más a fondo:

  • El Faro: El clan Bukele que gobierna con Nayib

UN MENSAJE DE BOARDROOM LABS

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs), incorporadas sobre el blockchain –una base de datos descentralizada e incorruptible que genera un consenso social– presentan un modo de actividad empresarial radicalmente desintermediado.

Al igual que en una sociedad mercantil tradicional, a cada partícipe de una DAO se le asignan derechos económicos y políticos. A diferencia del gobierno corporativo convencional –el cual apenas varía por jurisdicción– existe un número creciente de governance frameworks inspirando a las DAOs. Cada framework habilita a los partícipes a construir procesos de gobierno basados en sus objetivos empresariales y mandatos. Partiendo de un framework, las DAOs se coordinan mediante smart contracts, ejecutables en el blockchain, que sirve como mecanismo de resolución de conflictos alternativo al estado.

La misión de Boardroom Labs es racionalizar este incipiente ecosistema empresarial. Ofrecemos un interfaz donde las DAOs albergan sus procesos de gobierno, funcionando como un foro virtual, semejante a una Junta General de Accionistas. Además, en Boardroom contamos con una publicación de referencia en el ámbito de la gobernanza descentralizada: Stateless, la cual publicamos en Substack y en Mirror.

III. El igualitarismo chileno y la paradoja de Tocqueville

1204 palabras. 6 minutos de lectura. 19 fuentes.

De puertas para afuera, Latinoamérica es la clase media del mundo. El Banco Mundial categoriza la gran mayoría de estados regionales como de «ingreso medio» y «medio-alto» según su Renta Nacional Bruta (RNB), una horquilla que para 2021 va desde los $4.046 y $12.535 de ingresos per cápita.

  • De puertas para adentro, Latam es una región notoriamente desigual. La visión del presidente de los EE. UU. Joe Biden de un hemisferio «de clase media, de Canadá a Chile», continúa siendo una aspiración.

Chile es excepcional en este sentido. Entre las grandes economías regionales, solo Chile ha superado la llamada trampa de la renta media, para colocarse entre los países de renta alta (junto con Uruguay y Panamá).

  • Sobre el papel, las estadísticas no dejan lugar a dudas: Chile ha sido el país más estable de la región, con la mejor calificación crediticia, crecimiento firme, inversión extranjera robusta, renta per cápita creciente, pobreza menguante y una clase media expansiva. A lo sumo, el país ha sido un ejemplo para desarrollistas dentro y fuera de Latam. Incluso durante la pandemia, la cual ha asolado el continente, el país andino ha destacado por su veloz programa de vacunación.

  • Sobre el terreno, Chile está inmerso en un proceso constituyente que no es sino una enmienda radical a la totalidad de su modelo político, económico y social.

El clima de opinión insiste nuevamente en la desigualdad como causa fundamental del «estallido social» chileno de finales de 2019, desembocado en la recién electa Convención Constitucional (cabe recordar que la participación en las elecciones a la Constituyente fue del 43%).

  • Sus 155 miembros responderán durante el próximo año a una supuesta desigualdad rampante. Izquierdistas sistémicos, izquierdistas independientes antiestablishment, y representantes indígenas controlarán el 70% de los asientos de la Convención, y trazarán un futuro más igualitario para Chile, en detrimento de la Concertación y las coaliciones amplias que han dominado la política chilena tras la dictadura pinochetista. Al menos, esta es la narrativa dominante.

  • A la vez, a 6 meses de las elecciones presidenciales, Daniel Jadue (Partido Comunista) lidera las encuestas.

¿Qué tan desigual es Chile? A continuación, citamos la columna de opinión que Bloomberg dedica periódicamente a Latam, y de paso nos permitimos encorchetar algunas observaciones.

  • «Si el 2/3 de los hogares chilenos habían ascendido a la clase media hasta el año pasado, la mayoría se habrían estancado justo por encima de la línea de la pobreza [Brasil, hoy relativamente estable políticamente, tendría una clase media proporcionalmente más pequeña, de entre el 45% y el 65%]. Muchos son relegados a la economía informal, donde trabaja 1/3 de la fuerza laboral [la cifra en México, más pobre y más estable, es del 56.6%], o a contratos inestables que emplean al 40% [EE. UU. tiene «contratos inestables» y apenas se aleja del pleno empleo], ambos golpeados por la pandemia [recordemos que el «estallido social» precede la pandemia]. Al paso glacial de la movilidad social chilena, las familias pobres necesitarían 6 generaciones para alcanzar al asalariado medio, calculó la OCDE en febrero [las mismas que Francia, Alemania y Argentina; 2 menos que en Brasil y la mitad que en Colombia, según el estudio al que alude pero no enlaza el columnista]. Se estima que la emergencia de salud ha arrastrado a 2m de chilenos de clase media de vuelta a la pobreza y ha dejado a 1m incapaz de adquirir necesidades básicas, reporta el Banco Mundial [de nuevo, el proceso chileno antecede a la pandemia ].

Los datos no respaldan el relato de que Chile –el país más clasemediero de la región– sea singularmente desigual, y que sea esta la genuina causa que inspire a su vanguardia política.

  • Entre los grandes, México y Brasil son más desiguales que Chile, y no hay en ellos procesos políticos semejantes en marcha. No existen datos, pero quien haya visitado Cuba intuirá rápidamente que es el país más desigual de la región, partido en dos entre los militares y su GAESA y el resto, sin noticias de la clase media. Venezuela ha perdido 3/4 de su PIB desde 2013, y a unos 6m de ciudadanos hoy en el exilio –la mayoría, sobre todo en un principio, de clase media y acomodada– y la satrapía de Maduro está más enrocada que nunca en el poder.

  • La desigualdad en Latam es tan innegable como indeseable en su versión extrema. Según la ONU, el índice de Gini –empleado para medir la desigualdad definida como desigualdad de ingresos– la desigualdad regional podría aumentar entre el 1,1% y el 7,8% con la pandemia.

  • Ahora bien, no es esta la cuestión que nos ocupa centralmente. Por precisar: no parece existir una relación causal entre la desigualdad y la revolución light que es la Constituyente chilena. Necesitamos otras variables que expliquen el «estallido social», o como mínimo una teoría más sofisticada de la desigualdad. Entretanto, una coalición de jóvenes emprendedores políticos se ha envuelto en la bandera del combate a la desigualdad y está a punto de hacer borrón y cuenta nueva con el modelo de la nación más próspera de la región, llegada hasta donde está sin atajos.

Tocqueville. Con algo humor y una pizca de amargura, un profesor estadounidense se lamentaba de que La democracia en América, el libro más importante al respecto, lo hubiera escrito un francés y no un americano. Concretamente, Alexis de Tocqueville (1805-1859). Las observaciones sociológicas de sus viajes americanos podrían ayudarnos a entender el clima que se respira en Santiago en los últimos tiempos. Entre ellas, su «paradoja» de la igualdad:

  • «El odio que los hombres conciben por los privilegios, se aumenta a medida que éstos se hacen más raros y menos grandes, de modo que se diría que las pasiones democráticas se encienden más, cuando encuentran menos aliento...Por grande que sea la desigualdad, jamás se hace notar cuando todas las condiciones son desiguales, mientras que la más pequeña disparidad choca en el seno de la uniformidad general, y su vista es más insoportable a medida que la uniformidad es más completa. Es, pues, natural, que el amor a la igualdad crezca con la igualdad misma; satisfaciéndola se desarrolla».

Una formulación moderna. El profesor Peter Turchin ha propuesto la teoría de la «sobreproducción de élites», fenómeno que resulta de cualquier expansión de la prosperidad material, y que históricamente antecede a toda revolución.

  • Turchin pone el ejemplo de la sobreoferta de abogados en EE. UU. «Desde mediados de los 70 a 2011, según el American Bar Association, el número de abogados se triplicó hasta los 1,2m desde los 400.000. Mientras tanto, la población apenas creció un 45%. Se estima que el doble de abogados pasa el bar exam que vacantes existen. En otras palabras, las escuelas de derecho de EE. UU. producen un "excedente" de 25.000 abogados al año, muchos de los cuales están endeudados. Muchos de ellos acuden a la escuela de derecho con la intención de entrar a la política algún día».  

  • La revolución no se hace, folclóricamente, de abajo a arriba, sino que contraélites sin salida –resentidas al no tocar poder– sacuden el avispero.

Espejos regionales. El riesgo del efecto contagio es real. Véase Colombia. Tanto Chile como Colombia son países relativamente prósperos, ambos miembros de la OCDE y de la Alianza del Pacífico.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • Reuters: Microsoft y Mastercard suscriben estrategia de Kamala Harris para Centroamérica | «Los compromisos de las empresas incluyen el acuerdo de Microsoft de ampliar el acceso a Internet a hasta 3 millones de personas en la región para julio de 2022 y los planes de Nespresso de empezar a comprar parte de su café en El Salvador y Honduras, con una inversión regional mínima de 150 millones de dólares para 2025, según un funcionario de la Casa Blanca. Chobani ha acordado llevar su programa de incubadoras para emprendedores locales a Guatemala, mientras que Mastercard tendrá como objetivo incorporar al sistema financiero a 5 millones de personas en la región que actualmente carecen de servicios bancarios y dar acceso a la banca electrónica a un millón de micro y pequeñas empresas, dijo el funcionario»

    NORTEAMÉRICA

  • El País: La revista ‘The Economist’ señala a López Obrador como un “peligro para la democracia” | «El editorial de The Economist va un paso más allá de las críticas al presidente: pide no votar por su partido en las próximas elecciones del 6 de junio. “El desprecio del presidente por las reglas democráticas es una de las razones por las que las elecciones del 6 de junio son importantes. No está en la boleta; su único mandato de seis años expira en 2024. Pero la legislatura nacional está en juego, al igual que 15 de las 32 gubernaturas, la mayoría de las asambleas estatales y miles de puestos locales. Los votantes tienen la oportunidad de frenar a su presidente rechazando a su partido, Morena”»

    AMLO ¿revolución o asimilación? [Hilo relacionado]

  • Reuters: Estatal mexicana Pemex compra 50% restante en refinería Deer Park a socia Shell | «Pemex acordó comprar a Royal Dutch Shell el 50% que tiene en la refinería Deer Park en Houston en una operación de unos 600 millones de dólares, justo cuando la angloholandesa está reduciendo su negocio de refinación mientras México busca expandirlo para recortar importaciones de combustibles. Cuando la operación se concluya en el último trimestre del 2021, unas vez obtenidas las aprobaciones regulatorias en Estados Unidos, Pemex se convertirá en la dueña del 100% de la instalación, que procesa hasta 340,000 barriles por día»

    GRAN CARIBE

  • EFE: El Gobierno de Biden amplía el amparo migratorio temporal para los haitianos | «El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, amplió este sábado por 18 meses el amparo migratorio Estatus de Protección Temporal (TPS) para los haitianos, en una decisión con la que se evita la deportación de más de 100.000 personas de ese país. El secretario de Seguridad Nacional estadounidense, Alejandro Mayorkas subrayó que Haití "actualmente experimenta graves problemas de seguridad, agitación social, un aumento de los abusos de derechos humanos, una pobreza rampante y una falta de recursos básicos, que se han exacerbado por la pandemia de covid-19"»

  • France24: Costa Rica, el cuarto país latinoamericano en ingresar a la OCDE |  «El país centroamericano formalizó este martes su adhesión a la OCDE, que ahora tiene 38 miembros, de los cuales cuatro están en América Latina: México, Chile y Colombia, además de Costa Rica. Brasil, Argentina y Perú son candidatos de adhesión»

    ANDES

  • Reuters: Conservador Lasso asume presidencia de Ecuador con promesa de abordar crisis económica | «Pero Lasso tiene pocos caminos claros para estimular el crecimiento económico dadas las estrechas finanzas estatales y un Legislativo liderado por el partido indígena Pachakutik que a menudo se ha opuesto al desarrollo de la minería y el petróleo, sectores clave que proporcionan gran parte de los ingresos por exportaciones al pequeño país andino»

  • El País: Arrestado en EE UU el ‘número dos’ de la expresidenta de Bolivia, Jeanine Áñez | «El exministro de Gobierno (Interior) Arturo Murillo, fue arrestado en Miami junto con su jefe de Gabinete y tres empresarios estadounidenses. Todos están acusados de armar un esquema de sobornos y lavado de dinero para aprovecharse de una importación de gases lacrimógenos realizada por el país sudamericano...Según el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Murillo, su jefe de Gabinete y un funcionario del Ministerio de Defensa de Bolivia no identificado recibieron 602.000 dólares en coimas de parte de los tres estadounidenses detenidos. Estos son propietarios de Bravo Tactical Solutions, una compañía con sede en Florida que actuó de intermediaria entre el Estado boliviano y la proveedora brasileña Cóndor para la compra, por parte de Bolivia, de gases lacrimógenos y otro equipamiento no letal por un valor de aproximadamente $5,6m»

    BRASIL

  • LPO: Lula piensa en un empresario como vice y se acerca a los evangélicos | «Lula se mueve como candidato. Tras la confirmación de su postulación para las elecciones presidenciales de octubre de 2022, el líder del PT recorre fábricas y trabajar para sumar voluntades por izquierda y por el centro para construir un amplio frente que pueda vencer a Bolsonaro en segunda vuelta o, como sueñan algunos de los consultores que trabajan para el ex presidente, lograr la victoria en primer turno. La foto con Fernando Henrique Cardoso tuvo una alta carga simbólica y aunque no se trate de un apoyo del PSDB, confían en que son gestos que ayudan a sumar indecisos. En ese marco, hay dos sectores que Lula quiere sumar: empresarios y evangélicos. En el último caso, la relación entre la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) y el gobierno de Jair Bolsonaro está al borde la ruptura y puede producir un acercamiento que hace un tiempos era impensado. El origen de la discordia está relacionada con el proyecto del líder de la IURD, Edir Macedo, en Angola y la falta de apoyo del gobierno de Bolsonaro al magnate que fue determinante para su victoria en 2018»

    CONO SUR

  • El País: Chile analiza la vuelta al voto obligatorio para combatir la abstención electoral | «Las placas tectónicas de la política chilena siguen en movimiento luego de las elecciones del pasado 15 y 16 de mayo, cuando las fuerzas que lideraron la transición cayeron derrotadas frente a la izquierda y los independientes. Este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó en general reponer la obligatoriedad del voto y revertir años de baja participación: en la última elección solo acudió a las urnas el 43,41% de los chilenos. Con 107 votos a favor, 16 votos en contra –todos de la coalición oficialista– y 23 abstenciones, la iniciativa será estudiada por la comisión de Gobierno, de la misma Cámara, para luego seguir su curso legislativo en el Senado»

Latam en datos. El fondo de capital riesgo Kaszek, liderado por Hernán Kazah y Nicolás Szekasy, ha levantado $1.000m distribuidos en dos fondos para continuar invirtiendo en el ecosistema emprendedor de Latinoamérica.

Semana americana

  • El próximo domingo 6 de junio se eligen en México; la legislatura nacional, 15 de las 32 gubernaturas, la mayoría de las asambleas estatales y miles de puestos locales.

  • El mismo día se da la segunda vuelta de las presidenciales peruanas.

  • El lunes 7 de junio la vicepresidenta de EE. UU. Kamala Harris comienza su gira por Guatemala y México.

  • En el horizonte, el 27 de junio, el gobierno del presidente haitiano Jovenel Moïse pretende organizar un referéndum para aprobar una nueva Constitución.

OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

I. Tema de la semana. Las derechas latinoamericanas procuran candidatos neutralizadores

1699 palabras. 8 minutos de lectura. 43 fuentes.

Espejos regionales. Las derechas latinoamericanas llegan arrinconadas a un superciclo electoral de 16 meses. De él saldrán los presidentes de Perú y Chile este año, y de las dos mayores democracias sudamericanas –Colombia y Brasil– el próximo.

  • La profunda recesión derivada de la pandemia ha convertido la pobreza en miseria y ha socavado a la clase media, fundamento de la democracia burguesa. El rebote económico podría no llegar a tiempo de las elecciones. Con poco que conservar, el apetito de riesgo entre el electorado es mayor.

  • La izquierda procura capitalizar el momento. Plantea rupturas utópicas, acuña consignas constituyentes, y promete redistribución, desatendiendo la producción que necesariamente la precede. Su vanguardia proveedora de retórica, proviene –no sin ironía– del acomodado mundo universitario. Ciertamente, la academia iberoamericana alcanza una influencia y cumple una función social semejante a la Iglesia de nuestros abuelos.

  • Las derechas buscan –con escaso éxito– reformadores efectivos, según las particularidades de cada realidad nacional. Juntos o por separado, se alistan centristas, liberales, tecnócratas, socialcristianos, conservadores e incluso nacionalpopulistas para neutralizar el potencial revolucionario. «Conservar» es verbo; no puede ser parálisis.

Chile. A final de 2019, con la izquierda echada a la calle, el presidente Sebastián Piñera (Chile Vamos, centroderecha) tendió la mano y le agarraron el codo. En plan pacificador, Piñera pactó un plebiscito en el cual los chilenos aprobaron redactar una nueva Constitución. Se celebró en octubre de 2020, con una participación del 50,9%.

  • Durante el fin de semana pasado, fue elegida la Convención Constitucional de 155 miembros. La participación cayó hasta el 43%. Para Piñera, no obstante, «la ciudadanía está enviando un claro y fuerte mensaje». Tendrán un año para redactarla a partir de junio, y habrá de ser ratificada. Es evidente que la derecha, desmoralizada y desmotivada, se quedó en casa. «Parecería que muchos chilenos quedaron satisfechos con saber que la constitución de la era de Pinochet sería remplazada», señala un comentarista.

  • La izquierda explícita aportó a 28 constituyentes radicales de la lista de «Apruebo dignidad» y 25 centristas de «Apruebo» –esencialmente la antigua Concertación–. Los 48 independientes conforman una izquierda implícita, si bien crítica con los partidos tradicionales. 17 asientos irán a pueblos indígenas

  • Los 37 constituyentes electos de «Vamos por Chile» quedaron muy lejos de la marca de 1/3 que hubiera conferido el veto sobre cada artículo de la nueva carta. No aspiraban a más. Precisarán del centroizquierda. El lunes, la Bolsa de Santiago retrocedió alrededor de un 10%; el jueves, un estudio señalaba que 96 constituyentes estarían a favor de abolir o restringir la inversión extranjera. Mas ciñámonos a las opciones estratégicas de la derecha de cara a las presidenciales de noviembre.

El líder de la izquierda podría ser Daniel Jadue (Partido Comunista de Chile), pragmático alcalde del popular distrito santiaguino de Recoleta (su correligionaria Irací Hassler ganó la alcaldía de Santiago este fin de semana). En su defecto, lideraría Gabriel Boric (Frente Amplio, izquierda progresista).

  • El centro se desbandó a lo largo de la semana: la senadora Ximena Rincón (Democracia Cristiana, centro) y el excanciller Heraldo Muñoz (Partido Por la Democracia, centroizquierda) retiraron sus candidaturas presidenciales, a pesar de haber vencido en las primarias de sus partidos en enero. Se espera que la precandidata del Partido Socialista, Paula Narváez, recoja sus votos.

La derecha podría contraatacar por el centro. Eso busca Joaquín Lavín (Unión Demócrata Independiente), un miembro del Opus Dei que se define como socialdemócrata. Le disputarán las primarias de Chile Vamos del 18 de julio perfiles no disímiles; Mario Desbordes, Ignacio Briones y Sebastián Sichel. Evelyn Matthei –quien ganó la alcaldía de Providencia desacomplejadamente– finalmente no postulará. El riesgo de ir por el centro es mimetizarse con la Concertación –véase: Sebastián Piñera– hasta canibalizarse mutuamente. La derecha seguiría donde está: en casa, y no llegaría siquiera a una segunda vuelta que enfrentaría a Jadue y/o Boric con Narvaéz.

  • Podría, en cambio, la derecha ir por la derecha, propiamente. Ese es el espacio que pretende ocupar José Antonio Kast, quien ha renunciado a ir a las primarias de Chile Vamos. La estrategia es arriesgada en tanto que se separa del votante mediano. No tendería puentes al centro (bridging strategy dirían los gurús, antes de pasar por caja), sino hacerse fuerte en su propio terreno (bonding strategy). «La derecha puede ganar en sectores populares, pero solo cuando defiende discursos de derecha con pragmatismo, eficiencia y valentía», opina el profesor Patricio Navia.

Colombia. El momento político evoca el Chile de 2019. La reforma tributaria del presidente Iván Duque (Centro Democrático, centroderecha), harto comentada, era progresiva y netamente redistributiva, si bien incluía algunos ítems peliagudos, como retirar la exención del IVA del 19% a los servicios fúnebres (y no a las armas o al agua mineral), y el gravamen al suministro de agua a hogares de clase media-baja.

  • A pesar de que el gobierno retirara la reforma ipso facto, el «Paro Nacional» ya suma más de 3 semanas y 40 fallecidos, y ha traído una dolorosa rebaja crediticia a Colombia, que encarecerá el acceso a los recursos financieros que pretendía captar la reforma.

  • Mientras concluye su mandato único, Duque se esfuerza por eludir la suerte política de Piñera –y de Macri–. Al igual que en Chile, un subgrupo social, el autonombrado «Comité de Paro», lleva la voz cantante. «Representan al 5,8% de los trabajadores formales del país, menos del 2% de los colombianos y a ninguno de los jóvenes que protestan. ¿Con que autoridad salen a pedir un cambio de país en 19 peticiones? ¿Quién los nombró?», se pregunta el exsecretario de Salud de Bogotá en sus redes. Exigen medidas al estado tan variopintas como un ingreso mínimo garantizado y la detención de la erradicación de los cultivos de coca. De fondo late la opción constitucional para Colombia.

A un año de las presidenciales, el mejor colocado es el líder opositor Gustavo Petro (Colombia humana, izquierda), exguerrillero del M19, quien protagoniza un giro pragmatista. En una encuesta aparecida durante la semana, Petro lidera la intención de voto con el 25%. Hasta ahora, por detrás de Petro, tan solo el centro asoma en las encuestas, con un tímido 6%, en la persona de Sergio Fajardo: exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia; melenudo matemático y convencido demoliberal de centroizquierda.

  • El establishment podría –sagazmente– apostarle a Fajardo: arrastra el centro y sus proximidades a diestra y siniestra. Al ser percibido como hombre de izquierda, tendría un efecto desmovilizador sobre la calle. «En los escenarios de segunda vuelta, Petro vence a todos sus posibles contrincantes. El único que le compite es Fajardo. Si ambos se midieran en las urnas hoy para definir quién sería el presidente, Petro le ganaría con el 38%, mientras Fajardo obtiene el 33%», recoge Semana.

  • Veremos si la derecha se rearma alrededor de la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramirez –Claudia Blum renunció la pasada semana–, o quizás de Alejandro Char, exalcalde de Barranquilla, donde le empata a Petro.

  • Si, en aras de la efectividad, la opción de la derecha es Fajardo, desde luego no sería algo inaudito en la historia contrarrevolucionaria. Valgan las analogías: el elegido por la AFL-CIO (American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations) en el corazón de la Europa de la Guerra Fría fue el socialdemócrata (y anticomunista) Willy Brandt, y no democristiano alguno, como podría dictar la intuición. En la España de la transición, el socialista Felipe González fue el favorito de la CIA.

Brasil. La primera ronda de las presidenciales brasileñas queda más lejos: octubre de 2022. Ya se sabe que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva «Lula» –amado y odiado casi por igual– tiene luz verde judicial para concurrir. Él se deja querer. Según dos encuestas aparecidas la semana pasada, Lula arrasaría con el nacionalpopulista Jair Bolsonaro: 50% a 35% según DataPoder, 55% a 32% según Datafolha. Los sondeos piden a gritos –hasta el punto de levantar sospechas– la emergencia de un espacio político que no cuajó en 2018: el centro.

  • Justo esta semana, Lula y el expresidente y el patriarca del centro, Fernando Henrique Cardoso (FHC), se retrataron juntos tras un almuerzo distendido, en plan hombres de estado. FHC declaró que Lula tiene su voto, en caso de no haber candidato de centro. Lo habrá. A las primarias de los «tucanos» del Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB) llegarán João Doria, gobernador de São Paulo, Eduardo Leite, joven gobernador do Rio Grande do Sul, el exsenador Arthur Virgílio y el exsenador y exgobernador Tasso Jereissati, con apoyos ajenos al PSDB.

  • La cuestión es si alguno de estos perfiles puede generar la tracción que ya le faltó a su colega Geraldo Alckmin, quien apenas obtuvo el 4,7% de los votos en 2018. Bolsonaro cosechó el 46% primera vuelta, que transformó en 55,1% en la segunda en una contienda todo menos tibia frente al izquierdista Fernando Haddad del Partido dos Trabalhadores (PT) –la derecha biempensante se tapó la nariz y votó abrumadoramente por el excapitán–. La sociología brasileña aguanta a candidatos políticos abiertamente conservadores como este tremendo «Trump Tropical». Bolsonaro es la opción mayoritaria entre los evangélicos brasileños –se estima que estos superarán a los católicos en número tan pronto como 2032–. La derecha los necesita en Brasil y –desprestigiada la apostólica y romana– en todo el continente. Estos imponen mínimos innegociables que escoran toda la conversación nacional a la derecha.

  • En todo caso, Lula dependería –como depende hoy Bolsonaro– del centrão: un bloque «fisiológico» de unos 230 legisladores, que hace y deshace presidencias vía impeachment a cambio de cargos federales, ministeriales y partidas presupuestarias. El fogoso exsindicalista Lula se asemeja más al paternalista AMLO que a un Petro que probablemente albergue fantasías de tipo totalitario.

  • Los mercados recuerdan a Lula con cariño. «Dudo que exista un empresario en este país que diga que ganó menos bajo mi gobierno que bajo el de los otros que quisieron parecer amigos de los empresarios. Dudo que tengan trabajadores que ganaron lo que están ganando hoy», se defendía Lula en 2010 ante la élite paulista. También le añora alguna que otra constructora. Por último, Brasil es verdaderamente federal en lo político y continental en lo geográfico: el poder está distribuido. No basta con –por poner un ejemplo– tomar Lima para controlar los destinos de la nación.

Más a fondo:

  • El Líbero: Patricio Navia: La debacle de la derecha

ALAMÁN

II. De Madrid –y no Miami– al cielo: bares abiertos y bajos impuestos con Ayuso

1335 palabras. 7 minutos de lectura. 19 fuentes.

Ayuso vincit. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, fue la indiscutible ganadora de las elecciones regionales celebradas el 4 de mayo. Como la espléndida gala de aquella noche ha habido pocas para la derecha española, que, con la posible excepción de las regionales andaluzas de 2018, tuvo su última gran gloria en 2011, con la mayoría absoluta de Mariano Rajoy. Ayuso se decantó por una campaña sencilla, incluso vaga, encapsulada en una consigna: «Comunismo o libertad», evidentemente identificándose con la última de estas.

  • La campaña le resultó. El PP obtuvo 35 escaños adicionales, pasando de los 30 (22,2%) que había obtenido en 2019 a 65 (44,8%). Vox, viéndose afectado por el efecto Ayuso, obtuvo un único escaño adicional, pasando de 12 (8,9%) a 13 (9,1%). En todo caso, los dos partidos, aliados a medias, superan los 69 escaños necesarios para una mayoría en la Asamblea.

  • El bloque de izquierdas sufrió algunas pérdidas. Más Madrid, una escisión de Podemos, superó al PSOE, llegando a los 24 escaños (17%). El PSOE, liderado por Ángel Gabilondo, perdió 13 escaños, terminando en 24 (16,8%). Podemos obtuvo tres escaños adicionales, quedándose en 10 (7,2%), pero su líder, Pablo Iglesias, utilizó el relativo fracaso como excusa para retirarse de la política.

  • También debe subrayarse otro evento clave de la noche: el finiquito de Ciudadanos (Cs), hoy partido extraparlamentario en Madrid. La derecha sale reforzada tras su desaparición, pues el voto sólo se divide entre dos. Todo esto resulta tragicómico, al ser culpa de Cs la convocatoria de elecciones, ya que Ayuso preveía, acertadamente, una moción de censura como la que se había presentado horas antes en Murcia.

La caña de España. La libertad ayusina peca de indefinición, pero desea fervorosamente identificarse con la alegría, la apertura pospandemia y con cierto liberalismo económico. Por motivos tan jocosos como cursis, los bares madrileños han protagonizado la pugna entre una izquierda que desea cerrarlos, tildando a Ayuso de irresponsable, y una derecha que insiste en la febril vuelta a la normalidad. Es por esto que la campaña de Ayuso, reina de los bares, adquirió un fortísimo carácter personalista. La misma presidenta reconoce la abundancia de «voto prestado», siendo muy prominentes los hosteleros principalmente motivados por el bolsillo.

  • «Me da igual que se presente por Podemos o por el color que sea. Es una señal de agradecimiento, también al alcalde y a la vicealcaldesa de Madrid porque nos dejó las terrazas. Gracias a ellos vivimos», dijo a TVE José, dueño del restaurante Vagalume.

Fiscalidad. Díaz Ayuso también ha prometido una reforma fiscal. Madrid, ya una de las regiones españolas más competitivas en esta materia (que no es mucho decir), reducirá la cuota autonómica del IRPF en un 0,5% para todos los tramos. El Gobierno regional también prevé ser bastante generoso con las deducciones para empresas, herederos, propietarios y arrendatarios jóvenes, estudiantes y familias numerosas. Ayuso no reconoce la necesidad de recortes para financiar el déficit; confía en el vigor de las cuentas autonómicas, que han de ser aupadas por el régimen fiscal más atractivo. Las reformas podrán parecer humildes, con rebajas que, en el caso de las rentas relativamente altas, no sobrepasan los pocos cientos de euros; pero los gobiernos madrileños tienden a bajar los tipos de IRPF, como lo hicieron los antiguos presidentes Cifuentes (0,5%) y González (1,8-1,9%), de forma que las rebajas relativamente modestas van sumando y aglutinándose, culminando en un ambiente mucho más favorable.

Espejos regionales. Ni España, ni Madrid son ajenas a Latinoamérica. La reconquista protagonizada por las multinacionales españolas en los años 90 ha tenido su respuesta: España es hoy el segundo inversor en Latam, mientras que Latinoamérica es el cuarto inversor en España, con 42,66 mil millones de dólares (9,1% de toda la inversión extranjera) invertidos en España, o 61,1 mil millones si se incluye las inversiones en holding. La Península supone de por sí un mercado atractivo —Latam no cuenta con países ricos de 47 millones de habitantes—, pero también sirve de puente cómodo y conocido a Europa.

  • Las empresas mexicanas son, con creces, las más prominentes. De 2014 a 2018, desembarcaron en España unos 4,3 mil millones de euros en capital mexicano. Las compañías interesadas son variopintas: desde Bimbo (alimentación) hasta Cemex (construcción), son muchas las firmas mexicanas con cuantiosas inversiones en la Península.

  • España juega un papel esencial en la creciente internacionalización de las empresas latinoamericanas, que todavía concentran la mayoría de sus activos extranjeros (valorados en 765 mil millones de dólares) dentro de la misma región. España es, junto a EE. UU., donde las multilatinas se hacen verdaderas multinacionales.

  • José Ignacio Jiménez, socio de la consultora Talengo, opina: «Los inversores mexicanos ven España como la puerta de entrada a Europa y tienen, además, fuertes lazos emocionales con el país». Existe en muchos latinoamericanos una simpatía atávica hacia la Madre Patria. Para el gran capital latinoamericano, España es, a pesar de algunas dificultades fiscales, un país donde se pueden desenvolver con comodidad, con gran oferta cultural, proximidad a otros países europeos y la seguridad que confiere un sistema jurídico parecido al propio y totalmente confiable.

Ley Beckham. Existe cierto alivio para quienes, deseosos de vivir en España, no quieran tributar a tasas españolas. La Ley Beckham permite una mitigación temporal. Quienes en ella se amparen podrán residir en España algo menos de seis años (cinco períodos impositivos) tributando como no residentes. Esto quiere decir que serán excluidas sus rentas procedentes del exterior, aunque sí deberán tributar como no residentes al declarar su renta de procedencia española. Debe destacarse que el gobierno socialista en La Moncloa dista mucho del PP madrileño en sus políticas fiscales. Por tanto, el Gobierno trama el debilitamiento de la Ley Beckham.

Madrid, capital hispanoamericana. La prominencia cultural de España en Hispanoamérica no es cosa extraña. Barcelona fue por mucho tiempo capital literaria del mundo hispano, siendo Buenos Aires y Madrid ciudades secundarias. En Barcelona vivió el poeta Bolaño, quien dijera que la lengua era su patria. De Barcelona era Carmen Balcells, propulsora del «boom» y agente literaria de García Márquez y Vargas Llosa. Durante el tardofranquismo hasta la entrada del nuevo siglo, Barcelona fue tan cosmopolita y liberal como española y, lo que es más, hispánica.

  • Diversas fuerzas, entre ellas el independentismo catalán, han despojado a la Ciudad Condal de su magistratura en la República de las Letras. Ahora se alza Madrid: muchas editoriales, como Planeta, se han mudado a la capital, cuya economía se ha visto reforzada. El Grupo Planeta se une a eminentes firmas catalanes, entre ellas los principales bancos del Principado, en su decisión de irse a Madrid (o, en el caso de CaixaBank, a Valencia).

¿Miami o Madrid? Los centros del mundo latinoamericano, específicamente del hispanoamericano, parecerían estar condenados a ser extrarregionales. Habiendo perdido Buenos Aires el prestigio cultural que amasó, pocas son, con la excepción de la Ciudad de México, las capitales hispanoamericanas que trascienden lo nacional. La trifulca se reduce, por tanto, a Miami contra Madrid.

  • Miami tiene beneficios claros. Quien arriba a la Florida procedente de Bogotá sólo tiene que adelantarse una hora. Miami sirve de puente a EE. UU., con su inmenso mercado interno y oferta inmobiliaria. La Florida tiene una estructura fiscal de por sí provechosa; cualquier sociedad también puede incorporarse en Delaware, para librarse de cualquier impuesto estatal. Por último, España nunca podrá igualar las reservas de capital de los EE. UU.

  • El atractivo principal de Madrid es ser una ciudad netamente española e hispanohablante. Miami lo es en cierta medida: muchas serán las dependientas que puedan brindar ayuda en castellano, pero las escrituras de toda propiedad estarán en inglés. Madrid ofrece un sistema tan seguro como familiar. Por simplificar burdamente, en Madrid los notarios son abogados, como en Hispanoamérica; en Miami, no tienen que ser nada. Por lo demás, Madrid ofrece avenidas educativas interesantes. Abundan los colegios bilingües al estilo hispanoamericano, pero también los programas universitarios, sobre todo posgrados, que ofrecen bastante calidad y prestigio —y reconocimiento europeo— a una fracción del precio de las universidades yanquis.

Más a fondo:

  • Cinco Días: Madrid y su recorrido fiscal

  • Real Instituto Elcano: La presencia de las empresas latinoamericanas en España: evolución y principales características

UN MENSAJE DE BOARDROOM LABS

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs), incorporadas sobre el blockchain –una base de datos descentralizada e incorruptible que genera un consenso social– presentan un modo de actividad empresarial radicalmente desintermediado.

Al igual que en una sociedad mercantil tradicional, a cada partícipe de una DAO se le asignan derechos económicos y políticos. A diferencia del gobierno corporativo convencional –el cual apenas varía por jurisdicción– existe un número creciente de governance frameworks inspirando a las DAOs. Cada framework habilita a los partícipes a construir procesos de gobierno basados en sus objetivos empresariales y mandatos. Partiendo de un framework, las DAOs se coordinan mediante smart contracts, ejecutables en el blockchain, que sirve como mecanismo de resolución de conflictos alternativo al estado.

La misión de Boardroom Labs es racionalizar este incipiente ecosistema empresarial. Ofrecemos un interfaz donde las DAOs albergan sus procesos de gobierno, funcionando como un foro virtual, semejante a una Junta General de Accionistas. Además, en Boardroom contamos con una publicación de referencia en el ámbito de la gobernanza descentralizada: Stateless, la cual publicamos en Substack y en Mirror.

JACOBO RODRÍGUEZ-DE FONSECA | MADRID

III. Argentina: la gira europea de Alberto y su frente doméstico kirchnerista

1400 palabras. 7 minutos de lectura. 26 fuentes.

Contexto. El gobierno de Alberto Fernández «Alberto» en Argentina ha enfrentado una sucesión de choques políticos y judiciales, como el conflicto en relación con la apertura de escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –modesto triunfo opositor en un año de parálisis– o la ofensiva de los sectores más duros del kirchnerismo hacia el poder judicial. Debilitado en casa, Alberto buscó recuperar iniciativa política propia en una gira europea capitaneada por su ministro de economía, Martín Guzmán, el principal activo del gobierno por su formación y conexiones.

  • La gira se dio en el marco de las negociaciones con los acreedores del FMI y el Club de París. A Alberto y Guzmán los acompañó un núcleo duro conformado por el canciller Solá y el operador político Gustavo Béliz. El viaje tuvo un éxito moderado y fortaleció al ministro de economía, pero su efecto se diluyó rápido con las malas noticias en el cuadro macroeconómico doméstico.

La delegación se reunió con las máximas autoridades de Portugal, España y Francia –dos gobiernos progresistas y uno liberal– en quienes Alberto buscó referenciarse y potenciar su propio perfil socialdemócrata. También les recibió el Papa, en un gesto de distensión tras la aprobación de la ley del aborto, apuesta personal de Alberto. La reunión de más alto perfil político fue con Bruno Le Maire y Emmanuel Moulin del Club de París: Francia ocupa tradicionalmente la conducción del organismo. Parece ser que Guzmán obtuvo respaldo, al menos declarativo. También aprovechó el paso por Roma para reunirse con técnicos del FMI. Ahora bien, su Directora General Kristalina Georgieva tuvo una participación breve y telemática, y Guzmán no arrancó más que declaraciones de colaboración muy comunes.

  • El objetivo esencial de la gira fue la negociación en torno a los Derechos Especiales de Giro (DEG), un recurso financiero del FMI que el gobierno argentino quiere utilizar para poder pagar vencimientos de deuda en septiembre y diciembre. De fondo, la línea récord de 45.000 millones de dólares que Argentina mantiene con el FMI.

  • Al parecer, Georgieva tiene un compromiso personal para evitar mayores complicaciones en Argentina, y trae además un mayor grado de flexibilidad, respaldado por la nueva administración Biden. Empero, la ausencia de reformas estructurales y de una reactivación económica en Argentina sigue inquietando al FMI.

  • Alberto y Guzmán no quisieron dejar de lado la multipolaridad de la que hacen gala. Guzmán cerró la gira con el Ministro de Exteriores ruso, un apoyo simbólico en lo que respecta a la negociación con el FMI, pero crucial para la obtención de vacunas. La negociación de la Sputnik hace varios meses fue otro modesto triunfo político de Alberto, empañado rápidamente por los  enormes retrasos en la fabricación de AstraZeneca en los laboratorios de Hugo Sigman, empresario vinculado al gobierno.

Las utilidades de la gira. Del tour, el equipo de Alberto obtuvo una valiosa invitación para retornar a Roma el 14 de mayo, a un encuentro privado con Georgieva.

  • Se hizo trascender públicamente –aunque aún sin confirmación oficial– que es intención del Club de París aceptar posponer el pago de 2,4 miles de millones en vencimientos de deuda para evitar un default argentino.

  • Al parecer Argentina le solicitó formalmente al Club de París posponer los vencimientos y aparcar temporalmente la discusión de una eventual reprogramación de las condiciones de la deuda. Georgieva aceptó, pero volvió a reclamar reformas estructurales que no han trascendido.

  • Inicialmente hubo una subida de los bonos argentinos y de la bolsa. Los efectos positivos de los rumores de acuerdo se desvanecieron en los días siguientes ante los problemas macroeconómicos y las dudas sobre la posibilidad de reformas, para las que el gobierno no tiene margen político ni unidad suficiente.

¿Falso frente doméstico? Mientras tanto, la mayoría oficialista del Senado, controlada por la vicepresidenta Cristina Kirchner, emitió un proyecto de resolución en el que se reclama de forma no-vinculante que los DEG se utilicen para paliar los efectos de la Pandemia. Toda una demostración de fuerza de Cristina y del ala más política del gobierno, con vistas a estar en la negociación y aumentar el control sobre Guzmán, que todavía es resistido por parte del kirchnerismo.

  • El kirchnerismo teme, no tanto a efectos internos del gobierno, como en imagen pública, que Alberto y Guzmán utilicen sus contactos europeos como una forma de distanciarse del ala política, y obligar a Cristina a consentir términos en la negociación de deuda que no quiere aceptar, y menos con las elecciones de medio término de otoño asomando.

  • La debilidad de Alberto dentro de la coalición y su nula diferenciación política más allá del trato con los acreedores desmienten la versión de un alejamiento real que ha sido promovida con insistencia por voces críticas con el gobierno. Por su lado, las terminales mediáticas del kirchnerismo hacen gala de que, pese a los combates internos, la pretensión es mantener la unidad. El propio Alberto no pareció incomodarse por este movimiento político, consciente de la imposibilidad de una ruptura de la coalición de gobierno.

  • El ala política del gobierno sigue maquinando. Cabe recordar la reciente reforma del Ministerio Público Fiscal, que cosechó un rechazo unánime de empresarios, opositores y algunos aliados, en lo que se vio como el enésimo intento de avance del kirchnerismo sobre el poder judicial.

Es Guzmán quien ha incurrido el desgaste del mal desempeño económico. La inflación en abril fue del 4,2%, un incremento respecto a los meses anteriores, en una tendencia que no varía. La inflación acumulada anual es del 46,3%, que asfixia la economía y la capacidad de consumo de las depauperadas clases medias, y complica el pago de los subsidios y ayudas sociales. La meta de un 29% de inflación para 2021 queda lejos.

  • Como respuesta, la suspensión de las exportaciones de carne por 30 días en un intento de recomponer el consumo interno fue recibida muy negativamente por el mercado. También los gobiernos oficialistas de la provincia de Santa Fe (plaza difícil para el kirchnerismo, pero conquistada por su aliado centrista Perotti en 2019), y Córdoba reaccionaron con dureza. La pelea con el agro dificultará la obtención de divisas –cuya escasez crónica es una fuente de preocupación para inversionistas–. El sector primario viene soportando incrementos en las retenciones desde hace varios años. En el retrovisor: el conflicto de la 125 en 2008.

Clave electoral. Las elecciones de medio término que se esperan para otoño, después de un retraso acordado con la oposición, marcan el horizonte político argentino. En el país de las grandes operaciones electorales basadas en encuestas, sorprende la ausencia de sondeos serios en los últimos meses.

  • Solo algunas encuestadoras de segunda fila las están publicando en redes sociales. Todas ellas muestran un fuerte castigo al gobierno que sin embargo no es capitalizado del todo por la oposición de Juntos por el Cambio. La persistente impopularidad de Macri, que insiste en encabezar la lucha en las legislativas, es un hándicap para el principal grupo opositor.

  • Consultores como Jorge Giacobbe aseguran que hay espacio para el éxito del peronismo opositor representado por alternativas centristas como el gobernador de Córdoba Schiaretti, o el exsecretario de comercio de Cristina Kirchner, Guillermo Moreno, representante del peronismo socialcristiano y soberanista tradicional. La falta de impulso demoscópico y de liderazgos claros lastra la aparición de este tercer espacio. Fueron candidaturas disidentes peronistas las que inclinaron la balanza contra el kirchnerismo en las elecciones 2009, 2013, 2015 y 2017.

  • Ante esta contingencia, el gobierno está midiendo en encuestas privadas al embajador en Brasil, Daniel Scioli, candidato derrotado en las presidenciales de 2015, un peronista centrista con la máxima confianza de Alberto, cuyo alto perfil en la embajada brasileña y su buena sintonía con Bolsonaro (en contraposición al gobierno) puede reactivar el voto peronista. Resulta revelador que Scioli sea resistido por el kirchnerismo.

  • Pese al malestar económico y social, las otras opciones electorales no crecen. El trotskismo y la izquierda alternativa al kirchnerismo han realizado un fuerte seguidismo del gobierno durante la pandemia que lastra sus opciones electorales, el libertarismo está envuelto en escándalos de financiación, y NOS –derecha alternativa– que combina confesionalidad religiosa y liberalismo económico, no consigue apelar ni al liberalismo secular del votante antiperonista tradicional ni al conservadurismo laborista y asistencialista del peronismo ortodoxo.

  • Todo indica que el duelo será entre dos coaliciones impopulares pero que jugarán con sus pesos pesados y un fuerte apoyo mediático. La desafección, la abstención y el llamado «voto bronca» dejan el escenario abierto por el momento.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • Bloomberg: México, Chile, Perú mantienen tipo de interés | «Decidieron mantener sus tipos de interés cerca de mínimos históricos a pesar de la creciente inflación y inestabilidad política en Latinoamérica [4%, 0,5% y 0,25% respectivamente]. Las tres decisiones contrastan con Brasil, donde se han implementando dos alzas de 0,75 puntos desde marzo y se ha anunciando una tercera de la misma envergadura para junio»

    NORTEAMÉRICA

  • El País: [México, encuesta] Morena pierde la mayoría absoluta y necesita de aliados para controlar el Congreso | «La formación de López Obrador necesitará al Partido Verde, que casi quintuplica escaños, o al PT para controlar la Cámara. La encuesta apunta a un notable crecimiento del PRI, un estancamiento del PAN y la caída de MC y PRD. Un 66% aprueba la gestión del presidente»

    GRAN CARIBE

  • BBC: Las autoridades venezolanas embargan la sede del diario El Nacional por la demanda de Diosdado Cabello | «El embargo de los bienes y de la sede del histórico periódico venezolano en Caracas es parte de la indemnización ordenada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por "daño moral" al alto dirigente chavista Diosdado Cabello. El Nacional fue condenado por reproducir una información del diario español ABC en la que se indicaba que Cabello estaba siendo investigado en Estados Unidos por presuntos vínculos con el narcotráfico. Cabello anunció tras conocerse el fallo que reclamaría el embargo de los bienes del diario si no se le abonaba la indemnización equivalente a más de US$13 millones fijada por los tribunales»

  • Americas Quarterly: [Nicaragua] ¿Otros 5 años para Daniel Ortega? | «La oposición permanece dividida en dos principales grupos, Coalición Nacional y Alianza Ciudadana. Tras intensas negociaciones camino a la fecha límite del 12 de mayo para registrar alianzas políticas –establecida por el recientemente aprobado Consejo Electoral Supremo– la oposición fracasó en unirse»

    ANDES

  • RPP: [Perú] Pedro Castillo obtiene 45.5% y Keiko Fujimori 40.1% en simulacro de votación de Datum | «Pedro Castillo subió un punto y medio, mientras que la lideresa de Keiko Fujimori cayó un punto, respecto al anterior sondeo, por lo que la diferencia entre ambos se amplía ligeramente a poco más de dos semanas de los comicios del 6 de junio. Sobre la decisión de voto, un 78 % de entrevistados aseguró que ya lo tiene decidido, frente a un 17 % que reconoció que aún lo está pensando y un 4 % que admitió que no lo ha pensado»

  • Semana: Jesús Santrich fue abatido en Venezuela, en medio de un enfrentamiento entre bandas ilegales | «La muerte de Jesús Santrich en Venezuela confirmaría algunas tesis de cómo se mueven las disidencias en el vecino país. ¿Quién lo mató? La primera hipótesis es que el líder de la llamada Nueva Marquetalia habría sido dado de baja en un combate entre grupos armados que se disputarían el negocio de la coca. La segunda que lo habría dado de baja la Guardia Venezolana. Y la tercera que habría sido alias Farley y alias Arturo, las fichas clave de Iván Mordisco»

  • Primicias: [Ecuador] BAN-Pachakutik-ID tendrá mayoría en 10 de las 15 comisiones | «De esta manera, las comisiones más importantes para el gobierno entrante quedaron en manos de la BAN [bancada oficialista], asegurando que UNES y el PSC no logren armar una mayoría. Muestra de ello es la conformación de la Comisión de Régimen Económico, que deberá entrar a trabajar sobre la reforma tributaria que Guillermo Lasso ha anunciado para el 24 de mayo»

    ‌‌ CONO SUR

  • Bloomberg: Minero milmillonario listo para apostarle a Argentina a medida que riesgo chileno crece | «Lundin Mining Corp, que recientemente invirtió $1.000 millones en modernizar sus operación de cobre en Chile, aguardará potenciales cambios normativos antes de proseguir con una expansión subterránea estimada en $500 millones, dijo el Chairman Lukas Lundin. Atravesando los Andes, en San Juan, el grupo Sueco-Canadiense entabla conversaciones con funcionarios argentinos sobre un proyecto de varios miles de millones de dólares»

Latam en datos. La República Dominicana ha redactado 38 constituciones. La constitución brasileña de 1988 cuenta con 240 capítulos y 70.000 palabras. La Carta venezolana de 1999 recuerda que la enumeración exhaustiva de derechos no garantiza los mismos si la base material y la fuerza productiva para sustentarlos no se dan.

Semana americana

  • El lunes 24 de mayo juramenta Guillermo Lasso como presidente del Ecuador.

  • El jueves 27 de mayo es la fecha límite para que los partidos políticos hondureños formalicen sus alianzas de cara a las elecciones generales de noviembre.

OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

I. Tema de la semana. AMLO ¿revolución o asimilación?

1210 palabras. 6 minutos de lectura. 14 fuentes.

A menos de un mes de las cruciales elecciones federales mexicanas, en el espacio público conviven dos teorías muy distintas sobre la cuota de poder –alcanzada y alcanzable– por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO, Morena, nacionalpopulista). La contradicción entre ambas demanda una reflexión sobre si estamos ante un poder ejecutivo excepcionalmente fuerte, o más bien débil.

AMLO revolucionario. El proyecto hegemónico de AMLO para México es la Cuarta Transformación, o 4T. Tras la independencia, la reforma y la revolución, la 4T sería un cuarto cambio de paradigma, que rompería con el «neoliberalismo» y «la mafia del poder» del sucinto bipartidismo PRI-PAN. Desde fuera, parecería toda una cruzada contra la corrupción económica y moral.

  • Destilada de retórica, la 4T pretende construir una mayoría electoral a largo plazo con Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como palancas redistributivas hacia sus constituyentes.

Desplegar la 4T pasa por las elecciones del 6 de junio. 93,5m de mexicanos elegirán a 21.000 cargos públicos, incluidos 15 gobernadores y 500 diputados federales. Morena tiene a tiro múltiples gubernaturas y una mayoría cualificada de 2/3 en la cámara baja –ya la roza–. Además, cuenta con 60 senadores en la cámara alta; igualmente próximo a una supermayoría. Dominando ambas, podría introducir cambios constitucionales de calado, dando rienda suelta a la 4T durante la segunda mitad de su sexenio, sin mayores obstáculos.

La estrategia de AMLO –encuestas favorables en mano– consiste en forzar toda la legislación que le sea posible antes de las elecciones, sin importar que mucha de ella quede atascada en tribunales. AMLO interpretaría un desempeño favorable en las urnas como expresión inapelable de la «voluntad popular». Se valdría de un buen resultado para refrendar su intervencionismo: ante la Suprema Corte, el Instituto Nacional Electoral (INE),  y todo el que se oponga a su cruzada.

  • Esta es la línea que sugiere el Financial Times «el timing de las reformas es crucial, anticipándose a unas elecciones en las que se espera que el partido de AMLO aplaste a sus rivales. "Eso significaría que una mayoría estaría legitimando con su voto todo lo que AMLO ha hecho contra el INE y violando la constitución"». El medio cita a un constitucionalista. Y en otra nota: «AMLO comanda mayorías en ambas cámaras del Congreso; si puede mantenerlas o extenderlas "sería muy difícil impedir la instalación de un sistema político autoritario"». Cita a la VP del Council on Foreign Relations.

  • La modificación de la Ley de la Industria Energética y la Ley de Hidrocarburos han sido la punta de lanza de la contrarreforma energética lanzada por AMLO. Aunque quizás la propuesta más alarmante sea extender el mandato del presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar. De materializarse, el magistrado acompañaría a AMLO hasta el final de su sexenio en 2024. Los críticos del presidente señalan que pretende sentar un precedente para perpetuase en el poder –la constitución vigente no contempla la reelección–.

  • En este frente, el experimentado senador Ricardo Monreal ha sido su hábil y prolífico operador político, ocupado en «transformar en ley la palabra del jefe». Por otro lado, en su «mañanera» del martes, preguntado por la investigación por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) de dos candidatos a la gubernatura de Nuevo León, contestó «claro que tengo que ver», con todo el sosiego del mundo (ambos candidatos superan al de Morena en los sondeos). A pesar de la 4T, el asunto no dista mucho de la persecución de la FGR, bajo el expresidente Enrique Peña Nieto, del candidato presidencial panista Ricardo Anaya. Tras la victoria de AMLO, con influjo priista, la causa quedó en papel mojado.

AMLO asimilado. Por el contrario, el continuo hostigamiento de AMLO al INE –la más prestigiosa institución mexicana entre demoliberales– revela una tremenda inseguridad del líder con respecto a sus propias fuerzas. Es cierto que el organismo electoral ha descalificado a 43 candidatos de Morena por irregularidades en sus campañas. ¿Pero, si llegara tan sobrado al voto, por qué atacaría a la institución encargada de legitimarlo?

  • «Quizás este escenario es el que haya movido al presidente López Obrador a emprender un activismo legislativo, desacreditar al INE y tomar decisiones no solo discutibles, sino claramente inconstitucionales. Lograr la mayoría cualificada, las dos terceras partes, es un escenario imposible y, por lo mismo, sin posibilidad de cambios constitucionales. Con la pérdida de mayoría el gobierno tendría dos caminos: el de la negociación, el menos probable, o el del gobierno por decreto. La cuestión es que los asociados se encarecerían más a la vista de la sucesión presidencial y la situación se complicaría todavía más, especialmente en la aprobación del presupuesto, si la coalición gobernante no alcanzara la mayoría absoluta», apunta un analista local.

  • Aunque aumentara su peso en la cámara baja hasta los 2/3, Morena carece de una mayoría cualificada en el senado, condición para tocar la constitución. Además, cualquier reforma requeriría de ratificación por mayoría simple en al menos la mitad de las legislaturas estatales más Ciudad de México.

  • Entretanto, la contrarreforma de AMLO, puntal de la 4T, enfrenta un contrapoder muy real en la persona del juez Juan Pablo Gómez Fierro. Esta misma semana, el magistrado otorgó otras tres suspensiones provisionales con efectos generales contra la Ley de Hidrocarburos.

Dos potenciales sucesores de AMLO en 2024 enfrentan el coste político del reciente desplome de la Línea 12 del metro de la Ciudad de México, en el cual fallecieron 26 personas. Se trata de la Jefa de Gobierno de la Ciudad, Claudia Sheinbaum, y quien lo fue en el momento de la construcción, el actual Canciller Marcelo Ebrard.

  • El cruce de acusaciones entre Sheinbaum y Ebrard en el seno del obradorismo no se ha hecho de esperar, así como la descarga de responsabilidades hacia el Grupo Carso, propiedad del magnate Carlos Slim, constructor de algunos tramos de la Línea.

  • El poder económico parece eclipsar las pretensiones de los dos candidatos al poder político. Lo cierto es que pocos se acuerdan ya de Peña Nieto, a caballo entre Madrid y Punta Cana. En cambio, el nombre Slim es omnipresente en la conversación nacional. En democracia, por imperfecta que sea, el capital casi siempre sobrevive al ciclo político.

El Norte, más el «Coloso del Norte». El corazón industrial norteño tiene capacidad para paralizar la economía mexicana y deshacer un gobierno. Sus cadenas de valor están completamente integradas con EE. UU. en el marco del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, o T-MEC. A su vez, EE. UU. es una resistencia externa a cualquier fuente de inestabilidad –percibida o real– proveniente del Valle de México.

  • Esta misma semana, la United States Trade Representative Katherine Tai solicitó a México que se revisara una supuesta transgresión de los derechos de los trabajadores de una planta de General Motors en México Central. Es la primera vez que Washington emprende una disputa laboral bajo el marco del T-MEC. La queja se suma a las de los intereses petroleros estadounidenses, aglutinados en el American Petroleum Institute, y las de los exportadores de maíz transgénico.

Un joven empresario chilango, sentado a la mesa en Polanco, empleaba la analogía de una alcancía –hucha en España– para describir a AMLO. Cuando una hucha está verdaderamente llena y se agita, no hace ruido. Cuando apenas hay tres monedas, causa estruendo.

Más a fondo:

II. TRIBUNA | FILIPE DOMINGUES

António Guterres: el portugués que busca renovar su mandato reformista al frente de la ONU ///

En el año que se plantea su reelección, vale la pena repasar la trayectoria de António Guterres, Secretario General de La Organización de las Naciones Unidas (ONU). Inauguró su mandato en 2017. De fondo, un mundo que comenzaba a replegarse sobre sí mismo; el Consejo de Seguridad de la ONU paralizado desde la guerra en Siria, la agenda de los Derechos Humanos en retroceso, el multilateralismo en crisis, desconfianza generalizada de las instituciones, líderes nacionalistas en auge, la competición entre grandes potencias de regreso, y el Jefe de Estado del principal contribuyente de la ONU, EE. UU., desinteresado en las cuestiones globales.

Guterres no podía más que volar por debajo del radar, donde existía espacio de maniobra diplomático, sin aparecer en el Twitter del incendiario presidente estadounidense. Necesitaba demostrar a los Estados miembros, en particular a la nueva Casa Blanca, que estaba empeñado en reformar la ONU. Precisaba convertirla en una organización más moderna, eficiente, orientada hacia los resultados y menos burocrática. Esta reforma interna era el único punto en común con la agenda del recién electo Trump.

Aún así, el primer mandato de Guterres deja algunos momentos destacables. El discurso en la NYU Stern sobre la emergencia climática, pronunciado pocos días antes de la retirada de los EE. UU. del Acuerdo de París, supuso el mayor ataque de Guterres al negacionismo de Trump. Las declaraciones a la salida de Yad Vashem, en respuesta a los acontecimientos en Charlottesville, constituyeron una denuncia pública de la agenda nacionalista. La carta que envió al Consejo de Seguridad sobre los Rohingya fue la primera dirigida por un Secretario General sobre la catástrofe humanitaria en Myanmar desde los años 80. Su icónica Mandela Lecture de 2020 abordó las desigualdades y el mundo pospandémico.

¿Pero, quién es y de dónde viene este portugués?

António Guterres nace en Lisboa, en una familia con raíces en el interior de Portugal, junto a la frontera con España. En la aldea de sus padres interioriza el contraste entre su cómoda vida en la capital y la pobreza que atravesaba el país, aún en dictadura. Católico devoto y lector compulsivo, pronto descubre textos como la Parábola de los Talentos, que siembran en él el deber de intervenir ante las injusticias del mundo. Ya en la facultad de ingeniería, se dedica a hacer voluntariado en los barrios necesitados de la periferia lisboeta.

Guterres nunca hace oposición a la dictadura, ni se afilia a movimientos clandestinos, ni es apresado, ni sufre una carga policial. Por ello, al caer la dictadura, es recibido con desconfianza por los fundadores del Partido Socialista, que ven en él a un católico que nunca se ha opuesto al régimen. Su aproximación a un partido de izquierda se entiende por su contacto con las desigualdades, y se explica por vía de una cierta compasión católica. Lecturas más cínicas apuntan que Guterres se aparta de los partidos conservadores porque ahí recalan los «restos del régimen». También señalan que Guterres prevé que el futuro político del país pasa por la izquierda democrática.

Durante las dos décadas siguientes, trabaja minuciosamente hasta llegar a Secretario General del Partido Socialista, y acaba por ser electo Primer Ministro de Portugal en 1995 con una campaña inspirada por Bill Clinton y por los postulados de la Third Way. En el ámbito externo, inaugura la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, invierte en una relación bilateral privilegiada con Brasil –el primer país que visita como Jefe de Gobierno– y consigue realizar la primera Cumbre Unión Europea-África. Se aproxima a China con la cesión pacífica de Macao y a los EE. UU. con la liberación de Timor Oriental –su mayor victoria diplomática como Primer Ministro–. En 1999 llega a la presidencia de la Internacional Socialista.

En las siguientes elecciones portuguesas, sufre la mayor frustración política de su carrera, cuando le falta apenas un diputado de la mayoría absoluta. Tras una sucesión de errores, su gobierno cae a final de 2001. Guterres dimite rechazando una alianza con el Partido Comunista para sacar adelante los presupuestos –una especie de geringonça primitiva–. Durante los próximos años, retorna a los barrios empobrecidos de Lisboa, de manera voluntaria e invisible. Un día cualquiera, descuelga el teléfono y del otro lado está Kofi Annan, desafiándole a postularse como Alto Comisario de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Su currículo político y su reputación inmaculada son exactamente lo que ACNUR necesita.

Cuando llega a Ginebra, se encuentra una organización que gastaba tanto en su sede como sobre el terreno, sin dinero para pagar los salarios de los dos meses siguientes y en una grave crisis moral y reputacional. La reforma del organismo, que le valió críticas internas y enemistades, le confiere prestigio en el seno de la ONU, y le posiciona como uno de los líderes de las agencias mejor preparados: el mismo don de palabra que ya le bastó en el parlamento portugués y la misma capacidad negociadora y de tender puentes que desplegara en los difíciles Consejos Europeos le sirven para destacar entre la élite de la diplomacia multilateral.

La guerra civil Siria y la crisis de refugiados en Europa –la mayor desde la 2ª Guerra Mundial– marcan su mandato y le confieren una proyección política inédita entre Altos Comisarios para los Refugiados. A partir de 2013, no solo le buscan líderes afganos o ugandeses, sino Ángela Merkel, François Hollande o Hillary Clinton.

Termina su mandato en ACNUR en 2015, y se dedica a la campaña para la Secretaría General de la ONU. En ese mismo 2016 se estrena un nuevo método de selección del Secretario General, que incluye debates públicos, presentaciones de candidatos y entrevistas. Sabe que cuenta con apoyos en todos los continentes. Primer problema: el mundo exige que, después de 70 años, sea escogida una mujer a la secretaría General. Segundo problema: de acuerdo a la regla no escrita de la rotación regional, es el turno de «Europa del Este». Se presentan 12 candidatos pero Guterres pronto destaca como el mejor preparado. Salta entre idiomas con facilidad, da respuestas rápidas y contundentes, evita los temas que le pueden traer problemas, y arranca las sonrisas de los embajadores y los aplausos del público. Lidera todos los straw polls y acaba por recibir 13 votos a favor, 2 abstenciones y 0 en contra, convirtiéndose en el primer portugués al frente de la ONU.

Filipe Domingues es Secretario General del Instituto para a Promoção da América Latina e Caraíbas (IPDAL), con sede en Lisboa. El IPDAL es el principal foro lusófono de diplomacia económica en el triángulo estratégico América Latina–Europa–África. Tras 5 años de trabajo publica, junto a Pedro Latoeiro, «O Mundo Não Tem de Ser Assim», la biografía de António Guterres.

