OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

I. Tema de la semana. AMLO ¿revolución o asimilación?

1210 palabras. 6 minutos de lectura. 14 fuentes.

A menos de un mes de las cruciales elecciones federales mexicanas, en el espacio público conviven dos teorías muy distintas sobre la cuota de poder –alcanzada y alcanzable– por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO, Morena, nacionalpopulista). La contradicción entre ambas demanda una reflexión sobre si estamos ante un poder ejecutivo excepcionalmente fuerte, o más bien débil.

AMLO revolucionario. El proyecto hegemónico de AMLO para México es la Cuarta Transformación, o 4T. Tras la independencia, la reforma y la revolución, la 4T sería un cuarto cambio de paradigma, que rompería con el «neoliberalismo» y «la mafia del poder» del sucinto bipartidismo PRI-PAN. Desde fuera, parecería toda una cruzada contra la corrupción económica y moral.

  • Destilada de retórica, la 4T pretende construir una mayoría electoral a largo plazo con Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como palancas redistributivas hacia sus constituyentes.

Desplegar la 4T pasa por las elecciones del 6 de junio. 93,5m de mexicanos elegirán a 21.000 cargos públicos, incluidos 15 gobernadores y 500 diputados federales. Morena tiene a tiro múltiples gubernaturas y una mayoría cualificada de 2/3 en la cámara baja –ya la roza–. Además, cuenta con 60 senadores en la cámara alta; igualmente próximo a una supermayoría. Dominando ambas, podría introducir cambios constitucionales de calado, dando rienda suelta a la 4T durante la segunda mitad de su sexenio, sin mayores obstáculos.

La estrategia de AMLO –encuestas favorables en mano– consiste en forzar toda la legislación que le sea posible antes de las elecciones, sin importar que mucha de ella quede atascada en tribunales. AMLO interpretaría un desempeño favorable en las urnas como expresión inapelable de la «voluntad popular». Se valdría de un buen resultado para refrendar su intervencionismo: ante la Suprema Corte, el Instituto Nacional Electoral (INE),  y todo el que se oponga a su cruzada.

  • Esta es la línea que sugiere el Financial Times «el timing de las reformas es crucial, anticipándose a unas elecciones en las que se espera que el partido de AMLO aplaste a sus rivales. "Eso significaría que una mayoría estaría legitimando con su voto todo lo que AMLO ha hecho contra el INE y violando la constitución"». El medio cita a un constitucionalista. Y en otra nota: «AMLO comanda mayorías en ambas cámaras del Congreso; si puede mantenerlas o extenderlas "sería muy difícil impedir la instalación de un sistema político autoritario"». Cita a la VP del Council on Foreign Relations.

  • La modificación de la Ley de la Industria Energética y la Ley de Hidrocarburos han sido la punta de lanza de la contrarreforma energética lanzada por AMLO. Aunque quizás la propuesta más alarmante sea extender el mandato del presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar. De materializarse, el magistrado acompañaría a AMLO hasta el final de su sexenio en 2024. Los críticos del presidente señalan que pretende sentar un precedente para perpetuase en el poder –la constitución vigente no contempla la reelección–.

  • En este frente, el experimentado senador Ricardo Monreal ha sido su hábil y prolífico operador político, ocupado en «transformar en ley la palabra del jefe». Por otro lado, en su «mañanera» del martes, preguntado por la investigación por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) de dos candidatos a la gubernatura de Nuevo León, contestó «claro que tengo que ver», con todo el sosiego del mundo (ambos candidatos superan al de Morena en los sondeos). A pesar de la 4T, el asunto no dista mucho de la persecución de la FGR, bajo el expresidente Enrique Peña Nieto, del candidato presidencial panista Ricardo Anaya. Tras la victoria de AMLO, con influjo priista, la causa quedó en papel mojado.