JUAN BOSCO R., LORENZO HERNÁNDEZ PASTRANA, JUAN MANUEL BENAVIDES ARIAS | SANTO DOMINGO Y BOGOTÁ

III. Colombia se queda sin margen de reforma a 12 meses de las presidenciales

1265 palabras. 6 minutos de lectura. 29 fuentes.

Contexto. El paro nacional se prolonga desde que el 28 de abril el gobierno de Iván Duque (Centro Democrático, derecha) propusiera una reforma fiscal. A pesar de retirar la propuesta, y cesar al Ministro de Hacienda, las manifestaciones contra el gobierno derivaron en violencia.

  • La Defensoría del Pueblo aporta la cifra de 43 muertos. El Ministerio de Defensa habla de 32 fallecidos y 742 civiles lesionados además de 864 heridos entre la fuerza pública. Según Portafolio, el paro le ha costado unos $1.600m al país, casi un tercio de lo que la reforma pretendía recaudar. Aún hay vandalismo y bloqueos alrededor de Cali, tercera ciudad.

  • A 12 meses de las elecciones presidenciales, el izquierdista Gustavo Petro –quien lidera los sondeos tempranos– pretende capitalizar el descontento social.

Sin margen reformista. El plan del exministro Alberto Carrasquilla partía de la realidad del agujero fiscal causado por la pandemia. El PIB decreció un 6,8% en 2020, la mayor contracción registrada en la historia. La ratio de deuda neta/PIB alcanzó el 60%. Se estima que el déficit fiscal se eleve desde el 2,5% en 2019 hasta el 8,6% del PIB este año. Ante semejante escenario, no hay atajos posibles para el estado: o se acude a los mercados de capital internacionales a pedir prestado, o se emprende una reforma tributaria doméstica.

  • De cara a los mercados, Colombia se ha empeñado en defender su reputación histórica como pagador, el prestigio de instituciones como su banco central, y su grado de inversión (la pérdida del grado subiría tasas de interés casi 1%; según Bancolombia, la probabilidad de una rebaja de la nota es del 76,7%). En paralelo, los mercados ya venían descontando la falta de capital político del gobierno para desplegar una reforma fiscal, como se ha podido comprobar. De poco importó la sorprendente –y poco comentada– fortaleza de la economía colombiana en el último trimestre del 2020, y el primero de 2021.

  • Sin más remedio, Colombia ha sido el primer país de Latam en intentar subir tributos. «Duque propuso una reforma tributaria que incluía varios elementos que normalmente uno asocia con gobiernos de izquierda (crear gravámenes para los más ricos, elevar impuestos a combustibles contaminantes), pero también la ampliación de la base tributaria con el cobro del IVA a ciertos servicios públicos y la reducción del mínimo de renta a partir del cual se tributa», escribe Álvaro Vargas Llosa en las páginas del ABC. Añadiríamos la eliminación de exenciones a su lista.

  • Según El País, «La Ley de Solidaridad Sostenible contempla un IVA del 19% a los servicios públicos de los estratos 4, 5 y 6 –la mitad superior en el sistema colombiano–. La canasta de bienes gravados pasaría del 39% al 43%, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda. También aumentará de manera escalonada la base de contribuyentes que deben pagar renta, que incluirá a las personas que ganen a partir de $700». Todo ello para recaudar el equivalente al 2% del PIB. La reforma también planteaba un impuesto del 3% a los patrimonios superiores a $1.3m.

No es región para tecnócratas. Durante el último trienio, mínimos ajustes económicos han detonado tremendas protestas en Latam, interrumpidas circunstancialmente por la pandemia (hasta hace tres semanas en Colombia).

  • En el 2019, el presidente del Ecuador Lenín Moreno tuvo que huir del palacio de Carondelet hacia Guayaquil, tras eliminar un subsidio al combustible que no era sino regresivo. En el Chile de Sebastián Piñera, un alza del 4% en una tarifa de transporte público abrió protestas letales y la caja pandórica que es el proceso constituyente en el que hoy esta inmerso el otrora niño bonito de la región. Comentaba un observador en redes que «los legisladores chilenos intentando reducir el IVA temporalmente deberían de fijarse en Colombia, donde los intentos de revertir los huecos en la estructura del IVA parecen ser políticamente imposibles».

  • «Cuando los colombianos votaron a un experto desarrollista de 42 años en 2018, sabían que era un salto de fe. Pero lo que a Duque le faltaba en experiencia política (había servido un único mandato como senador), lo compensaría como tecnócrata de mercados emergentes internacionalmente acreditado», cuentan desde Bloomberg. Duque pasó más de una década en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID de Washington). Y cómo no recordar a José Antonio Meade, «ITAMita» y doctor por Yale, conocedor de todos los resortes del estado Mexicano, arrasado por AMLO y sus 30m de votos en 2018.

  • «Una de las maneras de salir de la trampa para Colombia y sus vecinos es atacar uno de los problemas más persistentes de la región, la vasta economía informal, dentro de la cual 140m de latinoamericanos, o el 40% de la fuerza laboral, vive al día, con salarios miserables, en trabajos improductivos, sin protección social y allende el fisco», continúa Bloomberg.

Fermento revolucionario. Sin perjuicio del derecho de manifestación y de su ejercicio pacífico, los elementos extremos de la izquierda no pasan por alto una oportunidad de formar una vanguardia para «politizar el dolor».

  • «Sectores de izquierda radical, disidentes de las FARC, miembros del ELN, grupos de narcotraficantes y agitadores...aprovecharon la situación para capturar rápidamente la protesta. Su objetivo no sólo era aterrorizar a la población sino, sobre todo, provocar una respuesta violenta de las Fuerzas de Seguridad, cosa nada difícil de lograr en situaciones de desborde popular, y menos en un país en vías de desarrollo. Tras los abusos policiales, especialmente en Cali, donde hubo muertos, la propaganda convirtió a Duque en poco menos que Pinochet...Hoy la clase media que creció mucho debido a la bonanza de las materias primas...se está encogiendo y ha aumentado nuevamente la pobreza, por obra de la pandemia y unos años de escasa imaginación reformista de parte de los gobiernos. Esto y la corrupción son ahora el origen del descontento popular que los totalitarios quieren explotar vilmente para acabar con las democracias burguesas y establecer dictaduras populistas», prosigue Vargas Llosa hijo.

En el radar. La agencia estatal de estadísticas refleja el vaciamiento de la clase media. 2,5m de colombianos –un 5% de la población– ha abandonado esta capa social fundamental para la estabilidad democrática. A la vez, los hogares pobres aumentaron del 35,7% al 42,5%, y los ingresos de los colombianos más pobres se redujeron en casi un 25%, apunta Portafolio. A apenas un año de las elecciones, el gobierno de Duque tendrá difícil revertir la situación.

  • El mejor colocado para recoger el descontento es el líder opositor Gustavo Petro, exguerrillero del M19, quien protagoniza un giro pragmatista. En el «Pacto Histórico» lo acompañan figuras como la líder social Francia Márquez. Enlaza a varios partidos progresistas e incluye a sectores indígenas. Petro es popular entre los jóvenes, en Bogotá, y en la costa, pero débil en Antioquia y el Eje Cafetero «dos regiones fundamentales para llegar a la presidencia, además del suroriente», cuenta Semana. «Por primera vez en la historia de Colombia lidera un candidato de izquierda...sin embargo, aún está muy lejos del 50%» apunta El País.

  • En el centro se ubica la Coalición de la Esperanza, compuesta por el partido Alianza Verde, que gobierna en Bogotá, y el senador Jorge Enrique Robledo, así como Sergio Fajardo, un precandidato fuerte. En la primera vuelta electoral de 2018, Fajardo fue tercero por detrás de Petro.  

  • En las derechas se habla de una coalición interpartidista, que aún busca unidad de mando, denominación, y el beneplácito del uribismo. Estaría conformada por el Centro Democrático, el Partido Conservador, Mira, Cambio Radical y el Partido de la U. Para comandarla suenan los nombres del exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, el exalcalde de barranquilla Alejandro Char y la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.

Más a fondo:

  • Bloomberg: Tal y como va en Colombia, va en Latinoamérica

  • El País: El dilema de Latinoamérica: subir impuestos o el abismo de la deuda

  • Semana: Petro lidera, Fajardo es fuerte en segunda vuelta y la derecha alista sus cartas

  • El País: Colombia está en la época del posuribismo, con todas las fuerzas políticas en reacomodo

UN MENSAJE DE PAYCADDY

En PayCaddy sabemos que la bancarización de América Latina pasa por las finanzas embebidas. Por ello conectamos a trabajadores y plataformas de la gig economy al sistema bancario mediante nuestra infraestructura digital, facilitándoles la contratación de todo tipo de servicios financieros.

Nuestro socio fundador y CEO Juan Diego Gálvez explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de Latam.

IV. Fujimori recorta en Perú, Castillo cede, y el mercado lo cotiza

908 palabras. 5 minutos de lectura. 20 fuentes.

Keiko achica. El consenso de las encuestas que llegan desde Perú refleja que Keiko Fujimori (Fuerza Popular, derecha) ha recortado distancia con Pedro Castillo (Perú Libre, izquierda) camino al balotaje presidencial del próximo 6 de junio.

  • Según la última encuesta de Datum, aparecida ayer viernes 14, Castillo arrastraba un 42% de la intención de voto, por el 40% de Fujimori. El 11% de los participantes planean votar en blanco –a modo de protesta– el 7% permanecen indecisos. Cabe recordar que el voto en Perú es obligatorio.

Mercados. El sol peruano, acciones y soberanos han tenido tiempo de retroceder durante las últimas semanas, solo para rebotar con fuerza con las encuestas favorables a la ortodoxa Fujimori. Castillo, aún relativamente desconocido –supuesto marxista convencido y maestro rural, descendido sobre Lima a caballo– llegó a tener 13 puntos de ventaja sobre ella.

Cooptación de Mendoza. Castillo sabe que debe buscar al 70% de electores que no se decantó ni por él ni por Fujimori en primera vuelta. Hubo más votos en blanco o nulos que para su plataforma. Por ello ha se ha abierto a la progresista Verónika Mendoza, procurando el trasvase de sus votos.

  • Han firmado un acuerdo en el que prometen «garantizar la vacunación, políticas sanitarias con base en evidencia y convocatoria científica, convocar a una asamblea constituyente respetando el orden jurídico, no enquistarse en el poder y dejar Palacio el 28 de julio del 2026, fortalecer el sistema anticorrupción, defender los derechos humanos respetando los tratados internacionales, atender las decisiones de los pueblos originarios [etc.]», reporta LPO. El énfasis es nuestro: para llevar a cabo su constituyente, Castillo debe convencer a un Congreso en el cual Perú Libre será minoritario. Eso, o bien forzar la constituyente, arriesgando un golpe de estado de unos mandos militares que le son contrarios.

  • «El documento de dos páginas titulado Compromiso con el pueblo peruano recuerda al que firmó en abril de 2011 Ollanta Humala, durante la campaña de segunda vuelta, cuando moderó su discurso. Aquel gesto...le valió el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y del antifujimorismo, entre ellos del Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. El militar retirado ganó las elecciones a Keiko Fujimori, que entonces se había lanzado como candidata presidencial por primera vez», comentó El País.

¿Lobo en piel de cordero? «Castillo jura no ser Chávez, usando lenguaje muy específico. Dice que los segmentos sobre nacionalizaciones en su programa oficial fueron escritos por elementos extremos en su partido y no reflejan su visión...¿Dice Castillo la verdad? Miles de millones de dólares dependen de la respuesta», se pregunta un analista.

  • Venimos argumentando que la palabra de Castillo podría ser irrelevante para la realidad política peruana. La constitución de 1993, auspiciada por Alberto Fujimori, hasta ahora ha funcionado como camisa de fuerza del modelo económico peruano: rigor fiscal y una economía abierta, si bien altamente informal, que adolece de un estado incapaz.

  • «Luego de Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García en un segundo mandato, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski transitaron por la misma constitución», recuerdan desde Latinoamérica21. «Perú ha experimentado candidatos de línea dura en el pasado que suavizaron su mensaje al llegar a palacio, y cualquier medida radical habría de pasar por un Congreso predominantemente promercado», apunta Bloomberg en el mismo sentido.

En el retrovisor. Los enfrentamientos entre el Congreso y el Ejecutivo han marcado el último lustro político en Lima.

  • «El Parlamento presentó dos mociones de vacancia (destitución) contra el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), y forzaron su renuncia en marzo de 2018, en medio de acusaciones de haber recibido sobornos de la constructora brasileña Odebrecht. El sucesor de PPK, Martín Vizcarra, disolvió el Congreso en septiembre de 2019 y convocó a elecciones parlamentarias. El nuevo Congreso presentó dos mociones de vacancia contra Vizcarra...aprobaron la segunda. Vizcarra fue reemplazado por Manuel Merino y luego de duras protestas en las que murieron dos jóvenes, asumió Francisco Sagasti», recuerda la BBC.

En el radar. Todo indica que la dinámica se perpetuará cuando en julio se instalen un nuevo gobierno y Congreso. Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), diez bancadas formarán el Parlamento, el mayor número de agrupaciones entrantes en los últimos 15 años. Castillo contará con 37 congresistas, y Fujimori con 24. Por lo tanto, ninguno tiene asegurados los 44 votos para impedir una moción de vacancia por su propia fuerza.

  • De facto, Perú es un sistema parlamentario: el cargo del presidente está a disposición de los congresistas mediante la figura constitucional de la «vacancia por incapacidad moral» de la presidencia, a la que estos no dudan en acogerse.

  • Fujimori es plenamente consciente de ello, y ya maquina una alianza parlamentaria con Alianza Para el Progreso (APP), la bancada de César Acuña, quien la semana pasada le dio el respaldo público a su candidatura presidencial.

  • Según El Foco, Fujimori anticipa que «de ganar las elecciones presidenciales, la figura de la incapacidad moral sea usada en su contra, teniendo en cuenta sobre todo que afronta un pedido de prisión de 30 años por los delitos de lavado de activos y organización criminal. Por eso Fujimori ha pedido a APP regular con urgencia ese vacío legal...a cambio de que Fuerza Popular los apoye en dos proyectos que les interesan mucho: regular la cuestión de confianza y aplicar la bicameralidad...Tratando de ganar réditos con los magistrados, Fuerza Popular y APP también buscan impulsar una norma constitucional donde se establezca que el Poder Judicial debe tener el 4% de presupuesto nacional».

Más a fondo:

  • Estación Industria: La minería y Pedro Castillo: ¿Qué opinan los expertos sobre las propuestas nacionalistas de Perú Libre?

  • El Comercio: Renta minera: El 77% de las ganancias de las empresas mineras se queda en el país, aclara la SNMPE

  • El Foco: Lo que traman APP y Fuerza Popular en el Congreso

  • El Foco: Los empresarios que apoyan a Pedro Castillo

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • FT: Dosis chinas dominan campañas de vacunación latinoamericanas | «China ha enviado más de la mitad de las 143,5 dosis de vacunas distribuidas a las 10 naciones más populosas de la región...Rusia, a pesar del considerable ruido diplomático generado alrededor de sus esfuerzos de vacunación, tan solo ha aportado 8.7m de dosis de su Sputnik, la mayoría a Argentina»

  • Bloomberg: México, Chile, Perú mantienen tipo de interés | «Decidieron mantener sus tipos de interés cerca de mínimos históricos a pesar de la creciente inflación y inestabilidad política en Latinoamérica [4%, 0,5% y 0,25% respectivamente]. Las tres decisiones contrastan con Brasil, donde se han implementando dos alzas de 0,75 puntos desde marzo y se ha anunciando una tercera de la misma envergadura para junio»

    NORTEAMÉRICA

  • El American: [Gubernatura de Florida] Ron DeSantis por encima de todos los demócratas en elecciones de 2022 según encuestas | «La encuesta indica que el 57% tiene una opinión favorable de Ron DeSantis, con el 49% de los encuestados diciendo que tenían una opinión muy favorable del gobernador. Con los crecientes rumores en torno a una posible candidatura presidencial de DeSantis para 2024, es vital para el gobernador retener su posición en Florida si quiere tener una campaña exitosa en las próximas elecciones presidenciales o en el futuro»

    GRAN CARIBE

  • Reuters: Consejo Electoral de Venezuela anuncia que elecciones regionales serán el 21 de noviembre | «El Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE), anunció que el próximo 21 de noviembre se realizarán los comicios para escoger gobernadores y alcaldes, pese al llamado que realizó esta semana la oposición para que el gobierno del presidente Nicolás Maduro también haga elecciones presidenciales y parlamentarias. Las elecciones regionales serán las primeras que organiza la nueva directiva del organismo electoral, designada a principios de este mes, que incluye a tres miembros vinculados al partido oficialista y dos miembros cercanos a la oposición...Con el nombramiento de las autoridades electorales, algunos políticos de oposición han evaluado acudir a los comicios regionales, aunque los opositores no participaron en las parlamentarias argumentando que no había garantías»

    ANDES

  • El Comercio: [Ecuador] Kronfle, Quishpe y Campain no consiguieron los votos para la Presidencia de la Asamblea | «Los movimientos políticos buscan ocupar la Presidencia de la Asamblea. Las bancadas que más legisladores tienen son Unes, con 49 asambleístas; Pachakutik en alianza con la Izquierda Democrática (ID), con 44; y el Partido Social Cristiano (PSC) con 17. Las alianzas se han movido intensamente en la última semana»

    ‌‌‌‌‌ BRASIL

  • Folha: Datafolha: Lula lidera carrera electoral de 2022 y obtiene el 55% del voto contra el 32% de Bolsonaro en segunda vuelta | «El petista alcanza un 41% de intención de voto en primera vuelta, contra el 23% de Bolsonaro»

    ‌‌ CONO SUR

  • El Líbero: Patricio Navia: Las elecciones tienen consecuencias | «Los resultados de la votación de este fin de semana son particularmente impredecibles. Como se vota en dos días, pero en pandemia, no sabemos cuánta gente concurrirá a los locales de votación. Ya que hay tantas candidaturas y listas, no sabemos si la dispersión del voto en la izquierda castigará a ese sector y premiará a la derecha, que se presenta en una sola lista. Tampoco sabemos si el favoritismo de los independientes se traducirá en una caída en los escaños que van a los partidos tradicionales. Ni quiénes serán los 17 representantes indígenas que podrán dar mayoría al gobierno u oposición en la convención»

    Chile: vislúmbrase la copia feliz del Edén [Hilo relacionado]

  • ABC: Sánchez promete a Fernández una lluvia de millones para Argentina | «El presidente de Argentina se llevó de España, como antes de Portugal, un espaldarazo, con enorme énfasis también, para evitar lo que algunos consideran casi inevitable: que el país caiga, oficialmente, en suspensión de pagos. Argentina debería, antes de fin de mes, desembolsar en torno a 2.400 millones de dólares con el Club de París y otros 5.000 con el Fondo Monetario Internacional. Aunque bienvenidas, más que palabras necesitará Alberto Fernández para lograr su objetivo. Y especialmente en París con Emmanuel Macron y en Berlín, donde no aterrizará»

Latam en datos. El auge de los precios de las materias primas –y por tanto la región– ha recibido atención en los medios generalistas esta semana. Los futuros del mineral de hierro suben más del 10%, y el cobre vuelve a registrar máximos históricos ¿Estamos ante otro boom de los commodities semejante al de 2000-14?

  • Si nos guiamos por el índice S&P GSCI de materias primas, estaríamos al 60% del máximo de 2008. Aún guiándonos por un índice que excluya el coste de la energía, estaríamos lejos de los niveles de la pasada década.

Semana americana

  • Entre hoy, sábado 15, y mañana domingo 16 de mayo, los chilenos están llamados a las urnas para elegir para elegir a los integrantes de la Convención encargada de redactar una nueva Constitución Política de la República. En paralelo, se elegirán regidores regionales y municipales.

  • El viernes, 21 de mayo, Argentina, Brasil y México participarán en la Cumbre de Salud Global del G20 en Roma, en colaboración con la Comisión Europea.

OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

ALAMÁN

I. Tema de la semana. Sección 230: ¿Existe el espacio público virtual?

1281 palabras. 6 minutos de lectura. 28 fuentes.

Las redes sociales ilustran la destrucción creativa de Schumpeter, destronando a la prensa, la televisión, el espacio público e incluso el teléfono. En ocasiones, la actividad real y concreta parece ser secundaria: Twitter acapara los grandes debates, y a los mítines y manifestaciones se va con pancartas para que aparezcan en vídeos de Facebook y YouTube. Sin embargo, el panorama legal no refleja esto; la ley finge no haberse percatado de la existencia de un espacio público virtual. En EEUU existe la sección 230, que protege doblemente a las plataformas digitales: en primer lugar, las exime de toda responsabilidad sobre los contenidos publicados en ellas por terceros; en segundo lugar, reconoce su carácter esencialmente privado, permitiéndoles a las redes sociales elaborar criterios de moderación a su antojo y, por consiguiente, eliminar cualesquiera contenidos, aun sean estos eminentemente lícitos.

  • Dicho de otra forma, las redes sociales no son como los periódicos o las televisoras, que sí deben responder por lo que publiquen. Si un periódico publica alguna calumnia, podría enfrentarse a una demanda por ultraje y difamación. Si la misma calumnia aparece en Twitter, la red social no es responsable.

  • En cuanto al poder casi ilimitado de moderar contenidos, el caso más notorio es sin duda el del expresidente Donald Trump, cuya cuenta de Twitter fue suspendida por supuesta glorificación de la violencia. He aquí una plataforma digital con nociones ideológicas tan profundas que se atreve a silenciar al presidente estadounidense. He aquí una ley que se lo permite, a pesar de no haber cargos penales de por medio.

En el retrovisor. La variante del derecho anglosajón que rige en EEUU rinde grandes honores al denominado precedente legal. Otra particularidad de aquel país es que la libertad de expresión es, a diferencia de lo que se ve en Hispanoamérica y Europa, casi absoluto. Esto quedó confirmado con el caso Brandenburg contra Ohio, que dio lugar a la llamada prueba Brandenburg. Bajo este prueba, sólo son ilícitas las expresiones que causen una «acción ilegal inminente». Por lo demás, es lícita incluso la incitación a la violencia que no conduzca a un acto ilegal inmediato.

Es noticia. Las tecnológicas temen un annus horribilis. El presidente Biden prevé eliminar lagunas y subirles la tasa impositiva, y aún se oyen los gritos de Trump, quien otrora se enfrentara a ellas cual Quijote contra gigantes. Enfrentan, además, una embestida contra la sección 230. A inicios de abril, Clarence Thomas, magistrado de la Corte Suprema, criticó la sección 230. Aunque no la catalogó de inconstitucional, sí opinó que las redes sociales son «lo suficientemente parecidas» a las empresas de servicios públicos, es decir, que sobre ellas deberían recaer los mismos deberes. Los demócratas hablan de reformas a la ley, en este caso para que las redes sociales carguen con la responsabilidad por cualquier contenido en ellas publicado; el objetivo final sería sanear las redes de todo discurso de odio posiblemente ofensivo. Los republicanos, mientras tanto, prefieren insistir en la absoluta libertad de expresión, arguyendo parcialización en su contra.

Cambio de paradigma. Los republicanos son cada vez menos el partido de los grandes negocios —de la Corporate America—, principalmente porque hay una disyuntiva ideológica: el gran capital estadounidense cree en la política social de los demócratas; a lo sumo, le disgusta el alza en los impuestos, mas no lo suficiente como para decantarse por el bando opuesto, que sí redujo impuestos, auspiciando una caída del impuesto de sociedades. La denominada Big Tech se ha decantado por los demócratas con particular fervor. Surge, de este modo, una circunstancia extraña para quien recuerde la política estadounidense de las últimas décadas. Los republicanos, antiguamente paladines del gran capital, hoy proponen leyes antimonopolistas, prohibiendo a las «firmas digitales dominantes», un concepto legal novedoso, las adquisiciones de más de un millón de dólares. Esto recuerda a Teddy Roosevelt, el presidente que buscó, mediante la acción antitrust, acabar con la descomunal influencia de los capitanes de industria de la Gilded Age, como lo fueron Rockefeller y Carnegie. Los demócratas, en tanto, surgen como los aliados a medias de la Big Tech, pues, no obstante sus críticas, han defendido el carácter privado de las redes sociales.

  • «Lo he dicho repetidamente, pero fue terriblemente miope por parte de los liberales [en el sentido estadounidense del término] celebrar sin cuestionar el inexplicable deplatforming de Trump (sin mencionar a todos los demás involucrados) como un ejercicio de derecho privado, cediendo así el punto de que la regulación podría ser realmente provechosa», tuitió Evelyn Douek, catedrática de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard.

Dominio yanqui. Las trifulcas sobre la sección 230 pueden parecer inmateriales e irrelevantes desde una óptica hispanoamericana. ¿Qué importa, después de todo, una ley estadounidense para compañías estadounidenses en EE. UU? La importancia yace en el dominio estadounidense de la industria. Taiwán, Corea del Sur y Japón producen muchos microchips y hardware, pero los software más usados y las marcas más prestigiosas son estadounidenses. De igual modo, las redes sociales más populares en Hispanoamérica —WhatsApp, Facebook, YouTube, Instagram y Twitter— son todas californianas. Es en oficinas de San Francisco y Palo Alto donde se dictan los decretos supremos que regularán el comportamiento de los 2,8 mil millones de usuarios de Facebook y de los 2,3 mil millones de usuarios de YouTube.

  • No por nada dimitió en febrero la directora de Twitter para Portugal y España, la franco-alemana Nathalie Picquot. En aquel momento se comentaba, como recoge el ABC, que Picquot se marchaba por estar «en desacuerdo con la política de contenidos de Twitter en España, dictada y dirigida desde Estados Unidos y con los agravantes de los últimos acontecimientos que han colmado su paciencia y le han llevado a resignarse y dejar el cargo».

  • Las grandes tecnológicas estadounidenses también tienden a captar lo mejor del extranjero. Skype, por ejemplo, alguna vez fue una compañía escandinava; hoy por hoy, es una filial de Microsoft con sede social en Luxemburgo. EEUU simplemente posee un poder económico difícilmente equiparable. Prueba de ello es la oferta pública de venta de Grab, el Uber del sudeste asíatico que, a pesar de tener 82,8 millones de dólares en pérdidas, ha sido tasada en 40 mil millones de dólares por los mercados estadounidenses.

Clave regional. Para Hispanoamérica, las redes sociales representan un capital extranjero implacablemente presente que, sin embargo, no se puede regular, pues se ampara en las leyes de EEUU. Un país como México, con 80,6 millones de usuarios de internet y unos 10 millones de usuarios de Twitter, no es verdaderamente soberano en materia virtual; tampoco lo es la Argentina, aunque cuente con la sede de MercadoLibre. Las redes sociales no son internacionales, son estadounidenses, concretamente californianas.

Autonomía estratégica. El ecosistema tecnológico chino resulta ser muy diferente y marcadamente proteccionista. Existe, por un lado, el Gran Cortafuegos. Por el otro, a diferencia de lo que ocurre en Hispanoamérica, hay una infinidad de compañías chinas que cumplen diversos propósitos. Están Sina Weibo, algo así como Twitter, y WeChat, algo así como Facebook. China, además, tiene a Alipay, mucho más grande que PayPal, y se fragua una revolución de pagos móviles entre la ciudadanía. Ocurre en Rusia algo parecido, pero más moderado: los nacionales Yandex y VKontakte le sacan ventaja a los extranjeros Google y Facebook.

  • Curiosamente es sólo en países como estos donde las tecnológicas estadounidenses se ven obligadas a adoptar políticas sui géneris. Con tal de abrirse camino en el espacio ruso y exsoviético, Facebook no ha tenido el menor reparo en compartir datos con Yandex. Además, Peter Thiel —magnate vagamente derechista— ha acusado a Google (y a Apple) de excesiva proximidad a Pekín. Llegamos al eterno retorno: en esta época, casi todo se reduce a la rivalidad China-EEUU.

LORENZO HERNÁNDEZ PASTRANA Y JUAN MANUEL BENAVIDES ARIAS | BOGOTÁ

II. Colombia: el regreso de la aspersión aérea de glifosato contra la coca

1449 palabras. 7 minutos de lectura. 25 fuentes.

Todo indica que la fumigación aérea de los cultivos de coca regresará al campo colombiano durante 2021. Tras casi 3 años de mandato, el presidente Iván Duque (Centro Democrático, derecha) ha expedido un decreto fijando los lineamientos para retomar la aspersión aérea de glifosato, un herbicida.

  • El Decreto del 12 de abril responde al crecimiento de cultivos de coca, al menos desde los acuerdos de paz firmados en 2016 entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Según la lógica del gobierno y los valedores de la fumigación, el auge de la coca estaría detrás de la ola de violencia–masacres, desplazamientos internos y asesinatos de líderes comunitarios–que asola nuevamente el medio rural del país. Más coca equivaldría a más recursos para el narcotráfico en Colombia, principal fuente de financiación de la violencia.

  • De este modo, Duque rescata una de sus promesas electorales, con la que se comprometía a revertir la decisión del gobierno anterior de suspender la aspersión aérea con glifosato en el 2015. A su juicio, el cese habría separado a Colombia de los avances en la lucha contra la violencia y el narcotráfico, desde la firma del Plan Colombia en 1999.

  • La aspersión desde avionetas sería una entre «todas las herramientas posibles»; una palanca no-exhaustiva dentro de una estrategia más agresiva frente al narco.

El otro eje colombiano. El furibundo debate que ha suscitado la fumigación se ajusta a la distinción fundamental de la vida política colombiana, entre aquellos que apoyaron el Proceso de Paz y los que lo rechazaron. O sea, entre la «bancada de la paz» y el oficialismo del Centro Democrático acompañados por un sector del Partido Conservador. Más aún, la naturaleza de la opción fumigadora no deja lugar a puntos medios: o se reabren los aspersores, o no. En el horizonte, las elecciones presidenciales colombianas en mayo de 2022.

  • El mayor opositor al gobierno Duque y jefe del partido Colombia Humana (izquierda), el senador Gustavo Petro se opone directamente al uso del herbicida «La aspersión aérea con glifosato es mortal, es solo una imposición del gobierno de EEUU, capturado en sus agencias por intereses comerciales».

  • Sergio Fajardo, el candidato que representa al sector de centroizquierda y el segundo con mayor intención de voto, afirmó que «la fumigación con glifosato es un grave error por dónde se le mire: no soluciona el problema de las drogas, pone en riesgo la salud de las personas y genera múltiples afectaciones ambientales. Por ahí no es».

  • Alejandro Gaviria, perfilado como posible candidato a la presidencia y exministro de salud que emitió un concepto en 2015 para que se terminará el método de aspersión aérea con glifosato reiteró su postura «La evidencia en su conjunto, muestra que el principio activo glifosato tiene un efecto adverso sobre la salud». Gaviria es rector de la influyente Universidad de los Andes, desde donde ha propiciado espacios a favor de las voces de oposición al glifosato.

En el retrovisor. Al finalizar el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), en Colombia existían un poco más de 50.000 hectáreas de coca, según cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

  • Según la misma fuente, entre el 2014 y el 2018 (segundo mandato de Santos) existió una clara tendencia al incremento de los cultivos de coca. En el 2018 existían en Colombia 169.000 hectáreas de coca. La cifra descendió hasta las 154.000 hectáreas en 2019.

  • Cesadas las fumigaciones aéreas, la erradicación continuó manualmente, con partidas de hombres dispuestos a acabar con la coca aspersor en mano. «Una vez despejado un campo, los cocaleros vuelven y plantan de nuevo, o en otro lugar...la erradicación manual es peligrosa: los traficantes no aceptan el destrozo de sus arbustos tibiamente. Desde que Duque llegara al poder a mediados de 2018, grupos armados han asesinado a 29 miembros de los equipos de erradicación», cuenta el FT, describiendo lo que parece ser un inmenso juego del gato y del ratón.

Negociando la paz. Santos cesó las fumigaciones aéreas apoyándose en la determinación del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) de que el glifosato «es probablemente cancerígeno para los seres humanos». (Santos podría haberse atenido a la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU, por ejemplo, la cual contradice a la IARC).

  • Sin perjuicio de la determinación de la IARC, el cambio de rumbo del gobierno de Santos se entiende mejor como concesión instrumental en el marco de las negociaciones de paz de La Habana con las FARC. Durante sus segundos mandatos, Santos y el expresidente de EEUU Barack Obama cambiaron la opción militar a la negociadora, en aras de una «paz perdurable».

  • Hasta entonces, la fumigación convivió con la estrategia militar contra el narco, la cual contó con el apoyo político-militar de EEUU (coordinado a través del Plan Colombia, legado a Uribe por el expresidente Andrés Pastrana). La alianza bilateral se centró en combatir a los grupos al margen de la ley para retomar el control territorial, fortalecer la institucionalidad, recuperar la seguridad, consolidar el desarrollo e incentivar la inversión.

Vacíos que se llenan. La negociación de la reinserción a la vida civil y política de los miembros de las FARC supuso un balón de oxígeno para el cultivo de coca y el narcotráfico en el campo colombiano; donde el estado, el sector privado y las infraestructuras tienen dificultades para llegar.

  • Las luchas de poder entre las disidencias de las FARC (sector que no se acogió a los acuerdos), y demás grupos armados ilegales, han disparado  la violencia de forma preocupante. Un claro ejemplo son los asesinatos selectivos de líderes sociales los cuales en los municipios donde se implementó el Plan Nacional Integral de Sustitución PNIS (establecido en el Acuerdo de Paz) aumentaron en un 546%. (El PNIS es un programa de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito para contribuir a la superación de la pobreza de las familias que dependen de los narcocultivos, de acuerdo con el punto 4 del Acuerdo de Paz).

  • Según la cifra que proyecta el Ministerio de Defensa del total de masacres reportadas, el 78% habría tenido lugar en municipios en los que la policía plantea retomar las aspersiones aéreas con glifosato.

  • Dos exjefes históricos de las FARC, actualmente prófugos de la justicia y refugiados en Venezuela, quienes figuraban como congresistas (Partido FARC, comunista), reincidieron en el tráfico de estupefacientes.

Resistencias. Dentro del Congreso, los principales defensores del Proceso de Paz han liderado una campaña en la que sostienen que el glifosato es cancerígeno, recuperando el informe en el que se apoyó Santos. Arrastran al progresismo y a un sector del centro.

  • Las resistencia sobre el terreno la dan campesinos que dependen de la economía paralela generada por la coca. Es normal que en distintas regiones del país se den enfrentamientos entre comunidades campesinas y los erradicadores manuales de cultivos de coca o la fuerza pública.

En el radar. El Decreto ha entrado en un laberinto legal en el que, según el equilibrio de poder institucional, la fumigación tiene las de salir ganando.

  • La aspersión aérea deberá ajustarse a los requisitos que impuso la Corte Constitucional (CC) en el año 2017, y precisa de conceptos del Instituto Nacional de Salud (INS) acerca de los efectos de la aspersión a la población, de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y por último del Centro Nacional de Estupefacientes (CNE), entidad que se encarga de la fumigación. Finalmente, el punto cuarto del Acuerdo de Paz prohíbe el regreso de las aspersiones aéreas con glifosato. Siete relatores de la ONU le han solicitado al presidente Duque que desista de su empeño.

  • Según La Silla Vacía, Duque calcula que podría retomar la aspersión en junio, un par de meses después de la meta impuesta por el propio ministro de Defensa, Diego Molano. La Washington Office on Latin America, un think tank progresista, ha desglosado la hoja de ruta para el Decreto.

«Navegar a ciegas». Un reto que supera la carga ideológica del debate es la medición de las políticas públicas.

  • «Las cifras del Gobierno han dado para todo. Mientras que en la audiencia en la Corte Constitucional, con información de un derecho de petición, se afirmó que la sustitución de cultivos de coca es menos costosa que la aspersión aérea (“entre 2003 y 2014 el costo promedio de la sustitución fue de $32m y el de la fumigación de $72m”), recientemente la información del Ministerio de Defensa señaló lo contrario: una hectárea sustituida valdría $3,2m y una fumigada $1,8m», comenta un analista.

La demanda sigue tirando. Si bien Colombia es el mayor productor mundial, el nuevo auge de la producción cocalera responde al crecimiento de la demanda de los grandes consumidores: EEUU y Europa.

Más a fondo:

  • El País: Camino de la nueva Colombia

  • FT: Cocaína: Colombia se plantea una nueva guerra aérea contra las drogas

UN MENSAJE DE PAYCADDY

En PayCaddy sabemos que la bancarización de América Latina pasa por las finanzas embebidas. Por ello conectamos a trabajadores y plataformas de la gig economy al sistema bancario mediante nuestra infraestructura digital, facilitándoles la contratación de todo tipo de servicios financieros.

Nuestro socio fundador y CEO Juan Diego Gálvez explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de Latam.

III. El patético panóptico de Caracas: del software Maisanta al Sistema Patria

453 palabras. 2 minutos de lectura. 5 fuentes.

Es noticia. «Los venezolanos deben inscribirse en [el Sistema Patria], una plataforma virtual creada por el Gobierno de Maduro, para el cobro del salario, las ayudas económicas y la recepción de la vacuna contra el covid-19», reporta El País.

  • Un pensionista venezolano puede resignarse a recibir 1.8m de bolívares al mes del estado, o bien alistarse al Sistema Patria para recibir una bonificación adicional de 3m de bolívares, conocido como el «bono contra la guerra económica», con el que puede reunir un poco más de $2 al mes (según la tasa de cambio oficial).

En el retrovisor. Al régimen de Caracas nunca le ha temblado el pulso a la hora de usar la tecnología para enrocarse en el poder.

  • A comienzos de 2004, en el albor del régimen, su momento de mayor debilidad, la oposición venezolana lideraba las encuestas. La oposición consiguió sumar las firmas necesarias para convocar un referéndum revocatorio, salvando los obstáculos del Consejo Nacional Electoral (CNE),  para desalojar a Hugo Chávez del poder,

  • Chávez temió perder el plebiscito. De hecho, el gasto social de las famosas «Misiones» chavistas–clientelismo vintage–solo comenzó entonces. El comandante terminó por llevarse el referéndum de calle y en adelante–apalancado en el súper ciclo de los commodities–no dejó de gastar.

  • El chavismo publicó la lista de firmantes del revocatorio en Internet; la notoria «Lista Tascón» en referencia al asambleísta que la publicó. Se generó a partir de una base de datos de firmas digitales  liberada a la Asamblea Nacional. La lista fue empleada para inducir a los ciudadanos a retirar sus firmas, o bien enfrentarse a la terminación del empleo, contratos públicos y beneficios sociales. Todo ello el mismo año que vio nacer a Facebook.

La lista se hace software. A partir de la lista se generó un software–«Maisanta»–que facilitaba la manipulación de sus datos. Se distribuyó en forma de CD (disco compacto) entre el funcionariado afín, que procedió a instalarlo en sus equipos, y a distinguir entre amigos y enemigos del chavismo en el trato con la administración.

  • Según un estudio econométrico, los ciudadanos cuyos nombres aparecieron en el CD experimentaron, de media, una pérdida del 5% de sus ingresos y del 1.3% en su probabilidad de empleo.

Lo que revela la historia. Dicho sea de paso, «Maisanta», contracción de «Madre Santa», fue el apodo de Pedro Pérez Delgado (n. 1881), también conocido como «el último hombre a caballo». Pérez Delgado fue un caudillo de los llanos metido a guerrillero, hostigador del gobierno de Juan Vicente Gómez.

  • Chávez–que más que lector de Marx fue seguidor de los militares nacionalistas Juan Velasco Alvarado del Perú y Omar Torrijos de Panamá–reivindico para si un parentesco lejano con Maisanta, de quien se autoconcebía como heredero espiritual, político y militar.

Más a fondo:

  • El País: El Sistema Patria, una nueva estructura de control social en Venezuela

  • American Economic Journal: The Price of Political Opposition: Evidence from Venezuela's "Maisanta"

NATALIA MEJÍA LEDESMA | VERACRUZ

IV. La escasez de agua en Las Américas: de Flint al Bravo y al Paraná

811 palabras. 4 minutos de lectura. 14 fuentes.

La ciudad de Flint, en la entraña del Rust Belt estadounidense, fue conocida por la Buick City del gigante automotriz. Durante la última década, Flint ha cautivado el imaginario popular como ejemplo del calamitoso estado de la infraestructura de aguas de EEUU. En 2014, salió a la luz que el agua potable de la ciudad estaba contaminada con plomo. A día de hoy, aún quedan flecos por limar.

  • El plan de infraestructura del presidente Joe Biden reconoce–al menos sobre el papel–la emergencia latente del agua. Su «American Jobs Plan», de $2.3b, destina $631.000m a infraestructura, y asigna $110.000m específicamente a a toda la cadena del agua.

  • La vicepresidenta Kamala Harris ha respaldado el plan de Biden «Sustentará la vida. Se trata de fortalecer nuestra nación alrededor de una preciada commodity>>. Hasta aquí, nada fuera del guion. Sin embargo, terminó añadiendo, «durante años y generaciones, las guerras han sido librado por el petróleo. En cuestión de poco tiempo se librarán por el agua».  

  • El comentario de Harris probablemente no sea más que un lugar común. En un artículo de archivo, «¿Qué fue de las guerras del agua?», The Economist cuestiona la teoría del incremento de los conflictos bélicos derivados de la competencia por el recurso.

  • Aún así, si sumamos el plan de Biden a los comentarios extemporáneos de Harris, está claro que la seguridad hídrica ocupa una parcela del pensamiento estratégico de Washington.

Por dicha o desdicha geográfica, las políticas hídricas de EEUU afectan a México, con quien comparte una frontera azotada por la sequía y cuencas binacionales con niveles altos de contaminación, ambos focos de tensión política interestatal e intraestatal.

Cómo funciona. En 1944, EEUU y México firmaron el Tratado Internacional de Aguas, regulando el repartimiento de agua de ríos binacionales.

  • «Según el acuerdo, México se queda con dos tercios de la corriente principal del Bravo y cede a su vecino el resto, que no podrá ser menor de unos 432 millones de metros cúbicos (Mm3) anuales. Como contraparte, EEUU cede a México cada año 1.850 Mm3 del río Colorado, que en su mayoría se encuentra en suelo estadounidense pero que también pasa por la frontera entre ambos países hasta desembocar en el golfo de California, entre los estados mexicanos de Baja California y Sonora...El pacto estipula que EE.UU. cumplirá con su entrega de agua cada año, mientras que México podrá hacerlo en períodos de cinco años», explica la BBC. El Río Grande traza gran parte de la frontera hasta desembocar al este, en el golfo de México, añadiríamos.

  • A finales de 2020, uno de los más secos que se recuerdan en el estado fronterizo de Chihuahua, la parte mexicana se quedó a las puertas de incumplir el tratado. Para cumplir con la cuota de agua con Washington, se desvió agua del agro chihuahuense. Respondieron tomando la presa de «La Boquilla»; se registro un muerto.

  • AMLO prometió a la administración de Donald Trump que cumpliría su parte y desplegó a la Guardia Nacional para proteger la presa. Huelga decir que «El Norte» y Chihuahua en particular no son bastión de Morena, el partido oficialista.

El dato. El 84% del territorio mexicano sufre sequía en diferentes intensidades, agravada por la falta de lluvias de los últimos meses, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Se trata de un fenómeno recurrente: 2011 y 1996 registraron dos sequías extremas.

  • «Lo mucho que llueve o deja de llover así como la duración de las sequías, depende de un complejo sistema atmosférico y la relación entre el fenómeno del Niño y la Niña. Cuando el agua que superficial del Pacífico oriental–la que envuelve las costas de México–se enfría no hay lluvias en el continente...Este fenómeno se conoce como Niña. Tendremos que esperar a que las masas de agua caliente de Indonesia se desplacen hasta llegar al otro lado del océano, calienten la superficie de las costas y con el agua evaporada se formen las lluvias y los huracanes...“en las próximas semanas la superficie del agua se calentará y empezará a llover”» explica un investigador de la UNAM.

Espejos regionales. Las cosechas del Cono Sur agroexportador enfrentan su propia sequía, exacerbando la inflación alimentaria global, cuya principal causa es el repunte de la demanda China.

  • Pero además, los cauces están secos hasta el punto de que tramos del sistema fluvial del Paraná (longitud: 4.900km) se tornan innavegables para las balsas encargadas de fletar el producto hasta los puertos oceánicos.

  • Las balsas de los megaproductores Brasil, Argentina y Paraguay están obligadas a cargar menos producto para poder navegar.

  • Y es que el 80% del comercio exterior de Paraguay–tercer productor de soja de la región, y carente de salida directa al océano–pasa por ríos. No sorprende comprobar que cuenta con la tercera flota de barcazas fluviales, tras EEUU y China. Ante la emergencia, Asunción ha solicitado a Brasilia que libere agua de la colosal presa hidroeléctrica de Ítaipu.

Más a fondo:

  • BBC: El tratado por el que México le debe agua a Estados Unidos (y por qué ahora genera enfrentamientos en la frontera)

  • El País: La sequía que abrasa México, una tragedia predecible y devastadora

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • Infobae: El gobierno de EEUU prometió USD 310 millones en ayuda a Centroamérica para desalentar la migración | «En rueda de prensa, el canciller guatemalteco, Pedro Brolo, dijo que Guatemala asumió el “compromiso” de fortalecer la presencia de las fuerzas de seguridad en las fronteras para contener la migración irregular, además de delitos aduaneros, entre otros ilícitos»

  • VOA: EEUU sanciona a dos altos funcionarios de Guatemala | «Cuando los funcionarios electos en Guatemala persiguen el auto-enriquecimiento en sus funciones oficiales, es una afrenta a los principios democráticos en la región, indicó la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, citada en un comunicado de esa entidad»

    NORTEAMÉRICA

  • El País: [México] Las mil manos de Ricardo Monreal | El coordinador de Morena en el Senado, encargado de convertir en ley los designios de López Obrador, se mueve entre los éxitos de sus negociaciones y el desgaste de la defensa de una polémica agenda | «La disposición fue agregada en el último momento en un artículo transitorio de la reforma del reglamento del Poder Judicial que ya había sido votada por senadores de la oposición (del PRI, del PAN y de Movimiento Ciudadano) y que no pudieron cambiar su voto tras conocer esa cláusula. Monreal defendió la medida al igual que López Obrador y rechazó las protestas. “El PRI y el PAN decidieron desde la época postrevolucionaria asaltar al Poder Judicial Federal. No nos vengan ahora con estas poses y actitudes que no les resultan correctas [...]. ¿Cómo pueden decirse sorprendidos quienes votaron en favor? 85 votos, ¿a los 85 los engañaron? No se llamen sorprendidos, no se llamen asaltados”, clamó el legislador»

    GRAN CARIBE

  • El País: Monasterio, una cubana contra el Che Guevara que aspira a presidir Madrid | «La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid nació hace 47 años en el madrileño barrio de El Retiro, pero su padre era un rico hacendado cubano al que Fidel Castro expropió en 1971 el ingenio azucarero Manuelita, en Cienfuegos, que llegó a tener su propia vía férrea y cotizar en Nueva York. Tras pasar por Miami (EE UU), la familia Monasterio se exilió en España, tierra de sus antepasados, donde hizo fortuna con la franquicia del pollo frito americano Kentucky Fried Chicken»

    ANDES

  • El País: La reforma tributaria reactiva las movilizaciones en Colombia en el pico de la pandemia | «En el peor momento de la pandemia en Colombia, se han reactivado las manifestaciones. Las movilizaciones están de regreso para rechazar la reforma tributaria que ha propuesto el Gobierno de Iván Duque con el propósito de cubrir el hueco fiscal que ha dejado la crisis sanitaria. El llamado paro nacional, que ya había sometido a una considerable presión al mandatario a finales de 2019, antes de la irrupción del coronavirus, se reactivó este miércoles con marchas masivas, bloqueos, enfrentamientos esporádicos con la policía y algunos disturbios, a pesar de los llamados a aplazarlas o privilegiar otros métodos de protesta. La jornada acabó con un sonoro cacerolazo en las principales ciudades»

    Convergencias insospechadas: la estrategia macro de Duque y AMLO frente a la pandemia [Hilo relacionado]

    ‌‌‌‌‌‌‌ BRASIL

  • El Financiero: Brasil le dice ‘no’ a la ‘Sputnik V’ | «La medida de los reguladores brasileños se produce en momentos en que la vacuna “Sputnik V” sigue bajo revisión en la Unión Europea. La vacuna ha sido aprobada para su uso en 61 países y es popular en América Latina, una de las regiones más devastadas por la pandemia. El presidente argentino, Alberto Fernández, recibió las dos dosis de la vacuna rusa antes de contraer COVID-19 a principios de este mes, mientras que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, llamó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, para discutir la elaboración de la vacuna en Brasil»

    ‌‌ CONO SUR

  • FT: La escena tech uruguaya se aproxima a la masa crítica | «Más de 1.000 empresas de desarrollo de software operan en la nación de 3,4m de habitante, generando poco menos de $1000m en exportaciones–principalmente a EEUU—. Eso convierte a Uruguay en uno de los líderes mundiales de exportación de software per cápita»

Latam en datos. García ya es el sexto apellido más común en EEUU. Rodríguez, Martínez, López o González, se encuentran entre los diez más habituales en el país. Según el Instituto Cervantes, para 2060 se estima que el 27,5% de los estadounidenses tendrá origen hispano. Casi uno de cada tres ciudadanos. 111m de personas, se estima.

  • Actualmente, el español es la segunda lengua más hablada en 43 de los 50 Estados del país y el 13,5% de los estadounidenses habla castellano en sus hogares. Texas (29,4%), Florida (21,8%), California (29%), Nuevo México (26,1%) o Nevada (21,8%) destacan sobre el resto.

Semana americana

  • El martes 4 de mayo, el Secretario de Estado de EEUU Anthony Blinken comparecerá junto a los principales representantes comerciales de EEUU en la Washington Conference on the Americas del Council of the Americas.

  • El 7 de mayo, Andrés Manuel López Obrador y la vicepresidenta de EEUU Kamala Harris se reunirán virtualmente.

  • Entre el sábado 15 y el domingo 16 de mayo, los chilenos están llamados a las urnas para elegir para elegir a los integrantes de la Convención encargada de redactar una nueva Constitución Política de la República. En paralelo, se elegirán regidores regionales y municipales.

OFRECIDO POR LUGAR USUAL DESDE CIUDAD DE MÉXICO

I. Tema de la semana. Washington gana su particular apuesta por Ecuador

1354 palabras. 7 minutos de lectura. 33 fuentes.

La victoria de Guillermo Lasso en las presidenciales ecuatorianas supone una ruptura con el correísmo, representado por Andrés Arauz, proxy del expresidente Rafael Correa en el balotaje del 11 de abril. Más aún si consideramos que Lasso venció desde ese centroderecha aseado, que ya no gana en ninguna parte.

  • Incidiendo en la ruptura, el New York Times enmarcó las elecciones como un referéndum sobre la década correísta. El mayamero Panam Post tituló «Ecuador elige: el cambio con Lasso o el regreso al socialismo con Arauz».

  • También es novedoso el equilibrio parlamentario. El indigenismo de Yaku Pérez (Pachakutik) y el centroizquierda alternativo de Xavier Hervás (Izquierda Democrática) reunirán 45/137 asambleístas con su alianza legislativa. Será el segundo bloque, y en el deberán apoyarse Lasso (CREO) y sus aliados del guayaquileño Partido Social Cristiano (PSC) para gobernar.

Sí, pero. Lasso a la vez representa la continuidad del presidente Lenín Moreno y su fulgurante realineamiento con Washington.

  • Lenín fue vicepresidente de Correa, quien lo designo como su sucesor. Tras ganar las elecciones de 2017–derrotando precisamente a Lasso–renegó de su extracción correísta. De tal modo, se separó de proyecto político que fuera hegemónico en Ecuador durante una década, a su vez inserto en el «socialismo del siglo XXI», el  bolivarianismo, o la Marea Rosa latinoamericana–elijan ustedes la simplificación menos mala–.

  • «Producir con la derecha y repartir con la izquierda» se convirtió en el modelo de Lenín, según su propia formulación. Ciertamente, el adagio se ajusta al llamado Consenso de Washington. Y es que el Consenso–notorio programa de recetas económicas–es bastante más estatista que su caricatura habitual. Si bien propone una economía libre y abierta al capital–incluido el yanqui, claro está–también proyecta un estado capaz de recaudar y redistribuir.

  • Esta es la orientación geopolítica que hereda Lasso. Ecuador parte como la única economía dolarizada de Sudamérica. Este mismo jueves, con 86 votos a favor, se aprobaba la ley de defensa de la dolarización. EEUU es de lejos su principal cliente, también su principal proveedor (comercialmente, Washington sigue apabullando a China al norte de la cuenca amazónica). De cumplirse el mandato continuista de Lasso, Ecuador encadenará al menos 8 años de «ortodoxia» demoliberal.

En el retrovisor. Los 2 programas del Fondo Monetario Internacional (FMI) a los que se ha acogido Lenín han marcado su mandato. El organismo fue la cuna del Consenso, y tiene a EEUU como accionista de referencia. La necesidad de acudir al FMI surgió del desplome del precio del petróleo, del cual Ecuador es dependiente en exceso (supone 1/3 del valor de las exportaciones, aproximadamente).

  • A finales de 2019, la eliminación de un subsidio al combustible según el programa del FMI detonó protestas que resultaron letales. Entonces, el gobierno más impopular de Latam se vio forzado a trasladarse a Guayaquil. Con el Covid, y el mundo vio cadáveres apilarse en sus calles. En paralelo, unos deslizamientos dañaron dos oleoductos clave.

  • Con la opinión publica en contra, Lenín y su entonces ministro de finanzas Richard Martínez honraron obligaciones de deuda por $341m, lo cual les facilitó renegociar la deuda con éxito a finales del verano. El empeño del ejecutivo de Lenín no paso desapercibido en Washington. Martínez acabó por sumarse al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) robusto que propone Mauricio Claver-Carone–halcón cubanoamericano–. Desde que llegara a su presidencia, Claver-Carone no ha cesado de observar la actividad de China en Latam de reojo.

  • A cierre de 2020, la plana mayor de la política comercial de EEUU desembarcó en Quito para sentar las bases de un tratado de libre comercio. Estuvo presente el Representante Comercial de EEUU (USTR). También la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) para inyectar $700m al sistema financiero. (Junto al Banco de Exportaciones e Importaciones, el USTR y la DFC son los tres vehículos gubernamentales explícitos de EEUU para influir económicamente en su «patio trasero»).

En perspectiva. Recordemos que en 2008, el ejercito colombiano atacó un campamento de las FARC en Sucumbios, territorio ecuatoriano próximo a la frontera norte, con apoyo de EEUU. Al año siguiente, Correa deshizo el acuerdo que permitía una Forward Operating Location estadounidense en Manta: una base empleada en la lucha contra el narco. También expulso al embajador de Washington. El Ecuador de Correa creció un 5% de media en el periodo 2010-2014 vía inversión pública, apoyado en el alza del crudo y los influjos de capital chino. Correa tomó la deuda china para infraestructuras contra futuros envíos de crudo al gigante asiático.

  • Lenín, en cambio, ha deshecho el convenio de Ecuador con los controvertidos médicos cubanos, recibiendo la aprobación de EEUU. En paralelo, la Guardia Costera de EEUU participa en patrullas conjuntas con Ecuador contra la pesca ilegal China en la cuenca pacífica.

Guerra Fría, Ecuador templado. Es en Ecuador donde EEUU ha contrarrestado la influencia China en el hemisferio de manera más explícita.

  • En uno de sus últimos lances, y apenas semanas antes de la primera ronda de las presidenciales ecuatorianas, la administración Trump se quedó con parte de la deuda de Quito con Pekín. Washington ofrece mejores términos, pero exige a Quito la monetización de activos estatales en hidrocarburos e infraestructura para repagar el crédito.

  • «Bajo el presidente Correa, quien sirvió hasta 2017 y separó a su país de los EEUU y lo acerco a China, Pekín construyó todo, desde represas a minas y hospitales. La carga de deuda es gigantesca–$18.400m, la tercera de Latam tras dos países mucho mayores, Brasil y Venezuela, según el Inter-American Dialogue...en enero, la [DFC] anunció un crédito de $3.000m a Ecuador para refinanciar lo que la agencia gubernamental llamó "deuda china predatoria". El programa exigía a Ecuador excluir a China de invertir en la red 5G del país», recuerda el WSJ.

  • Según Dialogo Chino, una parte significativa de la línea de crédito de la DFC se destinará al reacondicionamiento de la refinería de Esmeraldas, a cargo de empresas surcoreanas y estadounidenses.

  • Con respecto a China, Aparicio Caicedo, Director Ejecutivo de Ecuador Libre, think tank a cargo del programa de gobierno de Lasso, comenta «compartimos muchos valores republicanos y vínculos económicos y culturales con EEUU, pero eso no significa que tengamos que distanciarnos de otros países…con China mantendremos una relación muy buena...lo que va a acabarse es la visión ideológica de preferir China a los EEUU».

Es noticia. El presidente-electo Lasso ha visitado Colombia–el acérrimo aliado de EEUU en la región–durante la semana.

  • La agenda con su homólogo Iván Duque se entiende mejor en base al realineamiento de Quito con Washington. Según las redes sociales de Lasso, se trató «el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico, libre comercio, apertura económica y movilidad, cooperación en materia de seguridad para luchar contra el narcotráfico y el crimen transnacional...cuidado de biodiversidad y ecosistemas, lucha contra la pesca ilegal...trabajo coordinado para el abastecimiento y la distribución de vacunas contra el COVID-19 en la región».

  • En Washington respiran tranquilos. El retorno de Correa hubiera supuesto tener a Bogotá rodeada por estados díscolos, al tiempo que en la frontera venezolana se desarrolla una guerra de baja intensidad, entre las disidencias de las FARC y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, por el control del narco. Esta semana han llegado noticias de un avión espía ruso invadiendo espacio aéreo colombiano.

En el radar. El precio del petróleo continua su remontada secular, surgiendo desde mínimos pandémicos de $18 a máximos de $70/barril (Brent). Por su parte, Ecuador cuenta con las cuartas reservas probadas de América Latina.

  • No hace mucho, la explotación de hidrocarburos era el singular consenso estratégico entre la derecha y la izquierda correísta, afanosamente extractivista.

  • Correa fue perdiendo el apoyo de sus constituyentes indígenas, a medida que sus modos de vida se vieron amenazados por la extracción. La mayoría de las reservas petrolíferas del Ecuador yacen la región del Oriente, en la siempre delicada amazonia. Para evitar cualquier riesgo reputacional, a finales de enero, tres bancos europeos; BNP Paribas, Credit Suisse e ING, se comprometieron a no financiar la comercialización de crudo proveniente de la amazonia ecuatoriana.

  • Estaremos atentos al encaje de la vocación petrolera de Ecuador con la presencia parlamentaria de Pachakutik, de la cual depende, a su vez, la gobernabilidad de Ecuador y el proyecto de Lasso.

Más a fondo:

  • Diálogo Chino: Elecciones en Ecuador influenciadas por tensiones entre Estados Unidos y China

  • 4pelagatos: Pachakutik e Izquierda Democrática dan un golpe

ALAMÁN

II. Las penas de la joven Iberoamérica: cumbres, discursos y poco más

1166 palabras. 6 minutos de lectura. 26 fuentes.

Andorra ha dado señales de vida, comprobando, al menos por una semana, que es un país, y no un mero paisaje; que es, además, un país ibérico, dotado de un activo invaluable: el vínculo a Iberoamérica. ¿A qué se debe esta Andorra carpetovetónica? A la XXVII Cumbre Iberoamericana, celebrada—para los cinco países que no acudieron por vía telemática—en Andorra la Vieja los días 20 y 21 de abril, bajo el lema de «Innovación para el Desarrollo Sostenible-Objetivo 2030».

  • Revestida de rimbombantes eslóganes, la cumbre ha sido, dentro de sus posibilidades, relativamente exitosa: en la Declaración de Andorra, los mandatarios presentes se han comprometido a buscar soluciones multilaterales, haciendo hincapié en el papel que podría jugar la cooperación iberoamericana en la recuperación económica tras la pandemia. También coincidieron en sus críticas al reparto desigual de vacunas, incluso llegando a manifestar su deseo de producir vacunas propias ante una futura pandemia.

Es noticia. Al margen de estos éxitos retóricos, la cumbre sufrió daños por  parte de Nicolás Maduro, en lo que es ya casi una humillación ritual. A última hora, el presidente venezolano se recusó, siendo sustituido por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, una figura infame en España. Los jefes de Estado mexicano, salvadoreño, brasileño y paraguayo también se ausentaron, enviando representantes de menor envergadura. Cuba actuó de forma muy distinta: a pocos días de haber sido nombrado primer secretario del Partido Comunista, el presidente Díaz-Canel presumió de las destrezas biomédicas de su país. Cuba, recordemos, no había llevado a su presidente a la cumbre en 20 años y es la única nación iberoamericana que ha desarrollado una vacuna propia, si bien imperfecta.

La treintena. Este verano la Cumbre Iberoamericana cumple 30 años. Ante semejante aniversario, es menester preguntar qué ha logrado. Poco, aunque peor es nada, porque la cumbre llena un vacío, y es que los países de la Península Ibérica carecen de otro foro formal y constante para relacionarse con su «comunidad histórica»; de otra manera, no habría cómo canalizar las similitudes entrañables, el «acervo cultural».

  • Al margen de esto, los beneficios tangibles son escasos. Se han emitido declaraciones de cierto valor, y la cumbre ha dado lugar a momentos jocosos e incómodos, como aquel «¿por qué no te callas?» del rey Juan Carlos a Hugo Chávez. Pero no se ha consumado la integración iberoamericana. Los órganos políticos existentes, como el Parlamento Centroamericano, son más bien inoperantes sinecuras subrregionales. Las cadenas de valor latinoamericanas son prácticamente inexistentes, y el comercio intrarregional representa sólo un 19,2% de las exportaciones; con la pandemia, los flujos intrarregionales cayeron en un 7,9%, mientras que los flujos extrarregionales sólo perdieron un 2,1%. Tampoco se ha producido una gran unificación cultural. Las naciones iberoamericanas siguen siendo islas gemelas: parecidas, cuando no idénticas, pero separadas por aguas reales e imaginadas.

  • «Hay que recordar que desde hace casi un lustro no se celebran cumbres de primer nivel con jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea y América Latina y el Caribe (CELAC). En ese sentido, que el espacio iberoamericano mantenga su vigor es, desde ya, todo un éxito», apunta para DW Javier López, eurodiputado socialista y presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana.