AMLO asimilado. Por el contrario, el continuo hostigamiento de AMLO al INE –la más prestigiosa institución mexicana entre demoliberales– revela una tremenda inseguridad del líder con respecto a sus propias fuerzas. Es cierto que el organismo electoral ha descalificado a 43 candidatos de Morena por irregularidades en sus campañas. ¿Pero, si llegara tan sobrado al voto, por qué atacaría a la institución encargada de legitimarlo?

  • «Quizás este escenario es el que haya movido al presidente López Obrador a emprender un activismo legislativo, desacreditar al INE y tomar decisiones no solo discutibles, sino claramente inconstitucionales. Lograr la mayoría cualificada, las dos terceras partes, es un escenario imposible y, por lo mismo, sin posibilidad de cambios constitucionales. Con la pérdida de mayoría el gobierno tendría dos caminos: el de la negociación, el menos probable, o el del gobierno por decreto. La cuestión es que los asociados se encarecerían más a la vista de la sucesión presidencial y la situación se complicaría todavía más, especialmente en la aprobación del presupuesto, si la coalición gobernante no alcanzara la mayoría absoluta», apunta un analista local.

  • Aunque aumentara su peso en la cámara baja hasta los 2/3, Morena carece de una mayoría cualificada en el senado, condición para tocar la constitución. Además, cualquier reforma requeriría de ratificación por mayoría simple en al menos la mitad de las legislaturas estatales más Ciudad de México.

  • Entretanto, la contrarreforma de AMLO, puntal de la 4T, enfrenta un contrapoder muy real en la persona del juez Juan Pablo Gómez Fierro. Esta misma semana, el magistrado otorgó otras tres suspensiones provisionales con efectos generales contra la Ley de Hidrocarburos.

Dos potenciales sucesores de AMLO en 2024 enfrentan el coste político del reciente desplome de la Línea 12 del metro de la Ciudad de México, en el cual fallecieron 26 personas. Se trata de la Jefa de Gobierno de la Ciudad, Claudia Sheinbaum, y quien lo fue en el momento de la construcción, el actual Canciller Marcelo Ebrard.

  • El cruce de acusaciones entre Sheinbaum y Ebrard en el seno del obradorismo no se ha hecho de esperar, así como la descarga de responsabilidades hacia el Grupo Carso, propiedad del magnate Carlos Slim, constructor de algunos tramos de la Línea.

  • El poder económico parece eclipsar las pretensiones de los dos candidatos al poder político. Lo cierto es que pocos se acuerdan ya de Peña Nieto, a caballo entre Madrid y Punta Cana. En cambio, el nombre Slim es omnipresente en la conversación nacional. En democracia, por imperfecta que sea, el capital casi siempre sobrevive al ciclo político.

El Norte, más el «Coloso del Norte». El corazón industrial norteño tiene capacidad para paralizar la economía mexicana y deshacer un gobierno. Sus cadenas de valor están completamente integradas con EE. UU. en el marco del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, o T-MEC. A su vez, EE. UU. es una resistencia externa a cualquier fuente de inestabilidad –percibida o real– proveniente del Valle de México.

  • Esta misma semana, la United States Trade Representative Katherine Tai solicitó a México que se revisara una supuesta transgresión de los derechos de los trabajadores de una planta de General Motors en México Central. Es la primera vez que Washington emprende una disputa laboral bajo el marco del T-MEC. La queja se suma a las de los intereses petroleros estadounidenses, aglutinados en el American Petroleum Institute, y las de los exportadores de maíz transgénico.

Un joven empresario chilango, sentado a la mesa en Polanco, empleaba la analogía de una alcancía –hucha en España– para describir a AMLO. Cuando una hucha está verdaderamente llena y se agita, no hace ruido. Cuando apenas hay tres monedas, causa estruendo.

Más a fondo:

II. TRIBUNA | FILIPE DOMINGUES

António Guterres: el portugués que busca renovar su mandato reformista al frente de la ONU ///

En el año que se plantea su reelección, vale la pena repasar la trayectoria de António Guterres, Secretario General de La Organización de las Naciones Unidas (ONU). Inauguró su mandato en 2017. De fondo, un mundo que comenzaba a replegarse sobre sí mismo; el Consejo de Seguridad de la ONU paralizado desde la guerra en Siria, la agenda de los Derechos Humanos en retroceso, el multilateralismo en crisis, desconfianza generalizada de las instituciones, líderes nacionalistas en auge, la competición entre grandes potencias de regreso, y el Jefe de Estado del principal contribuyente de la ONU, EE. UU., desinteresado en las cuestiones globales.

Guterres no podía más que volar por debajo del radar, donde existía espacio de maniobra diplomático, sin aparecer en el Twitter del incendiario presidente estadounidense. Necesitaba demostrar a los Estados miembros, en particular a la nueva Casa Blanca, que estaba empeñado en reformar la ONU. Precisaba convertirla en una organización más moderna, eficiente, orientada hacia los resultados y menos burocrática. Esta reforma interna era el único punto en común con la agenda del recién electo Trump.

Aún así, el primer mandato de Guterres deja algunos momentos destacables. El discurso en la NYU Stern sobre la emergencia climática, pronunciado pocos días antes de la retirada de los EE. UU. del Acuerdo de París, supuso el mayor ataque de Guterres al negacionismo de Trump. Las declaraciones a la salida de Yad Vashem, en respuesta a los acontecimientos en Charlottesville, constituyeron una denuncia pública de la agenda nacionalista. La carta que envió al Consejo de Seguridad sobre los Rohingya fue la primera dirigida por un Secretario General sobre la catástrofe humanitaria en Myanmar desde los años 80. Su icónica Mandela Lecture de 2020 abordó las desigualdades y el mundo pospandémico.

¿Pero, quién es y de dónde viene este portugués?

António Guterres nace en Lisboa, en una familia con raíces en el interior de Portugal, junto a la frontera con España. En la aldea de sus padres interioriza el contraste entre su cómoda vida en la capital y la pobreza que atravesaba el país, aún en dictadura. Católico devoto y lector compulsivo, pronto descubre textos como la Parábola de los Talentos, que siembran en él el deber de intervenir ante las injusticias del mundo. Ya en la facultad de ingeniería, se dedica a hacer voluntariado en los barrios necesitados de la periferia lisboeta.

Guterres nunca hace oposición a la dictadura, ni se afilia a movimientos clandestinos, ni es apresado, ni sufre una carga policial. Por ello, al caer la dictadura, es recibido con desconfianza por los fundadores del Partido Socialista, que ven en él a un católico que nunca se ha opuesto al régimen. Su aproximación a un partido de izquierda se entiende por su contacto con las desigualdades, y se explica por vía de una cierta compasión católica. Lecturas más cínicas apuntan que Guterres se aparta de los partidos conservadores porque ahí recalan los «restos del régimen». También señalan que Guterres prevé que el futuro político del país pasa por la izquierda democrática.

Durante las dos décadas siguientes, trabaja minuciosamente hasta llegar a Secretario General del Partido Socialista, y acaba por ser electo Primer Ministro de Portugal en 1995 con una campaña inspirada por Bill Clinton y por los postulados de la Third Way. En el ámbito externo, inaugura la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, invierte en una relación bilateral privilegiada con Brasil –el primer país que visita como Jefe de Gobierno– y consigue realizar la primera Cumbre Unión Europea-África. Se aproxima a China con la cesión pacífica de Macao y a los EE. UU. con la liberación de Timor Oriental –su mayor victoria diplomática como Primer Ministro–. En 1999 llega a la presidencia de la Internacional Socialista.

En las siguientes elecciones portuguesas, sufre la mayor frustración política de su carrera, cuando le falta apenas un diputado de la mayoría absoluta. Tras una sucesión de errores, su gobierno cae a final de 2001. Guterres dimite rechazando una alianza con el Partido Comunista para sacar adelante los presupuestos –una especie de geringonça primitiva–. Durante los próximos años, retorna a los barrios empobrecidos de Lisboa, de manera voluntaria e invisible. Un día cualquiera, descuelga el teléfono y del otro lado está Kofi Annan, desafiándole a postularse como Alto Comisario de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Su currículo político y su reputación inmaculada son exactamente lo que ACNUR necesita.