  • Los latinoamericanos, además de no comerciar entre sí, no comercian con la Península Ibérica, su nexo a toda Europa y su mercado común de 450 millones de almas. Un coloso como Brasil, que exporta grandes cantidades de productos y materias primas a China y EEUU, apenas exportó 1,17 mil millones de dólares en 2019, mientras que los portugueses exportaron más a Angola (1,24 mil millones de euros) que a Brasil (601,9 millones de euros). Muy diferente es el panorama en la Península, donde es evidente la plena integración: Portugal tiene a España por principal socio comercial, enviando a España un 25,8% de sus exportaciones y comprando de España un 32,2% de sus importaciones; España es menos dependiente de Portugal y goza de un superávit comercial de unos 9,96 mil millones de euros. Se imponen la geografía y las economías de escala.

En el retrovisor. A pesar de esto, la Cumbre Iberoamericana y su aparato aledaño —la Organización de Estados Iberoamericanos, la Secretaría General Iberoamericana y el concepto de la Comunidad Iberoamericana de Naciones— representan un éxito relativo. Han sido muy frecuentes los intentos de forjar órganos regionales. Casi todos han caído en el olvido y desuso. Particularmente maltrechas han quedado Unasur y el ALBA-TCP: muerto Chávez y desprestigiado Maduro, entraron en una hemorragia terminal. Atrás quedaron los sueños del SUCRE, que estaba supuesto, en palabras de Chávez, a ahuyentar la «dictadura del dólar». Atrás quedó, además, Petrocaribe, el mecanismo que encontró Venezuela para prácticamente regalar el petróleo a sus vecinos; los agraciados recibían términos crediticios muy favorables, incluso llegando a comprar el petróleo con pagos en especie. Antes de la pandemia, Caracas propuso relanzar el Petrocaribe, pero lo cierto es que ya no puede sufragar semejante generosidad.

  • Prosur, respaldado por la derecha sudamericana, se propone reemplazar a Unasur, pero aún no logra despegar. Algunos foros regionales, como la Asociación Latinoamericana de Integración y el Sistema Económico Latinoamericano, parecen existir en el Derecho y en algún evento anual, pero carecen de utilidad tangible. Otros, como la Comunidad Andina y el Mercosur, indudablemente existen, pero han logrado apenas una décima de lo esperado.

  • También podría ser calificada de prácticamente inútil la OEA, aunque se trate más bien de un organismo panamericano. Carece de toda utilidad política más allá de las florituras retóricas. Es más vistoso, quizá más prestigioso, y su sede no es un decrépito edificio brutalista caraqueño, sino una mansión en Washington; pero nada de esto contradice el hecho esencial. Y es que, como dice Vargas-Llosa, es «ineficiente e inútil» y «cuesta dinero».

  • Uno de los pocos éxitos regionales es la Alianza del Pacífico, cuyos miembros, en ocasiones tildados de neoliberales, han eliminado aranceles y establecido embajadas comunes en países distantes; falta ver si, como el Mercosur, desiste de terminar la carrera y se queda en un ejercicio experimental y bisoño. En resumidas cuentas, con la integración iberoamericana hay que ser generoso en las calificaciones, poco ambicioso y paciente.

Hacia el Pacto de Familia. Ante semejante panorama, con una región sumida en episodios políticos que deben leerse sólo en clave nacional (y no regional), la integración debe ir por la vía bilateral, con acuerdos que, a lo sumo, involucren unos pocos países. Sencillamente no es posible el entendimiento entre gobiernos tan dispares, cuando los problemas son nacionales, y los resentimientos y sospechas, regionales.

  • El Pacto de Familia, por citar al historiador Alamán, que deseaba concretar una alianza general hispanoamericana bajo la tutela—o el liderato espiritual—de México, tendrá que ir de menor a mayor. Al mismo tiempo, es de suma importancia que los iberoamericanos coincidan en estrechar lazos con el otro lado del charco, con la Península, que les provee ayudas tan necesarias como 7,5 millones de vacunas, además de un nexo cultural y puente a Europa. Iberoamérica no es rica —puede llegar a ser desgarradoramente pobre—, pero es y será Occidente

Más a fondo:

  • Sputnik: Mercosur, 30 años de una unión aduanera que nunca fue

UN MENSAJE DE LUGAR USUAL

Lugar Usual es un espacio de encuentro curado con piezas de artistas y artesanos. En esta primera edición, del 27 de abril al 2 de mayo en la Ciudad de México, reuniremos la obra colaborativa de los artistas Tahanny Lee, Celeste (dúo artístico), Antonia Alarcón, Luis Kerch y el artesano oaxaqueño Román Gutiérrez Ruiz.

De la colaboración han resultado objetos de uso diario que, no obstante, se caracterizan por su singularidad, calidad, funcionalidad y por su respeto al mundo natural de sus territorios. Procuramos que los objetos nos ayuden a entender los materiales, que los materiales nos ayuden a entender los procesos, y que los procesos nos ayuden a reconocer a quién los creó.

Nos encontrarás en la calle Copenhague, 27 en la Colonia Juárez de las 12pm a las 7pm. Síguenos en Instagram para saber más @lugar.usual

III. En Perú, dos bloques; cada cual con su «mal menor»

1423 palabras. 7 minutos de lectura. 18 fuentes.

Es noticia. Se ha difundido la primera encuesta de cara al desempate  que enfrentará a Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular) por la presidencia el 6 de junio. Castillo obtendría el 42% de los votos; Fujimori el 31%. El 55% asegura que definitivamente no votaría por Fujimori; el 33% definitivamente no lo haría por Castillo. El «antivoto» será determinante.

  • El rechazo a Fujimori ha descendido significativamente desde el 72% en febrero. Lo normal es que descienda a medida que el rechazo a Castillo, aún relativamente desconocido–y al menos igual de polarizador–aumente.

  • La encuesta arroja una fuerte segmentación por Nivel Socioeconómico (NSE). Según Ipsos, Fujimori se lleva el 52% de los sufragios en el «A» (el más acaudalado); Castillo el 17%. En el «E» (el más humilde), Castillo obtiene el 56%; Fujimori el 24%. Evidentemente, el «E» arrastra un número mayor de votos.

  • En lo tocante a la encuesta, advirtamos por último que antes del voto del pasado día 11, la misma casa limeña colocó a Castillo–animal político serrano, maestro y sindicalista–en séptimo lugar. Finalmente, Castillo surgió hasta vencer con el 19.1% del voto (Fujimori obtuvo el 13.4%).

Incentivos. Para ganar el balotaje, Castillo y Fujimori deben buscar al 70% de electores que no se decantó por ellos en primera vuelta.

  • A pesar de que el voto es obligatorio por ley, casi 1/3 de los votantes se abstuvieron. De aquellos que sí votaron, más de un 17% emitieron votos nulos o en blanco. Hubo más votos en blanco o nulos que a Castillo. La victoria, por tanto, pasa por hacer concesiones y tejer alianzas.

Votos contra Castillo. «Los peruanos deben votar por Keiko Fujimori, pues representa el mal menor y hay, con ella en el poder, más posibilidades de salvar nuestra democracia, en tanto que con Pedro Castillo no veo ninguna», ha opinado Mario Vargas Llosa en una columna de peso. El escritor ya dio un empujón final al exmilitar Ollanta Humala en 2011, y al socioliberal Pedro Pablo Kuczynski en 2016, precisamente para vencer a Fujimori. Este gráfico ilustra el repunte final de ambas campañas.

  • Supedita su apoyo Vargas Llosa a «que Fujimori se comprometa, en nombre de estas libertades públicas que dice defender ahora, a respetar la libertad de expresión, a no indultar a Vladimiro Montesinos, responsable de los peores crímenes y robos de la dictadura, a no expulsar ni cambiar a los jueces y fiscales del poder judicial, que han tenido en los últimos tiempos una actitud tan gallarda en defensa de la democracia y los derechos humanos, y, sobre todo, a convocar elecciones al término de su mandato, dentro de cinco años». Si bien Vargas Llosa no está en posición de exigir estas condiciones directamente, los apoyos parlamentarios de los que dependería Fujimori tras una eventual victoria si.

  • Vargas Llosa lleva 3 décadas en campaña contra el fujimorismo y sus ramificaciones, al menos desde que en las elecciones de 1990 fuera derrotado por otro outsider: Alberto Fujimori. Su apoyo, por tanto, es sintomático del miedo que gobierna al segmento no-conservador de la élite limeña.

  • Quien fuera tercero en primera vuelta con el 12%, el conservador Rafael López Aliaga, ha anunciado que votará por Fujimori–tras un curioso flirteo antiliberal con Castillo, eso si–. El economista Hernando de Soto, cuarto con el 11,6%, favorito de los limeños biempensantes, aún ha de decantarse. De Soto apoyó a Fujimori en las elecciones de 2016, si bien acabó apartándose de ella. De Soto–teórico y práctico del capitalismo popular–ya colaboró con Fujimori padre en su lucha contra el terrorismo. De momento, De Soto juega a dos bandas, probablemente para extraer un máximo de concesiones de Fujimori.

Votos contra Fujimori. Castillo podría sumar a la izquierda aburguesada de Verónika Mendoza (sexta con el 7.9%). «La excandidata presidencial de izquierda moderada Verónika Mendoza, quien la semana pasada dijo que “con Keiko Fujimori, ni a la esquina”, ha señalado que por parte de su agrupación, Juntos por el Perú, existe total predisposición al diálogo con Castillo. “Cualquiera que sea el resultado de este, seremos muy activos como siempre en momentos complicados para el país, para frenar a la amenaza autoritaria y mafiosa que representa el fujimorismo”», señala El País.

  • «La Sociedad Nacional de Industrias, el gremio de los medianos empresarios, informó la semana pasada que aceptó reunirse con los representantes de Perú Libre, de Castillo, una reacción atípica dado que el empresariado usualmente ha respaldado al fujimorismo, en especial la patronal de la gran empresa, Confiep», reporta El País en la misma nota.

  • Por ahora, el apoyo más decidido para Castillo viene desde el lado boliviano de la meseta del Titicaca: el presidente en la sombra Evo Morales no dudo en apuntarse la victoria de Castillo. «Hemos, perdido en Ecuador, pero ganamos en Perú, un profesor, Pedro Castillo, ganó con nuestras propuestas”. El expresidente boliviano aclaró que Castillo utilizó para su programa de Gobierno tres propuestas con las que el MAS llegó al poder en las elecciones de 2005. “Él dijo: ‘si soy presidente me voy a rebajar el sueldo’, lo que hicimos en Bolivia; segundo, ‘voy a garantizar la Asamblea Constituyente para refundar el Perú’, nuestra propuesta; tercero, ‘voy a nacionalizar la minería y los hidrocarburos’, esa es nuestra propuesta”...Morales enfatizó que antes todo era importación en Bolivia, y ahora “exportamos nuestras políticas que vienen de los movimientos sociales”» dijo en un mitin, según recoge la ANF.

Castillo huye hacia el centro. Poco ha tardado Castillo en hacer concesiones sobre el programa netamente leninista del ideólogo de Perú Libre Vladimir Cerrón. Preguntado por el programa en la radio, Castillo respondió «más allá de lo que diga o deje de decir (Vladimir) Cerrón, el que va a gobernar soy yo». La huida hacia el centro de Castillo parece dar la razón al teórico de la democracia Anthony Downs, quien afirmara que «los partidos formulan políticas para ganar elecciones, más que ganan elecciones para formular políticas». A Castillo ahora le toca ganar el balotaje. Y si la primera vuelta se gana en poesía, la segunda se gana en prosa.

  • «Mientras que la plataforma oficial de Perú Libre menciona la toma de recursos naturales, su candidato Pedro Castillo no busca nacionalizar las mineras, y da la bienvenida a la inversión privada, dijo la representante legal del partido Ana María Córdova por teléfono. Castillo, quien anunciará "ajustes" a su plataforma, quiere una mayor tajada de los beneficios de las compañías para beneficiar a los peruanos. "No expropiarlos, no nacionalizarnos ni nada, pero que las condiciones también favorezcan a las poblaciones donde estas industrias o operaciones mineras están presentes"», reportó Bloomberg.

  • «¿Dice Castillo la verdad? Miles de millones de dólares dependen de la respuesta», se pregunta un analista. «Castillo jura no ser Chávez, usando lenguaje muy específico. Dice que los segmentos sobre nacionalizaciones en su programa oficial fueron escritos por elementos extremos en su partido y no reflejan su visión».

  • A lo sumo, el que nos fiemos o no de Castillo podría ser irrelevante para la realidad política peruana. La constitución de 1993, auspiciada por Alberto Fujimori, hasta ahora ha funcionado como corsé del modelo económico del Perú: una economía abierta, si bien altamente informal, con un estado incapaz.

  • «Luego de Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García en un segundo mandato, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski transitaron por la misma constitución. Creada en 1993, tenía la ventaja de afirmar el libre mercado, lo que ciertamente le permitió al país mantener cierto rigor fiscal y crecer de forma razonable, aunque con las falencias de un aparato estatal inconcluso y de baja calidad», cuentan desde Latinoamérica21. «A pesar de todo, Perú ha experimentado candidatos de línea dura en el pasado que suavizaron su mensaje al llegar a palacio, y cualquier medida radical habría de pasar por un Congreso predominantemente promercado», apuntó Bloomberg en el mismo sentido.

El balance. Ambas campañas buscarán ocupar el centro y empujar la percepción del rival a los extremos, movilizando el voto del miedo–el antivoto–convocando a los espectros tanto de una dictadura neofujimorista como de un comunismo andino, por lejos que estén estas realidades de materializarse. Como es habitual, las emociones y no la razón dominarán las 6 semanas que restan de campaña.

El dato. Perú es el segundo productor mundial de cobre, acaparando el 11% de la minería de cobre mundial. Es, además, un importante productor de zinc, plata y oro. Cajamarca, la provincia de la cual es oriundo Castillo, produce el 26% del oro peruano. Es, a la vez, la provincia con la tasa de informalidad más elevada del Perú, así como la segunda más pobre.

IV. Partido Comunista de Cuba: #SomosContinuidad

606 palabras. 3 minutos de lectura. 10 fuentes.

Todo en orden. Raúl Castro ha cedido la jefatura del Partido Comunista Cubano al presidente Miguel Díaz-Canel en un acto cuidadosamente coreografiado, mas de poco alcance real. Castro ya se había separado de la presidencia en 2018. La cúpula del Partido se aferra al poder, y de paso se ahorra cualquier amago reformista.

  • «Como se esperaba, el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba [PCC] eligió el lunes al presidente Miguel Díaz-Canel como máximo líder de la formación y oficializó la salida del Buró Político de los tres históricos que quedaban en la cúpula del PCC: Raúl Castro, de 89 años, José Ramón Machado Ventura, de 90, y el comandante Ramiro Valdés, de 88», reportó El País.

  • Nada más ser elegido Primer Secretario del PCC, Díaz-Canel aseguró que Castro «continuará presente» y se le seguirán «consultando» las «decisiones estratégicas del futuro de la nación».

El Congreso produce un Buró Político más hermético si cabe. La máxima instancia partidista se reduce de 17 a 14 miembros, y se elimina el cargo de segundo secretario. 9 de sus miembros han sido ratificados, mientras que entran 5 nuevos.

  • Entre ellos el general Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, exyerno de Castro y presidente ejecutivo del Grupo de Administración Empresarial (GAESA), la cash cow de los militares. También entra el primer ministro, Manuel Marrero, hombre de confianza de Díaz-Canel.

#SomosContinuidad, rotula el PCC en redes sociales, sin ambages. Pero a la vez que el partido toma las redes, las teme; como reducto opositor, fuera del alcance del «poder que nace del fusil». De hecho, las redes como elemento subversivo fue una temática dominante en el Congreso.

  • A través difundió el videoclip de la canción Patria y Vida en febrero, cuyo título juega con el Patria o Muerte revolucionario, y en el cual participaron miembros del grupo de disidente de artistas Movimiento San Isidro.

  • «[El cambio en la cúpula del PCC] llega en un congreso de cuatro días auspiciado mayormente a puerta cerrada bajo la consigna de "Unidad y Continuidad". Durante los procedimientos, muchos disidentes encontraron que su servicio de telefonía e internet fue cesado, y no pudieron abandonar sus casas, haciendo casi imposible comentar...El congreso del partido empleó gran parte du tiempo en la necesidad de mejor los cuadros y de fortalecer el trabajo ideológico a medida que internet destroza su monopolio informativo durante una época de crisis y reformas monetarias desestabilizadoras», cuenta el FT en una nota.

En el radar. ¿Y EEUU? La política exterior del expresidente Donald Trump hacia Latam pasó por sus constituyentes anticastristas y antichavistas de la Florida, un estado clave electoralmente, donde aventajó a Joe Biden por 375k votos en las presidenciales.

  • Dentro de la estrategia de «máxima presión» de la administración Trump hacia Venezuela, Cuba, Irán y otros «estados parias», destacaron dos políticas hacia Cuba: devolver a la isla a la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, y no renovar la suspensión del Título III de la Ley Helms-Burton de 1996, lo cual permite a tribunales estadounidenses oír casos por las confiscaciones de propiedad de la revolución.

  • Deshacer las políticas de presión de Trump sobre Cuba sin concesiones claras a cambio por parte del PCC costaría caro a Biden en las elecciones legislativas de 2022, en las que el Partido Demócrata defenderá una escueta mayoría. Los incentivos, por tanto, apartan a Biden de la hoja de ruta de Obama, quien reestableció relaciones con La Habana en 2015.

Sin embargo. Entre 2001 y 2020, EEUU exportó a Cuba un total de 2,48m de toneladas de carne de pollo con un valor acumulado de $2.088m, al amparo del Trade Sanction Reform and Export Enhancement Act de Bill Clinton.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • France24: Entra en vigor el Acuerdo de Escazú, el primer pacto ambiental de Latinoamérica | «Titulado oficialmente como Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, el pacto logrado en Escazú, Costa Rica, en marzo de 2018 busca dar garantías en una región con múltiples conflictos ambientales y donde miles de líderes están en riesgo. Países con contextos críticos en esta materia, como Colombia, Brasil o Perú, no lo han ratificado»

  • EFE: España dona 7,5 millones de vacunas a América Latina para aliviar su escasez | «España ayudará a aliviar la escasez de vacunas contra la covid-19 en buena parte de los países de América Latina con la donación de 7,5 millones de sus dosis durante este año, una distribución que llevará a cabo a partir de julio una vez que la mitad de la población española esté inmunizada. El presidente del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, hizo este anuncio en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Andorra...Los viales que se van a poner a disposición de Latinoamérica suponen entre el 5 y el 10 por ciento del total que España va a recibir de la Unión Europea (UE) durante 2021»

    NORTEAMÉRICA

  • El Universal: [México] Ampliación de mandato de Zaldívar anularía la división de poderes, alerta Muñoz Ledo | «El diputado de Morena afirmó que el Poder Legislativo se encuentra realizando "la vergonzosa tarea" de violar flagrantemente la Constitución mediante el dictamen de una ley que amplía el mandato del presidente de la Suprema Corte por dos años»

    GRAN CARIBE

  • El País: El Programa Mundial de Alimentos de la ONU dará de comer a 185.000 niños en Venezuela | «El Programa Mundial de Alimentos (PMA), el brazo de Naciones Unidas para combatir el hambre, iniciará finalmente operaciones en Venezuela. El acuerdo llega luego de un año de negociaciones y en el peor momento de la crisis humanitaria y la pandemia, cuando 9,3 millones de venezolanos, un tercio de la población, atraviesan en situación de inseguridad alimentaria. El programa se enfocará en las escuelas y atenderá inicialmente a 185.000 niños»

    ANDES

  • Bloomberg: [Ecuador] Hongo letal para el plátano pone al mayor exportador mundial en alerta | «Ecuador está en alerta por su vital cultivo a medida que el vecino Perú lucha con un brote de hongos letal para el fruto tropical»

    ‌‌‌‌‌‌‌ BRASIL

  • América Economía: Brasil superará su límite de gastos de 2021 en $5.500m, advierte el IFI | «El gobierno de Brasil se encamina a romper su norma presupuestaria más importante este año, el llamado "techo de gasto", en unos 31.900 millones de reales (US$5.500 millones), dijo este lunes el Instituto Fiscal Independiente (IFI). El gobierno y muchos economistas advierten que preservar el tope, que limita el crecimiento del gasto público a la tasa de inflación del año previo, es clave para mostrar el compromiso de Brasil con la reducción de su déficit presupuestario y deuda pública récord. De lo contrario, Brasil enfrenta una espiral de aumento de las tasas de interés e inflación, debilidad del tipo de cambio, agotamiento de la inversión y caída de la economía en recesión, dicen»

    ‌‌ CONO SUR

  • Reuters: Orocobre y Galaxy se fusionan para crear un gigante del litio y una de sus sedes será Argentina | «La minera de litio australiana Orocobre Ltd acordó la compra de Galaxy Resources, un competidor local más pequeño, por casi US$ 1.400 millones para crear el quinto productor más valioso del mundo de esta materia prima clave para baterías de vehículos eléctricos. Orocobre y Galaxy, que operan los proyectos de litio Olaroz y Sal de Vida en Argentina, respectivamente, buscan consolidar sus activos en el país. El consejero delegado de Orocobre, Martín Pérez de Solay, asumirá el cargo más alto en la nueva entidad...Por capitalización de mercado, ocupará el quinto lugar después de Ganfeng Lithium Co, Albemarle Corp, SQM y Tianqi Lithium Corp»

  • El País: El alcalde de Buenos Aires desobedece un decreto del presidente Fernández y asume el liderazgo de la oposición argentina | «La oposición argentina parece tener ya un líder. Desde su puesto como jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Horacio Rodríguez Larreta desafía de forma abierta al presidente Alberto Fernández. Su negativa a cerrar las escuelas de la capital, contraviniendo el decreto de Fernández y el fallo de un juez federal, ha generado una batalla en los tribunales y ha convertido a Larreta, al menos temporalmente, en el principal rival del peronismo»

  • EFE: La contundente aprobación del retiro de pensiones en Chile deja solo al Gobierno | «La aprobación este viernes en el Parlamento por apabullante mayoría de un proyecto de ley que permite a los ciudadanos retirar de manera anticipada un 10 % de sus fondos de pensiones dejó al Gobierno del conservador Sebastián Piñera solo en su intento por frenar la medida en los tribunales. Los parlamentarios, entre ellos parte del oficialismo, avalaron con 119 votos a favor, 17 en contra y 3 abstenciones un proyecto que busca ayudar a la mermada clase media chilena a enfrentar la crisis económica provocada por la pandemia y que cuenta con gran apoyo popular–más del 90 % de los ciudadanos, según encuestas»

Latam en datos. Chile, que tiene la tasa de vacunación más alta de las américas–el 41% de la población ha recibido al menos una dosis–ha experimentado un fuerte repunte de casos ¿Cómo es posible? Parece ser que políticos y público chileno en general habrían subestimado la efectividad de la vacuna china Sinovac. El WSJ reporta que una única dosis es efectiva al 16% contra la infección, las dos dosis son efectivas al 67%.

Semana americana

  • El lunes 26 de abril el presidente guatemalteco Alejandro Giammattei tendrá un encuentro virtual con la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris para abordar la migración.

  • Entre el sábado 15 y el domingo 16 de mayo, los chilenos están llamados a las urnas para elegir para elegir a los integrantes de la Convención encargada de redactar una nueva Constitución Política de la República. En paralelo, se elegirán regidores regionales y municipales.

OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

I. Tema de la semana. Perú: Castillo y Fujimori llegarán diluidos al balotaje

1762 palabras. 9 minutos de lectura. 22 fuentes.

Parten las crónicas de las presidenciales peruanas de lo que menos cuenta en política: la palabra. Concretamente, la del vencedor de la primera vuelta: Pedro Castillo (Perú Libre), un maestro-sindicalista rural envuelto en parafernalia marxista, hasta ahora semidesconocido por la opinión y por los sondeos limeños. Castillo surgió desde el séptimo lugar para hacerse con el 19.1% del voto. Se enfrentará a Keiko Fujimori (Fuerza Popular, derecha dura, 13.4%) el 6 de junio en balotaje.

  • La palabra de Castillo sigue las líneas del programa de gobierno de Perú Libre, «un documento contestatario al neoliberalismo donde los niveles de la lucha de clases no se circunscriben al plano económico, político o social, sino algo más importante, también a los planos ideológico y cultural».

  • Según la narrativa imperante en los medios, Castillo es «un maestro de primaria en la región andina de Cajamarca, de donde es originario, y ganó notoriedad a partir de 2017, cuando encabezó una gran huelga nacional de docentes...para reclamar mejoras salariales y eliminar las evaluaciones al desempeño laboral de los docentes».

  • En campaña, Castillo fue del campo a la ciudad, siguiendo el tradicional itinerario marxista. Para cerrar, descendió sobre Lima como un aluvión, montado a caballo y portando sombrero de banda ancha cual Sandino. El estilo izquierdista de Castillo resulta anacrónico hasta el punto de parecer auténtico.

Partamos nosotros, por el contrario, del Hombre tal como es. Curiosamente, para constatar el errante pasado político de Castillo, debemos acudir a los medios de la propia izquierda.

  • «Castillo inició su carrera política en 2005, cuando pasó a integrar el partido Perú Posible (PP), del expresidente Alejandro Toledo, que [llevó] adelante un gobierno neoliberal que lo alejó del apoyo popular...Tras cancelar su inscripción al PP en 2017, Castillo saltó al movimiento Perú Libre, liderado por Vladimir Cerrón, un exgobernador regional que se proclama marxista y mariateguista, y que arrastra una condena por corrupción. De hecho, Cerrón integró la boleta de Castillo como vicepresidente, hasta que el Jurado Electoral Especial (JEE) declaró improcedente su solicitud», cuenta Página/12.

  • «[Castillo] Militó desde el año 2005 hasta 2017 en el partido centroderechista PP, y luego pasó a las filas del partido izquierdista Perú Libre, espacio que lo eligió como candidato para estas elecciones generales», perfilan desde Jacobin.

  • Habrá quien apunte a los vínculos de Perú Libre con las ramificaciones políticas de la organización terrorista marxista-leninista Sendero Luminoso: el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef). Mas cabe apuntar que, en su pasado en las rondas (organismos campesinos de autodefensa) Castillo, combatió a los mismos «terrucos» con los que se le asocia en Lima. «En las dos décadas que Perú sufrió la violencia de Sendero Luminoso (1980-2000), la vigilancia y fortaleza de las rondas cajamarquinas frenó la entrada en la zona del terrorismo que sembraba de atentados y muerte la mayor parte de los Andes», apunta El País.

  • Ya desde el mundo anglófono y liberal, The Economist afirma de Castillo que «Como típico sindicalista peruano, combina retórica radical con pragmatismo. Para ganar la huelga de maestros se alió con un movimiento descendido de Sendero Luminoso, así como con legisladores del partido de la Sra. Fujimori». En principio, pues, nada impide que Castillo transija nuevamente con sus ideas.

El marxismo renta en primera vuelta. Perú Libre propone, entre otras medidas, un estado socialista, una asamblea constituyente, sustituir el tribunal constitucional por uno popular, y la nacionalización de las mineras. Es comprensible que el miedo se apodere del establishment Limeño. Al menos mientras su trituradora, que en el pasado ha sido capaz de asimilar todo lo que sobre ella ha descendido, comienza a funcionar.

  • El programa del partido lo firma el ideólogo Cerrón, quien se lo entrega al operador político Castillo. Mas no está tan claro quien controla a quien. Por lo pronto, no se debe subestimar a Castillo. No es ningún necio: sabe que el programa de Cerrón es irrealizable; que el equilibrio de poderes realmente existente en Perú nunca lo soportaría. Antes habría un golpe de estado. «Si Lima es colonial, lánguida, tibia y preciosa, Arequipa es militar, agresiva y violenta», escribió Marcel Niedergang a mitad del siglo pasado.

  • El asunto no llegará a tal extremo. Si hasta ahora Castillo se ha apalancado en las ideas de Cerrón es porque sabía que para ganar la izquierda en primera ronda, debía gritar más fuerte que nadie. Hace no mucho, a Verónika Mendoza (Juntos por el Perú, progresista, 7.86%) le hubiera bastado con buscar el centro, adoptando un discurso más de clase media. Al estar Perú sumido en crisis, su moderación sirvió para dejar libre el carril izquierdo para el mensaje de Castillo, más radical.

  • De hecho, Castillo es una versión hipertrofiada del populista de izquierda y socialconservador Jhonny Lescano (Acción Popular, 9.1%), quien llegaba como favorito. La extracción de Lescano y Mendoza, igualmente oriundos del Perú interior, no pudo ser factor diferenciador.

«El Perú no es Lima». La cuña entre la Costa y la Sierra peruana es un concepto analítico tan manido como vigente. Perú es un país abierto, moderno e industrializado. A la vez es un país primitivo, secreto, subdesarrollado, magnífico y miserable. Castillo ha construido su campaña sobre el segundo, colocándose como outsider frente al Perú oficial–este si que es perfectamente equivalente a Lima–.

  • Ha arrasado en «las provincias» que viven de espaldas a la capital. En Huancavelica–la región más pobre del Perú, donde obtuvo más del 50% del voto–en Cajamarca, en Ayacucho...en definitiva, en las zonas mineras, en el sur y en el interior, empobrecido y olvidado.

  • «Aunque el 62% de los hogares en Lima tiene acceso a Internet, en las zonas rurales el porcentaje cae por debajo del 6%. Castillo venció por un amplio margen en este último sector. En la capital, quedó en quinto lugar...su cuenta de Twitter...tenía solo 3,000 seguidores el día de la elección...Keiko Fujimori...tiene 1m de seguidores», apunta Rest of World. Emitiendo en directo la noche electoral, CNN en Español no tenía una foto de Castillo que mostrar.

  • Allá donde no llega ni el sector público con certezas ni el sector privado con oportunidades–tampoco Twitter–ha llegado Castillo con sus redes sociales orgánicas, de carne y hueso, y su estilo tan hosco como efectivo. Ronderos, maestros y evangélicos han propagado su palabra como el fuego.

Centrémonos. Por maximalistas que parezcan sus premisas y posiciones iniciales, Castillo y Keiko tienen todos los incentivos de buscar al 70% de electores que no se decantaron por ninguno de los dos en primera vuelta, y así superar en votos a su rival. Aun siendo el voto obligatorio por ley, casi 1/3 de los votantes se abstuvieron; de aquellos que sí votaron, más de un 17% emitieron votos nulos o en blanco. Hubo más votos en blanco o nulos que a Castillo, apuntan desde el Wilson Center. La victoria, por tanto, pasa por hacer concesiones y tejer alianzas.

  • Castillo tendrá que negociar con un movimiento más poderoso que cualquier partido: el antifujimorista, completamente averso a los extremos.

  • «Ollanta Humala, un exoficial nacionalista, perdió en 2006 ofreciendo chavismo pero ganó en 2011 sobre una plataforma más moderada, socialdemócrata», recuerda The Economist. Lo hizo con el respaldo de todo un liberal como Mario Vargas Llosa.

  • Otra combinación insólita para Castillo–si bien posible en el Perú–es acercarse a la base de Rafael López Aliaga (Renovación Popular, derecha cristiana, tercero con el 11.7%). «No lo veo tan de izquierda, es un tipo que es provida y profamilia, para empezar. Habrá que ayudarlo en todo caso, si va a ser presidente de la república», ha dicho Aliaga. Castillo se ha mostrado contrario al aborto, al matrimonio homosexual y a la agenda de género. Fanático de El Cordobés, cristiano y castrista: ese es Castillo.

Keiko Fujimori. «Favorece políticas de seguridad de mano dura, y ha afirmado que Perú necesita, no una dictadura, sino una "demodura"», recoge Americas Quarterly. Mas a Keiko le aplican los mismos incentivos de moderación.

  • Una alianza instintiva sería atraer a Hernando de Soto (Avanza País, derecha liberal, cuarto con el 11.6%). De Soto apoyó a Keiko en las elecciones de 2016, si bien acabó apartándose de ella. De Soto–teórico y práctico del capitalismo popular–ya colaboró con Fujimori padre en su lucha contra el terrorismo.

  • «Si para numerosos electores Castillo evoca los viejos fantasmas del terrorismo, Keiko convoca a otros fantasmas: los de la corrupción fujimorista y la violación de los derechos humanos», escribe Carlos Malamud.

El vencedor del balotaje se enfrentará a un Congreso de la República que es patrimonio una docena de partidos. Su fraccionamiento es causa y efecto de la inestabilidad política crónica del país. De facto, Perú se ha convertido en un sistema parlamentario: el cargo del presidente está a disposición del hemiciclo mediante la abusada figura constitucional de la «vacancia por incapacidad moral».

  • Los peruanos acudieron a las urnas tras un año de 3 presidentes–dentro de un lustro de 5–reflejo de una vida pública salpicada de escándalos, que desató una oleada de violencia callejera a final de 2020.

Adenda andina. La crónica de Niedergang de las elecciones de 1962 no tiene desperdicio. Postulaban el General Manuel Odría, Fernando Belaunde Terry, y Víctor Raúl Haya de la Torre, «un militar, un gran burgués liberal, un reformista idealista». Las tres fuerzas parecen seguir vivas en el Perú (¿Humala/Keiko, De Soto, Mendoza?). Acaso son más pequeños y mezquinos los hombres.

  • Postulaba además Pedro Beltrán, refinado aristócrata, representante de los «algodoneros». Determinó ir a Cuzco para comenzar allí su campaña electoral. «Allí le recibió a pedradas una muchedumbre de campesinos enfurecidos. Y una delegación de directivos sindicalistas pidió "en nombre del pueblo" que abandonase Cuzco».

  • «Aquel incidente probaba que los sutiles juegos políticos que oponían en Lima a los representantes de las grandes familias y que, de vez en cuando, se veían turbados por una intervención de los militares descontentos, no interesaban a aquella masa campesina a la que se creía amorfa».

  • «Quizá los incidentes de Cuzco indicasen también cierto progreso de la propaganda comunista y castrista entre los desheredados indios de la Sierra. Pero hicieron estallar con igual brutalidad y a plena luz, el contraste existente entre las dos mitades de la nación: la de abajo, ocupada por rivalidades parlamentarias a la europea. Y la de arriba, sumergida en unos elementales problemas de supervivencia».

Notablemente, a Belaunde, de la Alianza Acción Popular-Democracia Cristiana, lo apoyaron los comunistas en las elecciones del año siguiente, 1963.

  • «[Los activistas comunistas] dominan los sectores más humildes del país y es allí, en la Sierra y en los Andes, en las cadenas montañosas separadas por valles profundos, donde el comunismo juega la terrible partida de la vida humana desheredada», recogió entonces Niedergang.

Más a fondo:

  • El País: El hombre que puso a las élites peruanas a los pies de su caballo

  • El Comercio: Pedro Castillo: del campo a la ciudad, por Gonzalo Banda

II. TRIBUNA | SEBASTIÁN GENNARI

La europea ínsula Barataria ante el americano coloso de Rodas \\\
La pandemia ha supuesto un revés, ostensiblemente pasajero y excepcional, a aquella globalización vitoreada a viva voz desde los años 90. Ante el sobresalto económico, ha predominado el dirigismo estatal, inflando el déficit y el gasto público; en efecto, en 2020 los países del mundo sumaron 19,5 billones de dólares en nuevas deudas. Esto no se ha visto con el usual pavor: se ha reconocido el carácter anómalo de la coyuntura, y hasta el Fondo Monetario Internacional, por lo general tan acomodaticio como Shylock, se plantea una emisión de derechos especiales de giro y ha prolongado su gracia al pago de deudas de 28 países pobres. El consenso también se ha impuesto en EEUU y la Unión Europea, dando lugar a una expansión fiscal sin precedentes.

Pero, más allá de las nimiedades y grandilocuencias de los políticos, no es cierto que haya una línea común. Next Generation EU, el fondo de recuperación de la UE, ha sido universalmente loado. Por medio de él, la Unión se endeudará directamente, en lugar de servir de garante implícito a sus miembros. Algunos han querido ver en esto un «momento Hamilton», previendo, o queriendo prever, una creciente federalización de la UE, posiblemente agregando a su unión monetaria la unión fiscal. Nada menos cierto: detrás de sus mil siglas y programas, el fondo de recuperación europeo es una empresa modesta; más que epopeya, es haikú, a lo sumo soneto.

Next Generation EU supondrá gastos de 750 mil millones de euros, desembolsados al cabo de seis años a partir de este otoño. Esto es una forma eufemística de decir que no se desembolsará el primer céntimo hasta no estar prácticamente vencida la pandemia, habiendo tenido los Estados que enfrentar la crisis con sus mecanismos nacionales. El programa, entonces, supondrá un leve aliciente a la demanda, pero sólo promete visiones inciertas y nebulosas del lado de la oferta: satisfará nóminas y pensiones, pero traerá pocas fábricas y pocos puertos repletos de contenedores destinados a la Cochinchina.

Y ¿qué ha hecho EEUU? Aun polarizado como pocas veces antes, en Washington se han promulgado tres paquetes de estímulo, para un gasto total de 5 billones de dólares. Lo que es más, la inmensa mayoría de ciudadanos estadounidenses ha recibido pagos directos de 1.200, 600 y 1.400 dólares, para un total de 3.200 dólares percibidos desde el 27 de marzo de 2020, fecha en que entró en vigor la Ley CARES, el primero de los estímulos. Tan inmenso ha sido el estímulo yanqui que se estima que proveerá al PIB europeo un 0,3-0,5% adicional, según Christian Keller, economista del británico Barclays; esto parecerá poco hasta saber que Next Generation EU sólo traerá a un país de la UE como Italia un crecimiento adicional, según su propio Ministerio de Economía y Finanzas, del 0,3% en 2021, 0,4% en 2022 y 0,8% en 2023 (NADEF, p. 52). La economía más grande del mundo—sí, la de la Unión Europea—no ha podido dedicar ni el equivalente a la quinta parte de los fondos destinados a la recuperación en EEUU.

Más interesante aun resultan los planes pospandemia. En ambos sitios es palpable la preocupación casi histérica por la crisis climática. Mientras que en EEUU el American Jobs Plan del presidente Biden habla de grandes subsidios a la ciencia «limpia», en Bruselas se atreven a hablar de la neutralidad climática, es decir, de cero emisiones netas de carbono, cuando Alemania renuncia a la energía nuclear, protegida por Biden en su anteproyecto de política industrial. La manía verde estadounidense promete coches eléctricos y una gran ola de construcción de ferrocarriles, cuya escasez en EEUU ha sido por muchos años causa de indignación extranjerizante entre los izquierdistas yanquis. La manía verde europea, en cambio, no termina de concretarse; muy posiblemente traiga facturas de la luz más caras y menores cantidades de abono en la agricultura. En todo caso, en ella se hundirá un 30% de los fondos Next Generation EU, fondos que previsiblemente irán a parar en los bolsillos de los apátridas de McKinsey, diseñadores de exquisitas presentaciones de PowerPoint tan altisonantes como anodinas, minimalistas tanto en la estética como en la sustancia.

También ha quedado en evidencia la total carencia de pensamiento estratégico en Bruselas. La UE no ha querido, o no ha podido, abrir la década con postulados claros en cuanto a su política exterior. En diciembre firmó un acuerdo de inversión con Pekín, pero éste peligra, después de que Bruselas sancionara a oficiales chinos por presuntos maltratos a uigures. Su pecado es la indecisión: si ha de ser un titán comercial, fervorosamente buscando mercados por conquistar, debe dejarse de cursilerías buenistas; si ha de ser adalid de la democracia y de los derechos humanos, debe abandonar su ocasional pragmatismo amoral, que viene a ser una suerte de tic nervioso. Washington, en cambio, sí se define. Combatirá a China en todos los frentes. Busca innovar, reconquistar manufacturas y repatriar industrias estratégicas. Incluso pretende arrebatarle al Pekín el control de las tierras raras, aquellas joyas de la corona de las que Deng Xiaoping dijera: «Medio Oriente tiene petróleo; China, tierras raras».

A fin de cuentas, EEUU—dividido, desprestigiado, con elecciones que dejan como diáfanas a las hispanoamericanas—crece, y Europa le sigue con retraso, tambaleándose no sólo en su oferta de estímulo, sino también en su campaña de inoculación. Sin embargo, no estamos ante otro 2008: el FMI ha aconsejado más gasto en la eurozona, y Olaf Scholz, vicecanciller y ministro de Finanzas alemán (y, además, socialdemócrata del ala conservadora y empresarial), ha dicho que prevé el fin de las políticas merkelianas de austeridad y presupuestos equilibrados, que serán reemplazados por una expansión fiscal sustancial. Mientras tanto, brilla el coloso del Nuevo Mundo.

HILO PATROCINADO

III. Las finanzas embebidas ya potencian la bancarización de América Latina

342 palabras. 2 minutos de lectura. 4 fuentes.

Por qué importa Las finanzas embebidas permiten a plataformas de la gig economy conectar a sus colaboradores al sistema bancario a través de nuevas infraestructuras digitales, facilitándoles la contratación de servicios financieros.

  • Empresas de transporte como Lyft ya brindan a sus conductores un servicio de cuenta electrónica y tarjeta Mastercard a través del cual estos reciben sus ingresos.

  • Las finanzas embebidas aportan un modelo formal de relación laboral que beneficia a empresa y colaboradores mutuamente. Mediante este tipo de finanzas, las propias plataformas han tomado la iniciativa hacia la plena bancarización y la formalidad, allá donde a la banca tradicional y al estado a menudo les falta capacidad.

En el retrovisor Hasta ahora, los trabajadores de la gig economy debían visitar una sucursal bancaria para abrir una cuenta de ahorro, recibir un crédito personal, una tarjeta de crédito o una hipoteca. Con frecuencia eran—y aún son—denegados por su perfil de riesgo, ligado a su informalidad.

La clave Si en cambio es la plataforma de la gig economy la que trae su nutrida red de colaboradores a la mesa del banco, el volumen se torna interesante para este, cambia el equilibrio de poderes, y se expande el acceso al crédito a los trabajadores.

Cómo funciona Generalmente, los bancos no están capacitados para promover APIs propios. Por otra parte, los APIs deben ser ajustados a los protocolos de seguridad y regulaciones locales. Una nueva generación de fintechs han logrado integrar el sector financiero regulado con la gig economy vía APIs de conexión. En el caso de Lyft, fueron Payfare y Stride Bank quienes establecieron las conexiones necesarias, logrando administrar el flujo de información entre la plataforma y la entidad regulada.

Más a fondo Empresas latinoamericanas como PayCaddy vienen trabajando de lleno en este problema. Fundada en 2018 por tres jóvenes emprendedores—un tico y dos panameños—opera en la cuenca caribeña. Está especializada en construir este tipo de infraestructuras fintech. Juan Diego Gálvez, co-fundador y CEO de PayCaddy, explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de Latam.

IV. Lasso procura un equilibrio poscorreísta para el Ecuador; el MAS pierde 4 departamentos clave en Bolivia

834 palabras. 4 minutos de lectura. 9 fuentes.

Es noticia. En la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas, el empresario Guillermo Lasso venció a Andrés Arauz, protegido del expresidente Rafael Correa. Lasso (CREO, conservador) obtuvo el 52,36% de los votos frente al 47,64% de Arauz (UNES, izquierda), un margen sorpresivamente holgado. Vence a la tercera. Asumirá la presidencia el 24 de mayo.

  • Arauz y Correa concedieron su derrota diplomáticamente. No hubo rastro de protestas o de alegaciones de fraude, ni en la cúpula ni en las bases correístas. «Gracias a todos por su apoyo. Sinceramente creíamos que ganábamos, pero nuestras proyecciones eran erradas. Suerte a Guillermo Lasso, su éxito será el de Ecuador. Solo le pido que cese el lawfare, que destruye vidas y familias», tuiteó Correa. Correa apenas intentó disimular su petición del indulto, desde su autoexilio en Bélgica, donde permanece tras haber sido condenado in absentia por corrupción.

  • El ejemplar traspaso de poder quizás responda al margen de más de 5 puntos alcanzado por Lasso. Otra lectura, más cínica, sugiere que el correísmo anticipa un durísimo año para Lasso, entre las exigencias del Covid y de los acreedores internacionales, necesariamente impopulares. La lógica sería conceder ahora ante las cámaras y la opinión pública, despejar el estigma autoritario del correísmo, quedar como partido de estado, y dejar que Lasso caiga por su propio peso.

En perspectiva. Los votantes de Yaku Pérez (Pachakutik, indigenista) y de Xavier Hervas (Izquierda Democrática) finalmente rompieron la baraja a favor de Lasso, quien se hizo con la mayoría de provincias cosechadas por Pérez en primera ronda. El interior del país, más conservador, telúrico, atávico, votó Lasso. Arauz retuvo las dinámicas provincias costeñas.

  • «Pese a que las encuestas en Ecuador hablaban de un empate técnico entre los dos candidatos...la elección se sustanció con un triunfo de Lasso por más de cinco puntos. Esto refleja el fuerte sentimiento anticorreísta. Incluso el voto indígena no se comportó según lo esperado por Correa, ya que mientras algunos siguieron el llamado de Yaku Pérez de anularlo (hubo casi dos millones de votos nulos, un 17%), otros terminaron votando por Lasso», explican desde el Real Instituto Elcano.

  • Recordemos que Lasso apenas obtuvo el 20% de votos en primera ronda. Es decir, el presidente-electo ha atraído más de un 30% de votos desde entonces. «La lectura pausada y serena del nuevo Presidente debe ser que en su gestión hay una serie de intereses políticos que, para hacer de su gobierno un espacio armónico, tienen que ser necesariamente considerados», comenta el analista Santiago Basabe.

  • «El electorado ecuatoriano apenas se ha movido a la derecha. Lasso consiguió más votos en la segunda vuelta de 2017 (4,83m), de la que salió derrotado, que ganando la partida en 2021 (4,65m)», tuitea un observador.

La gobernabilidad pasa por la Asamblea Nacional. La bancada de CREO, el partido de Lasso, será la quinta de la Asamblea. Cuenta con 12 asientos–31 si sumamos a sus aliados del guayaquileño Partido Social Cristiano (PSC)–en todo caso lejos de una mayoría en un hemiciclo de 137 curules.

  • «La Asamblea no tiene iniciativa en materia económica. Toda legislación o reformas tributarias y el presupuesto vienen del Ejecutivo. Por eso, serán los asuntos económicos los que definan una mayoría. Si Lasso alcanza el poder será más complejo. La bancada de CREO, con sus 12 curules, requerirá reafirmar su alianza con el PSC y buscar el apoyo de la Izquierda Democrática, Pachakutik y varios partidos pequeños. Sin el movimiento indígena, la gobernabilidad sería inviable», comenta la exsecretaria de la asamblea Libia Rivas en una nota anterior a la victoria de Lasso.

Lo más difícil comienza ahora. El plan de gobierno de Lasso para un Ecuador emprendedor («Creemos en una economía libre, emprendedora y de oportunidades para todos») choca con la realidad de un Ecuador con el segundo peor exceso de muertes por Covid del mundo, según la metodología del FT.

  • Lasso ha prometido vacunar a 9m de ciudadanos en sus primeros 100 días de gobierno, la mitad de la población. Arrancará desde uno de los porcentajes de vacunados más bajos de Latam: 1,6% en dos meses.

  • El año pasado, Ecuador renegoció $17.400m de deuda soberana con bonistas. También recibió un préstamo de $6.500m del Fondo Monetario Internacional (FMI), a cambio de políticas de austeridad. La economía retrocedió casi un 8% en 2020.

En Bolivia, las expectativas del Movimiento al Socialismo (MAS)–el partido de Evo Morales–de consolidar su poder territorial se han visto frustradas. El domingo hubo segunda vuelta en cuatro de los nueve departamentos (provincias): La Paz, Tarija, Pando y Chuquisaca. En la primera vuelta el MAS se había impuesto en 3, Cochabamba, Oruro y Potosí; mientras Beni y Santa Cruz pasaron a la oposición.

  • Esta vez, el oficialismo perdió los 4 que estaban en juego, todos con un margen de más del 9%. La izquierda moderada y la derecha ganan terreno al MAS en un movimiento compensatorio.

Espejos regionales. «No hay ola progresista, ni conservadora. Hay variables locales que no son lineales y definen escenarios. En tiempos de pandemia, mucho más», tuiteó un analista argentino.‌‌‌‌

Más a fondo:

  • Vistazo: Nueva era en la Asamblea: ¿Consensos o retorno a coaliciones fantasmas?

NATALIA MEJÍA LEDESMA | VERACRUZ

V. El pilar menos vistoso del soberanismo de AMLO: el maíz

690 palabras. 3 minutos de lectura. 8 fuentes.

Contexto. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) está en guerra abierta contra el Instituto Nacional Electoral (INE). El organismo electoral ha descalificado a 43 candidatos de su partido, Morena, por irregularidades en sus campañas. En el horizonte están los 21.000 cargos públicos que serán elegidos en junio a todos los niveles, desde legisladores a gobernadores. La elección es clave para la suerte de su proyecto hegemónico: la «Cuarta Transformación» (4T).

  • El nervio de la 4T es la soberanía. Venimos cubriendo 2 de sus 3 pilares: la soberanía eléctrica y petrolera. Hoy nos centraremos en el tercero, quizás menos vistoso, pero no por ello menos importante en el imaginario de AMLO: la soberanía alimentaria.

Es noticia. Un reciente decreto de AMLO amenaza con suprimir la importación de maíz transgénico (OGM) durante los próximos tres años. El objetivo es alcanzar la autosuficiencia en los 4 granos básicos de la dieta mexicana. Después de la milpa, seguirían el frijol, el arroz y el trigo.

  • La iniciativa de AMLO está en manos de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex): un organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, nacido al calor del gobierno de AMLO, encabezado por Ignacio Ovalle. Segalmex garantiza precios al campesinado con la intención explícita de alcanzar la autosuficiencia alimentaria.

Por qué importa. La medida es un fuerte golpe para las exportaciones de maíz transgénico estadounidense, las cuales en su mayoría tienen un destino mexicano. El decreto apunta al reemplazo de 16m de toneladas de maíz amarillo importado–principalmente de EEUU y en su mayoría OGM–con producción nacional para el 2024.

  • La norma revoca permisos y suspende la emisión de nuevas licencias para plantar maíz OGM. No queda claro, sin embargo, si el nuevo marco afecta a las importaciones de maíz para el consumo del ganado, o si en cambio se refiere exclusivamente al maíz dirigido al consumidor final. El 95% de la importación del maíz amarillo estadounidense va dirigida a engordar ganado.

  • «México es mayormente autosuficiente en maíz blanco pero los productores de carne han dependido durante años de los crecientes volúmenes de importaciones de maíz amarillo para engordar vacas, cerdos y pollos» reporta El Economista.

Entre líneas. En una carta dirigida al secretario de Agricultura de EEUU, Tom Vilsack, y a la Oficina del Representante Comercial de EEUU, Katherine Tai, 27 asociaciones del agro estadounidense protestaron el nuevo dictamen del gobierno mexicano.

  • « México es uno de los socios comerciales más importantes en alimentos y agricultura de EEUU...La relación comercial con México ha disminuido notablemente, una tendencia que la implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) no ha revertido», declararon en la carta, exigiendo la intervención inmediata de sus funcionarios. En el 2019, la exportación de maíz a México supuso para ellos ingresos de más de $2,700m.

Voces. Vilsack asegura que, según sus conversaciones con el gobierno de AMLO, el decreto solo aplicaría a las exportaciones yanquis de OGM utilizadas en productos alimenticios, y no para el forraje animal. Por su parte, Víctor Suárez, subsecretario mexicano de Agricultura y viejo aliado de AMLO, afirmó a Reuters que el plan cubre todos los alimentos que «eventualmente llegarán al consumo humano».

  • Para el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), los 3 años para la eliminación del glifosato son escasos. México aún no cuenta con la capacidad productiva para suplir las toneladas de maíz que se importan al año.

  • Este mismo año, México incumpliría su meta de producción de maíz. El SIAP, organismo estadístico de la Secretaría de Agricultura, estimaba para el 2021, una producción de maíz de casi 27m de toneladas, un 2% menos que  el año pasado.

  • Según la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), que aglutina a 200.000 agricultores, la cifra del gobierno no es fiable. Afirma que no se superarán las 24m de toneladas. «El SIAP no tiene manera de saber cuánto se está produciendo, cuánto se va a producir porque no tiene personal técnico en el sector que verifique la información», dijo su presidente.

  • Por su parte, la asociación Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología indica que prohibir el glifosato en campos mexicanos provocará una disminución de hasta 40% en producción de maíz y frijol.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • El País: Televisa y Univision se fusionan para competir contra las plataformas de ‘streaming’ | «Nace un nuevo gigante de la televisión en español. Las empresas Televisa y Univision han anunciado este martes su fusión para convertirse en la principal productora de contenidos del mundo de habla hispana. La decisión de dos compañías líderes llega después de años de ceder terreno ante el crecimiento de las plataformas digitales, principalmente Netflix, que en el próximo lustro alcanzará los 48 millones de suscripciones en América Latina. El nuevo actor, llamado Televisa-Univision, irrumpe precisamente con la intención de crecer en el mercado del streaming para 600 millones de personas, 190 millones en Norteamérica»‌‌‌‌

    GRAN CARIBE

  • Americas Quarterly: La ventana de oportunidad de Europa con Venezuela se está cerrando, por Ryan Berg y Jorge González-Gallarza | «La arquitectura de las sanciones de la Unión Europea es todavía esquelética. Por ejemplo, la UE tiene apenas a 55 individuos designados por sancionas, mientras Canadá tiene 113 y EEUU 160. Después de unas elecciones atravesadas de fraude, la UE apenas añadió a 19 personas involucradas en maquinaciones electorales a la lista de individuos sancionados»

  • Finanzas Digital: Banco Central de República Dominicana: Flujo de remesas alcanza cifra récord mensual al registrar $994.9m durante marzo de 2021 | «De igual manera, se destaca el impacto de la asistencia financiera brindada por el gobierno estadounidense a su población, beneficiando a la diáspora dominicana. En ese sentido, se resalta que con la aprobación en Estados Unidos del “Plan de Rescate Americano” introducido por el presidente Joe Biden, los dominicanos residentes en Estados Unidos fueron aún más beneficiados. »‌‌‌‌

    ANDES

  • Semana: Atención: Regresa la fumigación con glifosato a Colombia | «Cumplidos dos años y medio de mandato de Iván Duque, por fin encontró un camino para reiniciar la aspersión con glifosato, pero esta es una batalla que empieza, vendrán demandas y medidas para tratar de evitar el comprobado efecto negativo del glifosato en el medio ambiente, y la salud de las personas, se convertirán en tutelas y está por verse si el blindaje que expidió el Gobierno para que sea el Consejo de Estado el que tome la última palabra da resultado»

    ‌‌‌‌‌‌‌ BRASIL

  • El País: El Supremo de Brasil confirma el fallo que permite a Lula ser candidato a la presidencia en 2022 | «El Tribunal Supremo de Brasil ha decidido este jueves por la tarde, por ocho votos a tres, confirmar el fallo en solitario de uno de ellos que el mes pasado anuló las condenas contra el expresidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva por corrupción en el megaescándalo de la Lava Jato. Los tres magistrados restantes han votado en contra. Los jueces han ratificado que estos casos no debieron ser juzgados en Curitiba, en el juzgado que entonces ocupaba el juez Sergio Moro, por lo que las condenas allí impuestas quedan anuladas y los expedientes serán juzgados en Brasilia...Cumplió 580 días encarcelado tras ser condenado por corrupción por Moro. Las dos penas, que sumaban más de 20 años, le impidieron presentarse a las elecciones presidenciales de 2018...El fallo del Supremo de este jueves, televisado en directo como todas sus deliberaciones, despeja el camino de Lula hacia los comicios en los que Bolsonaro pretende buscar un segundo mandato. Están convocados para octubre de 2022»

Latam en datos. La influyente firma estadounidense de capital riesgo Andreeseen Horowitz ha puesto la mira sobre el sector financiero en Latam y las oportunidades que el fintech trae consigo. Este informe recoge sus tesis de inversión y arroja estos datos, entre otros:

  • Brasil | 174 bancos | Top 5 bancos concentran el 80% del mercado | Tarjetas de débito 70% | Tarjetas de crédito 33% | No-bancarizados 33%

  • México | 51 bancos | Top 5 bancos concentran el 69% del mercado | Tarjetas de débito 37% | Tarjetas de crédito 30% | No-bancarizados 50%

  • Colombia | 25 bancos | Top 5 bancos concentran el 77% del mercado | Tarjetas de débito 52% | Tarjetas de crédito 26% | No-bancarizados 32%

Semana americana

  • Entre el 16-19 de abril: Raúl Castro traspasará el liderazgo del partido al presidente Miguel Díaz-Canel durante el congreso del Partido Comunista de Cuba.

  • El 21 de abril, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tratará el progreso del acuerdo de paz colombiano.

OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

ALAMÁN

I. Tema de la semana. El valor de las cadenas (II)

1624 palabras. 8 minutos de lectura. 25 fuentes.

Con el cambio de mando Trump-Biden, la política exterior estadounidense ha cambiado sus formas, mas no sus fines. Desde el 20 de enero se percibe en Washington una tradicional—y cursi—preocupación por las normas democráticas y los derechos humanos, pero, en realidad, las cosas han cambiado poco. Al margen de estos ejercicios wilsonianos, detallados en un discurso del 4 de febrero, el presidente Biden continúa la guerra no militar contra Pekín. También mantiene la mirada fija sobre la economía, mostrándose dispuesto a disparar el gasto público. Promulgada la ley de estímulo–un paquete de 1,9 billones de dólares que incluye pagos directos de $1,400 a la ciudadanía–Biden piensa ahora en industria e infraestructuras.

Es noticia. La Casa Blanca ha publicado los detalles preliminares de su American Jobs Plan. Se trata de un programa con un presupuesto de entre 2,3 y 2,7 billones. Habla de «solidificar» infraestructuras y «revitalizar» manufacturas. Es una propuesta multifacética, de dimensiones épicas; trata la construcción y modernización de medios de transporte, la inversión a gran escala en el sistema educativo y, como no podía faltar en esta época, la transición ecológica.

  • Resultan de particular interés sus disposiciones en cuanto a las manufacturas y la investigación e innovación. A esta rama del paquete se le adjudican unos 580 mil millones en presupuesto. Los escritos enfatizan la necesidad de controlar e incentivar el desarrollo de industrias «críticas». Todos parecen opinar que se va cerrando la brecha tecnológica entre China y EEUU, corriendo este último el riesgo de ser derrotado en el campo de la innovación.

Banqueros y granjeros. No han tardado en llover las críticas, principalmente por lo descomunal del proyecto, cuya financiación dependería, según Washington, de una subida del 21% al 28% del impuesto de sociedades. Sectores republicanos, libertarios sobre todo, temen que el Gobierno use los fondos como caja negra para sobornar a sus secuaces.

  • La república yanqui atravesó controversias idénticas en sus primeras décadas, siendo Hamilton, nacionalcapitalista, y Jefferson, agricultor bucólico, sus protagonistas. En aquella época, los aranceles eran el único ingreso del Estado; Hamilton y sus sucesores, creadores del Sistema americano, los utilizaron para encumbrar la naciente industria estadounidense. Esto provocó grandes recelos en el Sur, porque la industria—las fábricas, el canal de Erie y, posteriormente los ferrocarriles—estaba concentrada en el Norte, que pretendía mantener cautivo todo el mercado doméstico. El Sur, agrario y atávico, prefería vender su algodón a los industriales ingleses, de quienes obtenía sus manufacturas, y resentía amargamente cada arancel washingtoniano.

  • Quizá el más notorio de los librecambistas sureños fuese John C. Calhoun, otrora vicepresidente. En 1832 su estado, Carolina del Sur, declaró sin validez los aranceles impuestos en 1828 y 1832. Tres décadas antes de la Guerra Civil, Carolina del Sur se preparó para resistir la ofensiva federal, cosa que al final no fue necesaria, pues en 1833 se acordó un arancel menos agresivo.

En perspectiva. En las últimas décadas ha avanzado a velocidad vertiginosa la subcontratación internacional, que a su vez ha traído la desindustrialización del mundo desarrollado. En persecución de la eficiencia máxima, se ha buscado ahorrar hasta el último céntimo, dando lugar a una época donde los productos pueden tener centenares de proveedores en distintos países.

  • China, naturalmente, ha resultado beneficiada; bautizada la «fábrica del mundo», hacia 2018 se había adueñado de un 28,4% de la producción mundial, sacándole una ventaja del 11,8% a EEUU.

  • En su territorio también se han agrupado actividades de alto valor añadido; esto corresponde a un viejo objetivo del Estado, cuyas energías están plenamente dedicadas al plan estratégico Made in China 2025, aunque su nombre se ha vuelto tabú por las recriminaciones internacionales. Hoy en día, a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta, Pekín incluso se propone la subcontratación de sus industrias más básicas.

Sacudida vírica. La subcontratación internacional funcionó perfectamente hasta la llegada de la pandemia. Hubo oposición política, como también hubo quien defendiera cierto proteccionismo, pero el sistema funcionaba en el sentido más estricto: era eficiente y lograba abastecer al mundo entero. Esta ilusión se desplomó en 2020, cuando se hizo evidente la escasez de los que ahora eran artículos de primera necesidad: mascarillas, pruebas del virus e incluso desinfectantes.

  • China, con el 50% de la producción mundial de mascarillas, primero garantizó su suministro, para luego exportar más de cuatro mil millones de mascarillas en un intento de ganarse la simpatía mundial.

Seguridad nacional. La pandemia colmó el vaso, pero la crónica ya estaba anunciada: EEUU, a pesar de sus poderosísimas fuerzas armadas y sofisticadísimos instrumentos financieros, escasamente podía fabricar algo tan mundano como una mascarilla; Pekín, más arrogante que nunca, estaba lista para enfrentarse a Washington. Ambos países ya aspiran a lograr cierta autonomía económica con respecto al otro. Una política de tal envergadura conllevaría, para EEUU, la repatriación de muchas actividades de alta gama, todas complejas y algunas, como las tierras raras, no tan rentables. El desafío para China es distinto:  para «independizarse», deberá desarrollar tecnologías propias, en lugar de importarlas.

El nudo gordiano. En vista de estos acontecimientos, el presidente Biden recientemente ha encargado una revisión de las cadenas de suministros de cuatro industrias clave: microchips y semiconductores; baterías de alta capacidad, incluyendo las que tengan usos automotrices; minerales de especial importancia, entre ellos las denominadas tierras raras, y demás «materiales estratégicos», así como fármacos y sus principios activos. El texto íntegro de la orden ejecutiva puede encontrarse aquí.

  • Nada de esto es súbito ni inesperado. En EEUU, un país sumido en discordias y luchas intestinas, la aversión hacia China y el gobierno de Xi Jinping es de los pocos focos de unión bipartidista. No es tampoco la primera orden ejecutiva al respecto: el expresidente Trump se pasó todo el verano de 2020 haciendo lo propio, llegando a firmar varios decretos relativos a las tierras raras y a las cadenas de suministros médicos, incentivando la extracción y producción doméstica, respectivamente. Ya son numerosos los métodos e intentos por los cuales se pretende conseguir cierto decoupling o desacople.