Cuando llega a Ginebra, se encuentra una organización que gastaba tanto en su sede como sobre el terreno, sin dinero para pagar los salarios de los dos meses siguientes y en una grave crisis moral y reputacional. La reforma del organismo, que le valió críticas internas y enemistades, le confiere prestigio en el seno de la ONU, y le posiciona como uno de los líderes de las agencias mejor preparados: el mismo don de palabra que ya le bastó en el parlamento portugués y la misma capacidad negociadora y de tender puentes que desplegara en los difíciles Consejos Europeos le sirven para destacar entre la élite de la diplomacia multilateral.

La guerra civil Siria y la crisis de refugiados en Europa –la mayor desde la 2ª Guerra Mundial– marcan su mandato y le confieren una proyección política inédita entre Altos Comisarios para los Refugiados. A partir de 2013, no solo le buscan líderes afganos o ugandeses, sino Ángela Merkel, François Hollande o Hillary Clinton.

Termina su mandato en ACNUR en 2015, y se dedica a la campaña para la Secretaría General de la ONU. En ese mismo 2016 se estrena un nuevo método de selección del Secretario General, que incluye debates públicos, presentaciones de candidatos y entrevistas. Sabe que cuenta con apoyos en todos los continentes. Primer problema: el mundo exige que, después de 70 años, sea escogida una mujer a la secretaría General. Segundo problema: de acuerdo a la regla no escrita de la rotación regional, es el turno de «Europa del Este». Se presentan 12 candidatos pero Guterres pronto destaca como el mejor preparado. Salta entre idiomas con facilidad, da respuestas rápidas y contundentes, evita los temas que le pueden traer problemas, y arranca las sonrisas de los embajadores y los aplausos del público. Lidera todos los straw polls y acaba por recibir 13 votos a favor, 2 abstenciones y 0 en contra, convirtiéndose en el primer portugués al frente de la ONU.

Filipe Domingues es Secretario General del Instituto para a Promoção da América Latina e Caraíbas (IPDAL), con sede en Lisboa. El IPDAL es el principal foro lusófono de diplomacia económica en el triángulo estratégico América Latina–Europa–África. Tras 5 años de trabajo publica, junto a Pedro Latoeiro, «O Mundo Não Tem de Ser Assim», la biografía de António Guterres.

JUAN BOSCO R., LORENZO HERNÁNDEZ PASTRANA, JUAN MANUEL BENAVIDES ARIAS | SANTO DOMINGO Y BOGOTÁ

III. Colombia se queda sin margen de reforma a 12 meses de las presidenciales

1265 palabras. 6 minutos de lectura. 29 fuentes.

Contexto. El paro nacional se prolonga desde que el 28 de abril el gobierno de Iván Duque (Centro Democrático, derecha) propusiera una reforma fiscal. A pesar de retirar la propuesta, y cesar al Ministro de Hacienda, las manifestaciones contra el gobierno derivaron en violencia.

  • La Defensoría del Pueblo aporta la cifra de 43 muertos. El Ministerio de Defensa habla de 32 fallecidos y 742 civiles lesionados además de 864 heridos entre la fuerza pública. Según Portafolio, el paro le ha costado unos $1.600m al país, casi un tercio de lo que la reforma pretendía recaudar. Aún hay vandalismo y bloqueos alrededor de Cali, tercera ciudad.

  • A 12 meses de las elecciones presidenciales, el izquierdista Gustavo Petro –quien lidera los sondeos tempranos– pretende capitalizar el descontento social.

Sin margen reformista. El plan del exministro Alberto Carrasquilla partía de la realidad del agujero fiscal causado por la pandemia. El PIB decreció un 6,8% en 2020, la mayor contracción registrada en la historia. La ratio de deuda neta/PIB alcanzó el 60%. Se estima que el déficit fiscal se eleve desde el 2,5% en 2019 hasta el 8,6% del PIB este año. Ante semejante escenario, no hay atajos posibles para el estado: o se acude a los mercados de capital internacionales a pedir prestado, o se emprende una reforma tributaria doméstica.

  • De cara a los mercados, Colombia se ha empeñado en defender su reputación histórica como pagador, el prestigio de instituciones como su banco central, y su grado de inversión (la pérdida del grado subiría tasas de interés casi 1%; según Bancolombia, la probabilidad de una rebaja de la nota es del 76,7%). En paralelo, los mercados ya venían descontando la falta de capital político del gobierno para desplegar una reforma fiscal, como se ha podido comprobar. De poco importó la sorprendente –y poco comentada– fortaleza de la economía colombiana en el último trimestre del 2020, y el primero de 2021.

  • Sin más remedio, Colombia ha sido el primer país de Latam en intentar subir tributos. «Duque propuso una reforma tributaria que incluía varios elementos que normalmente uno asocia con gobiernos de izquierda (crear gravámenes para los más ricos, elevar impuestos a combustibles contaminantes), pero también la ampliación de la base tributaria con el cobro del IVA a ciertos servicios públicos y la reducción del mínimo de renta a partir del cual se tributa», escribe Álvaro Vargas Llosa en las páginas del ABC. Añadiríamos la eliminación de exenciones a su lista.

  • Según El País, «La Ley de Solidaridad Sostenible contempla un IVA del 19% a los servicios públicos de los estratos 4, 5 y 6 –la mitad superior en el sistema colombiano–. La canasta de bienes gravados pasaría del 39% al 43%, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda. También aumentará de manera escalonada la base de contribuyentes que deben pagar renta, que incluirá a las personas que ganen a partir de $700». Todo ello para recaudar el equivalente al 2% del PIB. La reforma también planteaba un impuesto del 3% a los patrimonios superiores a $1.3m.

No es región para tecnócratas. Durante el último trienio, mínimos ajustes económicos han detonado tremendas protestas en Latam, interrumpidas circunstancialmente por la pandemia (hasta hace tres semanas en Colombia).

  • En el 2019, el presidente del Ecuador Lenín Moreno tuvo que huir del palacio de Carondelet hacia Guayaquil, tras eliminar un subsidio al combustible que no era sino regresivo. En el Chile de Sebastián Piñera, un alza del 4% en una tarifa de transporte público abrió protestas letales y la caja pandórica que es el proceso constituyente en el que hoy esta inmerso el otrora niño bonito de la región. Comentaba un observador en redes que «los legisladores chilenos intentando reducir el IVA temporalmente deberían de fijarse en Colombia, donde los intentos de revertir los huecos en la estructura del IVA parecen ser políticamente imposibles».

  • «Cuando los colombianos votaron a un experto desarrollista de 42 años en 2018, sabían que era un salto de fe. Pero lo que a Duque le faltaba en experiencia política (había servido un único mandato como senador), lo compensaría como tecnócrata de mercados emergentes internacionalmente acreditado», cuentan desde Bloomberg. Duque pasó más de una década en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID de Washington). Y cómo no recordar a José Antonio Meade, «ITAMita» y doctor por Yale, conocedor de todos los resortes del estado Mexicano, arrasado por AMLO y sus 30m de votos en 2018.

  • «Una de las maneras de salir de la trampa para Colombia y sus vecinos es atacar uno de los problemas más persistentes de la región, la vasta economía informal, dentro de la cual 140m de latinoamericanos, o el 40% de la fuerza laboral, vive al día, con salarios miserables, en trabajos improductivos, sin protección social y allende el fisco», continúa Bloomberg.

Fermento revolucionario. Sin perjuicio del derecho de manifestación y de su ejercicio pacífico, los elementos extremos de la izquierda no pasan por alto una oportunidad de formar una vanguardia para «politizar el dolor».