  • El tema más candente quizá sea el de los microchips. El líder mundial en su fabricación, TSMC, es una compañía taiwanesa. Los desafíos que esto representa son evidentes: Pekín niega la legitimidad de la república asentada en Taipéi, que a su vez cuenta con la relativa protección de Washington. Por esto, el Gobierno estadounidense quiere asegurar la producción dentro de sus fronteras, anunciando 37 mil millones de dólares en fondos para la industria, cuyos costes de capital son terriblemente altos. Gran parte de este dinero previsiblemente irá a Intel, el gigante estadounidense, pero se han gestionado acuerdos para que TSMC y Samsung se establezcan en EEUU, montando fábricas tasadas en 12 y 10 mil millones, respectivamente.

  • En cuanto a los fármacos, la pandemia ha dejado claro la necesidad de poseer capacidad productiva. Esto ya se ha manifestado en las diferentes campañas de vacunación, donde, con algunas salvedades, los países no productores han visto cuantiosos retrasos. Ha sido el caso de Canadá, donde sólo un 11,91% de la población ha recibido por lo menos una dosis, mientras que sólo 1,76% están completamente inmunizados; en EEUU, donde sí hay producción, las cifras son, al momento de redactarse este artículo, 33,7% y 19,9%, respectivamente.

  • Las 17 tierras raras son menester en nuestras baterías y teléfonos inteligentes. Lastimosamente, a ojos de algunos, Pekín controla la mayoría de yacimientos rentables, así como la extracción y exportación de los elementos. Desde 2009, el Gobierno chino no ha dudado en limitar los flujos a mercados internacionales. Existen yacimientos fuera de China; los hay, por ejemplo, en EEUU y Australia, pero Pekín, al controlar un 95% del mercado, puede decidir el precio a su antojo y conducir a la competencia extranjera a la bancarrota. Sin embargo, los propietarios de la mina de Mountain Pass, en California, se muestran optimistas y cuentan con el respaldo del Departamento de Defensa.

  • Las baterías están algo vinculadas a las tierras raras. China controla un 51% del total mundial de litio, 62% del cobalto y 100% del grafito esférico, por lo que ejerce una influencia descomunal sobre el mercado. En vista de los continuos avances tecnológicos, que han resultado, al cabo de 30 años, en baterías mucho más eficientes y un 98% más baratas, es natural que la industria siga creciendo.

Sí, pero. Los pronunciamientos políticos harían creer que los EEUU y China se evitan entre sí, buscando minimizar sus vínculos. Esto es falso. Las economías china y estadounidense están íntimamente conectadas: son 1860 las compañías estadounidenses con filiales chinas, y el gran capital americano invierte en China más de 10 mil millones de dólares al año. Pekín está muy lejos de los 46,4 mil millones de dólares que invirtió en EEUU en 2016, pero aún inyecta unos 4,7 mil millones a la economía estadounidense. Esta reducción, por cierto, no puede atribuirse exclusivamente a Trump y su guerra comercial: el Estado chino ha buscado impedir y controlar las fugas de capitales, que abarcan las inversiones extranjeras del país.

El yin y el yang. Si bien es evidente el miedo que tienen ambos países de depender del otro, no deja de ser cierto que los intereses económicos chinos frecuentemente se encuentran entrelazados con los de ciertos sectores en EEUU. Y es que, a pesar de las presiones políticas, en gran parte auspiciadas por el aparato de defensa nacional estadounidense, Wall Street sigue profesando su amor por la añorada Catay. El decoupling permanece hasta ahora inconcluso. Ambos países buscarán su autonomía estratégica y tecnológica, pero los lazos económicos, aunque no siempre simbióticos, han calado profundo, con estructuras corporativas enteras diseñadas a su alrededor. En el caso de los EEUU, son precisamente estas estructuras las que complicarán la tarea de repatriar industrias. El desacople bien podría terminar siendo más moderado de lo que los políticos han hecho creer.

Más a fondo:

II. Cuando Deng Xiaoping inauguró la fábrica del mundo

528 palabras. 3 minutos de lectura. 5 fuentes.

Las naciones pueden prosperar mediante su ingenio, sin depender de la fuerza o de accidente alguno. Al menos, esa era la visión de los padres fundadores de EEUU en los Federalist Papers. También la del estadista chino Deng Xiaoping (1904-1997), quién sentó las bases de la China moderna, fábrica del mundo–en detrimento de Occidente y su ramal latinoamericano–.

  • Mientras China ha reducido su exposición al mundo–apoyada en la soberanía que le confiere su vasto mercado doméstico–el mundo a su vez depende más de China.

  • Es difícil concretar el momento y aislar la causa de la supremacía industrial china. Empero, recordar el último servicio público de Deng, la «inspección del sur» de 1992, nos abre una puerta a la psique china. Durante su gira, Deng avaló el incipiente tejido industrial exportador de la China meridional.

Tiananmén. La gira sureña respondía a la masacre de la plaza de Tiananmén de 1989.

  • En la plaza, diversas corrientes reformistas velaban a su referente, Hu Yaobang. Antes de su muerte, Hu había sido apartado de la Secretaría General del Partido Comunista de China por la facción conservadora del Politburo, en favor de Zhao Ziyang.

  • El duelo por Hu pronto se transformó en reivindicación política. Tiananmén recogió la frustración con el estancamiento económico y social que atravesaba China. Las protestas se extendieron al resto del territorio. Tras 7 semanas de tensión, vino la represión. Finalmente, a modo de compromiso, Zhao fue cesado y sustituido por el reformista Jiang Zemin.

  • «El Partido Comunista hizo un pacto no escrito con la sociedad china después de Tiananmén: os garantizo crecimiento económico y estabilidad y seguridad a cambio de estabilidad social. Es un pacto tácito entre partido y sociedad», cuenta el sinólogo y periodista Isidre Ambrós.

Los 24 y 12 caracteres. Deng Xiaoping, decano de estadistas, interpretó el mandato surgido de Tiananmén, y lo doto de dirección estratégica. En 1990, distribuyó dos comunicados a altos oficiales del régimen, elaborados en el estilo de la poesía clásica china:

  • El primero, constando de 24 caracteres, rezaba: «Observar con calma, asegurar nuestra posición, hacer frente a los asuntos con tranquilidad, ocultar nuestras capacidades y esperar el momento oportuno, ser bueno en mantener un perfil bajo, nunca liderar la reivindicación, llevar a cabo operaciones de carácter modesto»

  • El segundo–más conciso–lo compartió con un grupúsculo todavía más restringido de mandos del partido: «Tropas enemigas están tras las murallas. Son más fuertes que nosotros. Debemos estar sobre todo a la defensiva».

La gira de Deng. En 1992, Deng visitó las Zonas Económicas Especiales establecidas en el sur de China durante la década de los 80, punta de lanza del «socialismo con características chinas», plataforma de su músculo industrial exportador.

  • Deng, ya carente de cargo oficial alguno, hacía de «predicador itinerante», avalando el torrente reformista con su presencia.

  • «El "tour al sur" de Deng adquiriría una significación casi mítica, sus discursos servirían como la hoja de ruta de las dos siguientes décadas de políticas públicas y económicas chinas», cuenta Henry Kissinger en su clásico On China.

  • La gira marcó la transformación de China: de la cruzada ideológica de Mao, al bienestar y el desarrollo de la persona ordinaria como criterio del buen gobierno, de Deng.

HILO PATROCINADO

III. Las finanzas embebidas ya potencian la bancarización de América Latina

342 palabras. 2 minutos de lectura. 3 fuentes.

Por qué importa Las finanzas embebidas permiten a plataformas de la gig economy conectar a sus colaboradores al sistema bancario a través de nuevas infraestructuras digitales, facilitándoles la contratación de servicios financieros.

  • Empresas de transporte como Lyft ya brindan a sus conductores un servicio de cuenta electrónica y tarjeta Mastercard a través del cual estos reciben sus ingresos.

  • Las finanzas embebidas aportan un modelo formal de relación laboral que beneficia a empresa y colaboradores mutuamente. Mediante este tipo de finanzas, las propias plataformas han tomado la iniciativa hacia la plena bancarización y la formalidad, allá donde a la banca tradicional y al estado a menudo les falta capacidad.

En el retrovisor Hasta ahora, los trabajadores de la gig economy debían visitar una sucursal bancaria para abrir una cuenta de ahorro, recibir un crédito personal, una tarjeta de crédito o una hipoteca. Con frecuencia eran—y aún son—denegados por su perfil de riesgo, ligado a su informalidad.

La clave Si en cambio es la plataforma de la gig economy la que trae su nutrida red de colaboradores a la mesa del banco, el volumen se torna interesante para este, cambia el equilibrio de poderes, y se expande el acceso al crédito a los trabajadores.

Cómo funciona Generalmente, los bancos no están capacitados para promover APIs propios. Por otra parte, los APIs deben ser ajustados a los protocolos de seguridad y regulaciones locales. Una nueva generación de fintechs han logrado integrar el sector financiero regulado con la gig economy vía APIs de conexión. En el caso de Lyft, fueron Payfare y Stride Bank quienes establecieron las conexiones necesarias, logrando administrar el flujo de información entre la plataforma y la entidad regulada.

Más a fondo Empresas latinoamericanas como PayCaddy vienen trabajando de lleno en este problema. Fundada en 2018 por tres jóvenes emprendedores—un tico y dos panameños—opera en la cuenca caribeña. Está especializada en construir este tipo de infraestructuras fintech. Juan Diego Gálvez, co-fundador y CEO de PayCaddy, explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de Latam.

IV. Desempate presidencial en Ecuador, primera ronda y legislativas en Perú

1275 palabras. 6 minutos de lectura. 21 fuentes.

Ecuador. El correísta Andrés Arauz y el empresario Guillermo Lasso se medirán en segunda vuelta por la presidencia de Ecuador este domingo 11 de abril. La última agregación de encuestas arroja que están prácticamente empatados al 50%.

  • A pesar de holgado margen de Arauz sobre Lasso en primera vuelta–32,20% vs. 19,74% del voto–el primero no superó el umbral del 40% necesario para evitar el balotaje. Desde entonces, ambos han cortejado las voces y los votos del líder indigenista Yaku Pérez (19,38%)–quién rozó la segunda vuelta–y del empresario de centroizquierda Xavier Hervás. Estaremos atentos a la dirección del trasvase, si es que lo hay (el voto es obligatorio por ley, pero puede ser nulo).

  • Arauz (UNES) se apoya en el expresidente Rafael Correa–radicado en Bélgica, juzgado y condenado in absentia por corrupción–y su base: el 20% del electorado. Cuando la justicia ecuatoriana impidió a Correa ir como vicepresidente en su lista, Arauz respondió «el presidente seré yo y Rafael Correa mi principal asesor». Por ello se le compara a Luis Arce de Bolivia, quien fue el tecnócrata de Evo Morales. Arauz, de 36 años, fue un precoz tecnócrata de Correa, ganando su confianza y un ministerio. Ahora, moviliza nostalgia de un súper ciclo regional de commodities e ideología. Pero como buen economista, Arauz sabe que semejante ciclo no volverá.

  • Lasso (CREO-PSC) es un empresario de éxito–«el banquero» para quienes le desprecian–originario de Guayaquil, la capital económica. Es exgobernador de Guayas y ministro de economía durante la crisis financiera de 1999. Concurre por tercera vez, ahora con el apoyo del Partido Social Cristiano, con bastión en Guayaquil. Pesa en su contra la percepción de que es la opción continuista del actual presidente Lenín Moreno–desgastado por la coyuntura económica y la pandemia.

En juego, la orientación geopolítica de Ecuador. Lasso profundizaría el realineamiento de Ecuador–iniciado por Lenín Moreno–con el orden liberal suscrito por EEUU. Continuaría trabajando hacia un acuerdo de libre comercio con Washington. También buscaría situarse entre las economías abiertas de la Alianza del Pacífico. Ha declarado que respetaría las obligaciones con el FMI y con los tenedores de $17.400m de bonos ecuatorianos, restructurados con éxito en agosto.

  • Arauz revisaría dicho acercamiento a EEUU. Ha sido crítico con el FMI. Su plan «Mil de una» promete $1.000 a 1m de madres. Volvería a un modelo estatista bien «de izquierda clásica proteccionista», bien «keynesiano flexible», según estos dos analistas locales. Su referencia internacional es la CELAC, y ha dicho que buscaría relanzar UNASUR.  

  • Por encima de ambas candidaturas, la dolarización de Ecuador es intocable por popular. Asimismo, la explotación de hidrocarburos es un frente estratégico ajeno al ciclo electoral, sin prejuicio de que para ello existan fórmulas más o menos abiertas a la inversión extranjera. Ecuador cuenta con las cuartas reservas probadas de petróleo de América Latina. La mayoría yacen la región del Oriente, en la siempre delicada amazonia.

  • Es en Ecuador donde EEUU ha contrarrestado la influencia China en el hemisferio de manera más explícita. La moribunda administración Trump, en un coletazo inaudito, se quedó con la deuda de Quito con Pekín. Washington ya venía apoyando a Ecuador en sus escaramuzas pesqueras con China.

Perú. El panorama electoral se fragmenta en 18 candidaturas presidenciales. Los sondeos no revelan demasiado. Según Ipsos-El Comercio, cinco candidatos están separados por apenas tres puntos. Lidera por la mínima el candidato de Acción Popular, Yohny Lescano, un populista de izquierda, conservador en lo social. Le han ganado terreno las tres derechas: la liberal de Hernando de Soto, la popular de Keiko Fujimori y la cristiana de Rafael López Aliaga. También suena la progresista Verónika Mendoza, quien, postulando por segunda vez, promete una constituyente a la chilena. En todo caso, se vislumbran unos comicios reñidos, con una segunda vuelta prácticamente asegurada.

  • Los dos escenarios de segunda vuelta más concebibles son el de Lescano contra un derechista–veremos de que tipo–o bien un duelo intestino de la derecha, como ya lo fue la carrera entre Pedro Pablo Kuczynski y Keiko en 2016; entre élites liberales costeñas y populares nacionales.

En juego, la estabilidad del país. A menudo se yuxtapone la firmeza económica y la anarquía política del Perú, una suerte de inversa de la Argentina. Los peruanos acuden a las urnas tras un año de 3 presidentes–y un lustro de 5–reflejo de una vida pública salpicada de escándalos, que desató una oleada de violencia callejera a final de 2020.

  • El fraccionado Congreso de la República es causa y efecto de la inestabilidad política crónica del país. De facto, Perú es un sistema parlamentario: el cargo del presidente está a disposición 130 parlamentarios y hasta 9 bancadas, mediante la figura constitucional de la «vacancia por incapacidad moral» de la presidencia, de la que estos tienden a abusar.

  • El domingo, los peruanos también elegirán un nuevo Congreso. No obstante, ningún presidente reciente ha comandado algo cercano a una mayoría en el hemiciclo. Y no parece que esto vaya a cambiar sin una reforma constitucional de por medio.  

En perspectiva. El discurso del liberalismo progresista–hegemónico en Washington y Berlín, y en menor medida en Santiago y Buenos Aires–no cala en Ecuador y en Perú, donde izquierda y derecha preservan sus rasgos tradicionales.

  • El FT, por ejemplo, describe al peruano Lescano como «un curtido operador político con dos décadas de experiencia parlamentaria, escorado a la izquierda y populista, pero conservador en lo social. También ha prometido reducir la deuda. Ha repuntado con la pandemia, aunque siendo equivalente al 35% del PIB, es baja según el estándar regional. Lescano dice que la rebajará hasta el 26%».

  • A la izquierda ecuatoriana, por su parte, «la caracteriza su afán extractivista». En este sentido, los choques de la izquierda con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) podrían sorprender desde una óptica progresista extraregional. Solo recientemente, Arauz parece haberse «ganado» su apoyo. «Jaime Vargas, presidente de [la CONAIE], anunció respaldo a Arauz para la segunda vuelta del 11 de abril. Siempre fueron muy críticos a Correa», tuiteaba un observador. Ecuador es un país mestizo–la población indígena no supera el 7% según la CEPAL–. No obstante, la CONAIE vota en bloque y podría decantar la balanza a favor de Arauz.

Apuntes teóricos. A diferencia de la democracia cristiana europea–o lo que queda de ella–para la derecha ecuatoperuana la religión es un valor político; no está ni mucho menos relegada a la esfera privada, ni es condición descalificatoria. Aparte del éxito empresarial, en ambos casos a partir de una extracción humilde, a Lasso y López Aliaga les une su pertenencia al grupo católico Opus Dei. Los lazos entre capitalismo y catolicismo no son fortuitos ni evidentes en la historia, y encierran toda una genealogía de las ideas propia.

  • A San José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus, lo acompañó en origen el pensador político Ramiro de Maeztu, como para aterrizar su proyecto espiritual en un momento político y en un plano sociológico concreto. Cual ideólogo constructor de poder, el proyecto de Maeztu fue reconciliar lo que percibía como la esencia católica del mundo hispano con el modo de producción capitalista. En suma, reconciliar a la hispanidad con la modernidad.

  • En palabras de Maeztu, difícilmente distinguibles de las que hoy se asocian a Escrivá de Balaguer, «hay que dar sentido de eternidad a nuestros negocios temporales....No se trata de elegir entre mundo y ultramundo, sino de ordenar el mundo en el ultramundo tal como se nos revela en nuestros juicios de valoración».

  • En los artículos de ética económica recogidos en El sentido reverencial del dinero, Maeztu reivindica para el mundo hispano el progreso material del mundo anglosajón del que recela y a la vez admira, cuidando de extraviarse de las vías católicas.

NATALIA MEJÍA LEDESMA | VERACRUZ

V. La carrera por las gubernaturas y la escandalosa hegemonía de Morena

1185 palabras. 6 minutos de lectura. 9 fuentes.

El proyecto hegemónico del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para México es la Cuarta Transformación o 4T. Tras la independencia, la reforma y la revolución, la 4T sería un nuevo cambio de paradigma, que rompería con el  «neoliberalismo» y «la mafia del poder» del sucinto bipartidismo PRI-PAN. Desde fuera, parecería toda una cruzada moral contra la corrupción económica y moral.

  • Sin embargo, lo que apreciamos nosotros en la 4T no es ruptura sino continuidad. En esencia, la idea-fuerza de AMLO es una respuesta–una más–al secular problema político de México: la unidad. O sea, la vertebración y consolidación del poder político a partir de una inmensa heterogeneidad cultural y territorial.

  • La expresión política natural de esta dinámica es un federalismo en el que el centro convive con la periferia, concediéndole el autogobierno por la necesidad existencial de legitimarse a si mismo.

  • Las fuerzas centrífugas encontrarán salida en junio, cuando 15 de las 32 entidades federativas están llamadas a elegir a sus gobernadores.

La cruzada de Morena como partido refundacional de la República pasa por elevar su peso a nivel de las gubernaturas estatales. Desde ellas se incide en políticas educativas, salud, vivienda e infraestructura social y la lucha contra la pobreza. Solo de esta forma, Morena se transformaría en un partido hegemónico de implantación nacional, remplazando al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en su papel histórico.

  • Actualmente, el PRI tiene la mayoría de las gubernaturas, de las cuales 12 se renovarán en junio. El Partido Acción Nacional (PAN) se jugará 4 de sus 10 estados. Morena solo opta a renovar un estado. Pero el partido de AMLO está proyectado a ganar al menos 10 de las 15 gubernaturas. Según las encuestas, Morena supera 2 a 1 a la oposición, la cual llegó a formar coaliciones para evitar su auge. Por primera vez desde los años ochenta, un nuevo partido político puede regir la mayoría del territorio mexicano.

  • Una reciente encuesta apuntaba que el presidente de México mantiene una aprobación del 65%. Bajo el paraguas de su popularidad, se resguardan los aspirantes morenistas a las gubernaturas, a la par que el partido va desarrollando su aparato a nivel nacional cara a las presidenciales del 2024.

Sí, pero. El maniqueísmo de AMLO viene chocando con la necesidad política. Para ganarse la periferia, Morena debe vencer en estados tan heterogéneos como el norteño Nuevo León–rico, industrial y atado a EEUU–y el sureño y campesino Guerrero–el más humilde a excepción de Chiapas–. Cada estado es un mundo político volcado sobre sí mismo, que da lugar a políticos tan variados y pintorescos como el propio México. En estos ambientes dispares, Morena ha tenido que valerse de viejos perros de la política regional , los cuales traen su bagaje.

  • De las 14 nominaciones de Morena, el 92% tienen pasado perredista, priista o ambos. Solo una candidatura procede de sus propias filas. Estos apóstatas del PRI y PRD son activos políticos, en tanto que traen consigo sus redes clientelares. Mas los escándalos que los envuelven están convirtiéndolos rápidamente en pasivos para Morena.

Nuevo León. Un escándalo ha deshecho la amplia ventaja de la que gozaba la candidata morenista Clara Luz Flores. A sus espaldas: 22 años de militancia en el PRI y un matrimonio con un influyente correligionario de partido. Su contrincante directo, Adrián de la Garza, de la alianza PRI-PRD, ha difundido un video en el que se ve a Flores con Keith Raniere, depredador sexual, líder de la notoria secta Nxivm y sentenciado a 120 años de prisión. Flores había negado públicamente siquiera conocer a Raniere.

  • Las últimas encuestas arrojan el relego de la morenista Flores al tercer lugar, por detrás de De la Garza y de Samuel García, de Movimiento Ciudadano (MC), con un 27% y 26% respectivamente. García, de 33 años, representa una nueva política apalancada en su presencia en redes sociales. Su esposa, Mariana Rodríguez, quien cuenta con 1.2m de seguidores en Instagram, documenta cada paso de la carrera.

Guerrero. Félix Salgado Macedonio es el elegido por AMLO a la gubernatura guerrerense, una cara familiar en el estado, con quien tiene lazos políticos desde los ochenta. «Juntos se sumaron a la Corriente Democrática, el movimiento disidente del PRI que en 1987 apoyó las aspiraciones presidenciales de Cuauhtémoc Cárdenas. Ambos fueron fundadores del PRD, partido que Salgado Macedonio abandonaría en 2014 para integrarse a las filas de Morena», apuntó El Economista.

  • Macedonio es–como poco–un tipo polémico. Le envuelven acusaciones de acoso sexual y violación que han dividido a Morena y a su electorado feminista, como reportamos anteriormente. A pesar de las acusaciones, AMLO defiende a Macedonio a capa y espada, ratificando su candidatura. En su típica conferencia matinal «la mañanera», AMLO acusó al organismo electoral de convertirse en «el supremo poder conservador», y declarando que «antes las cosas no eran así».

  • De hecho, Macedonio ha acabado perdiendo la candidatura por otro motivo, a saber, por no presentar al Instituto Nacional Electoral (INE) su informe de ingresos y gastos de precampaña. De ese modo, comparte suerte con otras 19 candidaturas de Morena. A pesar de todo, Macedonio se empeña en campar por Guerrero y su capital Chilpancingo en plena campaña electoral, dirigiendo mítines masivos y coloridos.

En frente, nada.  El estado de Chihuahua es una de las pocas gubernaturas proyectadas para el conservador PAN. María Eugenia Campos Galván «Maru», lidera las encuestas representando a la alianza PAN-PRD. Su mayor obstáculo podría ser el actual gobernador y compañero panista Javier Corral, a quien Campos acusa de orquestar una campaña en su contra.

  • En los últimos días, la Fiscalía del estado acusó a Campos de haber aceptado $500.000 durante el gobierno (2014-2016) del priista César Duarte, actualmente preso en EEUU, en espera de extradición por delitos de corrupción y desfalco al Estado. A pesar de las imputaciones, Campos planea continuar con su campaña.

Un problema político milenario. México ha visto en la unidad política su principal reto a lo largo del virreinato, la reforma, el porfiriato y el estado nacido de la revolución. En esencia, ya fue el problema que enfrentaron las civilizaciones prehispánicas, entre la que se erigieron vencedores los aztecas. Hoy como ayer, la centralización se da sobre el vértice del valle del Anáhuac, cuna de la Ciudad de México, milenaria capital política mesoamericana. Desde allí se lanza la tremenda empresa de incorporar el norte y el sur y regirlo por igual, según el espíritu republicano de Benito Juárez. La enrocada topografía mexicana–de los desiertos de Chihuahua, pasando por el altiplano, hasta la selva de Yucatán–no lo pone fácil.

  • El estado no tiene capacidad para cubrir la totalidad de su territorio. Históricamente, los vacíos que deja han sido ocupados por organizaciones paralelas, desde los Cristeros echados al monte, a los indígenas secesionistas de Chiapas, a los cárteles que hoy asolan el país, capaces de plantar cara al estado e instalar su propio monopolio (ilegítimo) de la violencia.

  • Es reseñable la extraordinaria violencia con la que se vive la campaña electoral. El Gobierno de México registra 10 homicidios o desapariciones y 117 agresiones. La consultora Etellekt eleva las cifras de violencia electoral a 262 agresiones y 20 aspirantes asesinados desde septiembre.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • Bloomberg: MercadoLibre creará 16.000 nuevos puestos en América Latina | «MercadoLibre... planea duplicar su fuerza laboral en toda la región para responder al aumento de las compras en línea. La compañía con sede en Buenos Aires piensa cerrar el año con una fuerza laboral directa de 32.000 personas, en comparación con las 15.500 de fines de 2020, dijo Sebastián Fernández Silva, Chief People Officer...La medida se da tras un año de estrictas cuarentenas que empujaron a los latinoamericanos a comprar en línea, en muchos casos por primera vez, y a recurrir cada vez más a las opciones de pago digital. Este crecimiento también ha provocado un repunte en los precios de las acciones de la compañía, que se duplicaron con creces en el último año y llegaron a un valor de mercado récord en enero de aproximadamente $100.000m en enero»

    NORTEAMÉRICA

  • Forbes: AMLO reporta acuerdo con empresarios sobre outsourcing y utilidades | «López Obrador buscó el año pasado desaparecer el outsourcing como una figura de contratación permitida por la ley laboral, aunque se encontró con la oposición del sector empresarial»

    GRAN CARIBE

  • AP: Presidente salvadoreño desaira a enviado de EEUU | «El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se negó a reunirse con un alto diplomático estadounidense que visitó la nación centroamericana debido a lo que considera es un patrón desaires de demócratas y del gobierno de Joe Biden, de acuerdo con dos asistentes del mandatario. La decisión de Bukele de no reunirse con Ricardo Zúñiga, el enviado de Biden a Honduras, Guatemala y El Salvador se da tras un desaire similar que supuestamente recibió de funcionarios estadounidenses durante una visita no anunciada a Washington en febrero. Se produce además apenas días después que el gobierno de Bukele le otorgó un contrato de cabildeo de $1,2m a un exdiplomático de carrera del Departamento de Estado [Tom Shannon] con el propósito de mejorar sus lazos con el nuevo presidente estadounidense»

    ANDES

  • France 24: El MAS intentará ganar las cuatro regiones que le han sido esquivas en Bolivia | «Los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Pando y La Paz celebrarán una segunda vuelta para elegir a sus gobernadores. En este proceso, el Movimiento Al Socialismo (MAS), el mismo de Evo Morales y el actual presidente Luis Arce, buscará el control de las principales gobernaciones que le fueron esquivas en la primera vuelta electoral»

    ‌‌‌ BRASIL

  • Folha: Ciro pide a Lula seguir el ejemplo de Cristina Kirchner, vice de Argentina | «El exministro Ciro Gomes (PDT) afirmó durante un debate este lunes que el expresidente Lula (PT) debe tener generosidad y fijarse en el ejemplo de la argentina Cristina Kirchner, que en 2019 concurrió como vicepresidente en la candidatura vencedora liderada por Alberto Fernández, y no en el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, o en el expresidente boliviano Evo Morales»

    ‌‌‌‌ CONO SUR

  • El País: Mercosur y el eterno retorno, por José Juan Ruiz | «Los datos desafortunadamente muestran que los logros han estado muy por debajo de las promesas: la tarifa externa común sigue teniendo múltiples excepciones, y el insuficiente desarrollo de las reglas técnicas —incluidas las sanitarias o las reglas de origen— de facto supone la existencia de insalvables obstáculos a la libre circulación de mercancías en el espacio económico común. Como consecuencia de ello, la reasignación de recursos dentro de la unión aduanera ha sido muy limitada. Aunque tanto Argentina como Brasil son hoy economías más abiertas que hace dos décadas, su mayor integración en la economía global se debe básicamente al aumento de sus exportaciones de materias primas a China, no a una diversificación de su estructura exportadora. Según el Mapa de Complejidad de la Universidad de Harvard, Brasil en los últimos 15 años apenas ha sido capaz de añadir a su estructura exportadora nueve nuevos productos —en Argentina suman 12— que han tenido una contribución marginal al aumento del bienestar de los ciudadanos. Mucho ruido para tan pocas nueces»

Latam en datos. $4.000m: esta es la valoración de la startup mexicana de compraventa de automóviles usados Kavak, tras una nueva ronda de financiación–series D–que la ha inyectado con $485m para lanzar operaciones en Brasil.

  • «El mercado es enorme, está roto y es muy informal...vale más de $60.000 al año solo en México. La pandemia ha acelerado la confianza de los consumidores sobre las plataformas digitales, y la demanda de automóviles seguirá creciendo globalmente debido a los requisitos del distanciamiento social» dijo el fundador y CEO de Kavak Carlos García Ottati en una entrevista.

Semana americana

  • Domingo 11 de abril: Ecuador va a balotaje presidencial y Perú a primera ronda presidencial, además de elegir su Congreso.

  • También este domingo: hay balotaje en cuatro departamentos bolivianos para las gubernaturas: Tarija, Chuquisaca, Pando y La Paz.

OFRECIDO POR PRIM SPA DESDE MADRID

I. Tema de la semana. El valor de las cadenas (I)

1538 palabras. 8 minutos de lectura. 32 fuentes.

En Suez, un megacarguero clavado en la costilla del canal ha taponado la principal ruta marítima comercial Asia-Europa durante 6 días. El incidente amontonó 450 barcos a las puertas del cuello de botella por el que atraviesa un 13% del comercio marítimo mundial, y un 10% del petróleo. «Tras años de Bitcoin, posiciones cortas, credit default swaps y millones de otras cosas que no entiendo alivia escuchar que el comercio global peligra porque un barco grande se ha atascado en un canal», comentaban por redes sociales. De propiedad japonesa, operatividad taiwanesa, logística alemana y bandera panameña, el buque Ever Given contiene las interdependencias y los riesgos de la globalización comercial.

  • El bloqueo de Suez es el corte más reciente en las cadenas de suministro globales. Se suma a los apagones tejanos que inhabilitaron sus plantas petroquímicas–y de paso a la maquila mexicana–, al acopio chino de metales raros, la escasez de containers mundial, el fuego en la planta de la nipona Renesas Electronics, o la pugna por los chips de la monopolística Taiwan Semiconductor Manufacturing Co que tratamos aquí. Y es que la propia pandemia es–primordialmente–un gigantesco shock de oferta global, que ha dejado en evidencia la fragilidad de unas cadenas hiperdesplegadas.  

En Calgary, lo sucedido en un recodo egipcio carga de razón a los ejecutivos de la Canadian Pacific Railway. A falta del visto bueno del regulador, su compra de la Kansas City Southern por $29.000m integrará 30.000km de vías férreas, formando una «T» que atraviesa Norteamérica y desciende por el heartland estadounidense, hasta el puerto de Lázaro Cárdenas en el Pacífico mexicano. O como dice el FT, «piezas de autos de Monterrey a Detroit. Propano de Alberta a Texas. Maíz de Iowa a México».

  • La adquisición apuesta por una integración más perfecta del bloque comercial norteamericano sobre las bases del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En su primer año, el «NAFTA 2.0» es a la vez guía y póliza de seguro del megaproyecto ferroviario.

  • Habla el CEO de la Kansas City Southern, Patrick Ottensmeyer, días antes de que encallara el Ever Given: «La pandemia nos ha enseñado que las cadenas de suministro extensas implican un riesgo mayor del que muchas compañías industriales están dispuestas a tolerar, y creo que hay una tendencia en la estrategia de cadenas de suministro de encogerlas y eliminar sus riesgos».

Cómo funciona. Ya existen trenes transfronterizos en Norteamérica. Atraviesan el Río Bravo hasta los centros y puertos industriales de México. Pero exigen cambios de locomotora y tripulación entre vías. Los cambios se dan en el hub de Kansas City, Misuri, el cual comparten Canadian Pacific y Kansas City Southern. La lógica del acuerdo entre ambas es restar fricción.

  • «Una vía ferroviaria más eficiente estaría en una posición más fuerte de capturar cuota de mercado de la industria camionera. También alteraría el cálculo del flete de aquellas compañías que estén contemplando relocalizar parte de sus cadenas de suministro a Norteamérica», cuentan desde Bloomberg.

  • El deal profundizará la integración de la potente industria automovilística norteamericana. La Kansas City Southern sirve a 16 fábricas automotrices mexicanas, que a su vez se encuentran en una posición envidiable para dominar en vehículos eléctricos, como ya apuntamos. «La nueva franquicia atará los cinturones industriales automovilísticos de Ontario, Midwest y México», cuenta el CMO de Canadian Pacific al FT.

Un repliegue icónico. El legendario fabricante de circuitos integrados estadounidense Intel ha anunciado una inversión de $20.000m en dos fábricas de microchips en el estado de Arizona. La sobredependencia de Asia y sus ramificaciones geopolíticas imbuyen el pensamiento de la alta dirección de Intel.

En perspectiva. El Covid ha revelado la fragilidad de las cadenas de suministro que conectan las tres grandes placas industriales: Norteamérica, Europa y Extremo Oriente. La pérdida de densidad de las cadenas es consecuencia de la exportación de capital al sur global en búsqueda de rendimiento durante los noventas. La deslocalización abarcaba riesgos–o sea, costes–económicos, políticos, sociales y ecológicos que han ido reflotando en las cuentas de multinacionales y hogares–y también en los parlamentos–al menos desde 2016. Y es que la producción industrial de manufacturas avanzadas soportaba salarios altos, que a su vez aseguraban la estabilidad al cuerpo político y social occidental. Una externalidad a menudo obviada por los apóstoles de la eficiencia.

La clave. Si desde la caída del muro de Berlín el mundo se encoje y La tierra es plana, lo es a regañadientes. Desde hace ya un lustro, el péndulo de la globalización está de vuelta. La cuestión es a que nivel ocurrirá el repliegue de las cadenas de suministro ¿Cuál es el estadio óptimo para la reintegración: local, regional, nacional o bloque comercial? Multinacionales y estados procuran el correcto equilibrio entre eficiencia y resiliencia (me había prometido no usar este palabro al comenzar a escribir el hilo).

  • México está integrado en un potente bloque. Pero Sudamérica aún es excesivamente periférica con respecto a las cadenas de valor globales. El comercio e integración intrabloque del Mercosur, por ejemplo, no termina de despegar. «Lo que debía ser una celebración sin estridencias por los 30 años del tratado del bloque que integran Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay ha derivado en un intercambio de reproches entre los presidentes. La mecha la prendió Luis Lacalle Pou...el uruguayo consideró a Mercosur un “lastre” a las necesidades de apertura comercial de su país. “No debe ser un lastre, no estamos dispuestos a que sea un corsé en el cual nuestro país no se pueda mover, por eso hemos hablado de flexibilización”, dijo. El argentino Alberto Fernández recibió el recado, porque es su país quien con más energía se opone a que los miembros puedan negociar acuerdos por fuera del bloque. Sin diplomacia, invitó a su par uruguayo a “abandonar el barco” si consideraba que “la carga” de Mercosur es demasiado pesada», reporta El País.

  • El tratado comercial del bloque con la Unión Europea continua en el limbo de Bruselas, atacado por la curiosa alianza de los lobbies ecologista y agroindustrial. Todo a pesar de la presidencia rotativa portuguesa de la UE, afín a Latam sobre el papel.

Más a fondo: Suez vs. Panamá. Naturalmente, un americanista se pregunta cómo repercute el incidente de Suez en otro nudo comercial como es el canal de Panamá. Ambos compiten por un tráfico muy específico: el dirigido de Asia a la costa este de EEUU. Según un oficial de la autoridad portuaria de Carolina del Sur «existe una línea definitiva, que existe en algún punto entre Hong Kong y Vietnam. Al sur de esa línea, la distancia en millas hasta Nueva York es menor vía Suez. Al norte, obviamente, la distancia es menor por la ruta de Panamá». A la hora de optar por Atlántico o Pacífico, además de la distancia, es preciso considerar otras dos variables: Suez soporta barcos más grandes, pero Panamá por lo general ofrece tarifas más bajas.

  • Hay un tercer competidor: fletar hasta los puertos californianos de Los Ángeles y Long Beach y remolcar los contenedores a través de EEUU. No obstante, estos puertos enfrentan su propio reto de congestión. La opción aérea está en una liga propia. Según el FT, la tarifa es de $2-3/kg, mientras que un contenedor está en los $0,04/kg.

  • Sólo una fracción del tráfico atascado en Suez tenía EEUU como destino. Ante el atasco, las navieras tenían tres opciones a) esperar, b) rodear el cabo de buena esperanza sudafricano o c), redirigir en origen. La actuación de la chileno-alemana Hapag-Lloyd nos ofrece una idea de las proporciones: 9 de sus buques esperaron, y 6 fueron redirigidos salvando el cabo africano. Entre los redirigidos, 3 cubrían rutas a Europa, y 3 a la costa este de EEUU, reportó el WSJ.

El personaje histórico. El francés Ferdinand De Lesseps (1805-1894) es el otro denominador común de Suez y Panamá. Conquistó el éxito como principal promotor de Suez, fracasó estrepitosamente en América. Y es que cuenta el historiador pop David McCullough en su clásico sobre el canal de Panamá que De Lesseps era más diplomático que ingeniero.

  • Curiosamente, De Lesseps fue seguidor y continuador del pensamiento y obra del temprano socialista utópico Henri de Saint-Simon. Durante una visita a México, el propio Saint-Simon había presentado sin éxito al Virrey español un canal que uniera Pacífico y Atlántico.

  • En 1956, Amadeo Bordiga, fundador el Partido Comunista Italiano, dedicó estas líneas a Suez y a Panamá: «Suez era aún una operación honrosa–hasta gloriosa–de la joven burguesía, junto a aquellas consideradas de época por el Manifiesto Comunista. Quizás fue una de las últimas. Ya cuando se intentó Panamá, colapsó rápidamente entre la suciedad y el escándalo...Según la concepción marxista, la empresa del capitalismo, dirigida a conectar el mundo y sus rincones más remotos, es condición para su transformación socialista».

En el radar. Rusia ha aprovechado el incidente de Suez para seguir promocionando la alternativa de «su» Ruta marítima del Norte, la cual une Atlántico y Pacífico, pasando cerca del Polo Norte, bordeando la inhóspita costa septentrional de Rusia, y descendiendo por el estrecho de Bering. Aún poco concurrida por la fricción que supone el hielo–33m de toneladas anuales comparables a los 3m de toneladas diarios de Suez–el calentamiento global podría habilitarla. En el último boletín, tratamos los incentivos de Rusia respecto al calentamiento global.

Más a fondo:

  • UNZ: Broke: Suez. Woke: NSR.

  • Timelapse del trayecto a través del canal de Suez desde el puente de un navío

  • Forbes: El impacto estadounidense del bloque de Suez será mínimo, concentrado en la costa este.

II. Repaso regional

830 palabras. 4 minutos de lectura. 17 fuentes.

O Centrão no se compra, solo se alquila. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha sacudido a seis miembros de su gabinete, incluidos los de defensa, justicia y exteriores. La movida responde en gran parte al «bloque fisiológico» de legisladores del Centrão. Aun estando en tenue alianza con Bolsonaro, el bloque siempre se reserva el poder del impeachment, y por tanto un gran poder de negociación para atraer concesiones y partidas presupuestarias hacia sí mismo.

  • Ernesto Araujo, ya exministro de exteriores, singular antiglobalista, figura perfectamente trágica, fue cesado acusado de falta de pragmatismo por sus críticas a China, cuyas vacunas Brasil necesita. Por otra parte, la semana acaba con nuevas jefaturas en los tres ejércitos brasileños. El excapitán Bolsonaro ha chocado con la cúpula militar, cercana al exministro de defensa Fernando Azevedo e Silva.

La contrarreforma. Tras cargar contra el mercado mayorista eléctrico a comienzos de marzo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha propuesto una reforma de la Ley de Hidrocarburos de México. Busca convertir a Pemex en el garante último de la seguridad y la «soberanía energética» mexicana.

  • AMLO es reacio a las importaciones del barato gas tejano. El corte de suministro de comienzos de año tras el Arctic blast ha jugado a su favor. Además, como ya contamos, AMLO sigue de cerca el auge del precio del petróleo, savia vital de Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE). Cual Deus ex machina, la revalorización del crudo podría reconvertir a ambos colosos estatales, agujeros insondables para el fisco, en útiles palancas redistributivas, abaratadoras de la factura de la luz, y ganadoras de votos en las elecciones federales de junio. La incansable voluntad política de un hombre se erige frente a la letra del T-MEC y la inexorable integración económica que recoge.

Se aproxima el superdomingo electoral del 11-A. Ecuador viene de una primera vuelta presidencial en la cual sorprendieron por su desempeño el emprendedor político Yaku Pérez y el empresario centroizquierdista Xavier Hervas. Sin embargo, la segunda vuelta se disputa a lo largo del tradicional eje correísmo-anticorreísmo. El consenso de las encuestas electorales da una mínima ventaja al candidato de la derecha Guillermo Lasso, quien habría recortado distancias con el apadrinado del correísmo Andrés Arauz.

  • En las presidenciales peruanas el campo está completamente fragmentado. Según los últimos sondeos, asoma la cabeza Yonhy Lescano, populista económico y conservador social. La derecha dura, popular y cristiana del empresario Rafael López Aliaga ha cobrado fuerza. Postula como outsider en un sistema político falto de insiders. Dicho de otro modo, en un sistema que adolece de partidos políticos camaleónicos o vírgenes, y de falta de gestores serios. En el polo opuesto está la progresista Verónika Mendoza, la candidata del Grupo de Puebla. Parece que nadie logrará la mitad de los votos por lo que habrá balotaje en junio.

El candidato del blockchain. La explosión de la tecnología blockchain no le es ajena a Latam. De hecho, por pura necesidad, Venezuela ha sido pionera de monedas supra y paraestatales, incluso antes de que las criptomonedas Bitcoin y Ethereum recibieran atención mediática. En junio, el primer fondo denominado enteramente en Bitcoin debutará en la bolsa brasileña (el segundo en las Américas, tras Canadá).

  • Otro candidato a la presidencia del Perú, Hernando de Soto, a quien ya perfilamos aquí, destaca en este ámbito. El corazón de su praxis económica–en parte vencedora del terrorismo de Sendero Luminoso–consiste en sacar a los pobres de la informalidad dotándolos de derechos de propiedad reconocibles sobre los cuales apalancarse. El blockchain le vino como anillo al dedo. La tecnología tiene la capacidad de actuar como notario y registro público de manera simultánea y descentralizada, allá donde el estado no llega. Por ejemplo, en la caucásica Georgia, donde De Soto ya ha aplicado una síntesis de teoría y tecnología.

Chao Argentina. Argentina ha formalizado su salida del Grupo de Lima: el bloque geopolítico de intensidad variable afín a la opción Guaidó como salida para Venezuela. La excusa del canciller Felipe Solá ha conseguido arrancarnos una sonrisa. «"La salida del Grupo de Lima fue formalizar lo mismo que veníamos haciendo desde el 10 de diciembre de 2019, ya no participábamos", sostuvo Solá...Asimismo, manifestó que le comunicaron esa decisión al Departamento de Estado [EEUU] que "no hay cambios" en la relación con Venezuela. "Esto no es ningún cambio en nuestra política internacional, ni en nuestra política con Venezuela», recoge Clarín.

  • Desde el mismo medio, un analista habla de la cristinización de la política exterior, en referencia a la poderosa expresidenta, hoy vicepresidenta. «La decisión del Gobierno de dejar el Grupo de Lima, crítico del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, lo aleja de EEUU cuando se negocia con el FMI». O lo que es lo mismo, lo acerca a México, Bolivia y Venezuela, añadiríamos. Otro comentarista habla de un alejamiento del pragmatismo socialdemócrata. Por nuestra parte–como el mercado y la propia Cristina Kirchner cuando elige que mensaje enviar al interior y al exterior del país–tenemos la mira puesta en las elecciones legislativas de octubre.

UN MENSAJE DE PRIM SPA

Prim Spa es la empresa líder en diseño, construcción y equipamiento de zonas spa-wellness en España y el Caribe. Nos avalan más de 500 proyectos de referencia, entre ellos el exclusivo Zentropia Palladium Spa & Wellness de Costa Mujeres (México), y los icónicos hoteles Four Seasons y Villamagna de Madrid.

En Latam, contamos con una sede regional en México, más delegaciones comerciales y técnicas en Cuba, República Dominicana, Panamá y Chile. Formamos parte del grupo familiar español Prim—el único de su sector cotizado en bolsa—con una trayectoria de más de 150 años al servicio de la salud.

ALAMÁN

III. Chile: vislúmbrase la copia feliz del Edén

992 palabras. 5 minutos de lectura. 9 fuentes.

La cuestión constitucional consume a Chile. El pasado domingo, el presidente Sebastián Piñera se mostró deseoso de aplazar las elecciones del fin de semana del 10 abril hasta el 15 de mayo, en vista del repunte en casos de Covid-19. Las fechas estaban señaladas para que los chilenos eligiesen a los integrantes de la Convención Constitucional, así como también a sus gobernadores regionales y autoridades municipales. Al momento de redactarse este artículo, el proyecto de ley ha superado su primer obstáculo en la Cámara de Diputados y se encuentra ahora a disposición del Senado, donde previsiblemente será aprobado.

  • Sorprenderá a algunos la temible crisis sanitaria chilena. Chile ha tenido, recordemos, una exitosísima campaña de inoculación, llegando a liderar el tablero mundial. El saliente Piñera, cuyo mandato podría tildarse, generosamente, de gris, se preocupa hoy por su legado, por cómo fallará la Historia en su juicio de residencia; en consecuencia, lo ha hecho casi todo bien, negociando hábilmente las compras de vacunas. Sin embargo, las restricciones a la ciudadanía se aligeraron en diciembre, época de vacaciones en el hemisferio sur, y el Gobierno ha cerrado sus fronteras, confinado al 83% de la población e impuesto un toque de queda a partir de las 21:00.

En el retrovisor. Chile atraviesa un «estallido social» desde octubre de 2019, cuando el alza en la tarifa de transportes públicos de Santiago, la ínfima valoración de la clase política y el descontento económico detonaron un sinnúmero de protestas y disturbios. Después de cuantiosas pérdidas materiales —y no pocos muertos y heridos—, el 78,28% del electorado chileno manifestó su deseo de reemplazar la Constitución de 1980. Ante semejante fervor popular, no tardó en cundir el pánico en sectores conservadores y empresariales; les dan la razón quienes aún hablan de «una Constitución que ponga fin al patriarcado».

Sí, pero. Al igual que no hay comunismo de guerra leninista que no se tope con su Nueva Política Económica —mediante la cual el naciente Estado soviético buscó la estabilización económica bajo una suerte de apertura al libre mercado—, tampoco podrá la nueva constitución eludir a sus redactores. En la opinión de muchos, incluyendo The Economist, el fervor revolucionario irá menguando: son demasiadas las garantías institucionales como para que surja una Carta Magna digna de república soviética.

  • «Creo que el proceso será tranquilo y el resultado mostrará un elenco constituyente mucho mejor que el del Congreso y ninguna parte se llevará el proceso a la casa y funcionará lo de los dos tercios. Un texto ni muy de izquierda ni de derecha. Ni muy promercado ni pro-Estado. Habrá algunos defraudados», comenta el columnista Jorge Navarrete.

El pecado original constitucional. ¿Por qué la animadversión hacia la Constitución de 1980? Porque, a pesar de sus amplias reformas, fue el aparato legitimador de la dictadura militar, hoy resentida por gran parte de la población. Se promulgó, con un 67% de los votos, por medio de un plebiscito sin registro electoral, tras una campaña desigual. Confirmó a Augusto Pinochet como presidente, cargo que hasta entonces ocupaba sólo de facto; forjó una «democracia protegida», quedando proscrita toda agrupación «de carácter totalitario o fundada en la lucha de clases»; estableció los denominados enclaves autoritarios, que, por ejemplo, permitían al presidente disolver la Cámara; buscó limitar el poder de los partidos, imponiendo rígidos requisitos para la reforma de ciertas áreas, cosa que hoy resulta en abundantes puntos muertos, y auspició el modelo neoliberal pinochetista.

  • En palabras de Jaime Guzmán, adalid del documento: «La Constitución debe procurar que si llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque —valga la metáfora— el margen de alternativas que la cancha imponga de hecho a quienes juegan en ella sea lo suficientemente reducido para ser extremadamente difícil lo contrario».

Presidentes castrados. Chile ha tenido tres constituciones de gran peso histórico.  La Constitución de 1833, hechura de aristócratas conservadores (pelucones), fue en principio un documento autoritario y matriz de la República Conservadora. Con el advenimiento, empezando en 1861, de la denominada República Liberal, quedó una tradición política irreconocible. Ciertas reformas garantizaron la libertad de culto, otras despojaron al presidente de sus inmensos poderes. En 1891 el presidente Balmaceda se enfrentó al Congreso, detonando una guerra civil que terminaría con una victoria parlamentaria y el suicidio del mandatario. Desde entonces hasta 1925 existió un sistema pseudoparlamentario. Las formas constitucionales eran las mismas, pero, en la práctica, existía una versión republicana (y muy inestable) del sistema Westminster; los presidentes, esencialmente ceremoniales, podrían tener 10, 15 o incluso 19 gabinetes cortos e infructíferos, bajo la denominada rotativa ministerial.

Presidentes altivos. Arturo Alessandri, populista pragmático, lo cambió todo en 1925, venciendo a la esclerótica oligarquía parlamentaria e implantado un firme presidencialismo. Ya el Congreso no podría chantajear al presidente con amenazas sobre los presupuestos. Bajo esta nueva norma básica, y ante la primacía de cuestiones sociales y reformistas, Chile se decantó gradualmente hacia la izquierda, emergiendo también la célebre Democracia Cristiana.

  • «Mis ideales cristalizados en proyectos de ley duermen el sueño de los justos entre el pudridero de la resistencia que me opone una de las ramas del Congreso», llegó a decir Alessandri.

En perspectiva. De tal modo pueden delimitarse dos tendencias en la política chilena: en primer lugar, la lucha perenne entre los poderes ejecutivo y legislativo, entre los partidos y el presidente-César; en segundo, la institucionalidad y el respeto hacia las diademas y formas externas de la República, aunque en la práctica se violentasen las leyes. Nos vemos ante un país comparativamente estable; ante el país que promulgó el Código Civil de Bello, modelo de los juristas hispanoamericanos; ante el país que en diversos momentos ha atendido al llamado de Diego Portales de implantar «un gobierno fuerte, centralizador», para «así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden». Sólo cabe aguardar, mas resulta improbable que en Chile triunfe la inmoderación y reine el caos. Se trata, en el fondo, de un país realista.

Más a fondo:

  • BBC: Plebiscito histórico en Chile: por qué es tan polémica la Constitución que el 80% de los votantes chilenos apoyó reemplazar

IV. Un tuit de $4.000.000.000.000

229 palabras. 1 minuto de lectura. 5 fuentes.

El presidente de EEUU Joe Biden ha anunciado un plan de infraestructura de más de $2.3b, el cual se suma a los $1.9b de gasto contra el Covid aprobados a comienzos de marzo. Biden planea empujar la frontera de posibilidades de producción estadounidense invirtiendo en infraestructuras, transporte, internet de alta velocidad universal, capacidad manufacturera e I+D, entre otras capacidades. Espera financiar el proyecto con una subida del tipo impositivo societario del 21% al 28%.

La colmena de Twitter tardo poco en rezumbar tras el anuncio del miércoles. Entre el ruido, un puñado de economistas sugirieron algunas ramificaciones mexicanas del plan de Biden:

  • «Comparando la lógica de la economía política de EEUU y Alemania, merece la pena preguntarse si habría un paquete de infraestructura de $3b [sic] en una unión monetaria con México», disparó @zeithistoriker

  • «¿Hay quien haya contemplado Maastricht como el "NAFTA europeo"? El espacio para la comparación parece tentador», incidía @AntonJaegermm

  • «Anderson directamente ha descrito a Europa del Este como el México de Alemania, aunque en ello tiene menos que ver Maastricht que la expansión de la Unión Europea» respondía @tedfertik

  • «¿Estaría dispuesto EEUU a considerar una unión monetaria con México si el libre movimiento de personas fuera parte del paquete?», «NAFTA: libre movimiento de capital, pero no de de personas», aseveraba @Paul_E_Cohen.

A pesar de todo, Twitter sigue siendo un zoco de ideas por tomar y desarrollar.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌

     NORTEAMÉRICA

  • AP: Miles de migrantes, entre ellos muchos niños, atestan centros de detención en Texas | «La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) les permitió a dos periodistas de The Associated Press y a un equipo de la cadena CBS recorrer la instalación en Donna, Texas, en el Valle del Río Grande. La instalación tiene una capacidad de 250 personas, pero más de 4.100 estaban siendo albergadas en el sitio el martes. La mayoría eran menores no acompañados atendidos en tiendas de campaña antes de ser llevados a los albergues operados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos y entonces colocados con un familiar o un patrocinador»

  • Bloomberg: El plan de infraestructura de Biden arriesga exacerbar su problema de inmigración | «El presidente Joe Biden está desplegando un nuevo plan de infraestructura de $2.25b que, sumado al reciente paquete de $1.9b contra el Covid, pretende turbocargar la economía de EEUU. El boom que se espera, empero, podría exacerbar el que hasta ahora ha sido el principal reto de la administración: gestionar el creciente número de migrantes atravesando la frontera sur..."hemos trabajando mucho fijándonos en los determinantes de la migración, especialmente la no-autorizada de México a EEUU. Lo que hemos visto es que el crecimiento del empleo y los salarios en EEUU tienen un papel significante en generar ese flujo migratorio", dice una economista senior del Banco de la Reserva Federal de Dallas»

    GRAN CARIBE

  • AP: Cadena perpetua a hermano de presidente de Honduras | «Un juez en Estados Unidos sentenció el martes a Tony Hernández, un hermano del presidente de Honduras Juan Orlando Hernández, a cadena perpetua más 30 años por crímenes de narcotráfico. El juez Kevin Castel emitió su sentencia en un tribunal de Nueva York un año y medio después del juicio, que captó la atención de los medios de comunicación, porque los fiscales mencionaron repetidamente al presidente durante ese proceso, acusándolo de aceptar sobornos por parte de traficantes de drogas»

    ANDES

  • El País: El conflicto entre el Ejército venezolano y grupos armados se recrudece en la frontera con Colombia | «La frontera de Venezuela con Colombia, en la región del Alto Apure, es una zona de guerra. La violencia se recrudece cuando se cumple una semana de combates entre militares de la Fuerza Armada Bolivariana y grupos irregulares colombianos, compuestos de presuntos integrantes de las disidencias de la ex guerrilla de las FARC»

    ‌‌‌ BRASIL

  • El País: Un gobierno “a diez manos”: los hijos de Bolsonaro tienen el poder en Brasil | «Cuando Eduardo se postuló para el puesto de embajador en EE UU, en julio de 2019, el presidente fue acusado de nepotismo. “Pretendo beneficiar a mi hijo, sí. Si puedo darle un buen solomillo, se lo doy”, admitió sin dudarlo...El brasileño tampoco es el primer presidente cuyos vástagos han sido acusados de beneficiarse de la relación familiar. Fabio Luís Lula da Silva, conocido como Lulinha, está siendo investigado por la sospecha de que su empresa recibiera más de 100 millones de reales (17,4 millones de dólares) del grupo Oi/Telemar. La cantidad sería presuntamente una contrapartida por los actos del entonces presidente Lula para beneficiar a la industria de las telecomunicaciones, lo que su defensa niega. Maristela Temer, hija de Michel Temer, fue acusada de blanqueo de dinero y asociación delictiva, porque se sospecha que la reforma de su casa se pagó con dinero desviado de la central nuclear Angra 3»

    Maduro construye una base de poder familiar [Hilo relacionado]

    ‌‌‌‌ CONO SUR

    Bloomberg: Uno de los últimos aliados de Taiwán considera abrazar a China por vacunas | «La alianza de 63 años entre Paraguay y Taiwán–forjada cuando ambos eran gobernados por autoritarios de derecha–significa que el gobierno no puede comprar directamente de los fabricantes chinos que han provisto a otras naciones latinoamericanas. Oficiales del gobierno dicen que han sido aproximados para cambiar a Pekín para recibir las dosis. El secretario de estado de EEUU Anthony Blinken telefoneó al presidente Mario Abdo para advertirlo en contra de ello...la relación [entre Asunción y Taipéi] data del anticomunismo de Alfredo Stroessner y Chiang Kai-shek. Nunca se conocieron. Stroessner hizo una visita de estado a Taiwán en 1975 acompañado de su secretario privado, el padre de Abdo. Taiwán ha regado cientos de millones de dólares en ayuda a su aliado durante los años, pero el comercio bilateral es diminuto comparado al de Paraguay con sus otros socios comerciales»

Latam en datos. Sólo en el mes de marzo, se perdieron 67.000 vidas en Brasil por el Covid. Supone el 20% de las muertes en el país desde que comenzara la pandemia. Tal es la dimensión de la catástrofe en Brasil. Por otra parte, el jueves se aplicaron más de 1m de dosis de vacuna en 24 horas.

Semana americana

  • Jueves 8 de abril: Argentina, Brasil, y México participan en una reunión de ministros de economía y bancos centrales del G-20

  • Domingo 11 de abril: segunda vuelta de las presidenciales en Ecuador y elecciones al congreso y la presidencia del Perú.

OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

I. Tema de la semana. Expresidentes soberanos: los casos de Paraguay y Bolivia

1199 palabras. 6 minutos de lectura. 13 fuentes.

Un espectro se cierne sobre América Latina: el espectro de los expresidentes. En el corazón de Sudamérica, las prolongadas sombras del expresidente paraguayo Cartes y el boliviano Morales han dislocado la soberanía popular de derecho, hasta el punto de convertirla en soberanía personal de hecho.

En perspectiva. A cierre de 2020, The Economist advirtió de la proliferación de «un pequeño pero creciente grupo de presidentes proxy que deben sus puestos al patronazgo de un líder más poderoso». A saber: exmandatarios popularizados durante boom de las commodities, que hoy continúan ejerciendo el poder mediante líderes electos: Cristina Kirchner y el presidente Alberto Fernández en Argentina, Álvaro Uribe y el presidente Iván Duque en Colombia, y Evo Morales y el presidente Luis Arce en Bolivia. La dinámica podría darse también en Ecuador, con Andrés Arauz, apadrinado de Rafael Correa, quien acaricia la victoria en la segunda vuelta de las presidenciales en abril.

  • Los acontecimientos políticos de las últimas dos semanas en Paraguay y Bolivia sugieren una adenda y una confirmación de esta peculiar tendencia del presidencialismo sudamericano.

Paraguay. La falta de vacunas, la corrupción y la frustración generalizada han resultado en manifestaciones masivas, hasta provocar un juicio político contra el presidente Mario Abdo esta semana. Pero el gobierno de Abdo nunca ha dependido de las embestidas frontales de «la calle» o de la bancada opositora. En cambio, Abdo siempre ha estado sujeto a la mano mesurada pero severa del expresidente Horacio Cartes, quien está detrás de su propio Partido Colorado. Cartes, magnate tabaquero, presidió sobre un crecimiento medio anual del 6% entre 2013 y 2018. En las filas coloradas, la facción cartista domina a un puñado de lealistas de Abdo.

  • Si Abdo y su vicepresidente Hugo Velázquez sobrevivieron el impeachment fue porque Cartes ordenó a los suyos que votaran en contra de la moción (42 votos a 36). La oposición necesitaba el apoyo de los cartistas para llegar al mínimo de 53 votos para llevar al presidente y vicepresidente a juicio en el senado.

  • A cambio, Abdo ha entregado la cabeza de 3 de sus ministros, enemigos acérrimos del cartismo. «Para los colorados oficialistas, con 70 años en el poder, la crisis política centrada en la pandemia no es sino un escenario más para preparar los acomodamientos con miras a las elecciones municipales de noviembre, y más allá, las presidenciales de 2023. Con la secuela de la crisis, varios candidatos promocionados por Abdo ya no estarán en condiciones de soportar la disputa y en otros casos lo obligará a negociar y resignar sus planes políticos», cuenta Clarín.

Bolivia. La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez ha sido arrestada y enviada a prisión preventiva tras ser acusada formalmente de «conspiración, sedición y terrorismo» junto a dos de sus ministros. Áñez asumió tras la huida de Morales en 2019 entre alegaciones de fraude electoral. El trasfondo del caso es denso.

  • Ciñéndonos a la tarea que nos ocupa hoy–ubicar la soberanía real en el cuerpo político latinoamericano en general y boliviano en particular–está claro que el poder en Bolivia se concentra en la figura de Morales (a pesar de que oficialmente Morales esté desvinculado de cualquier cargo en el gobierno de Arce). Formalmente, Morales es el presidente del partido Movimiento al Socialismo (MAS). 100 días después de retornar del exilio, ingresando a territorio boliviano por la frontera argentina, Morales ha torcido el brazo de Arce, quien fuera su tecnócrata de cabecera, y de su vicepresidente David Choquehuanca, líder indígena moderado. El binomio ganó ampliamente las impecables elecciones de octubre, y trajo una ambiciosa reforma judicial, que no obstante ha ido a parar a un archivador en cuanto el caudillo del MAS ha necesitado ejercer su soberanía sobre el aparato fiscal y judicial.

  • El vínculo realmente importante es el de Morales con la fiscalía encargada de apresar a Áñez. Según ABC, en 2018, la Asamblea Legislativa Plurinacional, con mayoría del MAS, designó a Fausto Juan Lanchipa Ponce como Fiscal General de la Nación con 116/152 votos. En 2010, Lanchipa fue designado presidente del Tribunal Constitucional directamente por Morales, y posteriormente fue puesto al mando de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, también por Morales. En numerosas ocasiones, el «antimasismo» ha exigido la renuncia de Lanchipa como Fiscal General del Estado, por paralizar al menos 152 denuncias, entre ellas el caso de presunto fraude electoral de octubre de 2019.

  • «La izquierda boliviana...prefiere ignorar [que] Áñez, que como expresidenta tiene el derecho a un juicio con autorización parlamentaria. La detención se enmarca, para estos grupos cercanos el Gobierno, en denunciar el accionar de Áñez como senadora, es decir el cargo que ostentaba cuando se produjo el derrocamiento [de Morales en el 19]», recoge El País desde La Paz. Tanto el impulso de la fiscalía contra Áñez como su procesamiento llevan el sello de Morales.