  • «Sectores de izquierda radical, disidentes de las FARC, miembros del ELN, grupos de narcotraficantes y agitadores...aprovecharon la situación para capturar rápidamente la protesta. Su objetivo no sólo era aterrorizar a la población sino, sobre todo, provocar una respuesta violenta de las Fuerzas de Seguridad, cosa nada difícil de lograr en situaciones de desborde popular, y menos en un país en vías de desarrollo. Tras los abusos policiales, especialmente en Cali, donde hubo muertos, la propaganda convirtió a Duque en poco menos que Pinochet...Hoy la clase media que creció mucho debido a la bonanza de las materias primas...se está encogiendo y ha aumentado nuevamente la pobreza, por obra de la pandemia y unos años de escasa imaginación reformista de parte de los gobiernos. Esto y la corrupción son ahora el origen del descontento popular que los totalitarios quieren explotar vilmente para acabar con las democracias burguesas y establecer dictaduras populistas», prosigue Vargas Llosa hijo.

En el radar. La agencia estatal de estadísticas refleja el vaciamiento de la clase media. 2,5m de colombianos –un 5% de la población– ha abandonado esta capa social fundamental para la estabilidad democrática. A la vez, los hogares pobres aumentaron del 35,7% al 42,5%, y los ingresos de los colombianos más pobres se redujeron en casi un 25%, apunta Portafolio. A apenas un año de las elecciones, el gobierno de Duque tendrá difícil revertir la situación.

  • El mejor colocado para recoger el descontento es el líder opositor Gustavo Petro, exguerrillero del M19, quien protagoniza un giro pragmatista. En el «Pacto Histórico» lo acompañan figuras como la líder social Francia Márquez. Enlaza a varios partidos progresistas e incluye a sectores indígenas. Petro es popular entre los jóvenes, en Bogotá, y en la costa, pero débil en Antioquia y el Eje Cafetero «dos regiones fundamentales para llegar a la presidencia, además del suroriente», cuenta Semana. «Por primera vez en la historia de Colombia lidera un candidato de izquierda...sin embargo, aún está muy lejos del 50%» apunta El País.

  • En el centro se ubica la Coalición de la Esperanza, compuesta por el partido Alianza Verde, que gobierna en Bogotá, y el senador Jorge Enrique Robledo, así como Sergio Fajardo, un precandidato fuerte. En la primera vuelta electoral de 2018, Fajardo fue tercero por detrás de Petro.  

  • En las derechas se habla de una coalición interpartidista, que aún busca unidad de mando, denominación, y el beneplácito del uribismo. Estaría conformada por el Centro Democrático, el Partido Conservador, Mira, Cambio Radical y el Partido de la U. Para comandarla suenan los nombres del exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, el exalcalde de barranquilla Alejandro Char y la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.

Más a fondo:

  • Bloomberg: Tal y como va en Colombia, va en Latinoamérica

  • El País: El dilema de Latinoamérica: subir impuestos o el abismo de la deuda

  • Semana: Petro lidera, Fajardo es fuerte en segunda vuelta y la derecha alista sus cartas

  • El País: Colombia está en la época del posuribismo, con todas las fuerzas políticas en reacomodo

UN MENSAJE DE PAYCADDY

En PayCaddy sabemos que la bancarización de América Latina pasa por las finanzas embebidas. Por ello conectamos a trabajadores y plataformas de la gig economy al sistema bancario mediante nuestra infraestructura digital, facilitándoles la contratación de todo tipo de servicios financieros.

Nuestro socio fundador y CEO Juan Diego Gálvez explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de Latam.

IV. Fujimori recorta en Perú, Castillo cede, y el mercado lo cotiza

908 palabras. 5 minutos de lectura. 20 fuentes.

Keiko achica. El consenso de las encuestas que llegan desde Perú refleja que Keiko Fujimori (Fuerza Popular, derecha) ha recortado distancia con Pedro Castillo (Perú Libre, izquierda) camino al balotaje presidencial del próximo 6 de junio.

  • Según la última encuesta de Datum, aparecida ayer viernes 14, Castillo arrastraba un 42% de la intención de voto, por el 40% de Fujimori. El 11% de los participantes planean votar en blanco –a modo de protesta– el 7% permanecen indecisos. Cabe recordar que el voto en Perú es obligatorio.

Mercados. El sol peruano, acciones y soberanos han tenido tiempo de retroceder durante las últimas semanas, solo para rebotar con fuerza con las encuestas favorables a la ortodoxa Fujimori. Castillo, aún relativamente desconocido –supuesto marxista convencido y maestro rural, descendido sobre Lima a caballo– llegó a tener 13 puntos de ventaja sobre ella.

Cooptación de Mendoza. Castillo sabe que debe buscar al 70% de electores que no se decantó ni por él ni por Fujimori en primera vuelta. Hubo más votos en blanco o nulos que para su plataforma. Por ello ha se ha abierto a la progresista Verónika Mendoza, procurando el trasvase de sus votos.

  • Han firmado un acuerdo en el que prometen «garantizar la vacunación, políticas sanitarias con base en evidencia y convocatoria científica, convocar a una asamblea constituyente respetando el orden jurídico, no enquistarse en el poder y dejar Palacio el 28 de julio del 2026, fortalecer el sistema anticorrupción, defender los derechos humanos respetando los tratados internacionales, atender las decisiones de los pueblos originarios [etc.]», reporta LPO. El énfasis es nuestro: para llevar a cabo su constituyente, Castillo debe convencer a un Congreso en el cual Perú Libre será minoritario. Eso, o bien forzar la constituyente, arriesgando un golpe de estado de unos mandos militares que le son contrarios.

  • «El documento de dos páginas titulado Compromiso con el pueblo peruano recuerda al que firmó en abril de 2011 Ollanta Humala, durante la campaña de segunda vuelta, cuando moderó su discurso. Aquel gesto...le valió el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y del antifujimorismo, entre ellos del Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. El militar retirado ganó las elecciones a Keiko Fujimori, que entonces se había lanzado como candidata presidencial por primera vez», comentó El País.

¿Lobo en piel de cordero? «Castillo jura no ser Chávez, usando lenguaje muy específico. Dice que los segmentos sobre nacionalizaciones en su programa oficial fueron escritos por elementos extremos en su partido y no reflejan su visión...¿Dice Castillo la verdad? Miles de millones de dólares dependen de la respuesta», se pregunta un analista.

  • Venimos argumentando que la palabra de Castillo podría ser irrelevante para la realidad política peruana. La constitución de 1993, auspiciada por Alberto Fujimori, hasta ahora ha funcionado como camisa de fuerza del modelo económico peruano: rigor fiscal y una economía abierta, si bien altamente informal, que adolece de un estado incapaz.

  • «Luego de Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García en un segundo mandato, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski transitaron por la misma constitución», recuerdan desde Latinoamérica21. «Perú ha experimentado candidatos de línea dura en el pasado que suavizaron su mensaje al llegar a palacio, y cualquier medida radical habría de pasar por un Congreso predominantemente promercado», apunta Bloomberg en el mismo sentido.

En el retrovisor. Los enfrentamientos entre el Congreso y el Ejecutivo han marcado el último lustro político en Lima.

  • «El Parlamento presentó dos mociones de vacancia (destitución) contra el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), y forzaron su renuncia en marzo de 2018, en medio de acusaciones de haber recibido sobornos de la constructora brasileña Odebrecht. El sucesor de PPK, Martín Vizcarra, disolvió el Congreso en septiembre de 2019 y convocó a elecciones parlamentarias. El nuevo Congreso presentó dos mociones de vacancia contra Vizcarra...aprobaron la segunda. Vizcarra fue reemplazado por Manuel Merino y luego de duras protestas en las que murieron dos jóvenes, asumió Francisco Sagasti», recuerda la BBC.