El jurista mexicano Jorge Carpizo McGregor ofreció, entre tanto, una taxonomía del presidencialismo latinoamericano: «En términos generales, los poderes legislativos y judiciales, así como los partidos políticos, no lograron prestigio ni confianza sociales. En muchos casos se les identificó con corrupción y sufrieron un desgaste inmenso; no se les contemplaba como parte de la solución de los problemas, sino como pieza integrante de los mismos».

  • Por lo general, las figuras políticas como Cartes y Morales siguen eclipsando a los partidos. «El caudillo latinoamericano representa la personalización del poder, en virtud de que en múltiples ocasiones el hombre goza de mayor prestigio que las instituciones, debido a que se considera que es la persona que el país necesita, la que va a resolver los problemas, la que goza de la confianza nacional, alrededor de la cual se forman los partidos políticos o se le subordinan, sin importar si la ideología de estas organizaciones es liberal o conservadora, de derecha o de izquierda. En una palabra, el caudillo es la representación y la simbiosis de las instituciones», añade Carpizo.

  • La coyuntura actual ofrece un apéndice peculiar a la obra de Carpizo. Los neocaudillos que campan por Latinoamérica comparten el hecho de que no detentan el poder ejecutivo formalmente. También el haber gobernado durante un superciclo regional de materias primas, base compartida de su popularidad perdurable, junto a sus personalidades y personalismos magnéticos. Gobiernan confundiéndose entre las filas del estado y del oficialismo, revelándose como genuinos soberanos, apartando a los pueblos latinoamericanos de la soberanía que les confieren sus cartas fundantes.

Apuntes teóricos. Para el jurista alemán Carl Schmitt, soberano es aquel que decide sobre el estado de excepción. ¿Quién decidiría en última instancia en Paraguay y Bolivia? Claro está que no sería «el pueblo», como estipulan las constituciones paraguaya y boliviana. Abdo y Arce buscarían decidir, partiendo con ventaja desde dentro del estado; desde el ejecutivo concretamente. Pero no cabe duda de que los expresidentes Cartes y Morales también se cernirían sobre la decisión.

Es noticia. Desde Argentina: «El relevo al frente del Ministerio de Justicia, con la renuncia “por agobio” de la albertista Marcela Losardo y el nombramiento del cristinista Martín Soria, puede interpretarse como una confirmación de esta hegemonía [la de Kirchner]. El cambio en uno de los cargos más relevantes del Gobierno, por las causas judiciales contra la vicepresidenta, coincide con una seria crisis de popularidad de Alberto Fernández», reporta El País.

Más a fondo:

  • Americas Quarterly: La promesa rota de Luis Arce en Bolivia

  • UNAM: Jorge Carpizo: Características esenciales del sistema presidencial e influencias para su instauración en América Latina

ALAMÁN

II. Perú: firme, aunque tal vez no feliz, unión

896 palabras. 4 minutos de lectura. 8 fuentes.

Después de protestas y un año de tres presidentes, así como un lustro de cinco, el 11 de abril habrá elecciones generales en el Perú. Con 18 candidaturas presidenciales, se trata de un panorama fragmentado e incomprensiblemente troceado. Los sondeos del pasado fin de semana no revelan demasiado: es palpable el liderato del candidato de Acción Popular, Yohny Lescano, como lo es también la recuperación parcial del exfutbolista George Forsyth, cuyos números se resintieron al toparse con problemas legales y una momentánea exclusión del proceso electoral. En todo caso, se vislumbran unos comicios reñidos, con una segunda vuelta prácticamente asegurada.

  • «Los resultados arrojan que Yonhy Lescano, candidato de Acción Popular, se consolida en el primer lugar de las preferencias. Detrás de él, la pelea está aún reñida: George Forsyth, de Victoria Nacional, está en segundo lugar, seguido de Rafael López Aliaga, de Renovación Popular, quien ha crecido rápidamente; y luego le siguen Keiko Fujimori, de Fuerza Popular; y Verónika Mendoza, de Juntos por el Perú. Daniel Urresti, de Podemos Perú, salió del top 5», resume en una breve nota El Comercio, diario que, junto a Ipsos Perú, organizó un simulacro de votación.

Capital resurgido. Ante tantísimas candidaturas, dos perfiles resultan de interés particular, entrelazándose incluso pasada una generación. Y es que Hernando de Soto, augusto economista y martillo tecnocrático de Sendero Luminoso, aspira a la presidencia de la República, aunque sin llegar a ser de los favoritos; también lo hace—con más éxito—Keiko Fujimori, hija de quien disolviera el Congreso aquel 5 de abril de 1992. El espectador podrá no entender la importancia de estos datos hasta saber que De Soto, alguna vez cercano a Alberto Fujimori, apoyó a Keiko en las elecciones de 2016.

  • De Soto dijo sentirse decepcionado después de las elecciones de 2016, arguyendo que Keiko, a pesar de ganar las elecciones parlamentarias (mas no las presidenciales), pasó a ignorarlo y renegó de sus promesas.

  • El candidato también se ha desmarcado del fujimorismo en general, afirmando que dista mucho de ser una ideología concreta. Con este fin, dice: «No veo al fujimorismo como un partido político, sino como una dinastía, que es distinto. No soy una alternativa fujimorista, aunque muchos de los logros de Fujimori son nuestros. [...] El fujimorismo es una cosa que yo tengo mucha dificultad en definir, a pesar de que conozco a Alberto Fujimori muy bien. Yo no asocio al fujimorismo con una ideología o una conducta en particular».

Sí, pero. Podría parecer que quedan definitivamente rotos los vínculos al fujimorismo de los años 90, pero esto no es del todo cierto. En efecto, el Perú se ha polarizado en el último lustro: las cuestiones sociales—matrimonio homosexual, aborto e incluso la inmigración—son hoy temas candentes, y los candidatos de derecha son tan numerosos que existe un núcleo en ocasiones indistinguible.

  • A diferencia de 2016, Keiko concurre a las elecciones bajo su apellido; no es difícil encontrar propaganda electoral que haga referencia a una «Fujimori», sin rastro del informal «Keiko» de campañas anteriores.

  • De Soto, aunque no se muestra tan conservador como Fujimori o Rafael López Aliaga, el fervorosamente religioso candidato de Renovación Popular, sí defiende a sus contrincantes de derechas ante lo que percibe como intentos de silenciarlos. Por el momento, niega estar planteándose una alianza con Fujimori; conforme pasen los días, esta indudablemente se tornará más atractiva, por prometer un pasaporte a la segunda ronda.

En el retrovisor. Tal alianza no resultaría antinatural: De Soto y Alberto Fujimori cultivaron una cercana relación cuando este último gobernaba, convirtiéndose De Soto en una especie de consejero y gestor internacional del muy criticado régimen. De Soto, el liberal y docto economista, asesoraba al autoritario presidente, cuyos postulados económicos eran más o menos amorfos. No eran exactamente correligionarios, pero la colaboración fue cercana en aquel momento tan crucial.

  • «(El fujimorismo) es el lugar en donde los conservadores en cierto momento, los que querían autoridad en otro momento y los que también eran liberales encontraron refugio», llegó a afirmar hace unos meses De Soto, en una cita recogida por El Comercio.

El detallito. Si bien es cierto que a Hernando de Soto primero se le reconoció por sus tareas macroeconómicas, la labor de su vida ha sido la incorporación de los pobres a la economía formal. El economista teoriza que el capital muerto—aquellos bienes que se poseen, o detentan, informalmente, sin sustento legal ni acceso a crédito—es un impedimento infranqueable para el más sufrido de los peruanos: el cocalero de la sierra. Con sus proyectos de formalización, De Soto instó al gobierno de Fujimori a revestir de legitimidad a estos colectivos, garantizándoles los títulos de sus tierras, anticipando una reconversión agraria para distanciarse de la coca. Con esto, además de la crueldad supina de Sendero Luminoso, el gobierno pudo ganarse la lealtad de las cocaleros, razón por la cual De Soto le atribuye a los «pobres del Perú» la victoria sobre el terrorismo.

Sendero Luminoso fue, en efecto, una guerrilla comunista. Como tantas otras en la región, pronto recurrió al pillaje y al narcotráfico para sostenerse, no sin antes hostigar al campesinado que ostensiblemente pretendía aupar. Su líder, Abimael Guzmán, ideó el llamado «pensamiento Gonzalo», una especie de maoísmo características peruanas. Fujimori, junto a De Soto, lo desarticuló. ¿Será posible una nueva alianza De Soto-Fujimori, sobre todo ahora, en lo que el mismísimo economista describe como «época de guerra», aunque evidentemente de distinta naturaleza?

Más a fondo:

NATALIA MEJÍA LEDESMA | VERACRUZ

III. AMLO apuesta todo al alza del petróleo con su contrarreforma energética

807 palabras. 4 minutos de lectura. 10 fuentes.

La reforma energética de Enrique Peña Nieto, emblema de su denostado sexenio, abrió las puertas a la inversión privada en el sector energético mexicano, creando un mercado eléctrico donde no lo había. La contrarreforma de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) está convirtiendo a México en un lugar hostil para inversionistas. A pesar del freno que aún supone el poder judicial para los designios del presidente, la sangría de capitales nacionales y extranjeros ha comenzado. No obstante, AMLO sigue de cerca el auge del precio del petróleo, savia vital de Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE). Cual Deus ex machina, la revalorización del crudo podría reconvertir a ambos colosos estatales, agujeros insondables para el fisco, en útiles palancas redistributivas, abaratadoras de la factura de la luz, y ganadoras de votos en las elecciones federales de junio.

Es noticia. La Ley de la Industria Energética (LIE) promulgada por los legisladores de AMLO, puntal de la contrarreforma, fue suspendida por un juez el pasado día 11, apenas dos días después de publicarse. Desde entonces, los jueces siguen concediendo suspensiones de la ley a empresas privadas en base a la afectación de la libre competencia en el país.

  • AMLO ha metido presión al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que deshaga su fallo contra la LIE, enviándole una carta para expresar su descontento personal. «De manera respetuosa, en observancia al principio de separación de poderes, le solicito que el consejo que usted preside determine e informe si a la autoridad judicial mencionada le correspondía o no aplicar de manera oficiosa la suspensión a quienes no lo solicitaron y si es de su competencia o no resolver sobre este caso», leyó el presidente en «la mañanera», su habitual conferencia matinal.

Lo que hay en el aire. En México hay desplegados $26.000m de inversión extranjera directa en energías renovables. La LIE los pone en riesgo.

  • La española Iberdrola es el chivo expiatorio de AMLO. Tiene presencia en México desde hace 20 años, con 22 plantas en 13 estados, 1.300 trabajadores, y una cuota de mercado del 15% en renovables. Iberdrola canceló una inversión por $5.000m proyectada para 2019-2024. Blackstone, Zuma, Mitsui y General Electric también han puesto en duda sus proyectos en energías renovables en el país.

  • Y es que AMLO choca constantemente contra las grandes energéticas, acusándolas de corrupción sin pruebas duras, y asociándolas con su característico maniqueísmo y retórica incesante al «periodo neoliberal» que precedió su mandato. En él se ubica, cronológicamente, el germen de las desventajas de CFE y Pemex sobre sus ilegítimos competidores.

  • En el 2018, inicio del sexenio de AMLO, la inversión extranjera directa hacia México fue de $5.558m. Llegado 2020, apenas entraron $906m. Por otro lado, México ha perdido $17.000m en capital extranjero desde el inicio de la pandemia.

Sí, pero. La popularidad de AMLO es notable. Su aprobación aguanta por encima del 60%. Por no hablar de la desmembrada oposición. Pero, además, existe un universo en el que AMLO no solo es solvente políticamente sino que también lo es económicamente. AMLO calcula que el precio del petróleo seguirá remontando desde mínimos de $18/barril hace un año (ronda los $65), o que al menos no perderá estos soportes de precio. Lo cual sanearía la tesorería de CFE y Pemex y por consiguiente la hacienda pública. Si gana la apuesta, AMLO podría colmar a su base electoral de subsidios y arrasar en las elecciones federales de junio (se eligen a los 500 diputados federales, 15 gobernadores, 30 congresos estatales y 1.900 ayuntamientos). Arrasaría ante una oposición fragmentada, perfilándose para una segunda mitad de sexenio con alto grado de discrecionalidad, y dotaría a su partido Morena con una mayoría hegemónica capaz de marcar un modelo de país alejado de las coordenadas del PRI y del PAN.

  • De acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por cada dólar que aumenta el precio del petróleo, el gobierno recibe ingresos adicionales de unos $680m (unos $35.000m anuales más para el fisco, o poco más del 10% del gasto público de 2019, back of the envelope). La misma fuente apunta que el petróleo cotiza $20 por encima del barril de referencia empleado para elaborar el presupuesto nacional de este año.

  • Pemex ha anunciado el descubrimiento de un yacimiento de 500-600m de barriles que permitiría subir su producción de 1,7m de barriles/día a 2m en el 2021. Algunos contrarians acreditan que la petrolera está infravalorada. Argumentan que su peso histórico en la economía mexicana junto con el fetichismo tabasqueño de AMLO por la «soberanía energética» la mantendrá a flote a toda costa. Su gobierno continúa absorbiendo la deuda para evitar su caída.

  • Dicho esto, los retos de Pemex son indudables. Su deuda monta $113.200m, la mayor entre sus pares pseudosoberanos. Se estima que este año necesita otra inyección de capital de $14.700m para sobrevivir.

UN MENSAJE DE PAYCADDY

En PayCaddy sabemos que la bancarización de América Latina pasa por las finanzas embebidas. Por ello conectamos a trabajadores y plataformas de la gig economy al sistema bancario mediante nuestra infraestructura digital, facilitándoles la contratación de todo tipo de servicios financieros.

Nuestro socio fundador y CEO Juan Diego Gálvez explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de LatAm.

IV. Notas petroleras

951 palabras. 5 minutos de lectura. 12 fuentes.

A pesar de retroceder durante la semana, el precio del petróleo continua su remontada secular, surgiendo desde mínimos pandémicos de $18 en abril, habiendo perforado brevemente la barrera de los $70/barril (Brent). El alza responde a la contención coordinada de la oferta por parte de la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados). También a la renaciente demanda asiática.

Si, pero. Existen también indicios a la baja. EEUU acumula el mayor inventario de su historia. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) niega un superciclo petrolero. Y por su parte, Irán colma la renaciente demanda China.

El balance. De mantenerse este nivel de precios, como mínimo, urge anticipar las ramificaciones para los exportadores e importadores energéticos de Latam.

Es noticia. Reporta Bloomberg que los tanques petrolíferos que puntean la cuenca caribeña–la cual sirve como plataforma de transferencia hacia los mercados globales de petróleo–se encuentran medio secos.

  • «Desde que Arabia Saudita sorprendiera a los mercados en enero con recortes a la producción, los traders han estado drenando inventarios de crudo en Santa Lucia y Freeport (Bahamas) para capitalizar el aumento de casi el 35% del precio del petróleo. Los inventarios en la región están en mínimos de 17 meses, y a mitad del pico que alcanzaron en junio...En Centroamérica, la terminal panameña de Charco Azul en el pacífico, empleada por refinadores chinos y estadounidenses de la costa este experimentó un fenómeno similar el mes pasado cuando tanqueros retiraron 8m de barriles, un incremento del 33% sobre enero».

Por qué importa. Ojeando la región, se perfilan ganadores y perdedores del alza del petróleo. Los miembros regionales de la OPEP+ (México y Venezuela), así como los demás exportadores netos (Brasil, Colombia, Ecuador), podrán sanear sus mermadas finanzas públicas parcialmente. La nueva potencia petrolera Guyana lo será aún más.

  • Por el contrario, las vulnerabilidades de los importadores de energía regionales, en su mayoría estados insulares caribeños, saldrán a relucir, agotadas las facilidades del plan Petrocaribe venezolano. La elevada factura de importación de petróleo y derivados como la gasolina y el gasoil mina la competitividad global de la zona. El caso de Trinidad y Tobago, exportador neto de petróleo y gas natural, es excepcional.

Venezuela. Su producción de crudo oscila en torno a 500k barriles/día, alrededor de 1/5 de lo que bombeaba en los años de vacas gordas. Hoy caída en desgracia, Venezuela fue co-fundadora de la OPEP. En el seno del cártel petrolero hizo frente común con Irán, buscando precios altos, frente a los sauditas que buscaban estabilidad y los estadounidenses y chinos que desde fuera exigían precios bajos. Esta semana, desde Caracas, llegan reportajes de auténticos cowboys petroleros operando en el que fuera, literalmente, el rancho de los Rockefeller.

  • «"Quiero decirle a los inversores de EEUU y del mundo que las puertas de Venezuela están abiertas a la inversión en petróleo", dijo Maduro en una intervención televisiva reciente. El ministro de petróleo Tareck El Aissami ha prometido llevar la producción hasta los 1.5m de barriles/día este año. [El economista Francisco Monaldi] estima que una década y $100.000m de inversión son necesarios para elevar la producción por encima de los 2m de barriles/día...para acabar pagando a los acreedores tenedores de $60.000m de deuda vencida».

  • «Dentro de un lounge chic [en Caracas], lobistas y ejecutivos petroleros se juntan. Se escucha español, francés e italiano por los pasillos. No es el hotel ZaZa de Houston donde se albergan los mandamases de la energía global. Es el Hotel Cayena en Caracas. Atraídos por las promesas de privatizaciones, y más autonomía para explotar las mayores reservas de crudo del mundo, se reúnen con el régimen y PDVSA para ir tomando posiciones. Productores como Chevron, la francesa total y la italiana Eni probablemente esperarán a que EEUU levante sanciones. Pero players más pequeños podrían comenzar a operar en cuanto las nuevas reglas abriendo la industria a la inversión privada surjan efecto».

¿Qué hay de la «transición energética»? El legendario think tank paraestatal estadounidense Corporación RAND distingue entre a. países como Islandia, los cuales ya han completado la transición a energías renovables b. petroestados exportadores con mucho que perder y c. países que son a la vez productores y consumidores de combustibles fósiles:

  • El incentivo del «grupo c» de híbridos es descarbonizar sus propias economías, a la vez que maximizar ingresos por exportaciones de petróleo, gas y carbón, lo cual seguramente alargará la duración de la transición. China ha instalado más capacidad solar que el resto del mundo conjuntamente, pero también exporta carbón. Australia es otra potencia solar, pero es también exportadora de carbón (India es su cliente). La fracturación hidráulica o fracking a aupado a EEUU como potencia exportadora, ha impulsado su economía durante una década, y la ha dotado de una libertad en política exterior sin precedentes, por ejemplo para presionar a Irán sin miedo a las represalias en forma de precios elevados. ¿Renunciaría EEUU al fracking gratuitamente?

  • La Rusia de Vladimir Putin–encuadrada en el «grupo b»–se entiende a si misma como «superpotencia energética». Por si sola, no puede abortar la «transición», pero aún así es importante entender sus incentivos. Dos de sus puertos profundos, San Petersburgo y Vladivostok, en el mar del Japón, se congelan impredeciblemente. El tercero, Sebastopol, es de hecho el botín de Crimea. Con la mayor superficie del mundo, mucha de ella fría, inhóspita e incultivable, podemos imaginar que el calentamiento global no preocupe tanto en Moscú como en el conjunto de 33 atolones en mitad del Pacífico que es Kiribati. Una Rusia más cálida parecería al Heartland o «Área pivote» que teorizara el geógrafo y político inglés Halford Mackinder: «Quien gobierne en Europa del Este dominará el Heartland; quien gobierne el Heartland dominará la Isla-Mundial; quien gobierne la Isla-Mundial controlará el mundo».

Más a fondo:

V. Redes rusas

558 palabras. 3 minutos de lectura. 6 fuentes.

Es noticia. El almirante Craig S. Faller, jefe del Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM), compareció este martes ante el Sentate Armed Services Commitee para compartir el 2021 Posture Statement. Es el documento estratégico que guía la acción del principal órgano de defensa de EEUU para Latam.

Entre líneas. Con el presupuesto de SOUTHCOM en juego, Faller tenía todos los incentivos para articular nuestro hemisferio como «la primera línea de competencia con China».

  • «En el Comando Indo-Pacífico (USINDOPACOM) hubo carcajadas. Se nota que está pasando la gorra, fue el comentario», tuiteó un analista argentino con un punto de cinismo.

Desde El Americanista, con nuestra gorra mediática puesta, lo que nos llamó poderosamente la atención fueron las referencias de Faller a la actividad rusa en medios y redes sociales en Latam, por lo detallado de su contenido y por el hecho de que venga de una instancia militar como es el SOUTHCOM.

  • «Moscú busca desacreditar a EEUU inundando el espacio informativo de la región con desinformación, incluyendo cientos de artículos distorsionando las acciones de seguridad de EEUU. En 2020, portales mediáticos rusos de habla hispana doblaron sus seguidores en redes sociales de 7m a 18m», especificó Faller.

Canales conocidos y canales emergentes. En la región, son marca de la casa el multimedio Russia Today (RT) y la agencia de noticias Sputnik, homónima de la vacuna rusa que circula por el continente.

  • Destaca la periodista Inna Afinogenova, quien en su perfil de Twitter alude con humor a su «Amplia experiencia en injerencias. Es por su bien». Cuenta con 275k seguidores en la red. Mediante su programa Ahí les va, distribuido en Youtube, llega al menos a 705k suscriptores, sin contar a navegantes que se topen con sus contenidos (el canal data de septiembre de 2019). Es rápida, carismática, cómica, atractiva y habla un perfecto español. Los contenidos son actuales, afilados y están eficientemente producidos. No podemos probar vínculo alguno con el Kremlin. Tampoco dudamos de ellos: la línea divisoria entre estado y «sociedad civil» es siempre vaga, en mayor o menor medida, en Washington o en Moscú.

En perspectiva. «Los rusos se han mostrado adeptos al uso de redes sociales para influir en la opinión pública. En una ocasión, emplearon Latinoamérica como base virtual. Durante el referéndum Catalán de 2017, bots rusos fueron utilizados para promover contenidos de RT y Sputnik, ambos parte de la maquinaria propagandística rusa. 1/3 de los cuentas de Twitter bots fueron ubicadas en Venezuela», cuenta el think tank neoliberal CSIS en esta pieza de 2018.

  • «Con intereses comerciales insignificantes, tibias ventas de armamento, y compromisos diplomáticos desangelados, Rusia exhibe pocas muestras de interés en América Latina. No obstante, existe evidencia de que Rusia quiere influir en la región de modo económico, sobre todo para impresionar a sus propios ciudadanos. A través de plataformas de redes sociales relativamente económicas, Rusia puede permitirse socavar instituciones democráticas. Esta aproximación nihilista no tiene por qué cumplir con un objetivo acorde al interés nacional ruso. Basta con irritar a EEUU y expandir dudas sobre la legitimidad de las elecciones en el hemisferio», añaden desde CSIS.

No estamos solos. Cuando elamericanista.com aún se caía a pedazos, recibimos una misteriosa y solitaria visita desde Moscú, tras publicar un hilo sobre la vacuna Sputnik en Latam ¿Nasdrovia, tovarich? El día que incomodemos a Moscú, Pekín o Washington y ameritemos sus ciberataques, lo habremos conseguido.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa

‌‌‌‌‌‌‌‌     NORTEAMÉRICA

  • El Mundo: «El Gobierno de Joe Biden planea enviar 2,5m de vacunas de AstraZeneca a México a cambio de que ese país endurezca el control de la inmigración ilegal en su frontera con Guatemala. Ésa parece ser la respuesta de Washington ante la oleada de inmigrantes indocumentados en su frontera sur, donde en la última semana han sido detenidas o expulsadas 100.441 personas, la mayor cifra en más de un año. El aumento del número de inmigrantes parece deberse a la proliferación de noticias falsas en América Central sobre el presunto levantamiento de las restricciones a la inmigración impuestas por el Gobierno de Washington, que amenaza con crear la mayor crisis migratoria en EEUU en 20 años, según declaró el martes el secretario de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas. En realidad, el equipo de Joe Biden no ha alterado la política inmigratoria de Donald Trump, más allá de la suspensión de la construcción del controvertido muro que el anterior presidente convirtió en una de las señas de identidad de su política...El Gobierno de Biden también planea enviar a Canadá unidades de la vacuna de AstraZeneca»

  • Reuters: México planea reforzar contención de migración cerca de frontera con Guatemala | «Las personas familiarizadas con el plan explicaron que México desplegaría fuerzas de seguridad para cortar el flujo de migrantes, la mayoría de los cuales provienen de tres países centroamericanos pobres y a menudo violentos cuyas economías han sido golpeadas durante la pandemia del coronavirus: el llamado Triángulo Norte de El Salvador, Guatemala y Honduras»

  • Bloomberg: Foxconn baraja México o Wisconsin para su primera planta de vehículos eléctricos | «Foxconn, el mayor ensamblador de iPhones del mundo, espera replicar su éxito con los smartphones construyendo los vehículos eléctricos de sus clientes del chásis para arriba. Entre reportes de que el proyecto de vehículos de Apple gana tracción, Foxconn ha invertido en sus capacidades automotrices, queriendo competir in la carrera para producir los vehículos del gigante estadounidense» ‌‌‌‌

    Hilo relacionado: AMLO separa a México de la dominación en vehículos eléctricos

    ‌‌‌ GRAN CARIBE

  • Bloomberg: Avianca añade destinos a playas con el ojo puesto en la salida de la bancarrota | «La segunda mayor aerolínea de Latam antes de la pandemia se acogió al Capítulo 11 en mayo, citando el impacto del confinamiento...Levantó $2.000m como parte de su bankruptcy plan, incluyendo fondos de United Airlines, el magnate salvadoreño Roberto Kriete y la hedge fund de Ken Griffin Citadel»

  • EFE: [Venezuela] El Tribunal Supremo de Cabo Verde autoriza la extradición de Saab a EEUU | «El Tribunal Supremo de Justicia de Cabo Verde autorizó hoy la extradición del empresario colombiano Álex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a Estados Unidos, que lo reclama por supuesto blanqueo de dinero»

  • Libremercado: [Venezuela/España] Ryanair llevará el rescate de Plus Ultra al Tribunal General de la UE | «La polémica por el rescate de 53 millones a la aerolínea Plus Ultra, que conserva un sólo avión, sólo vuela a Caracas, Quito, Guayaquil y Lima y tiene la mitad del accionariado en manos de amigos del régimen de Maduro llega a las autoridades europeas»

  • El País: El triste panorama electoral de Honduras | «El alcalde de Tegucigalpa, conocido como ‘Papi a la orden’; Yani Rosenthal, condenado por lavado de dinero; y la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, se perfilan como los candidatos a la presidencia tras las primarias del domingo»‌‌‌‌

    ANDES

  • Bloomberg: La cash cow de Carlos Slim atrae a un temerario rival con años de éxito | «El incipiente negocio de telefonía de Chris Bannister no tiene beneficios, ingresos o clientes. Lo que si tiene son querellas judiciales en contras. La mayoría, redactadas por los abogados de algunos de los gigantes del sector, como América Móvil de Carlos Slim y la española Telefónica. Lo que buscan es bloquear a la compañía de Bannister, Wom, de conseguir un solo suscriptor. ¿Por qué tanto ruido alrededor de la pequeña startup de un extranjero que apenas habla español? Por que Bannister, un británico de 61 años algo extravagante, ha hecho carrera presentándose en lugares lejanos y desplegando alocadas campañas de publicidad para rápidamente hacerse con las cuotas de mercado de proveedores móviles anquilosados. Lo hizo en Vietnam, Azerbaiyán, Polonia, Nigeria, Suecia y más recientemente en Chile»

  • The Guardian: La lucha por las Galápagos: la carrera por expandir la reserva a medida que las flotas pesqueras acechan | «Flotas pesqueras industriales extranjeras acechan al borde de las aguas territoriales del archipiélago. Casi 250 navíos, 243 de ellos con bandera china, incluyendo vastos barcos de pesca y cargueros refrigerados, han registrado la asombrosa cifra de 73.000 horas de pesca mensuales...También están los atuneros ecuatorianos, cercando la reserva marina de las Galápagos: un área de 133.000km cuadrados»‌‌‌‌‌‌‌‌

    BRASIL

  • WSJ: La recuperación económica de EEUU, alza del combustible, fuerzan el brazo de Brasil para subida de tipos | «El miércoles, Brasil se convirtió en la primera gran economía en subir tipos de interés este año, señalando que otros países en desarrollo podrían estar forzados a incrementar el coste de la financiación. La decisión del banco central de incrementar su tipo de referencia de mínimos récord de 2% a 2,75% se da a medida que la inflación alcanza máximos de cuatro años»

  • El País: Bolsonaro nombra al cuarto ministro de Salud en el peor momento de la pandemia en Brasil | «El cardiólogo Marcelo Queiroga sustituye al destituido general Pazuello tras una semana con 12.000 fallecidos»

  • El Economista [MX]: Brasil descubre los detalles de su primera mega subasta de espectro para 5G | «La subasta, que iniciaría formalmente en junio próximo, atraería hasta $6.000m para el Estado brasileño por concepto de contraprestaciones y por algunos compromisos de construcción de infraestructura...El gobierno de ese país prevé que para el final de 2022, todas las capitales estatales y el distrito de Brasilia deberán estar cubiertos con redes 5G a través de la banda de los 3.5 Gigahercios (GHz), por lo que descartó excluir a Huawei de la proveeduría de equipo tecnológico, quien competirá a Ericsson y Nokia en los contratos de los operadores. En otro criterio, el Estado brasileño estima que el conjunto de la industria invertiría hasta 80,000 millones de reales, 14,200 millones de dólares, en los siguientes veinte años para desarrollar un ecosistema de 5G en Brasil»‌‌‌‌

    CONO SUR

  • ‌‌Infobae: Comenzaron las pruebas de la tecnología 5G en Argentina | «De las pruebas que se llevan adelante en el ente regulador participan las firmas Ericsson, Huawei y Nokia»

Latam en datos. Durante 2019, se cerraron en Latam un total de 488 deals de capital riesgo, superando el récord de 2018. Ahora bien, se levantaron $4.100m, un 10% menos que en 2019. Un puñado de unicornios–startups que han alcanzado valoraciones por encima de $1.000m–aparecieron en la región:

  • Uruguay aportó su primer unicornio: el proveedor de pagos dLocal. También se estrenó México con la plataforma de automóviles usados Kavak, valorada en $1.100m. Brasil sumó a la proptech Loft, con una valoración cercana a los $1.000m, y a la fintech Creditas, que ascendió hasta los $1.750m.

Semana americana

  • El viernes 26, Argentina acoge la cumbre virtual del Mercosur, coincidiendo con el 20 aniversario del bloque.

  • Estamos a poco más de tres semanas del superdomingo electoral del 11 de abril: presidenciales en el Perú y segunda vuelta en el Ecuador.

OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

I. Tema de la semana. Escasez global de microchips: EEUU presiona a Taiwán, China se apalanca en el Caribe

1136 palabras. 6 minutos de lectura. 24 fuentes.

Una escasez mundial de microchips está disrumpiendo la producción de automóviles, electrodomésticos, teléfonos móviles y todo lo que hay entremedias. La carrera por asegurar chips se cierne sobre la isla de Taiwán–fabricante de vanguardia y aliada de EEUU–mas reclamada inexorablemente por la China continental. Los chips encierran una dinámica estratégica trascendental. China quiere neutralizar la influencia de EEUU sobre Taiwán. También igualar la capacidad de bloqueo sobre sus puertos que ostenta Washington desde el archipiélago de contención que forma con sus aliados regionales. Pero quiere evitar una guerra abierta que perdería. A 15.000km de la caldera geopolítica del mar de la China Meridional, Pekín procura su palanca negociadora en el Caribe, llave del Golfo, nido de los vitales puertos de Houston y Nueva Orleans. De tal modo, el que fuera el «lago americano» retoma su papel histórico como «frontera imperial».

Es noticia. El confinamiento durante la pandemia ha incrementado las ventas de portátiles, smartphones y videojuegos, generando escasez de semiconductores usados en otras industrias–General Motors y Ford enfrentan pérdidas de ingresos de $61.000m para este año, al no poder asegurar suficientes chips–. En respuesta, el presidente Biden ha ordenado una revisión de las cadenas de suministro globales de cuatro inputs industriales estratégicos para EEUU, incluidos los microchips.

  • Para sus chips, Washington depende en gran medida de la potentísima Taiwan Semiconductor Manufacturing Co (TSMC). La administración Biden ya se ha reunido con representantes del gobierno y la industria taiwanesa, presionando a TSMC para que aumente sus provisiones a la industria automotriz de EEUU.

  • Biden ha señalado su apoyo a una isla que China aún reclama como su territorio–y donde su propio gigante tecnológico Huawei obtiene sus chips. En una muestra temprana de apoyo a la presidenta Tsai Ing-Wen–recelosa del acercamiento con China que promulgaron sus predecesores–el Departamento de Estado ha instado a China a dialogar con Taiwán y a desistir de su presión militar sobre la isla.  

  • La unidimensionalidad del expresidente Trump–obcecado en asegurar compras de China para mejorar la balanza comercial de EEUU–descuidó la alianza con Taiwán. Un libro aparecido esta semana cita a Trump conversando con un senador «Taiwán está a dos pies de China. Nosotros a 8.000 millas. Si deciden invadir, there isn't a f**king thing we can do about it».

En perspectiva. Para China, la injerencia económica y política de EEUU en Taiwán no es sino subconjunto de su injerencia militar. Washington conforma un asfixiante «cinturón de contención» junto a sus aliados–Tokio, Seúl, Taipéi, Manila, Yakarta, Singapur, Canberra e informalmente Hanoi–en su «patio trasero»: el mar de la China Meridional. ¿Imaginan al Partido Comunista de China (PCCh) reclamando la libertad de los mares en el golfo de México y participando en ejercicios navales junto a Cuba y Venezuela?.

  • El miedo fundamental del PCCh es que EEUU y/o sus aliados bloqueen los puertos de su costa este. El mar de la China Meridional los conecta a los océanos índico y pacífico, dando salida a las exportaciones de China, fábrica del mundo.

La clave. China no puede expulsar a EEUU de su vecindad. El riesgo y el coste de una guerra en la que tiene las de perder es demasiado elevado. Resulta más astuto reservarse el veto del alborotador: China aspira a igualar el poder de disrupción que ahora comandan EEUU y su aliados sobre sus puertos. Necesita una palanca semejante a la palanca taiwanesa de Washington.

  • Para ello se fija en el Caribe. Y es que EEUU también es una potencia comercial: dos de sus puertos más importantes son Nueva Orleans y Houston, ambos en el golfo de México, cuyas aguas los conectan con Atlántico y con el Pacífico vía Canal de Panamá.

Cuba. La isla custodia la triple llave del Golfo–los estrechos de Yucatán y Florida, y el paso de los vientos–y por tanto el acceso a los vitales puertos Houston y Nueva Orleans–. Como Taiwán, es una isla políticamente díscola, a orillas de un imperio antagónico.

  • Cuenta con las terceras reservas mundiales de cobalto. El metal es, como los chips, un input clave para la fabricación de vehículos eléctricos (para sus baterías). Cuba explota su cobalto y su níquel con Canadá, el poli bueno de Norteamérica (Moa JV). Las élites castristas necesitan de moneda dura y un socio que las financie, como contamos aquí. Especula el analista George Friedman que podría ser China.

Panama(x). En 2016, un buque tipo neopanamax, de la empresa china Cosco, inauguró la ampliación del Canal de Panamá. La Compañía de Puertos de Panamá (PPC), subsidiaria de Hutchinson Whampoa, basada en Hong Kong, opera los puertos de Balboa y Cristóbal en las entradas al Canal. En 2017, Panamá rompió con Taiwán y estableció relaciones diplomáticas con China. La siguieron República Dominicana y El Salvador. Mantienen relaciones con Taipéi, principalmente, Guatemala y Honduras, además de Nicaragua: perenne candidato a un segundo canal transoceánico.

  • Taiwán conserva 17 socios formales, 9 en Latinoamérica y el Caribe. Otrora, el lago americano fue ámbito singular de diplomáticos taiwaneses. Desembarcaban con su exitoso modelo de desarrollo en el bajo vientre de EEUU, ganaban voluntades en Washington, y retornaban a su isla con su protección.

Jamaica, cuenta el NYT, ha emergido como el ancla de la actividad China en el Caribe, recibiendo más préstamos de Pekín que cualquier otra nación insular caribeña. «Los mercados caribeños son generalmente pequeños, y la mayoría de naciones carecen de reservas sustanciosas de minerales y otras materias primas que a menudo atraen la atención de China. Pero la región tiene importancia estratégica como hub logístico, financiero y comercial, y tiene un gran valor en seguridad en un conflicto militar dada su proximidad con los EEUU». Está claro que prima esto último.

La historia nos enseña. Durante la Guerra Fría, EEUU controlaba el Bósforo y los estrechos daneses, vetando las salidas marítimas de la URSS. Al desplegar armamento nuclear en Cuba, Moscú jamás buscó una guerra nuclear, sino asegurar la inviolabilidad de la isla y su valor como llave del golfo de México, igualando así el control de EEUU sobre sus propias rutas marítimas. Washington terminó por retirar sus misiles de Turquía.

  • En su Biografía del Caribe, el colombiano Germán Arciniegas nos recuerda el valor estratégico inmortal de las Antillas mayores: «Las cosas de América han ocurrido de esta manera: el mar Caribe y el golfo de México forman un ocho, que aprieta en la cintura el estrecho de Yucatán. Del estrecho para abajo, todo estaba visto en la lazada inferior. Esa fue la misión de Santo Domingo. Ahora había que entrar por la puerta de Yucatán y explorar el golfo de México, que como un mar aún desconocido dilataba sus contornos como holgado anfiteatro, para que empezara a escribirse la historia de México, de la América del Norte, de la Florida. Lo que representó, abajo, Santo Domingo es lo que será, mirando hacia el norte, la isla de Cuba».

Más a fondo:

ALAMÁN

II. Bolivia: cada uno en su feudo. Y ¿Dios en el de todos?

1015 palabras. 5 minutos de lectura. 12 fuentes.

El MAS (Movimiento al Socialismo) boliviano ha sufrido un revés llevadero o, si se quiere, una victoria insulsa en los comicios regionales celebrados el pasado 7-m. A falta de resultados oficiales, que tardarán alrededor de una semana en saberse, es ineludible la tendencia, respaldada por los sondeos de la Red Unitel: el MAS, partido de Evo Morales y de su discípulo, el hoy presidente Luis Arce, domina la Bolivia rural e indígena. Santa Cruz sigue diferenciándose del resto, eligiendo como gobernador al derechista Luis Fernando Camacho, y las principales urbes del país quedan en manos de la oposición.

Es noticia. De las urbes bolivianas, la más interesante es El Alto, síntesis de metrópolis pujante y mísera ciudad dormitorio de La Paz. Allí se ha impuesto con un 67% la expresidenta del Senado, Eva Copa. Habiéndole negado el MAS la candidatura, triunfó bajo la agrupación Jallalla y es quizá la única ganadora innegable, la gran «revelación política» de las elecciones. En El Alto consiguió las simpatías y los votos de los suyos, a saber, los aimaras del Altiplano profundo que, probando suerte en la periferia de La Paz, erigieron el curioso espectáculo que es El Alto.

  • El cruceño Camacho, con frecuencia tildado de ultraconservador, es también interesante. Un 55,4% de los electores cruceños lo han respaldado, y su copartidario José Gary Áñez, con un 32,9% de los votos —una ventaja del 1%— se acerca a la alcaldía de Santa Cruz de la Sierra. Al margen de esto, sus apoyos fuera de Santa Cruz son inexistentes. No yerra el periodista Pablo Stefanoni al decir que el «MAS … sigue siendo el único partido nacional».

Por qué importa. Concluido el escrutinio, es previsible cierta decepción por parte del MAS, que se ve limitado a sus feudos rurales. Incluso en El Alto, ciudad indígena por antonomasia, lo ha desbancado una escisión; habría que irse a Sucre, ciudad de segundo orden, para ver un cambio de panorama. Pero esto oculta lo asombroso de su remontada: a poco más de un año del exilio de Morales, el MAS ostenta la presidencia, cómodas mayorías en ambas cámaras parlamentarias y, aun con estos resultados, cinco o seis de las nueve gobernaciones departamentales. Conserva la lealtad —y los votos— del boliviano indígena, cocalero y rural, sin por ello prescindir de su público urbano, y esto le bastará para gobernar indefinidamente.

  • Dicho esto, el MAS es un movimiento difuso, unificado por el vínculo triádico de las proclamas indigenistas y antiimperialistas, la política agrario-minera y las relaciones clientelares. Muestra cierto pragmatismo, cierta afición por el «capitalismo de Estado andino».

  • Esta faceta tecnocrática y desarrollista sale a relucir en la figura de Arce, el nuevo presidente. Es por esto que el politólogo Diego von Vacano, escribiendo en el New York Times, dice: «Luis Arce no es Evo Morales. Es un líder tecnócrata, pragmático y cosmopolita. Economista educado en el Reino Unido, fue el principal arquitecto del ascenso económico de Bolivia con Morales, liderado por la nacionalización del gas». Arce, junto con el ecuatoriano Andrés Arauz, representa la nueva generación de la marea rosa.

  • Ante esta información, poco costará entender al analista Vigmar Vargas, quien, entrevistado por la CNN, emitió sentencia inequívoca: «Los bolivianos querían el mismo modelo de Evo Morales, pero reconducido».

Rehenes plurinacionales. Suele hablarse de dos Bolivias, una oriental y otra occidental, la primera rica y mestiza; la otra, fría, altiplánica e indígena. La Media Luna oriental supera con creces el poder económico del Altiplano, aunque este último cuente con La Paz, tradicional sede de los detentadores nacionales. Naturalmente, Santa Cruz, capital económica del país, es la reina de la Media Luna.

  • «Poseedor[a] de yacimientos de hidrocarburos –sobre todo de gas– e industrias agrícolas y ganaderas, la Media Luna ha protagonizado un rol crucial en la política interna de Bolivia: fue el bastión de oposición al gobierno de Morales y es cuna de importantes movimientos autonomistas y secesionistas», publica la revista venezolana Prodavinci.

  • Existe también una disputa entre la Bolivia altiplánica rural y las grandes ciudades. Morales ha sido el primero en darse cuenta de esto y no ha dudado en amenazar a los pulcros y refinados citadinos.

  • «Si quieren paro, no hay problema, lo vamos a acompañar con cerco en las ciudades para hacerlo respetar [la reelección], a ver si aguantan», llegó a decir Morales cuando aspiraba a la reelección.

En el retrovisor. Bolivia es hoy un país bifurcado, donde las comunicaciones nacionales son extremadamente difíciles; la geografía y la escasa atención extranjera, excepto en cuanto a la minería se refiere, no la dotaron de suficientes carreteras y ferrocarriles. Son distintas sus gentes, sus formas, sus etnias e incluso su idioma. Es un Estado tapón cuya existencia tiene poco sentido sin una estructura análoga a, por no decir sucesora de, el virreinato.

  • No sorprenderá, por tanto, el parecer del diplomático e historiador estadounidense Lewis Tambs: «A pesar de que Charcas, con su relativa densidad de población y avanzada civilización, irradió poder durante los períodos incaico e imperial, todo cambia con el advenimiento de la Independencia. Bolivia, privada de liderazgo y sobrepasada en población, se convirtió en la presa de sus vecinos, que la deseaban por su ubicación estratégica y para explotar su riqueza en provecho propio».

Última hora. «La Justicia boliviana ha ordenado este viernes el arresto de la expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez, acusada de “sedición y terrorismo” por los sucesos que en noviembre de 2019 terminaron con la salida anticipada de Evo Morales del poder. Las órdenes alcanzan también a miembros de su gabinete de ministros y a la cúpula de las Fuerzas Armadas de entonces. Las detenciones se han acelerado tras la orden de un fiscal, que cargó contra todos los jefes del Ejército y policiales que pidieron públicamente la renuncia de Morales. Las autoridades sospechan que parte de los buscados se encuentra fuera del país. “La persecución política ha comenzado. El MAS [Movimiento al Socialismo, en el Gobierno] ha decidido volver a los estilos de la dictadura. Una pena porque Bolivia no necesita dictadores, necesita libertad y soluciones”, escribió la expresidenta Áñez en su cuenta en Twitter», reporta El País.

Más a fondo:

UN MENSAJE DE PAYCADDY

En PayCaddy sabemos que la bancarización de América Latina pasa por las finanzas embebidas. Por ello conectamos a trabajadores y plataformas de la gig economy al sistema bancario mediante nuestra infraestructura digital, facilitándoles la contratación de todo tipo de servicios financieros.

Nuestro socio fundador y CEO Juan Diego Gálvez explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de LatAm.

NATALIA MEJÍA LEDESMA | VERACRUZ

III. Las contradicciones latentes en Morena

1183 palabras. 6 minutos de lectura. 17 fuentes.

Los mexicanos están llamados a la mayor elección de su historia el 6 de junio. 94m de votantes elegirán a 500 diputados federales, 15 gobernadores, 30 congresos estatales y 1.900 ayuntamientos. Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pretende consolidar su dominio político, y asegurar su calculado reemplazo presidencial en 2024. Pero Morena no es la  máquina bien engrasada del 2018. La última de las fisuras internas: la contradicción–¿irresoluble?–entre la vanguardia feminista y el paternalismo izquierdista de AMLO.

Es noticia. El 8-M, Día Internacional de la Mujer, se vivió entre grandes tensiones en el Zócalo de la Ciudad de México. AMLO amuralló el Palacio Nacional en vista de la marcha feminista. Esta recogió el descontento feminista ante los «feminicidios» y la falta de respuesta del gobierno federal. Si AMLO no se pronuncia, peca por omisión, si lo hace, es siempre controversial, al escapársele las reivindicaciones y la terminología del movimiento. Las feministas respondieron convirtiendo la muralla  en un memorial para las mujeres asesinadas, escribiendo cada uno de sus nombres en las paredes de tres metros de altura

  • El muro de AMLO revela además una división en las entrañas de Morena. El partido consiguió reunir a una mayoría de feministas en su base en 2018, en torno al candidato AMLO, cuando este prometió un México igualitario.

  • En paralelo, la polémica se desata en Morena con la precandidatura de Salgado Macedonio a la gubernatura de Guerrero. Salgado cuenta con denuncias por violación, abuso y acoso sexual. Las mujeres de Morena firmaron un comunicado exigiendo al presidente que retire la candidatura de Salgado. Pero Félix «El Toro» Salgado tiene una larga relación con AMLO, nacida en las filas del viejo PRD y apegadas a una red de influencias.

El surgimiento del feminismo ha tomado por sorpresa al presidente. Más allá del movimiento, esta encuesta recoge que un 62% de la ciudadanía considera que la actitud de AMLO respecto al feminismo no ha sido la adecuada. El 68% considera que la violencia de género ha aumentado notablemente este último año. Para asegurar la hegemonía de Morena, y a la espera de que la oposición ordene su propia casa, el partido debe llegar cohesionado a los comicios de junio. Para ello, AMLO está obligado a dar respuesta política a una cuestión ajena a su tradición política dentro de la izquierda clásica.

  • El hecho es que en México 10 mujeres son asesinadas diariamente. En los primeros seis meses del 2020 se registraron 1.844 homicidios de mujeres. La cifra más alta de «feminicidios» de cualquier semestre en los últimos 30 años.

Radiografía de una doble fractura. El caudillaje de AMLO sobre México es más frágil de lo que aparenta. Y la fragilidad radica en dos fracturas en el seno de su partido.

Deserciones feministas. Una mayoría de mujeres en Morena se identifican con el feminismo más que con la figura de AMLO. Su caso omiso a las peticiones de la facción feminista de remover a la candidatura de Salgado ha colmado el vaso. Estefanía Veloz es la primera en presentar su renuncia al partido declarando «mi lealtad y mi primera militancia no es con un partido, sino con las mujeres y el feminismo».

  • AMLO por su parte se declara «humanista, no feminista». Se le escapa mucha de la nomenclatura más avanzada del movimiento: «términos importados».«Me enteré de lo que era el pacto patriarcal porque mi esposa me dijo», contó en su rueda de prensa matinal «la mañanera». Desde su colectivismo, AMLO considera el feminismo un particularismo, enquistado en «el pueblo» que solo el sabe dirigir. Con frecuencia afirma que el feminismo ha sido infiltrado por los conservadores y opositores. «Para [AMLO], estas demandas son una distracción de su propia agenda. Es algo para élites, conservadores y personas que intentan impedir sus planes», escribe The Guardian.

  • El conservadurismo social de AMLO no es enteramente sorpresivo. En la coalición vencedora de las presidenciales de 2018–«Juntos haremos historia»–concurría, junto a Morena y el Partido del Trabajo, Partido Encuentro Social, de raíz evangélica. En el Tabasco natal de AMLO, 1/3 de la población ya se declara evangélica.

Disensiones sucesorias. A mitad de sexenio, la cohesión de Morena durante la campaña de 2018 está agotada. Entonces se unieron diferentes corrientes; izquierdistas, feministas, expriistas, experredistas. Por encima de la ideología siempre estuvo AMLO. Las divisiones afloraron con el proceso de elecciones internas para la dirigencia (agosto del 2020). Resultó en tres empates técnicos y estuvo plagada de dimes y diretes entre los candidatos, Mario Delgado y Porfirio Muñoz Ledo. Al final, la dirigencia fue para Delgado gracias a la intervención del Instituto Nacional Electoral (INE) ya que nunca pudieron llegar a una resolución interna.

  • Delgado y Muñoz Ledo ya tienen sus candidatos para suceder a AMLO en 2024. Delgado, líder de la bancada morenista en el Congreso, de corriente moderada, se inclina hacia el actual canciller Marcelo Ebrard. Muñoz Ledo, izquierdista de la vieja escuela, se perfila a favor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Entretanto, la dirigencia del partido ostenta un poder monumental, incluidas las designaciones de candidatos para las elecciones de junio.

La clave. Los bloques moderado y radical dentro de Morena podrían debilitar al partido camino a las elecciones de junio a pesar de su holgada ventaja en las encuestas.

  • Bloomberg recoge una encuesta en la que Morena lidera a la oposición en su conjunto 2 a 1. Morena obtiene el 41% de preferencia entre los electores, por 17% del PRI, 16% del PAN y 5% del PRD.

  • Actualmente, Morena tiene la mayoría de los curules en ambas Cámaras. Mantenerlos sustentará la agenda política de AMLO para la segunda mitad de su sexenio, y abrirá el camino de Morena hacia las presidenciales del 2024.

En el retrovisor. Narra Enrique Krauze su primer encuentro con AMLO «En el pequeño anexo a su despacho, mientras observaba sus objetos de culto personal (una imagen de Juárez, una foto de Salvador Allende, otra de Rosario Ibarra de Piedra, una más del propio López Obrador conversando con el subcomandante Marcos, la escultura en madera de un indígena), pensaba que su presencia cotidiana en aquel espacio casi teocrático de México revelaba su sagacidad política: entendía la gravitación histórica del lugar y por eso no salía de él. En cambio Fox despachaba exclusivamente en la residencia oficial de Los Pinos y sólo llegaba al Zócalo de vez en cuando».

  • AMLO ha librado sus más notorias batallas políticas en la plaza del Zócalo. Tras las elecciones intermedias de 1991, el PRI anuncio una victoria total que AMLO disputó. Acto seguido, encabezó un «éxodo por la democracia» a la ciudad de México. Una multitud de campesinos recorrió el país, del Trópico al Altiplano, y acampó en el Zócalo. En 2006, AMLO reunió ahí 1m de personas, clamando fraude tras una dolorosa derrota en las presidenciales. En la plaza encontró AMLO su púlpito para exclamar que sus enemigos son los enemigos del pueblo. En ese entonces, los muros defensivos del Zócalo contenían a sus extasiados seguidores. Esta semana, los muros protegían a AMLO de la contradicción que podría separar al caudillo de su pueblo.

Más a fondo:

  • Bloomberg: La coalición de AMLO tiene una ventaja de casi 2-a-1 frente a la oposición según encuesta

  • Forbes: Morena: el combate de los jefes

  • Letras Libres: El mesías tropical

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • FT: Reino Unido tiene cuesta arriba reconstruir lazos con Latinoamérica | «Otrora, Latam adquiría 1/4 de sus importaciones de Reino Unido, con compañías británicas construyendo líneas de tren a lo largo del continente, vistiendo a sus ciudadanos más acaudalados y vendiendo maquinaria para sus fábricas y puertos. Pero eso era en 1870 y los siguientes 150 años han sido una historia de declive. En 2018, menos del 1% de las importaciones de Latam venían del RU y la región compite con el África subsahariana como la menos significante para RU. "Los franceses y españoles han sido mucho más activos, construyendo mejores lazos y están más dispuestos a pasar años aquí sin vender sino construyendo presencia" dice un enviado. Una prioridad obvia sería un pacto comercial con el bloque Mercosur—dados los problemas de ratificación que enfrenta su reciente pacto con la UE—pero los negociadores Británicos tienen otras prioridades. Incluso los países de Latam que han negociado prórrogas de los acuerdos existentes con la UE se quejan de que los funcionarios comerciales en Londres no tienen tiempo para actualizarlos al estar demasiado ocupados con otras regiones»

  • EFE: Austria reafirma su veto al acuerdo comercial entre la UE y Mercosur | «Austria reafirmó este domingo (07.03.2021)  su veto al acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Mercosur y pidió a Portugal, que preside este semestre el bloque comunitario, que evite cualquier "posible intento" de que entre en vigor el pacto en su actual forma. Para que el acuerdo entre en vigor debe ser aprobado por los 27 Estados miembros de la UE, así como por el Parlamento Europeo. Austria, al igual que otros países como Francia, Bélgica y Países Bajos, considera que el acuerdo comercial con Mercosur no contiene suficientes cláusulas para proteger el medio ambiente y evitar la deforestación en Brasil. El acuerdo también ha suscitado críticas, por distintos motivos, del sector agrícola y ganadero de la UE, de sindicatos y de organizaciones ecologistas»

  • LA Times: Biden restringirá la ayuda de EEUU a América Central, fijará nuevas condiciones | «Otra idea que está circulando Biden es la reconstrucción de una agencia anticorrupción, como aquellas desmanteladas por Honduras y Guatemala, pero esta vez asignada a la región entera y patrocinada por Naciones Unidas...“Guatemala debería ser capaz de lidiar con estos problemas...la mejor manera es fortaleciendo nuestras instituciones y no que lo hagan instituciones de fuera por nosotros" dijo Alfonso Quiñonez, embajador ante EEUU. Los pasos para confrontar a Honduras, El Salvador y Guatemala no son fáciles. Las ONGs a menudo no están preparadas para absorber los millones de dólares que EEUU está dispuesto a repartir. Los procedimientos de contabilidad son erráticos como poco. Para muchos en América Latina, la presión agresiva de EEUU es un recuerdo de los años de la Guerra Fría, cuando Washington ejerció control sobre gran parte del continente y a menudo apoyó dictaduras de derecha»

    NORTEAMÉRICA

  • Reuters: Biden otorga protección temporal a los venezolanos que están en EEUU | «La decisión, que podría ayudar a unas 320.000 personas, cumple una promesa que hizo Biden durante la campaña electoral de 2020 de dar refugio a los venezolanos que abandonaron su patria en medio del colapso económico, la crisis humanitaria y la agitación política bajo Maduro. Los venezolanos en Estados Unidos tendrán que demostrar que han estado residiendo en el país de manera continua hasta el 8 de marzo de 2021, para calificar para la designación de Estatus de Protección Temporal (TPS). Si cumplen con los criterios, se les concederá un indulto de 18 meses para quedarse y también podrán obtener permisos de trabajo»

  • Bloomberg: La ley de AMLO suspendida en tribunal mexicano a los dos días de vida | «La nueva ley que prioriza a la utility estatal sobre compañías privadas choca con su primer muro judicial dos días después de ser ratificada, tras un tribunal entregar suspensión provisional a al menos dos compañías»

    GRAN CARIBE

  • Francisco Rodríguez: Imaginar la transición | «Para que una negociación política produzca un resultado estable que conduzca a una transición política en Venezuela, esa transición debe producir mejoras, o al menos evitar deterioros, en relación con el status quo de ambas partes. Esa es una tarea difícil: requiere que el chavismo esté al menos tan bien fuera del poder como en el poder. En su artículo, Hausmann y Morales ofrecen este hecho como una justificación para una estrategia de endurecimiento de las sanciones, con el objetivo de “hacer la vida lo más difícil posible para la élite” y así reducir sus beneficios bajo el status quo. Sin embargo, ignoran el efecto de las sanciones y la criminalización del régimen bajo la alternativa al status quo, la entrega del poder. Cuanto más espere el régimen ser perseguido apenas salga del poder, menos dispuesto estará a entrar en una negociación que arriesgue su control. En este sentido, las sanciones parecen haber hecho que la transición sea menos, no más, probable»

  • Vozpópuli: El Gobierno [de España] rescata una aerolínea 'venezolana' conectada con el chavismo | «Sorpresa y estupor es lo que se respira en el sector aéreo, tras confirmarse la ayuda pública de 53 millones de euros a la aerolínea Plus Ultra a través del fondo de rescate de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). El 47% de las acciones de Plus Ultra pertenecen a la sociedad Snip Aviation, presidida por el venezolano Rodolfo José Reyes Rojas, cercano a la órbita de Nicolás Maduro»

    ANDES

  • Primicias: [Ecuador] Columna de Santiago Basabe | Yaku Pérez y sus ‘tipos’ de votantes | «[Resulta] difícil identificar hacia dónde girarán [sus] apoyos en la segunda vuelta electoral. El primer tipo de elector del candidato de Pachakutik se caracteriza por un fuerte componente ideológico...representaría alrededor del 20% de la votación de Yaku...difícilmente su voto se trasladaría a Arauz o Lasso por lo que lo más probable es que se inclinen por anular la papeleta...El segundo tipo es el que sigue a Yaku Pérez...Este grupo representaría alrededor del 15% de sus votos en primera vuelta...El tercer tipo es el que apoyó esa candidatura en primera vuelta como consecuencia de lo dispuesto por liderazgos y estructuras políticas indígenas que no siempre siguen la línea de acción de Pachakutik. Fueron votantes coyunturales pues no han dejado de mantener cercanía con la Revolución Ciudadana y su candidato presidencial...Aunque quizás no hagan público su apoyo a Arauz, son votos que probablemente girarán en ese sentido. Allí estaría al menos el 15% del electorado de Pérez...Para Arauz, que de partida aventaja con casi 13 puntos porcentuales a Lasso, este apoyo es fundamental. El cuarto segmento de votantes de Pérez, prácticamente la mitad de sus electores (unos 900.000 votos), está entre la población que no ha sido cercana tradicionalmente a Pachakutik, pero que en esta ocasión observó en esa candidatura una propuesta renovada»

    BRASIL

  • El País: La Corte Suprema de Brasil anuló los procesos contra Lula y queda habilitado para ser candidato | «Un juez del Tribunal Supremo de Brasil, Edson Fachín, ha decidido este lunes inesperadamente que el tribunal que juzgó al expresidente Lula da Silva no era competente y, en consecuencia, ha anulado cuatro procesos en los que el veterano líder del Partido de los Trabajadores (PT) fue condenado por corrupción. Sergio Moro dirigía aquel juzgado de Curitiba. El fallo también restablece los derechos políticos que Lula perdió al ser condenado. El izquierdista, de 75 años, no descarta presentarse a las presidenciales previstas en 2022»

  • Bloomberg: El retorno de Lula se suma a una larga lista de aflicciones de inversionistas en Brasil | «“Veo una probabilidad del 80%-90% de que pueda concurrir de aquí a julio de 2022, fecha límite para que los candidatos se registren con el tribunal electoral", dijo Débora Santos de XP Investimentos. Su candidatura depende de si los tribunales tienen tiempo de juzgar de nuevo al expresidente partiendo de cero, algo exigente dado el sistema legal notoriamente burocrático de Brasil. Los inversionistas deberán enfrentar la posibilidad de un cruzado carismático antiausteridad. Una eventual carrera entre Bolsonaro y Lula crearía "una elección polarizada que será decidida por aquellos a quien les disgusta menos Lula o Bolsonaro" dijo un analista brasileño. La presencia de Lula también haría más difícil que un candidato centrista obtuviese tracción, dijo Eurasia Group en una nota»

    CONO SUR

  • The Economist: Ira en Paraguay ante corruptelas y beneficios de la pandemia | «Paraguay no alberga movimientos estudiantiles poderosos como los de Chile, o una tradición revolucionaria como la de Bolivia. [El exvicepresidente] Argaña solía bromear que el Partido Colorado es el mayor partido del país y tambiñen el mayor partido de la oposición. En la actualidad está dividido entre legisladores leales al expresidente Cartes y un grupo más reducido de leales del presidente Abdo. Ahora que la oposición pretende el impeachment de Abdo, Cartes dice que su cohorte lo impedirá. Lo cual fortalece su control sobre el partido. Es un chantaje permanente dice una analista política. El remplazo de 4 miembros del gabinete de Abdo, incluido el ministro de salud, no consiguió aplacar a los manifestantes, quienes comprendieron que era un gesto para no Cartes y no para el pueblo»

  • ‌‌CNN en Español: Cuarto día de protestas en Formosa, Argentina, tras anuncio de regreso a la Fase 1 de cuarentena | «La capital de la provincia argentina de Formosa, en la frontera con Paraguay, volvió a ser escenario este lunes de protestas contra las nuevas restricciones sanitarias por coronavirus que impuso el gobernador Gildo Insfrán...Las protestas tuvieron el apoyo de políticos opositores. Entre ellos, la líder del partido Pro, Patricia Bullrich, y el diputado nacional Waldo Wolf, de la misma fuerza. Mientras tanto, el gobernador Insfrán participó este lunes en Buenos Aires de la firma del acta de compromiso "Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la Violencia de Género", encabezada por el presidente Alberto Fernández, en el marco del Día de la Mujer. El viernes pasado, grupos de manifestantes protestaron frente a la Casa de Gobierno de Formosa...la policía bloqueó el acceso al lugar, disparó balas de goma y utilizó gases lacrimógenos. De acuerdo a la policía provincial, se detuvo a 92 personas»

  • WSJ: Argentina intenta recaudar y gastar como salida a una crisis económica | «La capitalización bursatil total del país ha colapsado desde los $350.000m en 2018 hasta los $20.000m el año pasado. La economía se contrajo un 10% en 2020. La pobreza sube hasta más del 44% según la Universidad Católica Argentina. Empresarios–desde titanes tecnológicos a ejecutivos de aerolíneas y los agroganaderos que impulsan la que otrora fue una de las naciones más ricas del mundo–dicen que ven poca esperanza de una recuperación en la tercera economía latinoamericana. "No estoy seguro de donde vendrá el crecimiento...El gobierno no tiene los recursos para estimular la economía y las empresas están deshaciendo inversiones" dice un antiguo economista jefe del banco central»

  • La Política Online: Felipe viaja a Bolivia para reunirse con Arce y potenciar la exploración de litio | «Fuentes de Cancillería confirmaron a LPO que el objetivo de estos dos días de reuniones es acelerar el ingreso de Bolivia al Mercosur,  fortalecer el comercio bilateral y potenciar la exploración de litio, un mineral cuyas principales reservas están en Argentina, Bolivia y Chile»

Semana americana

  • El domingo día 14 tres partidos hondureños van a primarias de cara a las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre

  • Durante la semana, días 15-18, la ONU celebra su Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2021

Latam en datos. Aproximadamente el 24,5% de los chilenos han recibido una dosis de la vacuna contra el coronavirus, superando al 20% de estadounidenses, y dejando atrás a Argentina con el 3,8% y Perú con el 1,1%, según la herramienta de seguimiento de Bloomberg. Chile espera vacunar a sus 18m de habitantes de aquí a junio. La popularidad del presidente chileno Sebastián Piñera ha repuntado hasta el 20%, desde mínimos del 6%.

OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

I. Tema de la semana. La fuerza de Bukele entraña tres dilemas de la modernidad política

1382 palabras. 7 minutos de lectura. 18 fuentes.

Es noticia. El partido del presidente salvadoreño Nayib Bukele, Nuevas Ideas, controlará la Asamblea Legislativa tras hacerse con 56 de sus 84 asientos en los comicios del pasado 28-F (>95% de las actas procesadas). Nuevas Ideas también tomará las riendas del gobierno de la capital y de la inmensa mayoría de las ciudades y pueblos de El Salvador (población 6,5m y un territorio similar al del estado de Massachusetts).

  • «Bukele gobernará los últimos tres años de su quinquenio con una Asamblea Legislativa afín, en la que tendrá los dos tercios necesarios para nombrar al fiscal general, al procurador general, al procurador de derechos humanos y a cinco de los 15 magistrados de la Corte Suprema, además de poder aprobar préstamos internacionales y suspender garantías constitucionales. Todo ello sin tener que negociar con la oposición», resume esta nota del WP.

  • Bukele asesta un golpe–quizás mortal–al bipartidismo surgido de los Acuerdos de Paz de 1992, heredero de los bandos de la guerra civil. Juntos, ARENA y FMLN apenas suman el 19% de los sufragios, cuando en las legislativas anteriores de 2018 recibieron el ~70% de los votos.

«Este es un nivel de poder que se da una vez por generación», comenta un analista de The Economist Intelligence Unit. El notorio ranking del medio liberal degradó a El Salvador a «régimen híbrido», después de que Bukele desplegara tropas en un pleno legislativo hace un año. Como tratamos en este hilo sobre el nuevo equilibrio entre EEUU y Centroamérica, en Washington no gustan sus ataques a la prensa, aparentes violaciones del Estado de derecho y supuestas conversaciones con pandilleros del MS-13.

  • «En solo dos años en el poder, Bukele ha pasado de ser un joven político a liderar una especie de telecracia moderna, un fenómeno social aplaudido en casa y criticado fuera por la Organización de Estados Americanos (OEA) o Human Rights Watch, que considera que El Salvador va camino de convertirse en “una dictadura”. El nuevo Gobierno de Joe Biden ha marcado distancias con Bukele, pero en su feudo no tiene rival y acumula uno de los índices de popularidad más altos del continente, por encima del 71%. Las cifras revelan una habilidad que va más allá de un buen manejo de Twitter y hasta sus adversarios reconocen algunos logros en su mandato; entre ellos, haber reducido la violencia a niveles rara vez vistos en el país y una gestión de la pandemia que combinó un estricto confinamiento con ayudas directas de 300 dólares a la población...[es] un fenómeno político y social que incluye nepotismo, pero también esperanza e ilusión, dos términos ausentes de Centroamérica desde hace décadas», escriben desde El País.

El carisma ordenador. La autoridad carismática de Bukele–39 años–cristaliza en un tuit con 20k likes, en el que se muestra repartiendo portátiles con el sello presidencial. En otro post, patrocina su proyecto turístico Surf City. Su aparato de redes sociales, perfectamente engrasado, amplifica sus virtudes virtuales. Surfeando las redes, encontramos esta semblanza de un caudillo millennial:

  • «Bukele es hijo de musulmanes, casado con una católica, y se define como cristiano aconfesional después de "haber aceptado a Jesucristo como su salvador" y asegura descalzarse en todos los templos de cualquier religión del libro. Es Pro-Israel y partidario de los dos estados. Increíble jugón...increíble animal político», tuitea un tal CEO de la opera flotante de Iquitos.

Los análisis que hemos leído se centran en la figura de Bukele como amenaza–potencial o real–a la democracia salvadoreña. A nosotros, el arrase de Bukele nos sugiere tres dilemas centrales a la modernidad política que superan a su popular personaje.

¿Puede importarse la democracia? Los prescriptores foráneos se enfocan en el déficit de las instituciones y normas democráticas salvadoreñas. En cambio, no aciertan a describir los poderes fácticos subyacentes, cultivados por los siglos, de los que las instituciones son reflejo.

  • El historiador francés Fernand Braudel fue pionero explicando la relación entre geografía e instituciones. Expuso como la necesidad de riego intensivo para rentabilizar tierras pobres de la cuenca mediterránea favoreció grandes concentraciones terratenientes, traducidas a oligarquías en el plano político. En cambio las tierras fértiles del norte de Europa, que requerían poco para hacer de un campesino productivo, desembocaron en sociedades más libres y dinámicas.

  • Evitemos caer en el determinismo geográfico abyecto y negador de la libertad humana. Tampoco pidamos peras al olmo. Poco tienen que ver las 13 colonias–génesis de EEUU, modelo de democracia representativa–tierras ricas y repartidas en origen, con el Cinturón de Fuego del Pacífico al que está anclado El Salvador. Menos de 1/5 de las tierras salvadoreñas son aptas para el cultivo. Se concentran en las cuencas de los valles intravolcánicos, junto con 3/5 de la población: la mayor densidad de población de Centroamérica. A los pies del volcán de San Salvador fundaron los españoles la homónima capital. En el siglo XIX, surgió la legendaria oligarquía cafetera  germen de las «14 familias».

  • Hoy el poder en El Salvador cambia de composición pero no tanto de estructura. Bukele, de ascendencia palestina, representa a la nueva burguesía importadora y exportadora, surgida al calor de los Acuerdos de Paz de 1992 que Bukele tanto desprecia, maquilada, dolarizada y enmarcada en el DR-CAFTA, que desplaza a la oligarquía tradicional.

¿Cómo definimos la democracia?  Resulta paradójico que la inteligencia extraregional presente al presidente más popular de la democracia Salvadoreña–y de Latam en la actualidad–como una amenaza para la democracia. Guiándonos por los think tanks estadounidenses, pareciera que los salvadoreños hubieran votado mal. ¿En vez de «democratic backsliding», por qué no hablar de gobernabilidad y unidad en la acción del gobierno y el legislativo, elegidos libremente bajo observación internacional?

  • Cierto es que no deben confundirse elecciones con democracia, pero si el voto es el pulso de la democracia, este es aplastantemente para Bukele. Asoma pues la contradicción antigua y nueva entre liberalismo y democracia. Históricamente, el liberalismo trae la democracia, pero al instante la acota.

  • ¿No es la perfecta simbiosis aclamativa entre pueblo y caudillo la más pura expresión de la democracia? La cuestión la planteo hace un siglo Carl Schmitt, otrora apestado por su vínculos al nazismo, hoy autor de cabecera de las vanguardias antiliberales a diestra y siniestra. Para Schmitt, el cesarismo democrático era el último recurso de la reacción en la era de las masas. Hoy El Salvador avanza hacia una identidad entre gobernante y gobernado cada vez más perfecta vía directos de Facebook Live. Seguiremos el bukelismo. Entretanto, nos recuerda lo esquivo del ideal democrático, menos evidente de lo que se suele asumir.

¿Puede haber democracia sin partidos? Expertos en teoría democrática han afirmado que no. En Democracy and the Market, Adam Przeworski definió las democracias como «sistemas en los que partidos pierden elecciones». 30 años después, asistimos al desmoronamiento de bipartidismos consolidados en media docena de democracias. El patrón se repite: emprendedores políticos con hojas de vida supuestamente pulcras y partidos a estrenar cargan contra bipartidismos desgastados por el ejercicio del poder. Estos paracaidistas de la política tienen todos los incentivos para hacerlo y colocarse en su lugar. Y tienen las de ganar.

  • Hasta 2018, El Salvador se consideraba uno de los sistemas de partidos más estables de América Latina. Bukele viene del FMLN, aunque ganó postulando como outsider «sin ideología». Tras estos comicios, el «bukelismo» se consolida a costa del bipartidismo de ARENA y FMLN. Queda por verse si Nuevas Ideas se consolidará.

  • El escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya, quien no ve en Bukele sino un Tirano Banderas milenial, explica a El País que el bipartidismo salvadoreño «ya se había manifestado desde antes de la guerra entre una izquierda de origen comunista y una derecha de origen fascista, pero Bukele es un fenómeno nuevo. El presidente es tan joven que ni siquiera vivió la guerra, ni tiene ni idea de lo que fue y, en ese sentido, es el fin de un sistema que se desmoronó por sus propios errores y latrocinio. Bukele es algo nuevo. Pero no es nuevo en el sentido de que ya pasó antes en otros lugares de Latinoamérica. Chávez fue el producto del agotamiento de la socialdemocracia y la democracia cristiana. México es el derrumbe del PRI y del PAN. Bukele expresa una situación de época, pero si le añadimos los elementos mesiánicos de su personalidad, así como tiene una cosa novedosa, también tiene mucho de viejo en términos históricos».

Más a fondo:

  • El Faro: El clan Bukele que gobierna con Nayib

II. Convergencias insospechadas: la estrategia macro de AMLO y Duque frente a la pandemia

1525 palabras. 8 minutos de lectura. 22 fuentes.

Partiendo de tradiciones políticas encontradas, los presidentes Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de México e Iván Duque de Colombia comparten estrategias macroeconómicas en respuesta a la crisis del COVID. Junto al resto de Latam, México y Colombia necesitan financiamiento. Pero tras una década oculta, asoma la inflación pospandémica y para compensarla, la deuda pronto saldrá cara. El plan de AMLO y Duque: contener los niveles de déficit y deuda para que los mercados internacionales no corten el grifo. En el caso de AMLO, su prudencia se remonta a su Tabasco natal «aislado, puritano e impío». Duque hereda la credibilidad de Colombia–singular burladora de la Década Perdida–y la presión de mantenerla.

Es noticia. A pesar de que gran parte del mundo sigue en plena pandemia, muchos analistas ya vislumbran el mayor boom económico en generaciones–apoyado en la demanda acumulada y en los paquetes de estímulo financiero–y están revisando sus forecasts de crecimiento para 2021 al alza. El recalentamiento económico podría traer la inflación latente desde la Gran Recesión de 2008. El miedo a la inflación ha desencadenado ventas masivas de deuda soberana durante la semana.

Cómo funciona. La inflación es el mayor enemigo de un bono. Erosiona el poder adquisitivo de sus cash flows futuros. Cuanta más inflación actual y futura perciban los acreedores, más rendimiento exigirán para compensar por el riesgo de inflación, y más cara le saldrá la factura financiera a los países deudores.

  • Si aterrizamos estas premisas en la coyuntura actual, la inflación encarecería el financiamiento que México, Colombia y todo Latam necesita. Aquí entra el retorno de los bond vigilantes del que habla el FT para fiscalizar las cuentas públicas. Los países que no tengan sus cuentas públicas en orden pagarán más caro por financiarse.

México. AMLO se ha instalado en la austeridad, afirmando que menos carga de deuda hará la recuperación más fácil. El FT le describe como un «improbable conservador fiscal». Bloomberg recoge las aparentes contradicciones de su cruzada: «El presidente está lidiando con los objetivos contrapuestos de revivir las compañías energéticas estatales y redistribuir riqueza a los pobres a la vez que mantiene sus credenciales como halcón del déficit».

  • Su plan de estímulo equivale al 1,1% del PIB–1/4 de la media regional–según la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de la ONU. El mismísimo Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó más endeudamiento y gasto tras una visita en octubre. En 2020, México registró un pequeño superávit primario–el cual descuenta pagos de intereses–. La economía se contrajo un 8,3%.

El paladín de AMLO es el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera. «Constitucionalmente, México solo puede tomar más deuda para obra pública. El país debe planificar una recuperación estable a largo plazo. Inyectar paquetes de estímulo en una proporción semejante a la de Canadá o Alemania sobrecargaría a México con enormes pagos de deuda durante años. Necesitamos fortaleza fiscal», responde a Bloomberg.

  • Herrera es un operador sofisticado. Antes, México acudía al mercado para adquirir derivados y asegurar precios de venta para Pemex anualmente. Los especuladores apostaban al olfatear la llegada del gigante, y la cuenta salía cara: el mítico Hacienda hedge. Ahora, el gobierno busca tener presencia permanente en el mercado para esparcir costes durante el año. Cuando Bloomberg le pregunta si estaba emulando las tácticas de aerolíneas y petroleras de EEUU, Herrera contesta «exacto».

Las fuentes de la conducta de AMLO. El carácter de AMLO se forja en Tabasco, cuna de la cultura Olmeca, «ese estado pantanoso y aislado, puritano e impío» que narrara Graham Greene en Caminos sin ley (1939). En El pueblo soy yo, Enrique Krauze perfila el paternalismo–de raíz tomista–de AMLO. El texto, de 2006, es premonitorio:

  • «Y de llegar al poder, el hombre maná, que se ha propuesto purificar, de una vez por todas, la existencia de México, descubrirá tarde o temprano que los países no se purifican: en todo caso se mejoran. Descubrirá que el mundo existe fuera de Tabasco y que México es parte del mundo. Descubrirá que, para gobernar democráticamente a México, no solo tendrá que pasar del trópico al altiplano sino del Altiplano a la aldea global. En uno u otro caso, la desilusión de las expectativas mesiánicas sobrevendrá inevitablemente. En cambio la democracia y la fe sobrevivirán, cada una en su esfera propia. Pero en el trance, México habrá perdido años irrecuperables».

México insular. Depender y responder ante capitales extranjeros compromete la cruzada del «mesías tropical». Endeudarse es caer en la trampa del dinero. Solo la importación de una crisis de deuda externa con sus pagos a corto plazo podría desbancar a AMLO de su cruzada a largo plazo hacia el interior del territorio y del alma mexicana.

  • «Aborrece los rescates financiados por el estado, a los cuales acusa de haber convertido deudas privadas en una responsabilidad pública para futuras generaciones», dice esta pieza del FT. Casi con toda seguridad se refiere al precedente del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), creado en respuesta a la crisis de deuda latinoamericana de los 80s.

Avión no, tren si. En 2019, previa consulta popular, AMLO canceló el Aeropuerto de Texcoco–a medio construir–llevándose el proyecto a la base militar de Santa Lucía, alegando menores costes. Al parecer, cancelar Texcoco costará tres veces más de lo publicitado.

  • Por otra parte, AMLO sigue adelante con el faraónico Tren Maya para llevar turismo a la virginal península de Yucatán. 1.500km de tala a $6.000m-$8.000m, que atraviesan su querido Tabasco, como no.

  • Tampoco se entiende al «peje» sin su raigambre tabasqueña, el que fuera el corazón petrolero de México. Le invade una nostalgia de la Pemex soberana, cuya defensa ha sido instrumental a su propia carrera política durante décadas.

  • AMLO pretende enarbolar la «austeridad republicana» de uno de sus ídolos: Benito Juárez. Cuando saca la billetera, barre para casa: o sea, para Pemex y CFE, palanca de sus populares subsidios.

Colombia. La estrategia de Duque consiste en preservar el marco institucional más fuerte de la región–destaca el prestigio de su banco central–y la consiguiente reputación de Colombia como un prudente gestor económico.

  • El «gasto COVID» apenas copa el 2,7% del PIB. «A pesar de lo modesto del gasto, el aumento del déficit ha llevado a funcionarios a preparar $5.000m de aumento fiscal y recorte de gasto, además de $5.000m en ventas de activos del estado. Han prometido disminuir ayuda fiscal a pesar de la peor contracción económica registrada en Colombia», reporta Bloomberg. El principal activo estatal en cuestión: Interconexión Eléctrica SA (ISA), se valora en unos $4.000m. El comprador: Ecopetrol. Las sinergias económicas son cuestionables, la necesidad política no tanto.

  • Los movimientos son parte de un esfuerzo conjunto para convencer a los inversionistas de que Colombia hará todo lo que sea necesario para apuntalar su calificación crediticia de investment grade, de las pocas en la región. Aún así, las agencias barajan un downgrade. Bonos equiparables de Paraguay, Marruecos y Serbia rentan menos que los soberanos colombianos.

En el retrovisor. Duque conoce la historia de Colombia, que ha evitado el default desde la Gran Depresión. En 1982, al pegar la crisis de la deuda, 17 gobiernos de Latam firmaron acuerdos con el FMI, incapaces de cumplir su calendario de pagos: a menudo el pago de la deuda superaba los ingresos por exportaciones. La principal excepción fue Colombia.

Señales mixtas. Los datos de PIB que salen de Colombia darían fuerza a la estrategia de Duque. La economía creció un 6% en los tres últimos meses de 2020 comparada al trimestre anterior, batiendo al consenso del mercado que auguraba un 5,7%.

  • Sin embargo, La República reporta que «el pronóstico de déficit fiscal de Colombia para 2021 superó  las expectativas del mercado y el Ministerio de Hacienda lo incrementó el jueves a un 8,6% del PIB desde una predicción anterior de 7,6%. Los bonos colombianos denominados en dólares cayeron el viernes a su nivel más bajo en ocho meses, debido a que una advertencia sobre la salud financiera del Gobierno avivó las preocupaciones de que el país pueda perder su preciada calificación crediticia de grado de inversión otorgada hace una década».

El balance. Colombia podría ser víctima de su propia disciplina fiscal. Ni ha gastado para estimular, ni el mercado aprecia su austeridad fiscal del todo.

Espejos regionales. Proporcionalmente, Brasil, la mayor economía de América Latina, ha gastado ocho veces más que México. El ejecutivo de Bolsonaro desplegó en 2020 un estímulo fiscal equivalente al 8% del PIB. Resultó en una contracción del 5% del PIB, cinco puntos por debajo de la media regional. Sin embargo, Brasil arrastra un déficit del 11,5%, y una deuda de más del 90%: el mayor stock de deuda de una economía emergente a excepción de China.

  • Cabe señalar que la preferencia temporal del gobierno brasileño pasa por la reelección que busca Bolsonaro para 2022, mientras que AMLO está por cumplir mitad de su sexenio.

Al otro lado del charco. La estrategia económica del presidente del gobierno de España Mariano Rajoy (2011-2018) consistió esencialmente en convencer a la canciller alemana Ángela Merkel de que España era un país septentrional y por tanto serio, a diferencia de sus colegas PIGS, funesto acrónimo anglosajón para Portugal, Italia, Grecia y España. Nunca salió tan barata una fiesta.

Más a fondo:

  • Bloomberg: Destapando la historia secreta de la operación petrolera más grande de Wall Street

HILO PATROCINADO

III. Las finanzas embebidas ya potencian la bancarización de América Latina

342 palabras. 2 minutos de lectura. 3 fuentes.

Por qué importa Las finanzas embebidas permiten a plataformas de la gig economy conectar a sus colaboradores al sistema bancario a través de nuevas infraestructuras digitales, facilitándoles la contratación de servicios financieros.

  • Empresas de transporte como Lyft ya brindan a sus conductores un servicio de cuenta electrónica y tarjeta Mastercard a través del cual estos reciben sus ingresos.

  • Las finanzas embebidas aportan un modelo formal de relación laboral que beneficia a empresa y colaboradores mutuamente. Mediante este tipo de finanzas, las propias plataformas han tomado la iniciativa hacia la plena bancarización y la formalidad, allá donde a la banca tradicional y al estado a menudo les falta capacidad.

En el retrovisor Hasta ahora, los trabajadores de la gig economy debían visitar una sucursal bancaria para abrir una cuenta de ahorro, recibir un crédito personal, una tarjeta de crédito o una hipoteca. Con frecuencia eran—y aún son—denegados por su perfil de riesgo, ligado a su informalidad.

La clave Si en cambio es la plataforma de la gig economy la que trae su nutrida red de colaboradores a la mesa del banco, el volumen se torna interesante para este, cambia el equilibrio de poderes, y se expande el acceso al crédito a los trabajadores.

Cómo funciona Generalmente, los bancos no están capacitados para promover APIs propios. Por otra parte, los APIs deben ser ajustados a los protocolos de seguridad y regulaciones locales. Una nueva generación de fintechs han logrado integrar el sector financiero regulado con la gig economy vía APIs de conexión. En el caso de Lyft, fueron Payfare y Stride Bank quienes establecieron las conexiones necesarias, logrando administrar el flujo de información entre la plataforma y la entidad regulada.

Más a fondo Empresas latinoamericanas como PayCaddy vienen trabajando de lleno en este problema. Fundada en 2018 por tres jóvenes emprendedores—un tico y dos panameños—opera en la cuenca caribeña. Está especializada en construir este tipo de infraestructuras fintech. Juan Diego Gálvez, co-fundador y CEO de PayCaddy, explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de Latam.

NATALIA MEJÍA LEDESMA | VERACRUZ

IV. AMLO separa a México de la dominación en vehículos eléctricos

844 palabras. 4 minutos de lectura. 10 fuentes.

México tiene una oportunidad histórica para transformar su ya potente industria automotriz y liderar la producción de vehículos eléctricos. Es el sexto productor mundial, y comparte frontera y cadenas de valor con el segundo mercado más profundo, EEUU, que a la vez se repliega sobre sí mismo ante la pandemia y la pujanza de China. México también atesora litio: clave de las baterías de los eléctricos. Los obstáculos se dan en el plano político. La contrarreforma de AMLO representa una visión energética distinta y genera incertidumbre entre los inversionistas dispuestos a financiar la transformación.

Capacidad de sobra. Los 4 millones de vehículos que salen de las fábricas mexicanas cada año hacen de México el sexto productor de vehículos mundial. El país se encuentra en una posición privilegiada para liderar en la transición de la industria hacia vehículos eléctricos, pero para ello precisa reconvertir su base industrial.

  • El país parte con dos ventajas: su vecino es el segundo mercado automovilístico del mundo por venta de unidades y sus cadenas de valor están completamente integradas bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

  • Una victoria temprana para México ha sido atraer la producción del mítico Ford Mustang–ahora en versión eléctrica–a una fábrica en el Estado de México, adaptada para su producción con nuevas tecnologías.

  • La inversión a captar es inmensa. General Motors invertirá $27.000m en vehículos eléctricos de aquí a 2025: una de las apuestas más agresivas de la industria.

En el retrovisor. México ya consiguió convertirse en potencia en manufactura automotriz. Surgieron fabricantes de piezas nacionales, alrededor de clusters de inversión de fabricantes de autos extranjeros.

  • «Fabricantes globales de partes acompañaron a sus clientes [a México]: Aptiv y GM, Visteon y Ford, Denso Corp y Toyota. México ha desarrollado sofisticados proveedores nacionales: el fabricante de frenos y suspensiones Rassini, Metalsa de chasis, Nemak de trenes motrices...el mayor sector exportador de México suma $100.000m de ingresos», señala Bloomberg. México tiene todo para emular la hazaña con los vehículos eléctricos.

Nearshoring. La pandemia ha obligado a EEUU a analizar sus cadenas de suministro–excesivamente desplegadas–y la importancia estratégica de tenerlas más cerca de casa. Es la reversa del offshoring noventero que buscó externalizar costos con proveedores asiáticos, en su mayoría chinos.

  • «Hoy día, las baterías se fabrican en Asia y Europa. Tesla monopoliza la producción en EEUU...A medida que los productores automovilísticos se preparan para vender más eléctricos en EEUU, también buscan reducir los costos del transporte transoceánico de las pesadas baterías...Algunos como GM y Volkswagen se han integrado verticalmente, sumándose a socios como LG y Northvolt para invertir en sus propias fábricas de baterías. Entre tanto, Tesla opera una planta de baterías en Nevada junto a Panasonic», reporta el WSJ.

  • Por su parte, Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, pretende orientar el repliegue de las cadenas de valor hacia Latam. México en particular puede meterse de lleno en la fabricación de vehículos eléctricos.

En el radar. México no sólo puede aprovechar su base industrial actual para producir eléctricos, sino que dispone de valiosas reservas de litio.

  • Concretamente en el estado norteño de Sonora, en un pueblito de nombre Bacadéhuachi, existen reservas importantes de litio. El litio es imprescindible para las baterías, pieza clave de este tipo de vehículos.

  • La concesión para la explotación del yacimiento sonorense fue otorgada a una empresa canadiense, Bacanora Lithium, y a una china, Ganfeng Lithium. Se prevé que comiencen operaciones en 2023.

Si, pero. Transicionar hacia un parque móvil eléctrico implica la pérdida de primacía de Pemex, y por tanto la pérdida de AMLO de una baza electoral y resorte de poder. Además, la contrarreforma energética lanzada por AMLO genera incertidumbre entre los inversionistas extranjeros, partícipes necesarios de la transformación industrial automovilística.

  • «Esta reforma queda aprobada cuando está a punto de comenzar una campaña electoral clave para la segunda mitad del mandato. AMLO mantiene una aprobación general elevada. Una encuesta realizada la semana pasada...la sitúa en el 65%...Lo que sí es preocupante es que probablemente vayamos a tener una electricidad más cara, lo cual no afectará al pueblo de manera directa, porque esa energía siempre se ha subsidiado y se va a seguir subsidiando. A quien sí va a afectar es a los industriales. Ellos van a ver un aumento en sus costos. Y de forma indirecta sí afectará a la población», reporta El País.

  • No obstante, a la contrarreforma le esperan resistencias judiciales por el camino: los legisladores de la oposición advirtieron que llevarían dichos cambios hasta la Suprema Corte. Además, la ley genera fricciones con la administración Biden ya que el TMEC prohíbe a gobiernos dar trato preferencial a estatales.

Espejos regionales. Bolivia, Chile y Argentina constituyen el triángulo del litio, las mayores reservas de litio mundiales. Con el auge en la demanda de vehículos eléctricos, aumenta la de litio. El triángulo busca romper con el patrón exportador latinoamericano y desarrollar la capacidad para producir sus propias baterías, una parte más preciada de la cadena de valor que la pura extracción de litio. El reto del triángulo y de México es el de toda una región.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • Axios: La nominada de Biden para comercio exterior sujetará a China a sus compromisos adquiridos en acuerdo comercial | «Katherine Tai parece popular tanto con demócratas como republicanos y se espera sea confirmada»

    Hilo relacionado: El agro brasileño aguarda la línea de Biden con China

    NORTEAMÉRICA

  • Animal Político: [México] Candidatura de Salgado [a gobernar el estado de Guerrero] divide a Morena y genera sospechas de encubrimiento | «La manera como la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) ha dado trámite a los señalamientos, y la defensa a su favor por parte de la élite de Morena—como el propio AMLO y Mario Delgado—han creado en las bases de mujeres la sospecha de que el guerrerense goza de protección y que podría salir impune»

  • WSJ: Biden no está considerando compartir vacunas Covid-19 con México, dice la Casa Blanca | «Biden no está considerando compartir vacunas Covid-19 con México, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca Jen Psaki antes de la primera reunión bilateral entre Biden’s y AMLO»

  • WSJ: Canadá abraza expansión de energía nuclear para reducir emisiones | «El gobierno está alentando el despliegue de pequeños reactores modulares, haciendo del país una excepción en el mundo desarrollado»

    GRAN CARIBE

  • Bloomberg: Una aerolínea tuvo un gran 2020: la aerolínea de Maduro’s controlada por el estado | «[Conviasa] tiene vuelos regulares a 5 países. Tres los dirigen aliados políticos de Maduro—Bolivia, Irán y México–existen planes para sumar una conexión moscovita pronto. Conviasa también opera rutas de alta demanda a Panamá y República Dominicana, hubs de tránsito clave para los venezolanos. Varias aerolíneas están haciendo lobby a la administración Biden para reabrir la lucrativa ruta Caracas-Miami»

  • Reuters: República Dominicana construirá una valla en frontera con Haití | «República Dominicana comenzará la construcción de una valla a lo largo de su frotnera de 376km con Haití más adelante en el año, dijo el presidente Luis Abinader. Según el gobierno, 500.000 inmigrantes haitianos residen en República Dominicana [estimaciones 2018]...gran parte no cuenta con permisos de residencia»

  • Reuters: Exclusiva: Congresistas demócratas urgen a Biden que revierta a detente de la era Obama  | «80 legisladores de la cámara baja urgieron al presidente Joe Biden revertir las "crueles" sanciones de Trump y renovar el contacto»

    Hilo relacionado: Biden no retomará el aperturismo de Obama con Cuba

    ANDES

  • FT: Exportadores ecuatorianos atrapados entre EEUU y China tras acuerdo de deuda | «Exportadores ecuatorianos temen que su importante relación comercial con China se resienta como resultado de un controvertido acuerdo que EEUU dice tiene como propósito expulsar a China de la red de telecomunicaciones 5G del país suramericano. El acuerdo, firmado por la US International Development Finance Corporation y el gobierno ecuatoriano días antes de que Donald Trump dejará su puesto, contempla la compra de activos petroleros y de infraestructura por parte de EEUU con el entendimiento de que Quito use los ingresos para amortizar su deuda con China»

    ‌‌‌‌ BRASIL

  • BBC: Parcelas del Amazonas vendidas vía anuncios en Facebook Marketplace | «Partes de la selva amazónica brasileña están siendo vendidas en Facebook. Las áreas protegidas incluyen parques nacionales y tierra reservada para comunidades indígenas. Algunos de los terrenos anunciados en los clasificados de Facebook son tan extensos como 1.000 campos de fútbol»

    CONO SUR

  • ‌‌Bloomberg: La nueva constitución chilena probablemente será acordada por moderados | «Los partidos abiertos a cambiar las reglas económicas de la nación fueron incapaces de unirse bajo una única lista de candidatos para el cuerpo que redactará el texto. Mientras tanto, aspirantes del centroderecha opuestos a una revisión total hicieron exactamente eso...creando una vía para obtener más de 1/3 de los asientos y el poder para bloquear grandes reformas»

Semana americana

  • Domingo 7 de marzo:  elecciones regionales y municipales en Bolivia

  • Miércoles 10 de marzo: el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas tratará Venezuela

  • Viernes 12 de marzo: fecha límite para determinar que candidatos estarán en las papeletas en las elecciones generales peruanas del 11 de abril

Latam en datos. Países del mundo con más vecinos:

  • China (14)

  • Rusia (14)

  • Francia (11)*

  • Brasil (10)

  • República Democrática del Congo (9)

  • Alemania (9)‌‌‌‌

    *Francia desbanca a Brasil, nuestro representante americano, sumando sus fronteras suramericanas con Surinam y Brasil. Ya puestos, la frontera de 730 km entre la Guayana Francesa y el estado brasileño de Amapá es oficialmente la frontera internacional más larga de Francia.        ‌

OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

I. Tema de la semana. El destino manifiesto del Brasil interior eleva a un general a CEO de Petrobras

1087 palabras. 5 minutos de lectura. 16 fuentes.

El presidente Jair Bolsonaro enfrenta la paradoja de que solo interviniendo el mercado puede ser reelegido en 2022 como el candidato del mercado. A fin de contener los precios del combustible, Bolsonaro ha colocado a un general al mando del gigante petrolero semiestatal Petrobras. Responde así a las demandas más inmediatas de los camioneros. Mas el relieve político de estos no es sino reflejo de una transformación profunda en Brasil. Estos conectan la nueva frontera del Brasil interior, rebautizado evangélico y reprimarizado hacia la soja, con los puertos exportadores. Bolsonaro arrasa en este Brasil, que disputa la hegemonía al decadente litoral. Al intervenir precios, Bolsonaro calcula que los financistas de Faria Lima necesitan su reelección en 2022 para esquivar al Partido dos Trabalhadores (PT), más de lo que el necesita sus votos.

Es noticia. Petróleo Brasileiro S. A. llegó a perder 1/5 de su valor bursátil esta semana (hasta $20.000m), al anunciarse la designación del «general-ingeniero» Joaquim Silva e Luna como CEO, en detrimento del librecambista Roberto Castello Branco. Perdieron mismamente Bovespa y Real. Las ventas reflejan las dudas sobre el compromiso promercado de Bolsonaro, entre los propios inversionistas que lo auparon al poder en 2018. (El estado es dueño del 36,8% del capital de Petrobras, y del 50,5% de los derechos de voto).

Mercado político>política de mercado. En Brasil hay 2,2m de camiones registrados, de los que se deduce un número semejante de camioneros –a los que sumar sus familias– entre un censo de 150m de electores. Netamente, lo que piden estos son subsidios al combustible, y lo que puedan dar –o quitar– es su voto. En su clásico The Logic of Collective Action, Mancur Olson explica la efectividad política de grupos compactos debido a la dinámica de costos dispersos –en este caso el subsidio lo sufragan entre todos los contribuyentes brasileños– y beneficios concentrados.

En el retrovisor. Bolsonaro llegó a la presidencia prometiendo toda la batería de privatizaciones, liberalizaciones, bajadas impositivas y recortes de gasto. El  ministro de economía Paulo Guedes, hombre de la Universidad de Chicago, era el tipo perfecto para la misión. Para Bolsonaro, Guedes ha resultado ser quien convence a los mercados que traguen grandes gastos para que el pueda derrotar la izquierda en 2022. Para los mercados, Guedes había de impedir los impulsos populistas de Bolsonaro...

  • «Tremendo trabajo de Petrobras durante los últimos 6 años para resurgir del abismo financiero y crear valor: desinvertir de activos non-core, amortizar deuda, centrarse en las fortalezas de presal, y aliarse con multinacionales petroleras. 20% del valor de mercado se esfuma ahora con un arrebato populista»>, tuiteaba el analista energético Naki Mendoza. El plan estratégico de Castello Branco, aliado de Guedes, formado también en Chicago, era racional a largo plazo. Pero «a largo plazo todos estamos muertos».

El cálculo de Bolsonaro. Según lógica del presidente, el apoyo que perderá del mercado será compensado por avances en el voto popular. Bolsonaro se imagina solo frente a la izquierda del PT en las elecciones de 2022. Da por hecho el apoyo de Faria Lima, distrito financiero de São Paulo, el mayor de América Latina, desprovisto de alternativas.

Si, pero. La apuesta tiene sus riesgos. Bolsonaro se juega el apoyo del centrão: un bloque «fisiológico» de 230 legisladores, que hace y deshace presidencias a cambio de cargos federales, ministeriales y partidas presupuestarias. La expresidenta Dilma Rousseff (PT), ya avasalló a Petrobras. Fue reelegida en 2014, pero acabó empujando a Brasil a una profunda recesión. Su aprobación se desplomó a la vez que sus apoyos en el Congresso Nacional, precipitando su impeachment. Pero como explicamos en este hilo, Bolsonaro ha apoyado a dos candidatos del centrão hasta la presidencia de las cámaras alta y baja.

  • El centrão podría presentar su propio candidato para 2022. En 2018, Geraldo Alckmin (PSDB) obtuvo apenas el 4,7% de los votos con apoyo del centrão. Bolsonaro cosechó el 46% primera vuelta, que transformó en 55,1% en la segunda. Para 2022 suena João Doria, gobernador de São Paulo, valedor de las vacunas Chinas contra Bolsonaro. Por otra parte, permea un posible retorno de Luiz Inácio Lula da Silva «Lula», ídolo del PT. Pero con el volvería el «antivoto» que su figura genera.

El nuevo eje de Brasil: del litoral al interior. El movimiento repentino en la cúpula de Petrobras, situada en la decadente Avenida Chile de Rio de Janeiro, no se explica sin el auge agroexportador del corazón de Brasil. Estados costeros como Rio o Bahía dominaron Brasil por siglos. En el siglo XX surgió el São Paulo industrial, y se construyó Brasilia, la capital política, en el interior. Ahora el eje pivota de nuevo hacia adentro, a zonas antaño inaccesibles, desbravadas por el agro, y conectadas por los camioneros cooptados por Bolsonaro. Es el caso del estado de Mato Grosso, con una expansión territorial dos veces la de España.

  • La agricultura significa un 22% del PIB en un Brasil reprimarizado, es decir, nuevamente orientado a la exportación de materias primas: Brasil domina el café, la soja o el azúcar a nivel mundial. Las plantaciones empujan la frontera a costa de los ecosistemas circundantes, incluido el amazonas.

  • El nuevo eje enfrenta un inmenso reto de infraestructura y logística: en Brasil no existe un sistema de transporte fluvial comparable al providencial Mississippi norteamericano. La carretera BR-163 que tala Brasil de norte a sur es tan vital como movediza. A fecha de hoy, hay un atasco de 30km de camiones intentando descargar en la terminal del rio Miritituba, en el estado norteño de Pará.  «Estaba visitando a un productor en Iowa, EEUU, molesto porque tenía que transportar su grano 16 millas hasta el tren más próximo...le dije que nosotros teníamos 2.100km de camión hasta el puerto más cercano [Paranaguá]» apunta un productor brasileño al FT. Resulta más económico cargar hasta China que el transporte a puertos domésticos.

  • Bolsonaro obtuvo el 66% del voto en Mato Grosso en 2018. El apoyo de «El Mito» en el cinturón agrícola al norte de Cuiabá, capital estatal, ronda el 80%. La gran mayoría de sus votantes son evangélicos. Bolsonaro es nominalmente Católico, pero ganó el favor del movimiento al ser bautizado por un pastor en el rio Jordán, dos años antes de concurrir a la presidencia. Los evangélicos brasileños superarán a católicos en número tan pronto como 2032. «China es el centro industrial. EEUU dirige el mundo capitalista y democrático. La vocación de Brasil es producir alimentos» comenta un representante de la patronal agroexportadora. En la nueva frontera Brasileña, Bolsonaro parece haber traído consigo la prosperidad material, prueba del favor divino.

Más a fondo:

  • FT: La nueva frontera brasileña transforma sus fortunas ¿A qué precio?

II. Musk despliega 1000 satélites para conectar la América remota a internet

457 palabras. 2 minutos de lectura. 9 fuentes.

El futurista Elon Musk ya ha puesto en órbita más de 1000 satélites para conectar a la red a los rincones mas recónditos del planeta, muchos de ellos en América Latina. El internet satelital no es una tecnología nueva, pero empieza a ser competitiva económicamente. Lo será más tras esta asignación de recursos de Musk, y con Amazon acechando el mismo mercado. Si se da la relación de precios, el Starlink de Musk podría llevar internet directamente a las regiones más recónditas de Latam, donde las conexiones terrestres convencionales –cable, DSL y fibra óptica– ni llegan ni se las espera.

En perspectiva. Internet y tecnología móvil cuentan con una penetración del 72% y 68% respectivamente en los 20 países de América Latina. Según estos datos, faltarían unas 200m de personas por conectar. Es un desafío económico, pero también logístico: la población rural alcanza los 120m, un 18,5% del total regional. El potencial no está solo en terminar de conectar, sino en abaratar las conexiones, para así liberar recursos económicos a nuevos fines más productivos.

Las conexiones actuales en la región dependen de un proveedor de servicios de internet (ISP por sus siglas en inglés), operando en mercados frecuentemente dupolísticos o incluso monopolísticos, con precios y velocidades estancadas, y poca cobertura fuera de zonas urbanas.

  • La conexión a internet más extendida es por cable, haciendo uso del cable televisivo (36%), seguida del DSL, que aprovecha la línea telefónica (33%). La fibra óptica (20,5%) es la opción más rápida y a la vez la más cara, al requerir una elevada inversión inicial en cableado específico por parte del ISP. El 7.5% de conexiones restantes se da por otras vías, incluido el satélite.

  • La velocidad media de descarga en el 2020 fue de 22 megabits (Mbps) por segundo, comparables a la media mundial de 74,64 Mbps. A la cabeza, Uruguay (29,67 Mbps). A la cola, Venezuela (7,68 Mbps). Puede medir su velocidad al instante en este portal. Aquí nos marca 7.1 Mbps.

Fase beta. Starlink promete velocidades de bajada entre de entre 50 Mbps y 150 Mbps. El sistema está probándose en EEUU y Canadá. Tiene un costo de $99 mensuales, además los $499 del kit de autoinstalado. Sin prejuicio de su elevado costo, ya se puede reservar por adelantado en Latam.

Soft power iberófono. Más conectividad significa más interacción política, económica, social y cultural entre una comunidad global de 580m de hispanohablantes. El español es la segunda lengua materna del mundo. El portugués, mutuamente inteligible, es el idioma más hablado del hemisferio sur.

  • De los 15 streams de Twitch y Youtube más vistos de todos los tiempos, 8 son en habla hispana. «la comunidad streaming hispanohablante y de Latam es simplemente enorme», tuitea el consultor de esports Rod Breslau.

Más a fondo:

  • Submarine cable map: A pesar de que se pueda acceder a el por vía satelital,yo internet es –reducido a la materia– un entramado de cables.

HILO PATROCINADO

III. Las finanzas embebidas ya potencian la bancarización de América Latina

342 palabras. 2 minutos de lectura. 3 fuentes.

Por qué importa Las finanzas embebidas permiten a plataformas de la gig economy conectar a sus colaboradores al sistema bancario a través de nuevas infraestructuras digitales, facilitándoles la contratación de servicios financieros.

  • Empresas de transporte como Lyft ya brindan a sus conductores un servicio de cuenta electrónica y tarjeta Mastercard a través del cual estos reciben sus ingresos.

  • Las finanzas embebidas aportan un modelo formal de relación laboral que beneficia a empresa y colaboradores mutuamente. Mediante este tipo de finanzas, las propias plataformas han tomado la iniciativa hacia la plena bancarización y la formalidad, allá donde a la banca tradicional y al estado a menudo les falta capacidad.

En el retrovisor Hasta ahora, los trabajadores de la gig economy debían visitar una sucursal bancaria para abrir una cuenta de ahorro, recibir un crédito personal, una tarjeta de crédito o una hipoteca. Con frecuencia eran—y aún son—denegados por su perfil de riesgo, ligado a su informalidad.

La clave Si en cambio es la plataforma de la gig economy la que trae su nutrida red de colaboradores a la mesa del banco, el volumen se torna interesante para este, cambia el equilibrio de poderes, y se expande el acceso al crédito a los trabajadores.

Cómo funciona Generalmente, los bancos no están capacitados para promover APIs propios. Por otra parte, los APIs deben ser ajustados a los protocolos de seguridad y regulaciones locales. Una nueva generación de fintechs han logrado integrar el sector financiero regulado con la gig economy vía APIs de conexión. En el caso de Lyft, fueron Payfare y Stride Bank quienes establecieron las conexiones necesarias, logrando administrar el flujo de información entre la plataforma y la entidad regulada.

Más a fondo Empresas latinoamericanas como PayCaddy vienen trabajando de lleno en este problema. Fundada en 2018 por tres jóvenes emprendedores—un tico y dos panameños—opera en la cuenca caribeña. Está especializada en construir este tipo de infraestructuras fintech. Juan Diego Gálvez, co-fundador y CEO de PayCaddy, explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de Latam.

IV. Maduro construye una base de poder familiar

475 palabras. 2 minutos de lectura. 11 fuentes.

Maduro ha salido de la sombra de Chávez, nombrando a su mano derecha Jorge Rodríguez Presidente de la Asamblea Nacional, y asegurando en ella curules para su mujer Cilia Flores e hijo Nicolás júnior. Dentro del madurismo, ascienden aliados como la vicepresidenta Delcy Rodríguez, hermana de Jorge. Fuera núcleo de poder, caen en desgracia antiguos rivales como Diosdado Cabello o Tareck El Aissami.

En el retrovisor. Extinguido Hugo Chávez en 2013, los intelectuales productores de poder de la revolución bolivariana debatían si podía haber chavismo sin Chávez. ¿Cómo llenar el inmenso vacío que dejaba aquel prodigioso Constantino tropical, que hizo del bolivarianismo su credo y de la Fuerza Armada su espada? Maduro, bigotudo bonachón, el que fuera chófer, sindicalista, diplomático, convirtiose en leal peón del comandante Chávez, hasta sucederle.

  • Nadie apostaba por el, pero Maduro ha aprendido los resortes del poder sobre la marcha. Nadie cuestiona su dominio hoy, ni tan siquiera sus rivales internos, quienes son y serán sus mayores amenazas. Cabe hablar, cada vez más, de madurismo.

Los Maduro-Flores. Cilia Flores, quien fuera presidenta de la Asamblea Nacional, se casó con Maduro, al llegar este al poder en 2013, ambos en segundas nupcias. Maduro trae a la unión a su primogénito Nicolás Maduro Guerra, alias Nicolasín. Ya diputado, ha sido representante de las Juventudes del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) y propagandista del régimen, e incluso ha visitado la dinastía norcoreana. Por su parte Flores trae a sus tres hijastros «los chamos», vinculados a la red de importación y distribución de alimentos subsidiados orquestada por el conseguidor del régimen, Alex Saab. También a dos sobrinos condenados por narcotráfico.

Los Rodríguez. La segunda familia del régimen acumula cuotas de poder crecientes. Delcy Rodríguez ha pasado de cancillería a la vicepresidencia, que compatibiliza con su cargo como Ministra del Poder Popular de Economía y Finanzas.

La vieja guardia y la sangre nueva. Históricos como Diosdado Cabello, militar retirado, compañero de armas de Chávez en el golpe de estado 1992, pierden poder, pasando a ocupar cargos simbólicos. El exministro de educación Elias Jaua pretendió democratizar los mecanismos internos del PSUV. Ahora es profesor de universidad, cuenta Bloomberg. El mayor general Miguel Rodríguez Torres, exministro de justicia y jefe de inteligencia, permanece encarcelado en Fuerte Tiuna, tras criticar al gobierno y fundar un partido rival de raigambre chavista.

Espejos regionales. El neosomocismo de los Ortega-Murillo, los Castro, los Kirchner, y también las dinastías Bush y Clinton son algunas de las grandes familias políticas del hemisferio. Instintivamente, los líderes políticos fían su permanencia a la lealtad de la sangre, independientemente del tipo de régimen político en el que operan. En democracia, el linaje es más difícil de implantar. Con todas sus deficiencias, el genio de la democracia no es tanto la utopía del autogobierno como la capacidad de desbancar pacíficamente al incumbente, evitando así la guerra civil.

Más a fondo:

  • La Gran Aldea: Los hermanos Rodríguez también toman el mando de la economía

∞. América ¿Qué más?

Semana americana

  • Sábado 27-F: fecha límite para que la embajadora de la Unión Europea en Caracas, la portuguesa Isabel Brilhante Pedrosa, abandone Venezuela, tras ser expulsada en respuesta las nuevas sanciones de la UE.

  • Domingo 28-F: elecciones legislativas en El Salvador. Todo indica que el partido del presidente Nayib Bukele, Nuevas Ideas, alcanzará una mayoría en el legislativo unicameral. De ella saldrán el fiscal general y cinco magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El «bukelismo» se consolida a costa del bipartidismo de ARENA y FMLN, desgastados tras turnarse en el poder desde 1992 al finalizar la guerra. Bukele –39 años– viene del FMLN, aunque ganó postulando como outsider «sin ideología». Domina las redes y la estética política como pocos. Su popularidad ronda el 85%: 2020 cerró con la tasa de homicidios más baja desde la guerra. Hace un año, desplegó tropas en un pleno legislativo. The Economist degradó El Salvador a «régimen híbrido». En Washington no gustan sus ataques a la prensa, aparentes violaciones del Estado de derecho ni sus supuestas conversaciones con pandilleros del MS-13. Los latinoamericanistas de Biden, herederos de la cruzada idealista centroamericana de Jimmy Carter en Guerra Fria, le desprecian. La tendencia perdurable no obstante es que a EEUU le incomoda menos el democratic backsliding de presidentes alineados en la región –véase Hernández en Honduras– que aquel de regímenes de izquierda revolucionaria con potencial de contagio como Bolivia and Venezuela.

  • El 7 de marzo se celebran elecciones regionales y municipales en Bolivia.

Revista de prensa

      HEMISFERIO

  • AP: La pandemia asfixia los préstamos de China a América Latina | «Aunque los créditos se han paralizado, China mantuvo sus compras de soja, hierro y otras materias primas en América Latina, por un valor estimado de unos 136.000 millones de dólares. Eso pese al brusco aumento de compras de productos agrícolas estadounidenses, incluido en un compromiso alcanzado con el gobierno del expresidente Donald Trump para poner fin a una debilitante guerra comercial. Además, las energéticas estatales chinas aprovecharon la salida de inversionistas occidentales para comprar activos a precios rebajados. En total, las fusiones y adquisiciones chinas ascendieron a 7.000 millones de dólares en 2020, casi el doble que el año anterior, según los reportes»

  • WSJ: Para vacunas COVID-19, Latinoamérica mira a China y Rusia | «La atracción de la diplomacia médica china es potente, llevando a legisladores paraguayos el año pasado a proponer el abandono del reconocimiento diplomático de Taiwán con la esperanza de recibir asistencia de China. El único país suramericano que reconoce a Taiwán, Paraguay no tiene relaciones diplomáticas con China. El senado votó en contra de la moción, y días después Taiwán donó suministros médicos a Paraguay....otros funcionarios sin embargo saludan el rol más profundo de China. João Doria, el poderoso gobernador del estado de São Paulo y rival político de Bolsonaro, ha abierto una oficina comercial en Shanghái y se ha convertido en el hombre de China en Brasil para proveer vacunas a otros estados»

  • Bureau for Investigative Journalism: Pfizer negocia duro con países latinoamericanos por las vacunas COVID | «La compañía ha pedido como aval activos soberanos como edificios de embajadas y bases militares, como garantía frente al coste de posibles casos legales»

    NORTEAMÉRICA

  • WSJ: Legisladores mexicanos aprueban ley para favorecer a la energética estatal | La ley cancela partes críticas de la reforma energética de 2o13 que daba a inversores extranjeros una mayor participación en el sector | «Una política publicada el año pasado por el ejecutivo otorgando a la eléctrica estatal CFE ventajas sobre sus competidores fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte, tras un informe de la Comisión Federal de Competencia Económica. Hasta ahora, AMLO no ha propuesto una reforma constitucional necesaria para revertir la apertura del sector energético. Su partido y sus aliados no tienen la mayoría de dos tercios necesaria...La ley podría llevar a fricciones con la administración Biden ya que el acuerdo de libre comercio firmado entre EEUU, México y Canadá prohíbe a gobiernos dar trato preferencial a estatales..."eléctricas privada deberían ganar arbitrajes internacionales porque los contratos y condiciones bajo los que invirtieron en México fueron establecidos por el gobierno"»

  • El Economista (MX): Columna de Luis Miguel González | ¿Sueña la 4T con ovejas eléctricas?  | «En el relato de la 4T, el Nosferatu sería Iberdrola. Es el mayor actor privado del sector eléctrico mexicano. Tiene 15% del mercado y opera 22 plantas en 13 estados. El presidente López Obrador se ha referido a ella como empresa corrupta, pero no ha presentado denuncia formal en contra de ella o sus funcionarios. La acusa de vender cara la energía a la CFE y, además, de aprovecharse de subsidios. A AMLO le molestan muchas cosas de esta empresa española. Quizá ninguna como la invitación al expresidente Calderón para participar como consejero independiente de  Avangrid, una filial del grupo. El recelo de AMLO ha dado “frutos”. La empresa española tenía un plan para invertir 5,000 millones de dólares en México en el periodo 2019-2024. Estos planes han sido cancelados»

  • Bloomberg: Columna de Shannon O'Neil | México mete la reversa en vehículo eléctricos | «La base manufacturera de México depende fuertemente de autos. Las fábricas de Ford, Nissan, Volkswagen, Toyota y otras colman su corazón industrial y producen casi 4m de vehículos al año, haciendo de México el sexto productor mundial. Fabricantes globales de partes han acompañado a sus clientes: Aptiv y GM, Visteon y Ford, Denso Corp y Toyota. México ha desarrollado sofisticados proveedores nacionales: el fabricante de frenos y suspensiones Rassini, Metalsa de chasis, Nemak de trenes motrices...el mayor sector exportador de México suma $100.000m de ingresos. Los vehículos eléctricos alterarán su base manufacturera. México podría brillar...Ford ya ha anunciado que montará su Mustang eléctrico en su planta a las afueras de la capital...pero la fuerza industrial de México no está garantizada. Las plantas mexicanas dominan en motores y transmisiones que pronto estarán obsoletos. Su industria de componentes decrecerá ya que nuevos autos usan menos de sus partes. Y nueva producción de vehículos eléctricos será automatizada, reduciendo la ventaja de costes de México a la hora de construir nuevas operaciones»

    GRAN CARIBE

  • Consejo de la Unión Europea: Venezuela: 19 funcionarios añadidos a la lista de sanciones de la UE | «Los individuos son responsables, notablemente, por socavar los derechos electorales de la oposición y el funcionamiento democrático de la Asamblea Nacional, y por serias violaciones de derechos humanos. La decisión de hoy eleva a 55 el número total de individuos sujetos a sanciones, incluidas prohibiciones a viajes y congelación de activos»

  • La Vanguardia: Maduro expulsa a la embajadora de la UE en Venezuela tras las sanciones | «El presidente Nicolás Maduro respondió ayer [23-02-2021] a las últimas sanciones de la UE con la expulsión de su embajadora en Caracas, la portuguesa Isabel Brilhante, declarada persona non grata por el régimen chavista y conminada a abandonar Venezuela en 72 horas. Al mismo tiempo, el ministro de Exteriores, Jorge Arreaza, entregó cartas de protesta al jefe de misión de la embajada de España, Juan Fernández Trigo, y a los máximos representantes de otros tres países europeos: Francia, Alemania y Países Bajos»

  • Francisco Rodríguez: ¿Han fallado las sanciones en Venezuela? | «Las sanciones pretenden generar incentivos para que los leales al régimen lo deserten. Pero si las sanciones no son lo suficientemente poderosas para generar incentivos para que ocurran un número lo suficientemente grande de deserciones, pueden tener el efecto contrario de fortalecer la voluntad del grupo sancionado a seguir luchando. Si las sanciones terminan por promover unidad interna en el régimen, podrían fortalecer el liderazgo de Maduro y consolidar su dominio del poder»

  • El País: ‘Patria y vida’: la canción de rap que irrita al régimen de Cuba | «En la segunda mitad del vídeo se ven imágenes de represión de la policía contra el movimiento de jóvenes San Isidro, un grupo disidente formado por artistas e intelectuales del país»

  • Univisión: "Corrupción desenfrenada": proyecto de ley busca sancionar al presidente hondureño | «Un grupo de ocho senadores demócratas presentó el martes un proyecto de ley que pide al gobierno de Joe Biden imponer sanciones al presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, por "actos de corrupción significativa y violaciones de derechos humanos", así como por evidencia de su implicación en el tráfico de drogas. La 'Ley sobre los Derechos Humanos y Anti-Corrupción del 2021' prohibiría a Hernández ingresar a los Estados Unidos y también suspendería la ayuda estadounidense a la policía y las fuerzas armadas de ese país»

  • Reuters: Nicaragua recibe primer lote vacuna Sputnik V contra COVID-19 donada por Rusia

    ANDES

  • El Comercio: [Ecuador] CNE proclama resultados de comicios: Arauz y Lasso ‘pasan a segunda vuelta’ | «Casi 14 días después de las elecciones generales en Ecuador, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó los resultados oficiales para las dignidades de presidente y vicepresidente de la República. Lo hizo pasadas las 02:30 de este domingo 21 de febrero del 2021. El secretario del CNE, Santiago Vallejo, leyó los resultados nacionales. El candidato presidencial del correísmo que participa por la alianza Unión por la Esperanza (Unes), Andrés Arauz, obtuvo 3 033 753 votos (32,72%), seguido por el candidato de la alianza Creo- Partido Social Cristiano (PSC), Guillermo Lasso, con 1 830 045 votos (19,74%), señaló el funcionario»

  • Primicias: Columna de Santiago Basabe | La Costa, el gran elector del candidato Andrés Arauz | «Además, si la Costa captura algo más de la mitad del electorado nacional y allí la victoria de Arauz es monumental, bien se podría decir que un serrano, no empresario y con poco carisma, ha conquistado el voto de los compatriotas de las zonas tropicales del país. A repensar los clivajes regionales y su impacto electoral. Esa es la gran tarea para los analistas y estudiosos de los temas electorales. Desde luego, y en esto sí a diferencia de la Costa, en la Sierra hay muchas provincias en las que el ganador es Pérez y en las que Hervas obtiene una votación considerable. Allí la gran pregunta es hacia dónde girarán esos votos en segunda vuelta. En definitiva, y como consta en el siguiente gráfico, en la Sierra le va mucho mejor a Lasso que en la Costa. Desafortunadamente para sus intereses, en esta región hay menos electores»

  • Vozpópuli: Monedero y Neurona sellan un megacontrato millonario en Ecuador con los afines a Correa «La consultora ha ganado parte del convenio de 20 millones de dólares que el candidato presidencial Andrés Arauz ha firmado para la campaña electoral»

  • La Política Online: Un sangriento motín sacude la campaña en Ecuador | «Ecuador dejó el tenso clima electoral que arrastra desde el 7 de febrero para concentrarse en una profunda crisis que se desarrolla en cuatro cárceles de tres ciudades. Según reportaron fuentes oficiales, los amotinamientos fueron la Penitenciaría del Litoral y el CRS Regional, en Guayaquil; y los Centros de Rehabilitación de Turi, en Cuenca; y de Cotopaxi, en Latacunga. Esta crisis provocó, hasta el momento, 79 muertos y obligó a los candidatos a incorporar este problema a la narrativa de campaña»

    CONO SUR

  • Bloomberg: El peso chileno se suma a la libra y al dólar en la lista de ganadores de la vacunación «Para veteranos observadores de mercados emergentes, el la subida repentina del peso chileno se explica por el auge del precio del cobre. Sin duda es parte de la historia pero...la campaña de vacunación del gobierno avanza rápidamente, alimentando expectativas de que la economía explotará más adelante en el año. Con 15 dosis por cada 100 personas, el país ha alcanzado una tasa de vacunación múltiplos por encima de los países latinoamericanos que más se le acercan –Brasil y Costa Rica— y superior a todos los países del mundo salvo 8»

  • La Tercera: ¿Va el cobre de camino a los US$5?: Tras superar los US$4 se avista nuevo nivel histórico de precios | «El precio del metal rojo se ubicó en su valor más alto desde el 2 de agosto de 2011 y a 5% del récord»

  • El País: Las ‘vacunas VIP’ abren una crisis política en Argentina | «El ministro de Salud, Ginés González García, se reservó 3.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V para su uso discrecional. Y tenía un vacunatorio VIP junto a su despacho. Este es el núcleo de una crisis política que puede causar un grave daño al presidente argentino, Alberto Fernández, y que no se cierra con la renuncia del ministro: un fiscal presentó el mismo viernes, en cuanto se desató el escándalo, una denuncia penal para que se investigaran las vacunaciones irregulares en todo el país»

  • La Política Online: El gobierno logró que México abra su mercado a las carnes argentinas | Es el principal logro de la visita de Alberto. Era un viejo reclamo de la Argentina | «El gobierno logró que México abra su mercado a las carnes argentinas...Es el principal logro de la visita de Alberto. Alberto Fernández y Manuel López Obrador acordaron la apertura del mercado mexicano a la carne argentina, un viejo reclamo del país . Las exportaciones de carne vacuna terminaron el 2020 en un nivel récord histórico con envíos superiores a 900.000 de toneladas con una facturación que se ubicó cerca de los $3.100m (el Estado cobra 9% en concepto de derechos de exportación)»

Latam en datos. Principales vendedores de teléfonos celulares/móviles en Latam, Q4 2020:

  • Samsung (Corea del Sur) | 37% de cuota de mercado (unidades) | crecimiento anual -6%

  • Lenovo (China) | 19% de cuota de mercado | crecimiento anual -23%

  • Huawei (China) | 10% de cuota de mercado | crecimiento anual -36%

  • Xiaomi (China) | 9% de cuota de mercado | crecimiento anual +215%

  • Apple (EEUU) | 9% de cuota de mercado | crecimiento anual -2%

OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

I. Tema de la semana. «Golpe de estado» en Haití: apenas un golpe, apenas un estado

1153 palabras. 6 minutos de lectura. 15 fuentes.

El presidente de Haití Jovenel Moïse ha arrestado a una veintena de opositores clave, tras denunciar un golpe de estado en su contra. La oposición alega que el mandato de Moïse finalizó el 7, y lleva movilizada durante semanas en Puerto Príncipe para desbancarlo, con picos de violencia. Según Moïse, la constitución le otorga un año más. La cuestión de fondo: el estado más débil del hemisferio carece de capacidad para hacer cumplir la ley, sea en uno u otro sentido. Moïse cuenta con el apoyo –cada vez más tímido– de la OAS y de EEUU, que prefiere a apoyarle hasta unas elecciones que enfrentar una crisis en su «patio trasero».

Es noticia. Llegó la fecha disputada –7 de febrero– y Moïse no abandonó el poder por la buenas. En cambio, denunció un complot para derrocarlo y asesinarlo. Lo hizo por Facebook Live desde el aeropuerto, flanqueado por sus lugartenientes, antes de abordar una avioneta hacia el carnaval de la ciudad sureña de Jacmel. Toda una estampa.

  • Moïse comunicó el arrestó de 23 opositores, incluido Irvikel Dabresil, juez de la Corte Suprema, quien cuenta con el apoyo de los líderes de la oposición como presidente transicional. Entre los detenidos también está la inspectora general de la Policía, Antoinette Gauthier.

  • Durante los días anteriores al supuesto golpe, se dieron protestas en la capital, seguidas de la denuncia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos por su represión.

Legal-istmos. Para la oposición y sus legos, Moïse agotó su mandato de cinco años el día 7. Para Moïse y los suyos, el quinquenio comenzó en 2017 cuando asumió el cargo, por lo que tiene mandato hasta el 7 de febrero de 2022.

  • El expresidente y mentor político de Moïse, Michel Martelly, dejó el cargo en 2016 sin sucesor electo, tras anularse el resultado de unas caóticas elecciones. Moïse, empresario y novato político, fue elegido a final de 2016, asumiendo en 2017. Entre medias: un año de administración interina que la oposición contabiliza de cara al quinquenio de Moïse.

Dos bloques, ambos débiles. La agencia EFE esboza las dos coaliciones de poder alternativas en Haití, cada cual con su raciocinio legal en mano:

  • El mandato concluye en 2021 para: partidos opositores de izquierdas como Fanmi Lavalas, del expresidente Jean-Bertrand Aristide; figuras de centroderecha como el presidente del Senado Joseph Lambert; los sindicatos; organizaciones de derechos humanos; el Colegio de Abogados; la Iglesia católica; los jesuitas y los evangélicos; y la progresista Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal).

  • Concluye en 2022 para: el partido Tèt Kale de Moïse y otras 15 formaciones de centroderecha en la órbita del Gobierno; La Organización de Estados Americanos (OEA) y EEUU. La ONU también ha anunciado que brindará apoyo técnico a las autoridades encargadas de organizar las elecciones de 2021.

En el retrovisor. El pasado enero, Moïse comenzó a gobernar por decreto, disolviendo parte del senado y el parlamento, habiendo sido incapaz de organizar elecciones para renovarlos, agendadas para 2019. Ha acumulado cuotas de poder para si mismo, siendo acusado de autoritarismo por sus detractores.

La clave. Moïse promete elecciones legislativas y presidenciales en septiembre, sin posibilidad de renovar su mandato, según la constitución actual. Pero en paralelo, anda modificando la constitución, y piensa someterla a referéndum el 25 de abril, antes del ciclo electoral.

  • Un borrador de la nueva carta publicado por la comisión encargada de redactarla omite la prohibición actual sobre dos mandatos consecutivos. En cambio, el borrador precisa que un presidente no puede servir más de dos quinquenios, pero no especifica si estos pueden ser consecutivos o no.

La mirada desde Washington. Moïse ha actuado cómodamente, partiendo de que cuenta con el apoyo tácito de EEUU para finalizar su mandato: el viernes pasado, un portavoz del Departamento de Estado de EEUU impelía a Moïse a organizar elecciones para que los haitianos elijan a su sucesor en 2022. El día 9, la embajada en Haití emitía este calibrado comunicado mostrando preocupación por los acontecimientos en Haití, pero prestando apoyo implícito a Moïse hasta nuevas elecciones.

Si, pero. Moïse podría estar sobreestimando el apoyo de EEUU. Hasta ahora, Washington se ha centrado en evitar una mutación de la disfuncionalidad política haitiana en una crisis que comprometa más recursos de su parte. Tras los disparos a bocajarro de la policía sobre dos periodistas durante las protestas, el equilibrio podría estar cambiando. EEUU ya sopesa una crisis de relaciones públicas real frente a una crisis mayor potencial.

En el retrovisor. Moïse ya enfrentó protestas antes de las recientes escaramuzas legales en torno a la duración de su mandato, que tienen algo de pretexto. Multitudes tomaron las calles cuando eliminó subsidios a los combustibles a mediados de 2018. También lo hicieron en Mayo de 2019, cuando salió a la luz el caso más constatado de corrupción en Haití, relacionado a PetroCaribe, la red geopolítica de subsidios energéticos tejida por Hugo Chávez, durante los años de bonanza petrolera. Se calcula un desfalco de $2.000m entre 2006 y 2016, salpicando al gobierno de Martelly, mentor de Moïse. No se ha abierto ninguna causa.

En Perspectiva. Haití es el país más pobre del hemisferio: un 25% de sus 10m de habitantes viven en la pobreza extrema. Su renta per cápita es la más baja: en 2017 fue de $760, mitad que la de Nicaragua. Aún se recupera de un devastador terremoto en 2010, y del huracán Matthew en 2016.

Recuerdos de Artibonito. La inestabilidad crónica de Haití –anterior a 2010– no puede entenderse sin la ruina del fértil Valle de Artibonite, granero de Haití. Hasta hoy en Artibonito se cultiva principalmente arroz, base de la dieta Haitiana. Durante los ochentas, Haití producía un 80% de sus alimentos, y exportaba excedentes.

  • La devastación de Artibonito no se debe a desastres naturales, sino a la economía política. En 1995, como parte de un paquete de reformas estructurales del FMI y el Banco Mundial, apoyado por el presidente Bill Clinton, Haití redujo aranceles sobre las importaciones de arroz, del 50% al 3%. Haití se convirtió en el quinto mayor importador de arroz estadounidense –en 2018, Haití importó el 80% de su arroz–.

  • El colapso del pilar económico haitiano resultó en la migración masiva de hombres a los márgenes de la sobrepoblada capital, Puerto Príncipe. Hoy, Bloomberg describe una «anarquía rural acompañada de agitación urbana», y constata las bandas que merodean el Valle de Artibonite.

Lo que viene. Tras desmentir el intento de golpe, la oposición ha pretendido instalar un gobierno paralelo. Ha nombrado a Joseph Mécène Jean-Louis, de 72 años, el magistrado más longevo de la Corte Suprema, presidente durante dos años, según el Miami Herald.

  • «No sé si [Jean-Louis] es fuerte, pero la oposición es débil...no genera una alternativa creible y la comunidad internacional teme inestabilidad masiva. En ese vacio, Jovenel pemanece como la referencia» dijo el profesor de la University of Virginia y estudioso de Haití, Robert Fatton.

Más a fondo:

II. Habrá balotaje en Ecuador entre correísmo y anticorreísmo: Arauz y Lasso pedirán prestado el voto a alternativas emergentes

592 palabras. 3 minutos de lectura. 9 fuentes.

El correísta Andrés Arauz (32,7% del voto a fecha de hoy) y el empresario Guillermo Lasso (19,74%) se medirán por la presidencia de Ecuador en una segunda vuelta el 11 de abril, a falta de confirmación por parte del Consejo Nacional Electoral. Como anticipamos, a pesar de su holgado margen, Arauz no supera el umbral del 40% del voto necesario para evitar una segunda vuelta. Arauz desde la izquierda y Lasso desde el anticorreísmo, cortejarán las voces y votos de Yaku Pérez (19,38% del voto) –quién rozó el balotaje— y Xavier Hervás. A dia de hoy, prima la unión anticorreísta de los tres sobre la afinidad ideológica.

Lo que viene. «Desde la perspectiva del encausado Rafael Correa y su delfín Arauz, el mejor adversario para la segunda vuelta es Guillermo Lasso. Con él funcionaría claramente la polarización instalada en el país y podría basar su campaña en el tradicional enfrentamiento izquierda/derecha, que tan buenos resultados le ha dado en el pasado. Sin embargo, las cosas serán muy distintas con Yaku Pérez, que no solo enarbola las banderas del indigenismo sino también la de la izquierda, aunque diferente de la bolivariana, caracterizada en Ecuador por su afán extractivista. Ahora bien, hasta que no se despeje la incógnita sobre la identidad de quienes compitan en la segunda vuelta no podrá saberse qué campaña deberá afrontar Ecuador y cuáles serán los ejes sobre los que se plantee», explica el profesor Carlos Malamud.

  • En redes sociales Hervas pidió unidad a Lasso, quien aceptaba, también a Pérez, quien por su parte exige un recuento. Lasso por su parte buscó acuerdo con Pérez. Lo más probable es que vayan los tres juntos en frete anticorreista contra Arauz. No obstante, aquellos votantes que vieron en Pérez y Hervas opciones renovadoras frente a Lasso, quien representa la continuidad de Lenin Moreno, podrían descolgarse por el camino.

  • En Ecuador el voto entre los 16 y los 18 es opcional. De los 18 a los 65 es una obligación legal.

Los mercados. Dos «pasivos» de Ecuador acaparan la atención de los inversionistas. El año pasado, Ecuador renegoció $17.400m de deuda soberana con bonistas, sobre un total de deuda externa de $45.400m. También recibió un préstamo de $6.500m del Fondo Monetario Internacional (FMI), a cambio de políticas de austeridad. El tratamiento de estos pasivos ha marcado una campaña presidencial dominada por la economía, la cual ha retrocedió un 8.9% en 2020, según el banco central.

  • Arauz ha dicho que las condiciones del FMI son demasiado gravosas, y que renegociaría el acuerdo, el cual demanda un ajuste fiscal de 5,5% antes de 2025, combinando reformas fiscales y recortes de gasto público. Pérez también ha criticado el acuerdo. Incluso Lasso, el candidato promercado, se ha posicionado en contra del alza impositiva exigida por el FMI.

  • La semana comenzaba con ventas de soberanos ecuatorianos, ante el margen de Arauz, y la ventaja momentánea que tomó Pérez sobre Lasso: el consenso anticipó una segunda vuelta entre los heterodoxos Arauz y Pérez. A mitad de semana subieron los mercados cuando Lasso recortó distancias.

Tomando distancia. El New York Times enfocó las elecciones como un referéndum sobre el pasado. Es cierto que hasta cierto punto, Arauz se apoya en Rafael Correa y su base: el 20% del electorado. Arauz representa y moviliza nostalgia de un súper ciclo regional de commodities e ideología. Pero la atracción de Pérez y Hervás del voto jóven, sumado a sus propuestas progresistas más alejadas del populismo bolivariano, señalan un futuro para Ecuador fuera de los cauces del tradicional eje vertebrador de la política correísmo/anticorreísmo.

UN MENSAJE DE PAYCADDY

En PayCaddy sabemos que la bancarización de América Latina pasa por las finanzas embebidas. Por ello conectamos a trabajadores y plataformas de la gig economy al sistema bancario mediante nuestra infraestructura digital, facilitándoles la contratación de todo tipo de servicios financieros.

Nuestro socio fundador y CEO Juan Diego Gálvez explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de LatAm.

III. Repaso regional

160 palabras. 1 minuto de lectura. 6 fuentes.

El presidente de Colombia Iván Duque ha anunciado un programa de regularización para los 1.715.831 venezolanos exiliados en territorio colombiano durante la próxima década. Daniel Pardo contextualiza la realpolitik de Duque.

Tras la unificación cambiaria, Cuba sigue destrabando sus fuerzas productivas, lo justo y necesario para conservar su régimen político. La lista de trabajos autónomos que pueden ejercer los cubanos se amplía de 127 a 2.000. Sobre la liberalización controlada, con el propósito de generar rentas y redistribuirlas hacia la coalición que sustenta el régimen, hicimos este hilo hace unas semanas.

Movimientos de las mermadas energéticas estatales. La colombiana Ecopetrol, mayor empresa del país, se postula para adquirir Interconexión Eléctrica SA (ISA) de manos del estado, que anda necesitado de liquidez, por hasta $4.000m. Las sinergias económicas son cuestionables, la necesidad politica no tanto. Por su parte YPF, la mayor petrolera de Argentina, evitó el domingo el default sobre $6.200m de deuda tras llegar a un acuerdo con sus acreedores.

IV. El nuevo equilibrio entre EEUU y Centroamérica

815 palabras. 4 minutos de lectura. 15 fuentes.

La administración de Donald Trump enfocó Centroamérica desde una única dimensión: frenar los flujos migratorios terrestres a través de México, hasta la frontera sur de EEUU. La administración de Joe Biden está desplegando una estrategia multidimensional más exigente: comercio y asuntos laborales, gobernabilidad democrática y corrupción, y hasta cambio climático. Una agenda ambiciosa, idealista, e integralista. Y por tanto costosa para los semi-caudillos regionales a izquierda y derecha, sus redes clientelares y las oligarquías locales. Biden precisa de todos ellos para que su estrategia sea además efectiva.

El Salvador. Los reflejos autoritarios del presidente Nayib Bukele no gustan en Washington. Hace un año que Bukele desplegó tropas en el parlamento para desbloquear una línea de crédito para su plan de seguridad, recuenta Tiziano Breda en este hilo de Twitter. Entretanto, es sabido que Bukele negocia con las bandas para reducir la violencia, en clave electoral. La semana pasada, resultaron muertos dos militantes del FMLN en un mitin, cara a las legislativas del 28 de febrero. Bukele se lanzó a las redes, donde se desenvuelve con soltura milennial, y sugirió un autoatentado.

  • Bukele irrita a los nuevos latinoamericanistas de Biden, como es el caso de Juan S. González. «Vamos a trabajar con cualquier gobierno que haya sido elegido democráticamente, pero tendremos nuestras diferencias con el Gobierno de Bukele. Nuestras preocupaciones las manifestaremos en un contexto de respeto y de buena voluntad, pero vuelvo a repetir: el líder que no esté listo para combatir la corrupción no será un aliado para Estados Unidos», respondía González en entrevista con El Faro. Según AP, Biden rechazó una solicitud de reunión con Bukele durante un viaje no anunciado a Washington la semana pasada.

Nicaragua. Alejados de los focos, el histórico sandinista Daniel Ortega y su mujer Rosario Murillo han implantado una autocracia en Managua. Lo han hecho a la sombra de Cuba y sobre todo de Venezuela en el último lustro: Nicaragua no es tan lucrativa mediática y electoralmente en EEUU. Cierto es también que es un país con menos recursos.

  • El Departamento de Estado se ha pronunciado esta semana contra la Ley de Agentes Extranjeros, que cercena aún más a la sociedad civil, camino a las cuestionadas y cuestionables elecciones marcadas para noviembre.

Honduras. Es el histórico aliado militar de EEUU, y su centro de operaciones en el Triángulo Norte. Desde su Base Aérea Soto Cano, o Palmerola, EEUU ha lanzado operaciones conjuntas contra el narco, y misiones de rescate humanitarias durante los huracanes Eta y Iota a final de 2020. Se preservan buenas relaciones en el plano estratégico.

  • En el plano político, el presidente conservador Juan Orlando Hernández es un quebradero de cabeza para EEUU, y aún más para la retórica anticorrupción de la nueva administración Biden. Hernández está bajo investigación de la fiscalía estadounidense por recibir sobornos del narco.

Novedades. Un triunvirato de organismos independientes anticorrupción para la región –con apoyos internacionales, incluida la administración Obama– ha ido desactivándose ante la indiferencia de Trump: la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), y su homóloga la Comisión Internacional Contra la Impunidad de El Salvador (CICIES), la cual nunca llegó a emanciparse de los fines y los afines del presidente Bukele.

  • Según InisghtCrime, Biden pretende crear una nueva MACCIH supranacional para la región. También contará con la lista Engel como instrumento: una lista de corruptos de El Salvador, Guatemala and Honduras promovida por el congresista de Nueva York homónimo el año pasado. Biden también ha comprometido $4.000m para Centroamérica. Darles seguimiento hasta sacarles rendimiento es otra cosa.

Constantes. Durante la era Trump se alcanzaron equilibrios estables en la dimensión migratoria. El control fronterizo y migratorio ya es una prioridad doméstica para México sin necesidad de coerción exterior. Responde Alan Bersin, excomsionado de Customs and Border Protection, a Bloomberg que: «algo notable ha ocurrido en México. A medida que la administración de López Obrador ha controlado los flujos migratorios centroamericanos...la opinión pública mexicana ha apoyado el cumplimiento estricto de la ley. Los mexicanos reconocen cada vez más la necesidad de disuadir el flujo de decenas de miles de migrantes irregulares por su territorio. Este cambio hará la cooperación bilateral con EEUU más llevadera con el tiempo».

  • Según el WSJ, Biden pretende mejorar la situación humanitaria en la frontera sur de EEUU, desmontando las políticas más nocivas de Trump en los pasos fronterizos. Su fin no obstante es que nadie llegue hasta la frontera. Sus medios, más prudentes: tratar las causas de la migración en la raíz.

  • El Washington Post reporta 78.000 arrestos en la frontera con México en enero, récord en una década para el mes de enero, el doble que el año pasado. Mientas el ala progresistas de la coalición Biden adopta posturas radicales de fronteras abiertas, los sindicatos temen las depresiones salariales ocasiandas por el aumento de la oferta de mano de obra.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa

     GRAN CARIBE

  • FT: Trabajadores remotos se aprovechan de esquemas para pasar la pandemia en el Caribe | «Nómadas digitales son atraídos a diezmadas islas turísticas con visas y exenciones impositivas sobre la renta»

  • Reuters: [Guyana] «La petrolera estadounidense Hess Corp ha sido seleccionada para llevar al mercado crudo Guyanés, a medida que la potencia petrolera emergente procura un socio permanente para gestionar su parte de un reciente hallazgo offshore»

    Hilo relacionado: Maduro reclama el Esequibo sabiéndolo perdido: nueva utilidad para una vieja causa

  • Real Instituto Elcano: La unificación monetaria y cambiaria en Cuba: normas, efectos, obstáculos y perspectivas | Paper de Carmelo Mesa Lago

  • Bloomberg: Venezuela se acerca a un acuerdo para comprar vacunas usando efectivo en cuentas congeladas | «Las vacunas estarían disponibles a partir de marzo, y se abonarían con fondos congelados por las sanciones de EEUU, que no pueden ser descongelados sin el apoyo de la oposición»

    BRASIL

  • Bloomberg: Gasto en pandemia pone en peligro regla fiscal en Brasil | «El Ministro de Economía Paulo Guedes ha tratado de proteger la regla de gasto proponiendo una cambio constitucional de emergencia que permitiría al gobierno reducir gasto obligatorio en otras áreas lo cual requeriría extensas negociaciones. Entretanto, legisladores quieren resumir [las transferencias directas] agotadas en diciembre rápidamente. La presión hace probable que el nuevo gasto rompa la regla que para los inversores es compromiso de austeridad fiscal»

    Hilo relacionado: Aliados de Bolsonaro controlarán la agenda legislativa hasta las presidenciales de 2022

  • FT: Brasil aprueba ley que otorga autonomía al Banco Central | «El presidente de la institución estará protegido de intervención política en materia monetaria»

    CONO SUR

  • El País: Chile expulsa a 138 migrantes varados en la frontera con Bolivia | «La mayoría de los expulsados por el Gobierno de Piñera, que busca una señal de tolerancia cero, son venezolanos y colombianos»

Latam en datos

  • El 90% de los $1.600m de patrimonio neto de Sheikh Hamad bin Khalifa Al Nahyan, jeque de Abu Dhabi, podría estar atado a bonos venezolanos en default. El dato salió a la luz esta semana: el bueno de Al Nahyan anda intentando comprar el 50% del Beitar Jerusalem, equipo de futbol israelí. Sería la inversión árabe más pronunciada en Israel, simbolizando el reciente acercamiento diplomático entre ambos mundos. Empero, los activos del jeque no superaron el escrutinio de la due dilligence.

Semana americana

  • El domingo 28 de febrero, El Salvador va a elecciones legislativas y municipales

  • Domingo 7 de marzo: asoman en el horizonte elecciones locales en Bolivia.

OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

I. Tema de la semana. Aliados de Bolsonaro controlarán la agenda legislativa hasta las presidenciales de 2022

616 palabras. 3 minutos de lectura. 5 fuentes.

Aliados de Jair Bolsonaro liderarán ambas cámaras del Congreso Nacional brasileño. Arthur Lira ganó el lunes la influyente presidencia de la Câmara dos Deputados, la cual controla la actividad legislativa. A cambio de concesiones para su bloque –el notorio Centrão– impulsará la agenda económica reformista de Bolsonaro durante la segunda mitad de su mandato. Con un Congreso favorable, Bolsonaro aleja el impeachment y refuerza sus opciones de reelección en 2022.

Es noticia. Como era de esperar en Brasilia, el lunes el senador Rodrigo Pacheco se hizo con la presidencia de la cámara alta por un voto de 57-21. Más tarde Lira, diputado federal de Progressistas, hizo lo propio en la cámara baja, sumando 302 votos, frente a los 145 de su rival más cercano. Bolsonaro viene apoyando a Pacheco y a Lira: Rodrigo Maia –antecesor de Lira en el puesto– ató de manos a Bolsonaro en más de una ocasión.

  • Lira proviene del Centrão: un bloque «fisiológico» de 230 legisladores que hace y deshace presidencias a cambio de cargos federales, ministeriales y partidas presupuestarias.

Lo que viene. Lira tendrá la difícil tarea de conciliar el techo de gasto constitucional –valorado por los mercados– con el necesario gasto social para combatir el COVID-19. Planea recortar el gasto estructural del estado y simplificar el caótico y gravoso régimen fiscal, para poder reasignar recursos a medidas populares auxilio emergencial.

  • Su interlocutor en el equipo de Bolsonaro es el Ministro de Economía Paulo Guedes. Para Bolsonaro, Guedes es el tipo que convencerá a los mercados que deben tragar grandes gastos para que Bolsonaro derrote a la izquierda y salga reelegido en 2022. Para los mercados, Guedes es el tipo que atará los impulsos populistas de Bolsonaro. El hecho es que la popularidad del presidente –hoy próxima al 30%– sube y baja junto al gasto social para paliar los efectos de la pandemia.

Si, pero. El ejecutivo de Bolsonaro desplegó en 2020 un estimulo fiscal equivalente al 8% del PIB. El estímulo resultó en una contracción cinco puntos por debajo de la media regional, cercana al 5% del PIB. Sin embargo, la expansión fiscal deja a Brasil con un déficit equivalente al 11.5% del PIB y una deuda de más del 90% del PIB: el mayor stock de deuda de una economía emergente a excepción de China.

  • La mayoría de los fondos del estímulo fueron consumidos por un programa de pagas mensuales a trabajadores informales, que ahora los aliados de Bolsonaro quieren recuperar.

Impeachment. Como presidente de la cámara baja, Lira tiene la potestad de iniciar un impeachment contra Bolsonaro, cuestionado por su gestión de la pandemia. Tanto Lira como Pacheco se han mostrado contrarios a ello.

  • Históricamente, el presidente de la cámara baja se guía por la opinión popular a la hora de buscar o no el impeachment, por encima de cualquier otro criterio o lealtad política. Esto es aún más cierto si cabe para un hombre del Centrão como Lira, que por naturaleza se arrima al sol que más calienta.

  • La expresidenta Dilma Rousseff fue destituida por esta vía en 2016 tras perder el apoyo de Eduardo Cunha, entonces presidente de la cámara baja, y líder del Centrão.

Voces. ¿A Bolsonaro le mueve un sincero espíritu reformista, o acaso la voluntad de mantenerse en el poder hasta 2022 y más?

  • Dice el analista Alexandre Schwartsman que «la renovación de las mesas directoras del Congreso no es un paso hacia la reforma...sino que se trata de un movimiento defensivo: evitar el riesgo de impeachment. La dificultad para reformar se origina en el ejecutivo y no el Congreso...y en particular el presidente de la República, que jamás dejó de ser un sindicalista que se opone a todas las iniciativas de reforma».

Más a fondo:

  • Infobae: Qué es el “centrão”, el grupo de partidos “fisiológicos” que arrasó en las elecciones en Brasil | Si bien algunas son formaciones desconocidas para el gran público, son maquinarias electorales con gran capacidad de sumar votos en el interior del país

II. Ecuador vota su orientación geoestratégica en las presidenciales del domingo

658 palabras. 3 minutos de lectura. 13 fuentes.

Andrés Arauz es el favorito para las elecciones presidenciales del domingo en Ecuador. Se apoya en Rafael Correa y su base: el 20% del electorado. Moviliza nostalgia de un súper ciclo regional de commodities e ideología. Como competente tecnócrata, sabe que el ciclo no volverá. Frente a al correísmo se postula el empresario Guillermo Lasso. Lasso profundizaría el realineamiento de Ecuador –iniciado por Lenín Moreno– con el orden liberal suscrito por EEUU. Arauz revisaría el realineamiento con Washington. Diversificaría las relaciones, pero cuenta con menores opciones de las que tuvo Correa.

Se anticipa una segunda vuelta en abril entre Arauz y Lasso: ninguna de las 16 candidaturas está cerca de sumar el 40% del voto, y a la vez de aventajar en un 10% a la segunda, condición para evitar el desempate. El voto nulo, en blanco o la indecisión ha sido durante toda la campaña una de las tres opciones mayoritarias. Correa fue el último presidente en ganar en primera vuelta: en 2013 renovó su mandato con un 57% de los votos, arrasando a Lasso. Los tres favoritos son:

  • Andrés Arauz (UNES). Arauz, de 35 años, fue un precoz tecnócrata de Correa, ganando su confianza y un ministerio. Cuando la justicia ecuatoriana impidió a Correa ir como vicepresidente en su lista, Arauz respondió «el presidente seré yo y Rafael Correa mi principal asesor». Por ello se le compara a Luis Arce de Bolivia, quien fue el tecnócrata de Evo Morales. En Bolivia parece imperar el pragmatismo de Arce. En cambio en Argentina, la influencia de la vicepresidenta Kirchner sobre Alberto Fernández es mayor.

  • Guillermo Lasso (CREO). Es un empresario bancario de éxito, originario de la capital económica Guayaquil. Exgobernador de Guayas y ministro de economía durante la crisis de financiera de 1999. Concurre por tercera vez, ahora con el apoyo del Partido Social Cristiano, con bastión en Guayaquil. Pesa en su contra la percepción de que es la opción continuista de Moreno –desgastado por la coyuntura económica y la pandemia– entre un electorado que votará «cambio».

  • Yaku Pérez (Pachakutik). Un emprendedor político que postula como anticorreísta, desde coordenadas ecologistas e indigenistas. El consenso de las encuestas le sitúa alrededor del 12%. No está claro a donde irán sus votos en una hipotética segunda ronda entre Arauz y Lasso. Podrían permanecer en la izquierda con Arauz. O podría primar el que hasta ahora es el eje vertebrador de la política ecuatoriana –el correísmo/anticorreísmo– y trasvasarse los votos a Lasso.

El modelo de Ecuador. Una victoria de Lasso supondría continuar en la órbita de EEUU y los organismos internacionales donde predomina Washington. Lasso continuaría trabajando hacia un acuerdo de libre comercio con EEUU. También buscará situarse entre las economías abiertas de la Alianza del Pacífico. Ha declarado que respetará las obligaciones con el FMI y con los tenedores de $17.400m de bonos ecuatorianos, restructurados con éxito en agosto.

  • Arauz ha sido crítico con el FMI. Su plan «Mil de una» promete $1.000 a un millón de madres en su primera semana de presidencia. volvería a un modelo estatista bien «de izquierda clásica proteccionista», o bien «keynesiano flexible», según estos dos analistas locales. Su referencia internacional es la CELAC, y ha dicho que buscaría relanzar UNASUR.  Correa acudió a China para financiarse. Arauz parece tener menos opciones. Es en Ecuador donde EEUU ha contrarrestado la influencia China en el hemisferio de manera más explícita. La moribunda administración Trump, en un coletazo inaudito, se quedó con la deuda de Quito con Pekín. Washington ya venía apoyando a Ecuador en sus escaramuzas pesqueras con China.  

  • Por encima de ambas candidaturas, la dolarización de Ecuador es intocable por popular. Asimismo, la explotación de hidrocarburos es un frente estratégico ajeno al ciclo electoral, sin prejuicio de que para ello existan fórmulas más o menos abiertas a la inversión extranjera. Ecuador cuenta con las cuartas reservas probadas de petróleo de América Latina. La mayoría yacen la región del Oriente, en la siempre delicada amazonia.

Más a fondo:

  • FT: Ex-banquero acaudalado hace campaña como el candidato del cambio | «En juego para los inversores: un acuerdo por $6.500m firmado recientemente con el FMI, la restructuración de $17.400m de bonos de deuda y una de las mayores industria petroleras de América Latina, un sector que Lasso quiere doblar para cuadrar las cuentas del gobierno»

  • Podcast de Americas Quarterly: Qué saber sobre las elecciones de Ecuador

HILO PATROCINADO

III. Las finanzas embebidas ya potencian la bancarización de América Latina

342 palabras. 2 minutos de lectura. 1 fuente.

Por qué importa Las finanzas embebidas permiten a plataformas de la gig economy conectar a sus colaboradores al sistema bancario a través de nuevas infraestructuras digitales, facilitándoles la contratación de servicios financieros.

  • Empresas de transporte como Lyft ya brindan a sus conductores un servicio de cuenta electrónica y tarjeta Mastercard a través del cual estos reciben sus ingresos.

  • Las finanzas embebidas aportan un modelo formal de relación laboral que beneficia a empresa y colaboradores mutuamente. Mediante este tipo de finanzas, las propias plataformas han tomado la iniciativa hacia la plena bancarización y la formalidad, allá donde a la banca tradicional y al estado a menudo les falta capacidad.

En el retrovisor Hasta ahora, los trabajadores de la gig economy debían visitar una sucursal bancaria para abrir una cuenta de ahorro, recibir un crédito personal, una tarjeta de crédito o una hipoteca. Con frecuencia eran—y aún son—denegados por su perfil de riesgo, ligado a su informalidad.

La clave Si en cambio es la plataforma de la gig economy la que trae su nutrida red de colaboradores a la mesa del banco, el volumen se torna interesante para este, cambia el equilibrio de poderes, y se expande el acceso al crédito a los trabajadores.

Cómo funciona Generalmente, los bancos no están capacitados para promover APIs propios. Por otra parte, los APIs deben ser ajustados a los protocolos de seguridad y regulaciones locales. Una nueva generación de fintechs han logrado integrar el sector financiero regulado con la gig economy vía APIs de conexión. En el caso de Lyft, fueron Payfare y Stride Bank quienes establecieron las conexiones necesarias, logrando administrar el flujo de información entre la plataforma y la entidad regulada.

Más a fondo Empresas latinoamericanas como PayCaddy vienen trabajando de lleno en este problema. Fundada en 2018 por tres jóvenes emprendedores—un tico y dos panameños—opera en la cuenca caribeña. Está especializada en construir este tipo de infraestructuras fintech. Juan Diego Gálvez, co-fundador y CEO de PayCaddy, explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de Latam.

IV. Trazos realistas en la política exterior de Argentina antes de negociar con el FMI

590 palabras. 3 minutos de lectura. 8 fuentes.

El presidente Alberto Fernández, junto a su revalorizado canciller Felipe Solá, completó una exitosa misión a Chile, donde gobierna el conservador Sebastián Piñera. Solá agenda ya encuentros con sus vecinos conservadores en Asunción y Brasilia. En Santiago, Argentina se sumó a una conexión de internet submarina con Asia cuya trayectoria esquiva a China en favor de los aliados de EEUU en el Pacífico. Todo mientras el ministro de economía Guzmán planea viajar Washington a negociar con el FMI. Corteza multilateralista. Núcleo realista.

Visto y no visto. La Política Online relata la agenda de Fernández en Chile. Las reuniones agendadas significan tanto como las no agendadas.

  • La misión Argentina se reunió con Piñera y su canciller Andrés Allamand, con la titular de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe de la ONU, Alicia Bárcena, el expresidente Ricardo Lagos, con representantes del oficialismo y oposición y con el empresariado chileno. Los encuentros pretendieron generar una percepción de una Argentina multilateralista.

  • Fernández no se reunió con  como su amigo el opositor chileno Marco Enrique Ominami, del Grupo de Puebla. Tampoco con Daniel Jadue, dirigente del Partido Comunista y líder en las encuestas de cara a las presidenciales de noviembre.

Apuntes realistas. En diversas charlas, Fernández resaltó la comunidad de intereses de Argentina y Chile, por encima de las diferencias ideológicas.

  • «Alberto citó dos veces a Perón y resaltó el eje ABC (Argentina, Brasil, Chile, una idea de alianza regional de Perón previa al Mercosur). Eso es una muestra de pragmatismo, un gesto a Chile pero también un mensaje a Brasil con quien estamos en un proceso de acercamiento» confiaron a LPO fuentes de la Cancillería argentina.

  • Fernández en cambio no entró a valorar los candentes temas de política interna de Chile, como las presidenciales de este año o el proceso constituyente en el que está inmerso.

Argentina se sumó al proyecto «Puerta Digital Asia Sudamérica», un cable de Internet submarino que conectará Argentina con Asia a través de Chile. Chile ya se había decantado por conectarse a Asia vía Nueva Zelanda, Australia y Japón, descartando la opción China, previa presión de EEUU. La decisión tiene un trasfondo geopolítico que explica bien el profesor argentino Esteban Actis en este tuit.

En el radar. Desde la Casa Rosada y la Cancillería argentina buscan ahora una reunión presencial con Bolsonaro para consumar el acercamiento a Brasilia. También reunirse con el presidente paraguayo, el conservador Mario Abdo Benitez.

Visita a Washington (por trabajo). Entretanto, se espera que el Ministro de Economía Martín Guzmán viaje a Washington para negociar un acuerdo en base a los $44.000m de deuda con el Fondo Monetario Internacional.

  • La economía argentina se contrajo un 10% en 2020 por la pandemia. El déficit presupuestario se elevó hasta el 8.5% en 2020. El plan de Guzmán es reducirlo al 6%. Esta semana, Argentina publicaba su primer déficit comercial desde agosto de 2018. Las huelgas en los puertos agrícolas han mermado las exportaciones.

Argentina necesitará el apoyo de EEUU y sus socios latinoamericanos en el seno del FMI. No en vano Solá —haciendo balance de la misión diplomática a Chile— ya apuntó que «con Chile debemos mantenernos unidos y avanzar en el camino del multilateralismo activo, caso contrario nos veremos avasallados por las posturas bilaterales».

Si, pero. En Buenos Aires, la vicepresidenta Cristina Kirchner ya piensa en las elecciones legislativas de octubre. Acatar las condiciones del FMI supondría alzas a corto plazo en los precios de bienes y servicios básicos, lo cual comprometería a Kirchner frente a su base en el Gran Buenos Aires.

Más a fondo:

  • Perfil: Martín Guzmán prepara viaje a Estados Unidos para acelerar acuerdo con el FMI

  • La Capital: Realismo y prudencia, claves en la estrategia argentina hacia EEUU

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa.

     NORTEAMÉRICA

  • AP: EEUU: Diplomático afroamericano para Latinoamérica y Caribe | «Nichols cuenta con una larga carrera en Latinoamérica: fue embajador en Perú y funcionario consular al inicio de su carrera. También fue el funcionario número dos en la embajada de Bogotá, donde se despliega la mayor presencia diplomática estadounidense en la región. Además ha trabajado en México y El Salvador y en la oficina dedicada a la lucha antidrogas de la región»

  • EFE: [Ministra de Industria y Turismo de España] urge a la Comisión Europea que solicite a Biden la suspensión de la Ley Helms-Burton, que perjudica al comercio y a la inversión españolas en Cuba, especialmente al sector turístico

  • [México] El País: La Suprema Corte da un golpe al plan de López Obrador para el sector eléctrico | «El alto tribunal declara que el plan gubernamental obstaculiza la competencia económica y que la Comisión Federal de Electricidad se ha beneficiado indebidamente»

    GRAN CARIBE

  • Bloomberg: Maduro sale de la sombra de Chávez y construye una base de poder familiar  | «Ha nombrado a su mano derecha Jorge Rodríguez Presidente de la Asamblea Nacional. Su hijo Nicolas Jr. y mujer Cilia Flores aseguraron asientos en ella...Aliados, como la Vicepresidenta Delcy Rodríguez, hermana de Jorge, escalan mientras rivales como Diosdado Cabello son apartados»

  • [Venezuela] Tuitazo de Pedro Pablo Peñaloza | «Para el chavismo no es una derrota ir a Fedecámaras [patronal venezolana]...ellos están dispuestos a ir a cualquier lado, siempre y cuando eso no implique salir de Miraflores. La reunión les conviene y Jorge Rodríguez se traslada con su AN para demostrar su fuerza y vigencia»

  • [Venezuela] Prodavinci: Entrevista de David Smilde | «Los sectores más radicales [dentro del gobierno] ven a la sociedad civil como una cabecera de playa del Imperio y actúan en su contra...El colapso político abre una oportunidad para la sociedad civil, porque allí hay gente que conoce, que ha estudiado el país y está en contacto con la gente, con los barrios, con las organizaciones humanitarias...Hasta Fedecámaras está hablando con la sociedad civil, porque han entendido que no va a haber una transición rápida. Ellos quieren un país próspero y están interesados en que se llegue a un tipo de acuerdo negociado. También está la Iglesia Católica, que es la institución con más prestigio en el país y, por mucho, la institución que presta servicios a los que acude regularmente el 20 por ciento de la población, mientras las ONG llegan al siete por ciento. Si se puede ampliar la sociedad civil, unificar criterios, si se puede ver a una mayoría organizada que apoya una salida negociada, democrática y pacífica, eso es muy difícil que el gobierno lo divida o lo reprima en todas sus manifestaciones»

  • AP: Venezuela contrató a donante demócrata por 6 mlns de dólares | «Los documentos, que se dieron a conocer el jueves, muestran que una subsidiaria estadounidense del gigante petrolero estatal venezolano PDVSA acordó contratar a a la firma de abogados de Marcia Wiss en Washington en marzo de 2017. Ese mismo mes, firmó un acuerdo de consultoría por 50 millones de dólares con el polémico excongresista David Rivera»

  • Reuters: Portavoz del Departamento de Estado de EEUU | «Ciertamente no esperamos ningún contacto con Maduro en el corto plazo»

  • Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela: Declaración Ministerial | «El grupó saludó la primera participación de Chile y la República Dominicana como miembros plenos»

  • Embajada de EEUU en Guyana: EEUU aplaude el acuerdo para establecer una Taiwan Office en Guyana

  • El Faro: Dos militantes del FMLN fueron asesinados y Bukele insinuó que se trató de un autoatentado | «Un grupo de simpatizantes del FMLN recibió la noche de este domingo 31 de enero un ataque armado al finalizar una jornada proselitista. Dos personas murieron y tres resultaron lesionadas. La primera reacción del presidente Bukele fue insinuar que el partido de izquierda podría haber organizado un autoatentado. Hay tres detenidos, dos de ellos guardaespaldas del ministro de Salud.  Uno de los atacantes también recibe atención médica por herida de bala»

  • El Faro entrevista a Juan S. González, principal asesor de Joe Biden para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional | «Vamos a trabajar con cualquier gobierno que haya sido elegido democráticamente, pero tendremos nuestras diferencias con el Gobierno de Bukele. Nuestras preocupaciones las manifestaremos en un contexto de respeto y de buena voluntad, pero vuelvo a repetir: el líder que no esté listo para combatir la corrupción no será un aliado para Estados Unidos»

  • La Casa Blanca: Orden ejecutiva para la creación de un marco regional para atender la causas de la migración, gestionar la migración a través de América del Norte y Central, y para proveer procesamientos de asilo seguros y ordenados en la frontera de EEUU

    ANDES

  • CNN: Bolivia recibe el primer lote de la vacuna rusa Sputnik V contra el covid-19 | «El 30 de diciembre, Rusia firmó un acuerdo con Bolivia para proporcionar al país sudamericano dosis suficientes de la vacuna Sputnik V para 2,6 millones. Argentina fue el primer país de la región en administrar el uso de vacunas Sputnik V, de acuerdo con el Fondo Ruso de Inversión Directa de Rusia. Argentina comenzó a vacunar a sus ciudadanos con Sputnik V a finales de diciembre»

  • EFE: El Gobierno boliviano repone la exigencia del visado a Estados Unidos e Israel, suspendida durante la gestión transitoria de la expresidenta Jeanine Áñez | «Bolivia y Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde que en 2008 Morales expulsó al entonces representante estadounidense, Philip Goldberg, acusado de conspirar, y Washington respondió expulsando al embajador boliviano, Gustavo Guzmán»

    BRASIL

  • Reuters: Estado brasileño accede a producir la vacuna rusa para el COVID-19

  • WSJ: Vale acepta acuerdo de compensación de $7.000m con Minas Gerais por el colapso de la presa de Brumadinho

    CONO SUR

  • [Chile] El Mostrador: Se acabó el misterio: Briones deja Hacienda y en tecla de precandidato presidencial anuncia «hoy comienzo una nueva etapa»

Semana americana.

  • Hoy viernes 5 de febrero es la fecha límite para que los bonistas acepten la restructuración de la argentina YPF.

  • Este domingo 7 de febrero se celebrarán elecciones presidenciales en Ecuador. El correísta Arauz y el conservador Lasso están abocados un segunda vuelta en abril.

  • Según la oposición haitiana, el presidente Jovenel Moïse debería abandonar el poder el 7 de febrero. Crece la presión en las calles.

  • Avanzamos hacia elecciones legislativas en El Salvador el 28 de febrero.

Latam en datos.

  • 1/19 de las primeras llamadas del nuevo Secretario de Estado de EEUU Blinken fueron dirigidas hacia Latam. Ahora bien, la segunda fue –como de costumbre– para México.

OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

I. Tema de la semana. El agro brasileño aguarda la línea de Biden con China

615 palabras. 3 minutos de lectura. 19 fuentes.

Brasil y EEUU, los dos principales exportadores de soja, son competidores directos por el mercado Chino, el mayor del mundo. La guerra comercial entre Washington y Pekín ha beneficiado temporalmente a la soja brasileña. Brasilia anticipa una cosecha récord en 2021 que espera colocar en Pekín. Los términos del intercambio empero dependen de la hoja de ruta de la administración Biden con China.

Brocha gorda vs. punzón. En 2018, Donald Trump desplegó aranceles sobre $370.000m de importaciones chinas. El Presidente chino Xi Jinping respondió con un aranceles teledirigidos a la base electoral de Trump. Colocó un arancel del 25% sobre las importaciones se soja estadounidense.

  • La producción de soja en EEUU se concentra en los llamados red states de EEUU, dominados por el partido republicano, sensibles electoralmente para un Trump que buscaba la reelección.

  • Xi encareció la soja de EEUU respecto a la brasileña, y Brasil ganó cuota del mercado Chino.

  • Trump freno la tendencia al incluir compras chinas por $50.000m del agro de EEUU en un acuerdo —el Phase 1— de enero de 2020.

Biden ha señalado que no rescindiría el Phase 1, ni retirará los aranceles de inmediatamente, apelando a la necesidad de «una revisión exhaustiva». La pugna estratégica EEUU-China trasciende al inquilino de la Casa Blanca.

Lo que viene. El énfasis de Biden en el cambio climático impactará en la economía política de la soja. Será uno de los cuatro pilares de la administración Biden, reinsertada ya al Acuerdo de Paris.

  • Más demanda china incentivará al agro brasileño a desarrollarse a expensas de las ecoregiones brasileñas del cerrado y el amazonas. Si bien el agro estadounidense no es caladero de votos Demócratas, permitir más deforestación en Brasil si sería políticamente costoso para Biden. Proteger la soja estadounidense puede ser la única manera de evitarlo. A cambio de no reorientar su demanda hacia Brasil, con la deforestación implícita que conlleva, Pekín buscará descuentos al Phase 1 en EEUU.

  • Pekín mira a Brasilia, donde se anticipa una cosecha récord que abarataría su factura de insumos de soja. El campo brasileño por su parte está deseoso de volver a absorber demanda China.

Cómo funciona. El mercado global de la soja está bien definido: dos productores —Brasil y EEUU— suman el 80% de las exportaciones.  Un comprador principal con elevado poder negociador —China— suma el 60% de las importaciones. 3/4 de las importaciones chinas alimentan la la mayor industria porcina global. El resto se consume. Desde 2007 y hasta los aranceles de Xi de 2018, los precios de la soja americana han fluctuado juntos.

En perspectiva. La geopolítica ha dado ventaja a los productores brasileños de soja en el último lustro. A medio y largo plazo, la lógica geoeconómica da ventaja a los productores estadounidenses.

  • Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brasil es más eficiente en cuanto al coste de los factores tierra y trabajo. No obstante, su suelo menos fértil y la ecología tropical obligan a un mayor uso de agroquímicos.

  • La mayor ventaja para EEUU es el transporte. Transportar grano en camión del norte de Mato Grosso al puerto exportador de Paranaguá costaba $93 por tonelada en 2017. La misma operación, desde Davenport, Iowa, al Golfo de México en camión, tren y barcaza costaba $65. A lo sumo, esto se traduce a una eficiencia productiva mayor del agro estadounidense.

Sea astuto. La demanda global de soja va a aumentar. En un mundo empobrecido por el COVID-19, donde el agro no se pueden permitir proteína animal, la soja es de momento la única solución que puede ser producida en masa.

El dato. Biden llega a la Casa Blanca con los futuros de soja del Chicago Board of Trade en máximos de 6.5 años.

Más a fondo:

  • Nature: Por qué la guerra comercial China-EEUU es un desastre para el amazonas

  • Reuters: Columna. Biden debería revisitar el acuerdo comercial con China para resolver puntos problemáticos para la agricultura estadounidense

  • South China Morning Post: China no cumplió los objetivos de compras marcados por el Phase-1 el año pasado, tampoco se espera que lo haga en 2021

  • Departamento de Agricultura de EEUU: Interdependencia de China, EEUU y Brasil en el comercio internacional de la soja

  • Congressional Research Service: Retaliación arancelaria y agricultura de EEUU

  • Paper de Sören Scholvin y Andrés Malamud en Brazilian Political Science Review: ¿Es Brasil un nodo geoeconómico? Geografía, Políticas públicas, y el fracaso de la integración económica en Sudamérica | «Largas distancias, barreras físicas, la orientación marítima de los núcleos de población y actividad económica, y el pobre estado de la infraestructura transcontinental reducen la nodalidad geoeconómica de Brasil»

II. Biden esquiva una crisis migratoria. Trump paga la cuenta.

464 palabras. 2 minutos de lectura. 17 fuentes.

Las órdenes ejecutivas con las que se estrena Biden encierran una letra pequeña necesariamente realista con respecto a la inmigración. Días antes de la inauguración de Biden, fuerzas de seguridad guatemaltecas despachaban una caravana hondureña con arreglo a los acuerdos migratorios firmados por Trump, sin mucho eco. Biden envía una señal disuasoria a los países emisores del Triángulo Norte, por la que no paga coste político alguno. Los flujos migratorios hacia la frontera sur se enfriarán por el momento, y Biden podrá centrarse en la pandemia.

Varias de las órdenes ejecutivas impactan los flujos migratorios Centroamérica-EEUU directamente; recupera 2/3 de los fondos apropiados para la ampliación del muro fronterizo con México, suspende el programa «Permanecer en México», y compromete $4.000m para el desarrollo del Triángulo del Norte.

Si, pero. Biden aún se ampara en los asylum cooperation agreements o acuerdos de «tercer país seguro» negociados por la administración Trump. Cualquier inmigrante está obligado a pedir asilo en un país tercero antes de procesar su petición en EEUU. Durante su administración y en clave electoral, Trump abrió y cerró el grifo de los fondos asistenciales hacia el Triángulo del Norte para hacer cumplir estos acuerdos.

Es noticia. Días después de las firmas de Biden ante la prensa en el Despacho Oval, el canciller Brolo ha presidido una mini-cumbre en Guatemala, flanqueado por los embajadores de Ruiz y Popp de México y EEUU. Respondían a la caravana migrante del pasado día 17, poniendo en valor los acuerdos de «tercer país seguro» heredados de la administración Trump.

  • Una marcha de hasta 9.000 migrantes hondureños fue interceptada por las fuerzas de seguridad guatemaltecas el pasado día 17.  

  • Honduras se llevó la peor parte de los huracanes Eta e Iota en noviembre, los más destructivos en dos décadas.

En el retrovisor. El equipo del entonces Presidente-electo Biden ya había enviado mensajes disuasorios. Fue en vano.  

Sea astuto. Se hace campaña en verso, pero se gobierna en prosa. Biden respira aliviado de que la situación en la frontera sur se enfrié paulatinamente. La ausencia de Trump y su personaje, sumado al signo político de Biden —como ocurriera con Clinton y Obama— le resta el peso de la opinión pública a la frontera sur, y por tanto recursos políticos y mediáticos.

Apuntes teóricos. Una teoría apunta a que la emigración desciende cuando los países alcanzan los $8.000 de PIB per cápita. México alcanzó este nivel en 2005, descendiendo considerablemente las migraciones hacia EEUU.

El dato. Nacionales del llamado Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador, Honduras) componen la mayoría de los flujos migratorios hacia de la región hacia EEUU. ~50% llegan a EEUU en avión legalmente con visados, que luego agotan y superan ilegalmente. Se estima que en EEUU viven 11m de inmigrantes en situación irregular entre una población de 330m.

Más a fondo:

  • AP: Por qué la política de inmigración de Biden puede se arriesgada para los Demócratas

  • AP: AMLO: Biden promete $4.ooom para América Central

  • FT: Joe Biden podría encontrar en México un vecino truculento | «AMLO aprendió a convivir con Trump a cambio de ser dejado en paz. Parece que eso cambiará»

  • O'Grady, WSJ: La oportunidad de Biden de acabar con el caos fronterizo. Primer paso: aumentar el número de visas H-2 para trabjadores temporales, para centroamericanos

  • NYT: El desafío de Biden será revertir las políticas de su predecesor a medida que templa las crecientes expectativas de los migrantes

  • CSIS: Un Nuevo Contrato Social para el Triángulo del Norte

HILO PATROCINADO

III. Las finanzas embebidas ya potencian la bancarización de América Latina

342 palabras. 2 minutos de lectura. 3 fuentes.

Por qué importa Las finanzas embebidas permiten a plataformas de la gig economy conectar a sus colaboradores al sistema bancario a través de nuevas infraestructuras digitales, facilitándoles la contratación de servicios financieros.

  • Empresas de transporte como Lyft ya brindan a sus conductores un servicio de cuenta electrónica y tarjeta Mastercard a través del cual estos reciben sus ingresos.

  • Las finanzas embebidas aportan un modelo formal de relación laboral que beneficia a empresa y colaboradores mutuamente. Mediante este tipo de finanzas, las propias plataformas han tomado la iniciativa hacia la plena bancarización y la formalidad, allá donde a la banca tradicional y al estado a menudo les falta capacidad.

En el retrovisor Hasta ahora, los trabajadores de la gig economy debían visitar una sucursal bancaria para abrir una cuenta de ahorro, recibir un crédito personal, una tarjeta de crédito o una hipoteca. Con frecuencia eran—y aún son—denegados por su perfil de riesgo, ligado a su informalidad.

La clave Si en cambio es la plataforma de la gig economy la que trae su nutrida red de colaboradores a la mesa del banco, el volumen se torna interesante para este, cambia el equilibrio de poderes, y se expande el acceso al crédito a los trabajadores.

Cómo funciona Generalmente, los bancos no están capacitados para promover APIs propios. Por otra parte, los APIs deben ser ajustados a los protocolos de seguridad y regulaciones locales. Una nueva generación de fintechs han logrado integrar el sector financiero regulado con la gig economy vía APIs de conexión. En el caso de Lyft, fueron Payfare y Stride Bank quienes establecieron las conexiones necesarias, logrando administrar el flujo de información entre la plataforma y la entidad regulada.

Más a fondo Empresas latinoamericanas como PayCaddy vienen trabajando de lleno en este problema. Fundada en 2018 por tres jóvenes emprendedores—un tico y dos panameños—opera en la cuenca caribeña. Está especializada en construir este tipo de infraestructuras fintech. Juan Diego Gálvez, co-fundador y CEO de PayCaddy, explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de Latam.

IV. Lobby petrolero en Washington para reanudar vitales swaps diésel-por-crudo en Venezuela

344 palabras. 2 minutos de lectura. 10 fuentes.

Biden estudia volver a permitir los intercambios de crudo venezolano por diésel extranjero o «swaps» limitados por Trump durante su campaña. La medida «humanitaria» mitigaría la escasez energética más inmediata afligiendo a la población. Pero no cabe duda de que Maduro encontrará la forma de utilizar los swaps para afianzarse en el poder.

Es noticia. El día 27, Bloomberg reportaba reuniones entre representantes de las petroleras Chevron (EEUU), Reliance (India) y oficiales del Departamento de Estado de EEUU para tratar las restricciones a la industria petrolera venezolana. Reliance busca permiso para reactivar los swaps. Chevron —última gran petrolera estadounidense en Venezuela— extender su licencia especial más allá de junio, cuando vence.

  • Venezuela apenas conserva capacidad propia para refinar. El diésel importado se utiliza en para generar electricidad, abastecer transportes públicos, producción agrícola y reparto de comida y alimentos. Reliance aboga por resumir los swaps arguyendo que paliará la crisis humanitaria.

Cómo funciona. Petroleras aún operativas en Venezuela como Reliance, Repsol (España) y Eni (Italia) abastecen de diésel a Venezuela. A cambio, remolcan fuel extra-crudo venezolano hacia sus refinerías, el cual aceptan como pago en especie para cuadrar su libros.

  • EEUU no puede impedir que compañías internacionales adquieran crudo venezolano. Pero si pueden impedirlas tratar con firmas estadounidenses si ignoran las sanciones del Departamento del Tesoro, complicando sus operaciones notablemente.

En el retrovisor. Los vestigios de la industria petrolífera venezolana vienen subsistiendo a base de swaps de diésel. A diferencia de la gasolina, las transacciones de diésel nunca fueron —de jure— objeto del aparato sancionador de Washington, desplegado a comienzos de 2019 para privar al gobierno de Maduro de las rentas petrolíferas.

  • Si fueron objeto de las presiones de la administración Trump. Según Argus, en agosto de 2020 —recta final de la campaña electoral de Trump, y con Florida en juego— las tres petroleras recibían telefonazos desde Washington para informar que la tolerancia con los swaps había acabado.

El dato. Si Biden retracta algunas sanciones y se reanudan los swaps, Venezuela aumentaría su producción petrolífera desde los 400k barriles diarios hasta los 750k, recoge Bloomberg.

Enlaces:

  • Bloomberg: India espera que la administración Biden tome una línea más suave contra adversarios Irán y Venezuela, permitiendo al tercer importador mundial de crudo diversificar sus fuentes de crudo

  • Portafolio de Chevron en Venezuela | Chevron produjo 34k barriles/día en 2019

  • Argus: EEUU podría restaurar canjes de diésel

  • Reuters: Petrolera y grupos humanitarios planean presionar a Biden para que permita swaps de combustible en Venezuela

  • Eric Farnsworth en Americas Quarterly: Venezuela necesita más realismo por parte de EEUU | «EEUU y sus aliados deben asegurarse que nuevos recursos financieros que fluyan hacia Venezuela, incluida la renovación de swaps, en vez de oxigenar al régimen, sean utilizados para aliviar el sufrimiento humano. Harto complejo, sin duda»

V. La UE es sistémicamente incapaz de ser determinante en Caracas

197 palabras. 1 minuto de lectura. 5 fuentes.

Negociar unas elecciones libres en Venezuela. Este es el consenso de mínimos en la Unión Europea. Sobre cómo alcanzar este objetivo, y el papel de la coalición Guaidó no hay consenso alguno, como refleja la divergencia entre el Consejo Europeo y el Parlamento durante el último mes.

En el retrovisor. El Alto Representante de la UE Borrell —comunicando una posición surgida Consejo Europeo— desconoció tanto a la Asamblea Nacional instalada por Maduro el 5 de enero, como la Presidencia Interina de Guaidó. Una mayoría en el Parlamento Europeo resolvió en contra de Borrell la semana pasada.

  • Borrell ha recibido críticas desde el comunicado del Consejo Europeo del 6 de enero. Pero tiene razón cuando pide que no se mate al mensajero.

El balance. Guaidó sería más fuerte con un bloque y todo su poder coercitivo detrás. Pero la falta de estrategia común no es necesariamente una falla, sino reflejo de la capacidad real actual de erigir una postura común y hacerla cumplir. Capacidad que solo podría aumentar a cambio de soberanía nacional, que los estados miembros no tienen apetito por abjurar. Por este equilibrio, la UE ha sido y será un actor secundario en la crisis venezolana.

Más a fondo:

  • Politico: Borrell dice que no tiene culpa del controvertido comunicado de la UE sobre Venezuela | «La fraseología ha sido ampliamente interpretada como un downgrading del rol de Guaidó»

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa.

     NORTEAMÉRICA

  • The Hill: Biden necesita revertir la política económica de Trump en Ecuador | «El acuerdo de la DFC cercena la capacidad estatal a la vez que genera grandes beneficios para los intereses de combustibles fósiles estadounidenses»

    GRAN CARIBE

  • FT: Honduras blinda la prohibición sobre el aborto | Iniciativa para prohibir el aborto permanentemente llega después de que Argentina legalizará la terminación on demand

  • Nicaragua Investiga: Asamblea Nacional, controlada por el Frente Sandinista, presenta iniciativa para aplicar nuevas reformas al Código Procesal Penal de Nicaragua

  • [Nicaragua] Despacho505: Coalición Nacional pedirá mediación a obispos para lograr unidad | «La Coalición Nacional iniciará acercamientos con la Alianza Cívica y el partido Ciudadanos por la Libertad y en ese proceso prevén solicitar la mediación de la Iglesia»

  • AP: Conflicto político complica llegada de vacunas a Venezuela | «El gobierno, corto de fondos e impedido de acceder a los bancos occidentales por sanciones de Estados Unidos, propuso vender una pequeña parte de los fondos congelados en Gran Bretaña, valuados en 2.000 millones de dólares, para pagar las vacunas [suministradas por las Naciones Unidas]...Pero la oposición encabezada por Juan Guaidó se opone a ello, una postura que impide que se haga algo hasta que la Corte Suprema británica se pronuncie en torno al espinoso tema de quién es el presidente legítimo de Venezuela, con derecho a disponer de sus bienes. La oposición arguye que no se puede esperar que Maduro distribuya las vacunas equitativamente y que el verdadero objetivo del gobierno es sentar un precedente que le permita acceder a los fondos, incluyendo lingotes de oro guardado en el Banco de Inglaterra, congelado por los tribunales británicos, que representa un tercio de las reservas de divisas extranjeras del país»

  • [Venezuela] La Patilla: Ramos Allup: La oposición debe considerar la pertinencia de participar en los próximos comicios si se alcanzan las condiciones requeridas | «En una actividad zonal con autoridades nacionales y regionales de Acción Democrática, Henry Ramos Allup recordó que la comunidad internacional pide una solución electoral para Venezuela y que la oposición debe considerar la pertinencia de participar en los próximos comicios si se alcanzan las condiciones requeridas, entre ellas la designación de un nuevo CNE, la devolución de las tarjetas judicializadas a los partidos, la habilitación de dirigentes, el regreso de los exiliados políticos y la liberación de los presos políticos»

  • Comunicado de la OEA con respecto a la detención de naves guyanesas por parte de Venezuela

    ANDES

  • Sara España, El País: Ecuador afronta unas elecciones marcadas por la indecisión y una probable segunda vuelta | «La última vez que un presidente ganó las elecciones en el país andino en primera vuelta fue en 2013 cuando Rafael Correa renovó su mandato por otros cuatro años con un 57% de los votos. Para evitar ir a segunda vuelta el 11 de abril, alguno de los binomios tiene que llegar al menos a un 40% y sacar una diferencia con el segundo del 10%. Ninguno de los 16 postulantes está cerca. Andrés Arauz, que pasea junto a una figura de Correa de cartón...lleva ventaja en dos de tres encuestas. Cosecha entre un 15%, la más baja, y un 28,64%, la más alta. Su principal contrincante presidencial es Guillermo Lasso, del movimiento CREO [en] alianza con el Partido Social Cristiano, que tiene su bastión en Guayaquil...Levanta simpatías en un 26 % de los votantes, en la encuesta más favorable, y en un 20,85 %, en la menos generosa. En todas las muestras, el principal rival de cada aspirante a Carondelet es en realidad la indecisión»

  • Reuters: Bancos europeos dejan negocios de crudo en Amazonas en medio de reclamos de activistas Ecuador | «Credit Suisse, el prestamista holandés ING y el francés BNP Paribas han decidido detener su financiamiento a las operaciones de petróleo en Ecuador, dijeron el lunes los bancos, en medio de la presión de grupos de activistas y de derechos de indígenas para proteger la Amazonía»

  • [Colombia] El Espectador: JEP acusa a ocho excomandantes de las Farc por secuestro | «La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acaba de dar el paso más importante desde que nació, en 2017, tras la firma del Acuerdo de Paz: le entregó al país su primer escrito de hechos y conductas del caso 01 sobre secuestro, llamado ahora como Toma de rehenes y graves privaciones de la libertad cometidas por las FARC-EP. En este documento, los magistrados de la Sala de Reconocimiento acusan a ocho excomandantes de la extinta guerrilla de haber sido los responsables de este delito de lesa humanidad»

  • El Tiempo: Partido FARC cambió de nombre y ahora se llama Comunes

  • Mindefensa: Fallece el ministro de defensa colombiano Carlos Holmes Trujillo

    CONO SUR

  • Alberto Fernández de Argentina visitó Chile y se sumó a la «Puerta Digital Asia América» | Esteban Actis explica en tuitazo la geopolítica del cable submarino.

  • [Chile] El Mostrador: Se acabó el misterio: Briones deja Hacienda y en tecla de precandidato presidencial anuncia «hoy comienzo una nueva etapa»

Semana americana.

  • [Brasil] El 1 de febrero, la Câmara dos Deputados y el Senado eligen portavoces. Arthur Lira es el favorito para el puesto clave de la cámara baja. Apoyado por Bolsonaro, se espera que legisle su agenda económica.

  • [Ecuador] Se aproximan las elecciones presidenciales del domingo 7 de febrero.

  • [Haití] La oposición presiona para que Jovenel Moïse abandone el poder el 7 de febrero.

Latam en datos. Ranking vacunaciones en Latam:

  • Costa Rica. 0.95 dosis por 100 habitantes (48.128 dosis)

  • Argentina 0.71 dosis / 100 habitantes (318.033 dosis)

  • México 0.51 dosis / 100 habitantes (652.319 dosis)

  • Brasil 0.50 dosis / 100 habitantes ( 1.041.800 dosis)

OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

I. Tema de la semana. Biden no retomará el aperturismo de Obama con Cuba

843 palabras. 4 minutos de lectura. 15 fuentes.

La política exterior de Trump hacia Latam ha pasado por sus constituyentes anti-castristas y anti-chavistas de Florida, estado clave electoralmente, donde aventajó a Biden en 375k votos. Deshacer las políticas de presión de Trump sobre Cuba sin concesiones claras a cambio costaría caro a Biden en las elecciones legislativas de 2022, en las que el Partido Demócrata defenderá una escueta mayoría. Los incentivos apartan a Biden de la hoja de ruta de Obama, quien reestableció relaciones con La Habana en 2015.

Es noticia. En el ocaso de la administración Trump, el Departamento de Estado devuelve a Cuba a la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, de donde había sido retirada por Obama. El Departamento de Estado alega que «citando los protocolos de las negociaciones de paz, Cuba rehúsa las peticiones colombianas de extradición de diez líderes del ELN residentes en La Habana, después de que el grupo reivindicara el atentado contra una academia de policía que causó 22 muertos en enero de 2019».

  • El comunicado también señala que «el apoyo del gobierno cubano por disidentes de las FARC y el ELN continua más allá de las fronteras cubanas, y el apoyo del régimen a Maduro a creado un ambiente permisivo para que terroristas internacionales vivan y florezcan dentro de Venezuela».

Sea astuto. Es un golpe sobre todo diplomático, simbólico, reporta AP. Pero lo es también práctico, en cuanto genera un horizonte de decisión para Biden, en el que revertir o no-revertir la designación podría traducirse en una pérdida neta de apoyos electorales reales.

Lo que viene. «Hemos tomado nota de estas maniobras de último minuto...el equipo de transición está revisando cada una» dijo un operador de Biden, recoge Reuters. La decisión de volver a incluir a Cuba en la lista supuso meses de deliberaciones legales para la administración Trump, Revertirla implicaría un coste simétrico para Biden. A su vez, la agenda de Biden será de entrada doméstica. Contará con poco capital político para asignar a Cuba.

El «deshielo» de Obama. En el ocaso del segundo mandato de Obama, cuando se gobierna en parte para la galería, convergían intereses políticos y económicos estadounidenses en torno a la isla. En lo político, Obama anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba en 2014, culminando en una visita en 2016 que abrió Cuba a visitantes estadounidenses. La lógica era que la apertura traería la reforma política y finalmente democracia liberal. Y más presencia estadounidense significaría menos presencia china y rusa, a apenas 150km de Florida. En lo económico, las inversiones habrían de seguir a los turistas estadounidenses.

  • Los mismos intereses han reaparecido tras la victoria de Biden. Tómese como ejemplo los cruceros Carnival. También se apilan los inversores buscando exposición a Cuba en fondos especializados, apostando a un renovado aperturismo de la administración Biden.

El frenazo de Trump. Con el segmento anticastrista de su base en mente, Trump ha frenado y revertido la apertura de Obama desde 2017, con políticas de «máxima presión» sobre cuatro áreas clave para el funcionamiento del régimen. La lógica ha sido la de abocar al régimen a hacer reformas liberalizadoras, que por su parte debilitarían su control sobre la isla. Antes de la re-designación de esta semana, la administración Trump actuaba centrándose en cuatro áreas:

  • Energía. El Tesoro de EEUU ha sancionado navieras y navíos encargados de transportar crudo venezolano a la isla. También ha sancionado a Cubametales, la petrolera estatal cubana.

  • Reclamaciones de propiedad. En mayo de 2019, Trump no renovaba la suspensión del Título III de la Ley Helms-Burton, suspendida desde su firma en 1996. Tribunales estadounidenses comenzaron a oír casos buscando compensación por las confiscaciones de la revolución. A fecha de hoy, se han abierto 32 casos contra compañías estadounidenses y extranjeras, incluyendo operadoras de cruceros, aerolíneas, agencias de viajes, y hoteles. Las multinacionales están expuestas a la jurisdicción estadounidense en la medida que cuenten con activos y operaciones en EEUU. El efecto procurado por la administración Trump ha sido el de disuadir inversiones en curso y futuras.

  • Turismo. Los departamentos del Tesoro y Comercio han restringido los viajes a Cuba paulatinamente, hasta suspender vuelos a La Habana en octubre de 2020. El turismo con origen estadounidense se había consolidado como un importante motor económico y fuente de divisas para el régimen.

  • Remesas. Trump primero limitó las remesas a $1.000 por cuatrimestre, por ciudadano Cubano. En septiembre de 2020, añadía a su «lista de entidades restringidas» a dos procesadoras de remesas propiedad del régimen. Western Union cesaba operaciones.

Voces

  • Michael Reid The Economist en twitter: «Esta es solo el último ejemplo del socavamiento de las normas democráticas por parte del equipo Trump. Una administración derrotada en su último suspiro no debería tomar decisiones substantivas de política exterior», tuiteaba Michael Reid, editor para las Américas de The Economist.

  • Dos diplomáticos senior del Departamento de Estado afines a Trump apuntaban que históricamente eran varias las administraciones que habían tomado decisiones políticas sobre la isla tarde en sus mandatos, recoge Bloomberg. Incluida la de Obama (la visita histórica de marzo de 2016 se da en el ocaso de su segundo mandato).

Más a fondo:

II. Maduro reclama el Esequibo sabiéndolo perdido: nueva utilidad para una vieja causa

550 palabras. 3 minutos de lectura. 19 fuentes.

Nicolás Maduro reaviva la reclamación venezolana sobre la «Guayana Esequiba», un territorio de 159,500 km² administrado por Guyana. La parcela clave es marítima: el bloque petrolífero Stabroek: un vasto yacimiento descubierto hace un lustro por ExxonMobil. La campaña diplomática del chavismo hacia el exterior apenas tiene opciones de prevalecer. Domésticamente, busca aglutinar voluntades en torno a una causa capaz de trascender el eje chavismo-antichavismo.

Es noticia. En uno de sus primeros movimientos, la recién instalada Asamblea Nacional rechazó la sentencia de la Corte Internacional de Justicia del pasado diciembre en la cual esta se declaraba competente para adjudicar la disputa fronteriza, la cual data al menos de 1887. Acto seguido, se conformó una Comisión para la defensa de este territorio. Maduro, la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el canciller Jorge Arreaza hacían eco de la postura venezolana en medios y por redes.

  • A su vez, el jefe del US Southern Command —el almirante Craig Faller— visitó Guyana durante la semana, en los márgenes de los ejercicios navales conjuntos que oficialmente pretenden monitorear el narcotráfico. Estos se desarrollan en el marco del Acuerdo Shiprider firmado por el Secretario de Estado Mike Pompeo durante su visita a Guyana en septiembre.

  • Faller por su parte firmaba un Acquisition and Cross-Servicing Agreement durante su visita, un acuerdo básico para la procuraduría de armamentos estadounidenses.

En el retrovisor. A finales de 2019, un consorcio liderado por ExxonMobil extraía crudo de los 16 depósitos de agua profunda por primera vez. La petrolera tejana revisó al alza su descubrimiento: 8.000m de barriles en aguas guyanesas, o 750k barriles al día para 2025, convirtiendo a Guyana en el cuarto productor de América Latina.

  • Poco después, Guyana entraba en una crisis política. Unas caóticas elecciones en marzo que suponían el traspaso de poder entre los dos principales grupos étnicos —indo y afro-guyaneses— tardaron 5 meses en resolverse. Los intereses petroleros llegaron a temer por sus inversiones.

  • Finalmente, se declaró la victoria del indo-guyanés Mohamed Irfaan Ali del Partido Progresista del Pueblo para salir del impasse, previa presión de EEUU, Canadá, Commonwealth (Guyana es una república dentro de ella) y la Unión Europea. En Septiembre, el Secretario de Estado Mike Pompeo pasaba por Georgetown durante un tour regional para dejar todo atado.

Lo que viene. Escaramuzas diplomáticas y standoffs de baja intensidad entre las marinas venezolana y guyanesa.

Sea astuto. Maduro no es ningún iluso, y sabe que sus reclamaciones tienen escasas opciones de prosperar, dado el equilibrio fáctico actual. Su intención haciendo sonar el tambor soberanista es unificar su propia casa. Y es que tras la retórica de la «temporada de reconciliación», la nueva Asamblea Nacional, en la cual el chavismo ocupa 256 de los 277 asientos, trae consigo un cierre de filas y persecución de ex-asambleistas fieles a Guaidó, para apuntalar las cuotas de poder chavistas.

  • Con esta campaña altisonante pero poco costosa en términos reales, Maduro fabrica un agravio ficticio con el cual negociar en una hipotética mesa negociadora con la administración Biden.

El dato. En 2025, en Guyana se podría estar extrayendo un barril al día por habitante. Llegado 2028, Guyana podría ingresar rentas petrolíferas anuales de $4.400M, según el FT.  En 2028, Guyana tendrá una población de 815,463. $4.400M/815,463=$5.395 per cápita (según el Banco Mundial, el PIB per cápita de Guyana en 2019 fue de $6.600).

Más a fondo:

  • El Esequibo, la joya petrolífera en disputa entre Venezuela y Guyana | Atalayar

  • Venezuela está en alerta ante la "amenaza" de las maniobras militares de EEUU y Guyana | Europa Press

  • CEPAL estima que la economía Guyanesa crecerá un 44% en 2020 | WSJ [EN, $]

  • "Ese territorio es nuestro": Maduro convoca a los Consejos de Estado y Defensa para rechazar la decisión de la CIJ sobre el Esequibo | Russia Today

  • El bloqueo post-electoral de Guyana alimenta temores de una guerra civil | FT [EN, $]

  • Guyana termina su boqueo político al juramentar nuevo presidente | Mohamed Irfaan promete unificar al novel productor petrolero sudamericano | WSJ, [EN, $]

HILO PATROCINADO

III. Las finanzas embebidas ya potencian la bancarización de América Latina

342 palabras. 2 minutos de lectura. 3 fuentes.

Por qué importa Las finanzas embebidas permiten a plataformas de la gig economy conectar a sus colaboradores al sistema bancario a través de nuevas infraestructuras digitales, facilitándoles la contratación de servicios financieros.

  • Empresas de transporte como Lyft ya brindan a sus conductores un servicio de cuenta electrónica y tarjeta Mastercard a través del cual estos reciben sus ingresos.

  • Las finanzas embebidas aportan un modelo formal de relación laboral que beneficia a empresa y colaboradores mutuamente. Mediante este tipo de finanzas, las propias plataformas han tomado la iniciativa hacia la plena bancarización y la formalidad, allá donde a la banca tradicional y al estado a menudo les falta capacidad.

En el retrovisor Hasta ahora, los trabajadores de la gig economy debían visitar una sucursal bancaria para abrir una cuenta de ahorro, recibir un crédito personal, una tarjeta de crédito o una hipoteca. Con frecuencia eran—y aún son—denegados por su perfil de riesgo, ligado a su informalidad.

La clave Si en cambio es la plataforma de la gig economy la que trae su nutrida red de colaboradores a la mesa del banco, el volumen se torna interesante para este, cambia el equilibrio de poderes, y se expande el acceso al crédito a los trabajadores.

Cómo funciona Generalmente, los bancos no están capacitados para promover APIs propios. Por otra parte, los APIs deben ser ajustados a los protocolos de seguridad y regulaciones locales. Una nueva generación de fintechs han logrado integrar el sector financiero regulado con la gig economy vía APIs de conexión. En el caso de Lyft, fueron Payfare y Stride Bank quienes establecieron las conexiones necesarias, logrando administrar el flujo de información entre la plataforma y la entidad regulada.

Más a fondo Empresas latinoamericanas como PayCaddy vienen trabajando de lleno en este problema. Fundada en 2018 por tres jóvenes emprendedores—un tico y dos panameños—opera en la cuenca caribeña. Está especializada en construir este tipo de infraestructuras fintech. Juan Diego Gálvez, co-fundador y CEO de PayCaddy, explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de Latam.

IV. Los canales de Biden con Caracas

534 palabras. 3 minutos de lectura. 10 fuentes.

Por qué importa. A 5 días de su toma de posesión, es seguro que Joe Biden se apartará de la política exterior de Trump hacia el régimen de Maduro: «máxima presión» y opción militar en la manga. ¿Decidirá empero Biden negociar con el régimen? Si lo hiciera, estos son algunos de los canales que podría activar.

Gregory Meeks. Congresista por Nueva York, nombrado presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EEUU en diciembre. Es el encargado de asuntos latinoamericanos en la misma.

  • Tiene una extensa historia política con la región. Curiosamente, durante el golpe de estado contra Chávez en 2002, Meeks compartía un retiro en Cape Cod—feudo de los Kennedy— junto a Maduro, cuenta Joshua Goodman de AP. Em 2013, asistió al funeral de Chávez en representación del gobierno de Obama.

  • «No habrá preguntas fáciles ni recuerdos sobre los buenos tiempos...tendríamos conversaciones realmente duras sobre lo que ha ocurrido y lo que debería ocurrir para revertir algunas de las cosas autoritarias que han sucedido desde que él asumió la presidencia», dice Meeks a AP.

Leopoldo Martínez. Es el hombre de la coalición Guaidó en el seno del Partido Demócrata, donde ha hecho carrera. Venezolano, mantiene buenas relaciones con el canciller del interinato Julio Borges, pero también trata a Henrique Capriles. Según El Mundo, de momento no hay conversaciones entre la Presidencia encargada de Guaidó y el círculo de Biden.

Carlos Vecchio. El embajador del interinato en Washington está invitado a la toma de posesión de Biden del próximo miércoles. Señal de cierta continuidad.

Roberta Jacobson. Veterana funcionaria del Departamento de Estado de EEUU y embajadora en México 2016-2018. Ya en 2008 impulsó la Iniciativa Mérida, la cual reasignaba recursos estadounidenses para el desarrollo de las fuerzas armadas hacia sistema judicial en el marco de la relación con México. También lideró grupos de trabajo en La Habana con Obama.

Juan S. González. Biden ha nombrado al colombiano-estadounidense González director senior para el hemisferio occidental dentro del Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSC). Ya cubrió la región desde el NSC y Departamento de Estado durante la administración Obama-Biden. Esto escribía González en julio para Americas Quarterly. Esto decía en su podcast.

Voces. ¿Deberían de activarse estos canales? Dentro de la oposición venezolana coexisten —hace años ya— las voces a favor y en contra.

  • Francisco Rodríguez, valedor de la negociación, argumenta en interesante entrevista con ALnavío que «Para generar un cambio político necesitas incentivos para que el grupo gobernante abandone el poder. Con sanciones, mandas una señal clara de que si abandonan el poder serán perseguidos. Esto lo aleja de una negociación...Además, a medida que el país se empobrece, el Estado es cada vez más poderoso. Por ejemplo, si Venezuela tuviera una economía próspera, los venezolanos podrían ser más independientes del Estado y no tendrían que depender de la bolsa CLAP del gobierno. Pero la situación es ahora tan desesperada que la gente no se quiere arriesgar a perder esta bolsa de sostén.»

  • Maria Corina Machado, veterana opositora de línea dura, crítica con Guaidó, apunta a las 13 iniciativas fallidas de diálogo con el régimen, todas fallidas. «Esta gente no va a abandonar el poder pacíficamente», dice al FT.

Enlaces:

  • Lazos entre diputado de NY y Maduro podrían ayudar a Biden | AP

  • El hombre de Trump para Venezuela dice que Biden seguirá apoyando a Guaidó | Oppenheimer en el Nuevo Herald

  • Francisco Rodríguez: “Hace falta una negociación entre gobierno y oposición para que Venezuela tenga una vacuna” | Alnavío

V. Avances de las vacunas de Rusia y China en Latam

989 palabras. 5 minutos de lectura. 20 fuentes.

En medio de un repunte de COVID-19, los gobiernos latinoamericanos continúan procurando dosis de vacunas para cubrir a sus poblaciones. Rusia y China se postulan para cubrir el déficit. Lo que para Latam es necesidad, para ambas potencias productoras extra-hemisféricas es política exterior.

  • Lejos de acumular dosis suficientes para cubrir a sus poblaciones, los gobiernos regionales acumulan déficits primarios y ratios de deuda/PIB,  habiendo elevado el gasto público considerablemente. (México como notable excepción a la tendencia, con AMLO convertido en improbable halcón fiscal).

  • En este contexto, las opciones china y rusa se tornan atractivas en relación a las occidentales, aún escasas y caras. La china Sinovac por ejemplo, fabricante de la Coronavac, ya ha colocado más de 300m de dosis en países de renta baja y renta media.

  • De momento, Chile y Perú procuran la vacuna China. Argentina, Bolivia, México y Venezuela, Nicaragua y Cuba la Rusa. Brasil, ambas, reporta Axios.

Por que importa. Actores extra-hemisféricos como China y Rusia calculan estratégicamente que la buena voluntad con gobiernos, y la diplomacia pública con poblaciones en tiempos excepcionales, se traducirá en opciones preferenciales en tiempos de normalidad.

  • Pekín mira Latam con foco geoeconómico. Como gran potencia sin grandes recursos naturales, China busca ahondar su complementariedad con Latam, asegurando importaciones de materias primas y minerales para su base demográfica e industrial. China no basa su apoyo en criterios ideológicos.

  • Moscú mira con foco geopolítico. El Kremlin busca diversificar sus relaciones exteriores para contrarrestar a EEUU y afirmarse en un mundo multipolar, ahora también como potencia tecnológica, más allá de sus tradicionales fortalezas militares y energéticas. Más que una relación comercial densa, Moscú cultiva una relación tecnológico-militar afilada en focos estratégicos como Venezuela, «patio trasero» de EEUU. Moscú conserva viejas amistades en la región y apoya a gobiernos de signo ideológico contrario a EEUU, si bien ahora, superada la era soviética, lo hace desde el pragmatismo.

«Rusia eligió a Venezuela cómo primer país de la región para hacer la prueba de su vacuna, a Argentina como primer país para enviar las dosis y a Brasil (BRICS) como primer país para producirla. Coherente con sus tres prioridades en la región» tuiteaba el profesor argentino Bernabé Malacalza. Venezuela como polo experimental en el «lago americano», Argentina como puente comercial a la región, y Brasil como apuesta permanente dentro de los BRICS para apuntalar la multipolaridad.

Argentina ha sido primer país de América Latina en autorizar el uso de emergencia de la Sputnik V. El pasado 24 de diciembre recibió el primer lote de 300k dosis de un total de 10m acordadas en un contrato. Se convertió así en el primer país fuera del antiguo bloque soviético en desplegar la vacuna rusa.

  • «La decisión fue ideológica, dice un asesor presidencial, apuntando al papel de Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta ahora poderosa vicepresidenta. Fernández, que quiere que Rusia y China equilibren la influencia de EEUU en la región, abrió un canal de comunicación trasero con Putin en noviembre. (también apoyó su anexión de Crimea en 2014)», escriben desde The Economist.

  • El presidente Alberto Fernández (61) rompió su promesa de ser el primer receptor. Putin (68) ya se había borrado, alegando su edad.

Ahora México se plantea la compra de 24m de dosis de la vacuna rusa Sputnik V. El anuncio llega tras una misión a Buenos Aires del el subsecretario mexicano de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, para estudiar la efectividad de la vacuna. Se activa entre ambos países el que a priori parecía un eje natural entre dos gobiernos progresistas latinoamericanos, que sin embargo no se han acercado hasta ahora, quizás porque el mundo de AMLO abarca del Rio Bravo a la frontera con Guatemala.

  • Por otra parte, tanto México como Argentina han autorizado el uso de la vacuna AstraZeneca, la mas económica y logísticamente menos exigente (por la cadena de frio) entre las occidentales. Pretenden producirla conjuntamente para distribuirla en América Latina. México dice que iniciará vacunaciones en marzo. A día de hoy, México ha administrado más de 50.000 dosis de la vacuna Pfizer—la única disponible en el país—a sus funcionarios de salud (También Chile y Costa Rica administraban la Pfizer a pequeña escala antes de las fiestas)

  • La proliferación de vacunas rusas en el bajo vientre de EEUU —los siempre sensibles 3000km de su frontera sur— ha levantado algunas alarmas entre la intelligentsia en Washington, la cual respondía llamando a EEUU, Canadá y la UE a hacer más en el frente Covid latinoamericano.

Brasil. La semana pasada Jair Bolsonaro, el más acérrimo aliado hemisférico de la administración Trump, y ácido crítico de las vacunas chinas, se abría a ellas por pura necesidad. El instituto público Butantan de São Paulo, encargado de desarrollar la Coronavac en suelo brasileño, declaraba una eficacia del 78% en sus pruebas. El ministerio de salud pública anunciaba un contrato de 46m de dosis, con opción sobre otras 54m: las suficientes para vacunar a 50m de brasileños o un cuarto de la población con dos pinchazos.

  • El martes, Butantan admitía una efectividad real del 50% para la Coronavac: un revés publictario para la diplomacia de las vacunas de Pekín.

  • Al 50%, la eficacia de Coronavac está por debajo de la de Pfizer (95%), Moderna (94.1%) y AstraZeneca (70%), según el FT.

  • Bolsonaro viene pugnando con el gobernador del estado de São Paulo—1/3 del PIB y 1/5 de la población brasileña—João Doria, gran valedor de la opción china, y pretendiente presidencial en 2021.

Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Cuba apuestan por la vacuna rusa, animados en diferente grado por necesidad y voluntad política.  

  • Sancionadas y presionadas por EEUU hasta el aislamiento, Cuba e Irán han comenzado pruebas de una vacuna conjunta «Soberana 02». Teherán enfrenta el peor brote de coronavirus de oriente medio, a la vez que reniega del uso de vacunas de EEUU o Reino Unido.

El dato. Con tan solo el 8% de la población mundial, América Latina concentra el 30% de las muertes por Covid-19.

Enlaces:

  • Argentina desplega una vacuna rusa | «La decisión podría tener más que ver con geopolítica que con la salud pública» | The Economist [EN, $]

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa.

  • Europa Press: Estados Unidos ayudará a Ecuador con su deuda china para presionar al país asiático | «La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (DFC, por sus siglas en inglés) ha alcanzado un acuerdo con Ecuador para concederle 3.500 millones de dólares (2.893 millones de euros) para que el país andino haga frente a su deuda con China, a cambio de que el país latinoamericano excluya a las compañías chinas de sus redes de telecomunicaciones»

    Hilo relacionado: Acuerdo Ecuador-EEUU: Lenín legará relaciones reparadas a su sucesor

  • Globo: «Depender de la soja brasileña es apoyar la deforestación de la Amazonia» dice Macron | «Presidente de Francia dice que los paises europeos deben producir y consumir su propia soja para evitar para evitar la compra de insumos de Brasil, que, en la visión de Macron, son hechos a partir de «bosque tropical destruido»

    Hilo relacionado: Acuerdo Mercosur-UE y la presidencia portuguesa del Consejo Europeo

  • AP: México exonera de narcotráfico a exsecretario de Defensa | «La Fiscalía General de México anunció el jueves que no encontró evidencias de que el exsecretario de Defensa Salvador Cienfuegos tuviera vínculos con el narcotráfico, como argumentaron autoridades de Estados Unidos para detenerlo varias semanas antes de entregarlo al gobierno mexicano después de que éste amenazó veladamente con cortar la cooperación»

  • Los Angeles Times: Se supone que el presidente de Honduras era un aliado en la guerra contra las drogas. Fiscales de EEUU dicen ayudo a mover cocaína

  • El País: Debate presidencial en Ecuador: 16 candidatos, turnos de un minuto y doble jornada | «El formato desalienta los cruces entre los aspirantes con más posibilidades en las elecciones del 7 de febrero»

  • Banco Mundial: Perspectivas Económicas Mundiales 2021 | «Latinoamérica y el Caribe: contracción del PIB del 6.9% en 2020, la más profunda entre las seis regiones de mercados emergentes y economías en desarrollo (EMDE). Se proyecta una modesta recuperación del 3.7% para 2021 a medida que se relajen las restricciones, aumenten vacunaciones, suban los precios del petróleo y el metal. Riesgos clave: dificultades de distribución de la vacuna, estrés derivado de la financiación externa en contexto de deuda creciente, resurgir de protestas sociales, y disrupciones relacionadas al cambio climático y desastres naturales»

  • elEconomista: Telefónica vende la división de torres de Telxius en Europa y Latinoamérica a American Tower por 7.700 millones en efectivo

    Hilo relacionado: 2020 débil en M&A para Latam. Tradicionales pensionistas canadienses y pujantes paraestatales chinas procuran descuentos.

  • Bloomberg: La salida de Ford presagia los problemas de Brasil | «La decisión cuestiona el asentado modelo de desarrollo brasileño de subsidios y exenciones fiscales a sectores «estratégicos» en vez de mejorar la competitividad del mercado interno, aumentar productividad y reducir los onerosos costes de hacer negocios. Brasil construyó su parque automovilístico a mediados del siglo pasado cuando el nacionalismo era el evangelio y la sustitución de bienes domésticos por costosas importaciones redimiría a Brasil de la dependencia de capital extranjero...se pacto con fabricantes internacionales quienes accedieron a fabricar en Brasil a cambio de beneficios fiscales, protección y crédito barato. El resultado fue una industria aislada con un profundo y captivo mercado interno (las exportaciones podían esperar), sobrepoblada con fabricantes, resultando en una escala sub-óptima, altos costes, baja productividad, altos precios para los consumidores, y empleos poco capacitados»

Latam en datos. Contra pronóstico, las remesas de EEUU a América Latina rebotan con fuerza:

  • Las remesas a México aumentaron un 11% hasta los $36.900m en los primeros 11 meses de 2020, superando el récord de $36.400m en todo 2019, según el Banco de México. Supondrán el 3,8% del PIB en 2020 (2,9% en 2019).

  • República Dominicana reportó remesas por $8.219m en 2020, un 16 % por encima de 2019, y el mayor crecimiento registrado en ese renglón en los últimos 10 años.

Semana americana.

  • Hoy viernes, 10:30–11:30 am (EST), UTC -5: Juan Guaidó intervendrá en un foro online organizado por AS/COA.

  • Estamos siguiendo los debates electorales en el Ecuador. El próximo, este sábado.

  • AP: Haití se prepara para disturbios generalizados comenzando hoy viernes: la oposición reclama el cese de Jovenel Moïse, acusado de amasar poder a medida que entra su segundo año de gobierno por decretazo

OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

I. Tema de la semana. Balance de situación del régimen de Maduro cara a 2021

774 palabras. 4 minutos de lectura. 18 fuentes.

Es noticia. El martes el chavismo tomó control de la Asamblea Nacional (AN) tras la pantomima electoral de diciembre, boicoteada por el grueso de la oposición. El chavismo controla ya todos los resortes del estado, y contempla el 2021 desde una posición reforzada.

El balance. Contemplemos el mundo desde Miraflores, a través del prisma de Nicolás Maduro:

La nueva AN.  Maduro aumenta el número de diputados de 167 a 277. Instala una mayoría del hegemónico Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y coopta al sector de la oposición doméstica que si acudió a las urnas en diciembre. Habiendo finiquitado la AN de Guaidó, Maduro ya puede soterrar el adefesio legal que es la Asamblea Nacional Constituyente paralela.

La belleza es subjetiva. Maduro se congratula ante las diferencias de criterio de los apoyos internacionales de Guaidó. Si bien estos coinciden en que la AN de 2015 es la última expresión democrática del pueblo venezolano,

  • La Unión Europea ya no reconoce a Guaidó como Presidente Interino (PI) o líder de la AN de facto. (La UE nunca lo hizo de jure ya que eso compete a sus miembros. Italia y Chipre no reconocieron a Guaidó). El equilibrio parece ser que la UE reconoce a Guaidó como «primus inter pares» de la oposición.

  • Tampoco el Grupo de Lima menciona la PI o AN de Guaidó en su comunicado. Esto «es una manera de reconocer el liderazgo opositor de Guaidó pero no su PI», dice un diplomático de la región al Financial Times. Si reconoce «comisión delegada», órgano de gobierno establecido por la AN saliente para perpetuarse.

  • En cambio EEUU mantiene su reconocimiento tanto de la PI como de la AN de 2015. y apoya Guaidó como PI. El Departamento del Tesoro (OFAC) también ha emitido una licencia para que la coalición Guaidó pueda seguir operando económicamente.

¿Hay derecho? Un análisis realista de la situación sugiere que la forma —racionamientos legalistas sobre la legitimidad de Guaidó— está subordinada al fondo—el equilibrio de poderes fáctico. Pero la relación entre fondo y forma es más compleja, ya que apelar a la forma legal da fuerza de fondo a la facción Guaidó. Aquí va un clarificador hilo de Michael Penfold en Twitter sobre la situación legal del interinato de Guaidó.

Si la oposición en general y la coalición Guaidó nunca fueron lo mismo, cada vez se solapan menos. El núcleo de partidos opositores «G4» —Voluntad Popular (Guaidó y López), Primero Justicia (Capriles), Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo— se resquebraja.

  • Las actividades económicas de algunos miembros del gobierno de Guaidó están bajo la lupa, incluida una comisión en un acuerdo de deuda con el gobierno de Paraguay, y un contrato para la recuperación de activos en Reino Unido, reporta el Washington Post. El chavismo se felicita ante la posible crisis reputacional. De fondo, la pregunta de siempre ¿Quién es el legítimo y práctico interlocutor en Caracas cuando los recursos económicos de Venezuela están de por medio?

Las fuerzas de seguridad del estado permanecen leales a Maduro y sustentan su poder en última instancia. En su amplia mayoría, no desertaron en abril de 2019, alentadas por Guaidó y Leopoldo López personalmente desde las calles de Caracas.

La economía está arrasada en términos absolutos. Es una cuarta parte de lo que era cuando en 2013 recién llegado Maduro. En términos relativos, o sea en comparación a las masas empobrecidas, el régimen nunca lo tuvo mejor. Se da la paradoja de que el acceso privilegiado de la moneda del imperio se imprescindible compra voluntades.

  • Se aceptan dólares en Caracas, incluso pagos digitales en dólares. El gobierno habla de digitalización económica, y se encuentran socios comerciales en Asia.

El exilio. La Organización de Estados Americanos prevé que el número de emigrantes venezolanos ascienda hasta los 7m hacia el final de 2021.

El pueblo Venezolano no está ni con Maduro ni con Guaidó: existe un 54% de «ni-nis», según Datanálisis. Hastiados, desmotivados, hambrientos por sectores: así es difícil derrocar a un sátrapa.

A fin de cuentas. Maduro, como todo líder, sea autócrata o demócrata, depende del apoyo de una coalición de fundamentales. Para que sus «fundamentales» deserten, tienen que constatar que vivirán mejor en un mundo post-transicional. Para ello necesitan garantías que en este momento no tienen.

En el radar. Se espera una nueva arremetida de represión madurista que con seguridad llevará al destierro a muchos parlamentarios de la extinta Asamblea. No es inconcebible que el propio Guaidó salga al exilio.

Curiosidades. Durante el asalto al Capitolio en Washington del pasado día 6, VTV, medio oficial del transmitió la señal de CNN en Español un canal que no se puede ver en Venezuela por decisión oficial.

Más a fondo:

  • ¿Por qué Maduro aumenta de 167 a 277 el número de diputados de la Asamblea Nacional? | ABC

  • Los esfuerzos de la oposición venezolana para captar activos del gobierno en el extranjero reciben escrutinio | Washington Post [EN]

II. Por qué desaparece el Peso Cubano (in)Convertible

646 palabras. 3 minutos de lectura. 6 fuentes.

Termina la el sistema de cambio dual en Cuba, introducido en 1994 como instrumento de control político y económico del Partido Comunista de Cuba. El régimen ha emitido CUC sin respaldo alguno a extranjeros, turistas y afines, con el objetivo de amasar monedas duras para si. Pero la dualidad monetaria ha supuesto un lastre para el tejido productivo, introduciendo subsidios, distorsiones e ineficiencias.

  • Ahora, privado de las rentas y divisas del turismo por la Covid-19, con el mundo replegado y su principal aliado post-Soviético —Venezuela— diezmado, el régimen necesita dinamizar las fuerzas productivas para extraer recursos y redistribuirlos hacia aquellos que lo sustentan en el poder.

Es noticia. El 1 de enero el gobierno cubano terminó con la dualidad monetaria en Cuba. Desaparece el privilegiado peso convertible (CUC). El nombre engañoso, pues en realidad ha existido como una moneda inconvertible para la gran mayoría de cubanos. Permanece el peso cubano (CUP) como moneda de curso, fijado a 1:24 contra el dólar, aunque ya superando los 1:40 en las calles de La Habana.

La historia nos enseña. En 1993, extinguida la URSS, principal acreedor Cubano, la Revolución pasaba por el «Periodo Especial», su hora más baja. Entonces, Fidel Castro legalizó el dólar para atraer verdes a la isla. En 1994, introdujo el CUC y comenzó a cambiarlo por dólares, con un valor artificial paritario. Los dólares eran para Castro y los suyos. Para los trabajadores estatales, CUP. Se fija un cambio oficial de 25 CUP por cada CUC. Jugada maestra.

  • En 1999 se establece la Western Union en Cuba y acuerda con Castro que los influjos de remesas en dólares aparezcan como CUC en las cuentas de sus destinatarios. El régimen se queda con los dólares. Amasa así un utilísimo fondo en la moneda del imperio (hace unos meses, en plena campaña electoral, Donald Trump asestó un golpe a Western Union como parte de su estrategia de presión).

  • En 2004, Castro obliga a los tenedores de dólares a canjearlos por CUC. En CUC se puede comprar bienes importados por el régimen, en la tiendas del régimen

La clave. El CUC que desaparece estaba ya erosionado de su poder adquisitivo.

  • La cantidad de CUC impresos y en circulación supera con creces la oferta productiva que lo respalda. El aumento de la masa monetaria lleva a un aumento de la demanda agregada, pero sin un aumento correspondiente de la producción real, no se genera más que inflación. La moneda se devalúa, los precios se disparan y la economía cae en recesión.

  • Cuenta Roberto Álvarez Quiñones que antes de su desaparición $1 se cambiaba por 2 CUC en en mercados informales, una devaluación implícita del 100%.

  • De este modo, el CUC concluido su vida útil como instrumento de control. El Gobierno ya no quiere recibir en sus tiendas CUC inconvertibles, sino moneda dura. Corta de moneda extranjera, tampoco tiene cómo importar y abastecer estas tiendas recaudadoras de divisas, ni a las demás que todavía aceptan CUC.

Ganadores y perdedores. Con la desaparición del CUC, ganan quienes tienen la capacidad de ingresar dólares a Cuba o hacerlos llegar a sus familiares ya que reciben más pesos cubanos. Pero la situación es crítica para quienes no reciben remesas, pues dependen de la red minorista en CUP –moneda en la que cobran sus salarios– desprovista de los alimentos y artículos de mayor demanda. La inflación rampante afectará a ambos grupos, pero de manera desigual.

Sea astuto. Los escasos medios que han informado de la unificación cambiaria se centran en la presión inflacionaria que supondrá el ajuste. No obstante, la desaparición del CUC se entiende mejor a partir del agotamiento de su efectividad como instrumento de control.

Datos. Cuba exporta a Canadá (22.3%), Venezuela (19.5%), China (19.2%), España (7.6%), e importa de Venezuela (23%), China (13.4%), España (10.5%).

  • PIB: $106.000m (PIB per cápita ligeramente superior a la República Dominicana). Previsión crecimiento 2020:  -8.3% (EIU).

Más a fondo:

  • El gran truco castrista de los CUC | Roberto Álvarez Quiñones en Diario de Cuba

  • Cuba: la política de EEUU en el 116º congreso | Congressional Research Service

  • Se dispara el precio del dólar en Cuba. Para algunos es bueno, para otros no | El Nuevo Herald

  • El dólar se cambia a más de 40 pesos cubanos en el mercado paralelo | 14ymedio

HILO PATROCINADO

III. Las finanzas embebidas ya potencian la bancarización de América Latina

342 palabras. 2 minutos de lectura. 3 fuentes.

Por qué importa Las finanzas embebidas permiten a plataformas de la gig economy conectar a sus colaboradores al sistema bancario a través de nuevas infraestructuras digitales, facilitándoles la contratación de servicios financieros.

  • Empresas de transporte como Lyft ya brindan a sus conductores un servicio de cuenta electrónica y tarjeta Mastercard a través del cual estos reciben sus ingresos.

  • Las finanzas embebidas aportan un modelo formal de relación laboral que beneficia a empresa y colaboradores mutuamente. Mediante este tipo de finanzas, las propias plataformas han tomado la iniciativa hacia la plena bancarización y la formalidad, allá donde a la banca tradicional y al estado a menudo les falta capacidad.

En el retrovisor Hasta ahora, los trabajadores de la gig economy debían visitar una sucursal bancaria para abrir una cuenta de ahorro, recibir un crédito personal, una tarjeta de crédito o una hipoteca. Con frecuencia eran—y aún son—denegados por su perfil de riesgo, ligado a su informalidad.

La clave Si en cambio es la plataforma de la gig economy la que trae su nutrida red de colaboradores a la mesa del banco, el volumen se torna interesante para este, cambia el equilibrio de poderes, y se expande el acceso al crédito a los trabajadores.

Cómo funciona Generalmente, los bancos no están capacitados para promover APIs propios. Por otra parte, los APIs deben ser ajustados a los protocolos de seguridad y regulaciones locales. Una nueva generación de fintechs han logrado integrar el sector financiero regulado con la gig economy vía APIs de conexión. En el caso de Lyft, fueron Payfare y Stride Bank quienes establecieron las conexiones necesarias, logrando administrar el flujo de información entre la plataforma y la entidad regulada.

Más a fondo Empresas latinoamericanas como PayCaddy vienen trabajando de lleno en este problema. Fundada en 2018 por tres jóvenes emprendedores—un tico y dos panameños—opera en la cuenca caribeña. Está especializada en construir este tipo de infraestructuras fintech. Juan Diego Gálvez, co-fundador y CEO de PayCaddy, explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de Latam.

IV. Acuerdo Mercosur-UE y la presidencia portuguesa del Consejo Europeo

585 palabras. 3 minutos de lectura. 14 fuentes.

Por qué importa. El 1 de enero, Antonio Costa, primer ministro portugués, asumía su turno en la presidencia semestral del órgano que reúne a los 27 jefes de estado de la Unión Europea. Pre-Covid-19, parecía que la presidencia portuguesa expeditaría la ratificación del acuerdo comercial firmado en septiembre de 2019 entre los dos bloques. A tal efecto, la ministra de agricultura brasileña, Tereza Cristina, visitó Lisboa en octubre.

  • «[Los portugueses] dejaron claro que el acuerdo es para ellos importante políticamente y que es mucho más avanzado que otros firmados por la UE en el capítulo socioambiental, mucho mas moderno», afirmó Cristina.

Más allá del Covid-19, las prioridades portuguesas son otras.

  • «En la presidencia de la UE, Portugal da más énfasis a la India que al Mercosur. En 37 páginas de programa para la presidencia de la UE, Portugal cita a la India 8 veces, al Mercosur dos veces, Brasil ninguna» observaba el profesor de la Fundação Getulio Vargas Oliver Stuenkel en Twitter.

  • «La prioridad dentro de la Comunidade de Paises de Lingua Portuguesa (CPLP) es África» apunta el periodista paulista João Paulo Charleaux. La prioridad africana responde a la realidad geográfica fronteriza de la UE.

  • También entronca con los designios de Paris y la doctrina Macron, una especie de doctrina Monroe a la europea, mediante la cual París se proyecta sobre el África francófona.

  • En cuanto al lugar de la India, es notable el precedente de histórico de Goa para Portugal, y la propia ascendencia de Costa. Al enfatizar la importancia de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la UE en el Océano Índico—la Reunión, Mayotte—Portugal también barre para casa (Madeira y Azores).

En el retrovisor. Tras 20 años de negociaciones, el acuerdo entre bloques se firmó en septiembre de 2019. Predeciblemente, se estancó poco después. Francia, Austria y los Paises Bajos se oponen a la ratificación del acuerdo.

Sectores sensibles. El Mercosur guarda con recelo la procuraduría de obra pública, mientras que los intereses agropecuarios dentro de la UE protegen lo suyo.

Sea astuto. Al oponerse a la ratificación, el frente europeo a menudo señala «la política ambiental de Jair Bolsonaro, contraria al Acuerdo de París», según la enmienda aprobada en octubre en el Parlamento Europeo. De hecho, son los intereses agroindustriales europeos los están detrás de las reticencias. El campo europeo y particularmente el francés es, junto a la industria alemana, uno de los dos bloques fundacionales del mercado común.

Como funciona. Para se ratificado, el acuerdo Mercosur-UE necesita ser aprobado por unanimidad en el seno del Consejo Europeo, por una mayoría del Parlamento Europeo y por parlamentos nacionales y regionales.

En perspectiva ¿Cuánto vale la mediación ibérica en el seno de la UE? En enero de 2018, el entonces presidente de Brasil Michel Temer se permitió cancelar la XVIII cumbre luso-brasileña en su víspera, encuentro que continua sin re-agendarse a día de hoy.

  • Es cierto que Portugal y sobre todo España se colocan como valedores de Latam en Bruselas, lo cual incrementa a la vez su propio peso tanto en Latam como en Bruselas. Pero gigantes como Brasil o potencias medias como Argentina apenas necesitan interlocutores en Europa.

  • Aún así, España fue importante relajando requerimientos para la zona  Schengen para Latinoamérica.

  • En general, las viejas naciones ibéricas también constituyen opciones de diversificación para Latam en un contexto de creciente bipolarización China-EEUU.

Datos. El valor de las exportaciones portuguesas a España es 20x superior al de sus exportaciones a Brasil (Harvard Atlas of Economic Complexity). La realidad geoeconómica se impone a cualquier apego sentimental.

Más a fondo:

V. Cuarto poder hispano: Univisión va a por Netflix con streaming propio

341 palabras. 2 minutos de lectura. 4 fuentes.

Por qué importa. Univisión —principal grupo de medios hispano EEUU— reconfigura su accionariado, y apostará en 2021 por un servicio propio de streaming en español para competir con Netflix.

Es noticia. Previa aprobación de la Federal Communications Commission, Wade Davis, veterano CFO de Viacom, ha adquirido una mayoría de control sobre Univisión (un 64%) a través de su firma ForgeLight LLC, y del fondo Searchlight Capital. También ejercerá como CEO de Univisión. La mexicana Televisa retiene una participación del 36%.

  • Univisión planea lanzar un nuevo servicio de streaming en la primera mitad del año, tras reconocer el nuevo liderazgo que la audiencias hispanohablantes están online, reporta Bloomberg.

Telemundo. Por su parte, hermano pequeño del tradicional duopolio mediático hispano de EEUU, ofrece programación en Peacock, servicio de streaming propiedad de Comcast, su matriz, además de en Quibi.

En perspectiva. Univisión y Telemundo vienen compitiendo por unos contenidos y un canal de televisión que se extinguen: las telenovelas transmitidas por televisión. Con las audiencias televisivas evaporándose, ambos grupos se lanzan a captar nuevas audiencias via streaming.

Competencia férrea. Univisión se enfrentará a Netflix. Según Bloomberg, el gigante cuenta con 36m de suscriptores en América Latina, y opera un hub de producción en España. Desde España se han producido más de una docena de series originales en español capaces de atraer audiencias por todo el mundo hispanohablante, como es el caso de La casa de papel.

Sea astuto. El streaming online implica que se puede llegar a audiencias hispanohablantes en EEUU sin tener ningún tipo de estructura operativa o licencia tradicional de broadcasting en EEUU.

Valoración. El nuevo paradigma de producción de contenidos audiovisuales ha desinflado la valoración de Univision.

  • «Los compradores pagaron $526m por la participación del 64% en Univision, apuntando a una valoración de $821m del capital...lo cual representa un descuento dramático sobre la valoración de más de $10.000m cuando un consorcio de fondos de capital riesgo la privatizaron en 2007», reportaba el WSJ al anunciarse la compra en febrero.

El dato. Hay 60m de hispanos en EEUU. En 2050 habrá 106m.

Más a fondo:

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa

  • Miami Herald: Incluyen al gobierno cubano y a la agencia Gaviota en demanda contra Meliá en España

  • WSJ: Se aprueba la extradición del testaferro del chavismo a EEUU

  • AP: Nuevo gobernador en Puerto Rico

  • Ex-Ante: Los riesgos para Chile de una constituyente y presidenciales simultáneas

Latam en datos

  • México colocó $3.000m en bonos a 50 años y con cupón de 3.75%, atrayendo $10.000m, en Luxemburgo y Taiwán. Así da gusto financiarse.

Semana americana

OFRECIDO POR PAY CADDY, DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

I. Tema de la semana. El chavismo se afianzará instalando una Asamblea Nacional que sabe increíble

716 palabras. 4 minutos de lectura. 16 fuentes.

La coalición de Juan Guaidó perderá la Asamblea Nacional (AN) —el único resorte del estado de origen claramente democrático— tras unas elecciones huecas boicoteadas por el grueso de la oposición. Maduro sale reforzado. Extinguirá formalmente la AN de 2015, en cuya presidencia se legitima Guaidó ante los más de 50 países que lo reconocen como Presidente Interino de Venezuela. Maduro también cooptará opositores moderados que concurrieron y tendrán representación en la AN.

Es noticia. En las elecciones del pasado día 6, los candidatos que responden ante Maduro obtuvieron el 67,6% de los votos emitidos. El Gran Polo Patriótico —o sea, el oficialista Partido Socialista de Venezuela y sus partidos-satélite— ganó 256 de 277 escaños.

  • La abstención sin embargo fue del 70% según cifras oficiales o del 80% y el 85% según informes privados (contrastable con el 70% de participación en las parlamentarias de 2015). No hubo rastro de observadores internacionales reconocidos.

  • En Junio, dos partidos opositores—Voluntad Popular y Primero Justicia—fueron descabezados y reorganizados desde el Tribunal Supremo, controlado por el régimen.

Sea astuto. Maduro no busca legitimarse doméstica e internacionalmente celebrando estas elecciones. Sabe bien que esto solo es posible mediante unas elecciones libres, que por otra parte no garantiza ya que en ellas se arriesga a perder el poder. Lo que busca es perpetuarse en el poder. Ganando la farsa electoral, coopta sectores «blandos» de la oposición, que operan desde dentro del país. A la vez, desliga a Guaidó de la institucionalidad de la AN, y la puebla de pseudo-opositores. También profundiza el cisma opositor a lo largo del eje negociadores-rupturistas, y el creciente eje Guaidó-post-Guaidó. La oposición es hoy menos capaz de unirse tras una coalición alternativa para desaferrar a Maduro del poder.

A fin de cuentas. Al proyectar su solidez hacia el exterior, Maduro lo hace también hacia el interior, es decir, ante élites alternativas dentro del propio régimen. Probabilísticamente, esta es su mayor amenaza potencial. Por su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, capaz de hacer y deshacer el equilibrio de poderes por si sola, sigue apoyando a Maduro.

Poderoso caballero. Maduro, como todo líder —autocrático o democrático—debe redistribuir rentas hacia los bolsillos de la coalición que lo sustenta. Y es que mientras la situación económica de la coalición de Maduro sea favorable en relación a la de la población, Maduro prevalecerá. Evaporado el petro-estado, destruido el tejido productivo, y ante el acoso del Tesoro estadounidense, Maduro debe maniobrar para asegurar sus cash flows:

  • El gobierno está promoviendo la orientación del sector privado hacia Oriente Medio y Asia para burlar el aparato sancionador de EEUU, reporta Reuters. La «ley antibloqueo» pretende una privatización selectiva de empresas dirigida desde el régimen.

  • Compradores de crudo venezolano como Repsol o la india Reliance, replegados ante las sanciones de EEUU, han sido sustituidos por media docena de nuevas firmas, que por su parte exportan a Asia, mayoritariamente a China, reporta Bloomberg.

Esperando a Biden. Washington es de lejos el actor exterior más relevante, por encima de la afilada Rusia, el aislado Irán, la acreedora China y la compradora Turquía. La nueva administración heredará la estrategia de «máxima presión» de Donald Trump. ¿Hasta que punto la continuará?

  • «Si bien Joe Biden podrá aportar algunas novedades interesantes, estas no modificarán radicalmente el panorama. Habrá cambios de forma y no sería descartable la eliminación de alguna de las sanciones más antipopulares conocidas como sectoriales (vs. individuales)», dice Carlos Malamud en elEconomista.

Voces

  • Ni EEUU, ni la OEA, ni la Unión Europea han reconocido los resultados. Dentro de la región, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía firmaron una declaración contra la legitimidad de las elecciones. No sorprenden las (importantes) ausencias de México y Argentina entre los críticos.

  • «Pretender adueñarse de la abstención es lo mismo que Maduro celebrando el triunfo como si hubiera sido una elección» dijo el opositor Henrique Capriles a la BBC.  «La Administración Biden debe entender que este plan se agotó y no puede dar continuidad al 'statu quo': el interinato».

  • El Partido dos Trabalhadores brasileño afirmó que «la realización del las elecciones es una respuesta democrática a los golpistas que conspira, dentro y fuera del país, contra el gobierno constitucional y el proceso de transformación iniciado por el ex-presidente Hugo Chávez».

Más a fondo:

II. Acuerdo Ecuador-EEUU: Lenín legará relaciones reparadas a su sucesor

457 palabras. 2 minutos de lectura. 15 fuentes.

Por qué importa. La plana mayor de la política comercial de EEUU desembarcó en Quito para sentar las bases de un acuerdo de libre comercio. El pragmático Lenín Moreno cierra su mandato lejos del correísmo que lo apadrinó, y cerca de Washington. Ecuador afronta presidenciales en febrero, sin favorito claro para profundizar o revertir el acercamiento. Ecuador parte como la única economía dolarizada de Suramérica. EEUU es de lejos su principal cliente, también su principal proveedor.

Cómo funciona. El pre-acuerdo cubre anticorrupción aduanera, beneficios para micropymes, seguridad jurídica para inversionistas, y simplificación de trámites comerciales. Quedan fuera agricultura —siempre sensible para EEUU—, propiedad intelectual, o el caso Chevron. Estuvo presente el Representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer. También la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional para inyectar $700m al sistema financiero. Junto al nuevo BID y el Banco de Exportaciones e Importaciones, son los tres vehículos estatales explícitos de EEUU para influir económicamente en su «patio trasero».

En el retrovisor. En 2009, Rafael Correa deshizo el acuerdo que permitía una Forward Operating Location estadounidense en Manta. Una década después, la Guardia Costera de EEUU participa en patrullas conjuntas con Ecuador contra la pesca ilegal China en la cuenca pacífica. Lenín, quien fuera vicepresidente de Correa, también ha deshecho el convenio con los «médicos» cubanos, aplaudido por EEUU.

El mandato de Lenín ha sido retador.

  • A finales de 2019 estallaron protestas sociales tras suprimir un subsidio a la gasolina, condicionado por el FMI. Hubo 11 muertos y el gobierno tuvo que mudarse a Guayaquil.

  • Después vino una COVID-19 particularmente desgarradora y el crash petrolero (1/3 del valor de las exportaciones ecuatorianas). Deslizamientos en abril dañaron dos oleoductos clave.

  • A ello se sumaron afiladas obligaciones de deuda. Lenín y el ya ex-Ministro de Finanzas Richard Martínez canalizaron la delicada situación hacia la renegociación  con merito y éxito. En marzo, con la opinión publica en contra, se honraron obligaciones por $341m, allanando el camino subsecuente con acreedores. Esta semana se ha sabido que Martínez se sumará al BID de Claver-Carone.

Lo que viene. La carrera electoral ecuatoriana está fragmentada en quince candidaturas, ninguna mayoritaria. Tienen ventaja el empresario y tres-veces candidato Guillermo Lasso, y Andrés Arauz, el nuevo apadrinado de Correa. Las últimas encuestas electorales dan más peso al voto nulo o en blanco que a cualquiera de los dos, y reflejan un 67 % que no ha decidido su voto.

Espejos regionales. Proliferan los «presidentes proxy» en Latam. Mandatarios popularizados durante boom de las commodities, que hoy operan en la sombra de los líderes electos: Kirchner y Fernández, Morales y Arce...en menor medida Uribe y Duque. Correa ya apostó por Lenín, quien luego «mató al padre». ¿Lo hará el joven e ideológico economista Arauz, caso fuera electo?

Más a fondo:

  • El éxito de la restructuración de deuda del Ecuador | FT [EN, $]

  • El problema de los presidentes proxy en Latinoamérica | The Economist [EN, $]

  • Ecuador firmará acuerdo comercial de primera fase con EEUU | Reuters

  • ¿Quién es Andrés Arauz, el elegido de Rafael Correa para liderar el Ecuador | Americas Quarterly [EN]

UN MENSAJE DE PAYCADDY

En PayCaddy sabemos que la bancarización de América Latina pasa por las finanzas embebidas. Por ello conectamos a trabajadores y plataformas de la gig economy al sistema bancario mediante nuestra infraestructura digital, facilitándoles la contratación de todo tipo de servicios financieros.

Nuestro socio fundador y CEO Juan Diego Gálvez explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de LatAm.

III. Dos senadores clave de EEUU apoyan el BID fuerte de Claver-Carone

233 palabras. 1 minuto de lectura. 6 fuentes.

Por qué importa. El republicano Marco Rubio y el demócrata Bob Menéndez legislarán a favor de la ampliación de capital propuesta por Mauricio Claver-Carone para el Banco Interamericano de desarrollo (BID), principal banco de desarrollo regional. Nominalmente, los senadores procuran préstamos para combatir el COVID-19 y el cambio climático. Pero es imposible ignorar que el BID se está rearmando como herramienta económica clave de EEUU para contrarrestar la influencia china en el Hemisferio.

En el retrovisor. Tras un fuerte lobby por parte de EEUU, Claver-Carone, halcón cubano, quien fuera consejero de Trump para Latam, fue elegido a la presidencia del BID en septiembre.

  • Aseguró 30 de los 48 votos de las naciones miembros del BID (23 de las 30 latinoamericanas y caribeñas). Entre ellas, Brasil, Colombia, El Salvador, La Venezuela de la coalición Guaidó, reportó el Financial Times. Argentina comunicó que su propuesta de abstenerse ganó el favor de 16 naciones, incluidos los miembros europeos, Chile, México y Perú.

  • La extracción de Claver-Carone, unido a que el puesto fuera a un estadounidense y no a un latinoamericano según la regla no-escrita, levantó algunas ampollas en la región.

Cómo funciona. La cartera de prestamos del BID hacia Latam ronda los $13.000m anuales. La ampliación de capital de $80.000m de los senadores permitiría al BID doblar su cartera anual. EEUU es el accionista mayoritario del banco, con el 30% del capital y derechos de voto.

Más a fondo:

IV. 2020 débil en M&A para Latam. Tradicionales pensionistas canadienses y pujantes paraestatales chinas procuran descuentos.

283 palabras. 1 minuto de lectura. 12 fuentes.

En 2020, Latam registrará mínimos de 15 años en actividad de fusiones y adquisiciones. El volumen rondará los $90.000m, una caída del 40% con respecto a 2019, según reporta Bloomberg. La proporción de adquisiciones intrarregionales repunta ligeramente hasta los 2/3. Los principales compradores extraregionales son EEUU, China, España, Canadá y Rusia, en ese orden.

  • China. En noviembre State Grid adquirió la distribución eléctrica de la chilena CGE por $3000m a la española Naturgy. Zijin Mining compró Guyana Goldfields por $238m. Ya en marzo, la minera se había hecho con Continental Gold por $1.000m. Ambos targets son mineras especializadas en oro, de raíz canadiense, con operaciones en en Guyana y Colombia, respectivamente.

  • Canadá. Fondos de pensiones canadienses como el Ontario Teacher's pension Plan, la Canada Pension Plan Investment Board, o la Caisse de depot et placement du Quebec, continúan desplegando capital en la región.

  • España. Telefónica negocia junto a TIM y Claro (América Móvil) la compra de la Oi en Brasil, uno de sus cuatro mercados estratégicos. El precio final rondaría los $3.300m. Oi es la cuarta operadora Brasileña, ranking que lidera Vivo (Telefónica) con una cuota de mercado del 33%. Al mismo tiempo, la teleco diseña una salida de países como Ecuador y Colombia.

  • Rusia. El récord de mayor transacción: la venta en marzo de la petrolera semi-estatal Rosneft de sus activos venezolanos al estado ruso por casi $4.000m, acosada por las sanciones del Tesoro de EEUU.

En el radar. Se espera que 2021 sea un año de intensa actividad de M&A. Soberanos y compañías regionales buscarán vender activos, muchas veces con descuentos profundos, a cambio de liquidez, brindando la oportunidad a firmas extra-regionales en busca de retornos más atractivos en mercados emergentes.

Más a fondo:

V. Tabaré Vázquez, expresidente Uruguayo (1940-2020). La cara pragmática de la «marea rosa» latinoamericana

241 palabras. 1 minuto de lectura. 3 fuentes.

Por qué importa. Tabaré no fue tan carismático como su compatriota Mújica, o los Kirchner, Lula, Morales, Chávez. Pero si fue un gobernante mucho más efectivo. Moderó al Frente Amplio, transformando la izquierda uruguaya del radicalismo al pragmatismo.

  • Vázquez ocupó la presidencia entre 2005 y 2010, y luego entre 2015 y 2020, con un gobierno de Mújica intercalado. Médico de profesión, se hizo oncólogo tras la muerte de cáncer de sus padres y su hermana. Vázquez falleció de un cáncer de pulmón en Montevideo a los 80 años.

  • Su primer mandato fue particularmente exitoso. Durante el boom de las commodities, canalizó un crecimiento medio del 6% hacia la expansión de un estado de bienestar. A la vez, mantuvo un clima de inversión favorable.

  • Durante su segundo mandato, el crecimiento fue anémico, el desempleo repuntó, así como también el déficit público. No obstante, negoció la mayor inversión única de la historia del Uruguay: una planta de celulosa  por $3.000m. Líder discreto, uso bien el poder y lo transfirió emocionado en marzo de este año, como demócrata convencido, al mandato fuerte de Lacalle Pou.

Voces «Críticos decían que si la izquierda llegaba al poder, los uruguayos sufrirían por que las inversiones se marcharían y las compañías cerrarían. Nosotros destruimos ese mito», dijo Tabaré a Canal 10, semanas antes de su muerte.

Perfil. Nicolás Saldiás hace este excelente perfil en Americas Quarterly. Andres Schipani recoge los logros de Vázquez en este hilo de Twitter.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa

  • Bloomberg: Devastada por la COVID-19, América Latina no está preparada para la vacuna

  • NYT: Informe señala a «ataque» microondas como fuente probable del «síndrome de La Habana» que afecto a espías y diplomáticos

  • Inter-American Dialogue y FIU: Planteamiento local: evaluación de la actividad China a nivel administrativo en América Latina y el Caribe

  • Casa Rosada, presidencia de la Argentina: El Presidente encabezó la firma de cuatro acuerdos con China por USD 4.695 millones para la reactivación de líneas ferroviarias

  • The Hill: Contrarrestar la inluencia China en el Caribe con una segunda Caribbean Basin Initiative

Latam en datos. Top 5 de inversores extra-regionales hacia targets latinoamericanos, últimos 12 meses:

  • EEUU $7.900m ($6.000 H2 2019, $1.900m H1 2020)

  • China $6.700m ($6.6bn H2 2019, $100m H1 2020)

  • España $4.300m ($3.900m H2 2019, $400m H1 2020)

  • Canadá $4.200m ($3.700m H2 2019, $500m H1 2020)

  • Rusia $4.000m ($3.900m H2 2019, $100m H1 2020)

Semana americana

  • Nueva Caravana Migrante se forma en Honduras, prueba temprana para Biden | WSJ [EN, $]

  • São Paulo marca la primera fecha en América Latina para comenzar vacunaciones | Bloomberg [EN, $]

La razón de ser de El Americanista.

Según el maestro Niedergang, no existe una sino 20 Américas Latinas.

Latam es un espacio vasto y heterogéneo. Resulta ardua tarea seguir y comprender la realidad regional. No obstante, no cabe duda de la unidad de Latinoamérica, de su razón histórica y de su lógica interna. Creemos que la región es inteligible en su conjunto. Para ello editamos un boletín independiente desde el cual comprender las claves políticas y económicas de América Latina.

Nacimos a partir de nuestra propia necesidad de acompañar los asuntos latinoamericanos desde un único canal. Echábamos en falta una herramienta que agregara fuentes, ofreciera análisis independiente y realista, y que lo hiciera en nuestra lengua y gratuitamente. Así que la construimos.

Respondemos a sus preguntas.

Apreciamos sus preguntas, sugerencias y comentarios. Puede contactarnos vía contacto@elamericanista.com.

¿Cuál es la metodología de El Americanista?

Nuestro método es la cratología, del griego Cratos («poder, fuerza, dominio») y Logos («palabra, razón, plan»). 

El concepto fundamental en la política es el poder, en el mismo sentido en que la Energía es el concepto fundamental de la física. El poder es la capacidad de controlar o influir sobre los acontecimientos y las personas, en sus actos y pensamientos.

Si bien el poder varía en sus fuentes de legitimidad, formas, estructuras y tecnologías, la lógica de los que aspiran a ejercerlo es una por los siglos: conseguirlo y mantenerlo. Cualquier sociedad tiene en su cúspide una élite directora, así como élites alternativas que pugnan por acceder al poder. Poderosos y podidos, gobernantes y gobernados: esta es la división social fundamental, por el mero hecho de que alguien tiene que decidir.

El poder se ejerce dentro de un espacio concreto. La geopolítica afirma que la categoría más importante de la vida social y las relaciones políticas es el espacio. 

A partir de estos supuestos, estudiamos América Latina a través del prisma del poder y la geografía. 

¿Cuál es el origen de El Americanista?

Nuestro origen remoto son los años de Juan Bosco en la escuela Stern de la New York University. Ahí, como prólogo a las reuniones semanales de la Latin American Business Association, informaba de la coyuntura regional a sus colegas. Mientras tanto, construía un modelo de teoría de juegos de la crisis venezolana tutelado por el profesor Bruce Bueno de Mesquita, y era becario de la sección latinoamericana del Council on Foreign Relations. Recién licenciado, Juan Bosco se sumó a la oficina de la presidencia de la Americas Society/Council of the Americas. Allí preparó incontables revistas de prensa, discursos e informes. Ahora, El Americanista pretende ser el jefe de gabinete particular de todo aquel interesado en la realidad socioeconómica latinoamericana, independientemente de la actividad que desarrolle.

¿Por qué (otro) boletín?

Asistimos a una hiperinflación de newsletters, somos conscientes. Los medios generalistas han visto en ellas una fuente auxiliar de ingresos y de tráfico hacia sus portales. Portales que, a medida que el sector muda su modelo de negocio, se encierran tras muros de pago.

En cambio para nosotros el boletín es el principio y el fin de nuestro medio. Y es que en realidad, los boletines son tan viejos como Windows 95. Pensamos que el correo electrónico puede ser una conexión perdurable con nuestros lectores, desintermediada de redes sociales, censuras, y efímeros algoritmos.

Siendo consumidores de newsletters, disfrutamos de la ritualización que trae consigo este formato. Aspirar a aterrizar directamente en la bandeja de entrada de nuestros lectores —ese último reducto de privacidad digital que todos defendemos con uñas y dientes— nos inspira respeto, a la vez que nos motiva a editar contenidos excelentes.

Considerando lo particular del ciclo de noticias regional, creemos que la cadencia semanal es la ideal. Durante una semana podemos abordar la media docena de hechos más relevantes en América Latina, tomando suficiente distancia, agregando suficientes fuentes, y analizando con suficiente profundidad. 

 Calibramos nuestro grado de detalle hasta ofrecer más contexto que un tuit pero más concisión que un artículo convencional en cada hilo del boletín.

Creemos firmemente en nuestro formato. Hay espacio para un boletín independiente, en lengua propia, en abierto y sin paywall, que agregue una pluralidad de fuentes en un único espacio desde el cual dar seguimiento al contexto latinoamericano.

¿Cómo se financia El Americanista?

Ante la proliferación de paywalls en el ecosistema de los medios y la llamada «fatiga de suscripción», decidimos lanzar El Americanista gratuitamente y en abierto. Para financiar cada boletín, vendemos espacio publicitario directamente, a la vieja usanza. 

Nuestro modelo de negocio es muy simple. Cada boletín tiene su patrocinador, que figura debajo de la fecha. También cuenta con un espacio en el cuerpo del texto, siempre claramente distinguido del contenido editorial. Como consumidores voraces de medios, detestamos las fórmulas publicitarias invasivas. No querríamos algo distinto para nuestros lectores. Procuramos conectar a nuestros lectores con empresas relevantes y comprometidas con América Latina, y viceversa.  

No nos escondemos: somos americanistas, pero también empresarios de los medios. Estudiamos el sector con el mismo tesón y pasión con la que abordamos la región. Nos fascinan las publicaciones bien editadas, gestionadas y capitalizadas, de cualquier ámbito y sin importar su signo. Solo estas pueden servir a sus lectores a largo plazo. Creemos que una pluralidad de medios pujantes son una condición para una sociedad libre.

Reciba el boletín semanal íntegramente en su bandeja de entrada:

Se ha producido un error.