En el radar. Todo indica que la dinámica se perpetuará cuando en julio se instalen un nuevo gobierno y Congreso. Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), diez bancadas formarán el Parlamento, el mayor número de agrupaciones entrantes en los últimos 15 años. Castillo contará con 37 congresistas, y Fujimori con 24. Por lo tanto, ninguno tiene asegurados los 44 votos para impedir una moción de vacancia por su propia fuerza.

  • De facto, Perú es un sistema parlamentario: el cargo del presidente está a disposición de los congresistas mediante la figura constitucional de la «vacancia por incapacidad moral» de la presidencia, a la que estos no dudan en acogerse.

  • Fujimori es plenamente consciente de ello, y ya maquina una alianza parlamentaria con Alianza Para el Progreso (APP), la bancada de César Acuña, quien la semana pasada le dio el respaldo público a su candidatura presidencial.

  • Según El Foco, Fujimori anticipa que «de ganar las elecciones presidenciales, la figura de la incapacidad moral sea usada en su contra, teniendo en cuenta sobre todo que afronta un pedido de prisión de 30 años por los delitos de lavado de activos y organización criminal. Por eso Fujimori ha pedido a APP regular con urgencia ese vacío legal...a cambio de que Fuerza Popular los apoye en dos proyectos que les interesan mucho: regular la cuestión de confianza y aplicar la bicameralidad...Tratando de ganar réditos con los magistrados, Fuerza Popular y APP también buscan impulsar una norma constitucional donde se establezca que el Poder Judicial debe tener el 4% de presupuesto nacional».

Más a fondo:

  • Estación Industria: La minería y Pedro Castillo: ¿Qué opinan los expertos sobre las propuestas nacionalistas de Perú Libre?

  • El Comercio: Renta minera: El 77% de las ganancias de las empresas mineras se queda en el país, aclara la SNMPE

  • El Foco: Lo que traman APP y Fuerza Popular en el Congreso

  • El Foco: Los empresarios que apoyan a Pedro Castillo

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • FT: Dosis chinas dominan campañas de vacunación latinoamericanas | «China ha enviado más de la mitad de las 143,5 dosis de vacunas distribuidas a las 10 naciones más populosas de la región...Rusia, a pesar del considerable ruido diplomático generado alrededor de sus esfuerzos de vacunación, tan solo ha aportado 8.7m de dosis de su Sputnik, la mayoría a Argentina»

  • Bloomberg: México, Chile, Perú mantienen tipo de interés | «Decidieron mantener sus tipos de interés cerca de mínimos históricos a pesar de la creciente inflación y inestabilidad política en Latinoamérica [4%, 0,5% y 0,25% respectivamente]. Las tres decisiones contrastan con Brasil, donde se han implementando dos alzas de 0,75 puntos desde marzo y se ha anunciando una tercera de la misma envergadura para junio»

    NORTEAMÉRICA

  • El American: [Gubernatura de Florida] Ron DeSantis por encima de todos los demócratas en elecciones de 2022 según encuestas | «La encuesta indica que el 57% tiene una opinión favorable de Ron DeSantis, con el 49% de los encuestados diciendo que tenían una opinión muy favorable del gobernador. Con los crecientes rumores en torno a una posible candidatura presidencial de DeSantis para 2024, es vital para el gobernador retener su posición en Florida si quiere tener una campaña exitosa en las próximas elecciones presidenciales o en el futuro»

    GRAN CARIBE

  • Reuters: Consejo Electoral de Venezuela anuncia que elecciones regionales serán el 21 de noviembre | «El Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE), anunció que el próximo 21 de noviembre se realizarán los comicios para escoger gobernadores y alcaldes, pese al llamado que realizó esta semana la oposición para que el gobierno del presidente Nicolás Maduro también haga elecciones presidenciales y parlamentarias. Las elecciones regionales serán las primeras que organiza la nueva directiva del organismo electoral, designada a principios de este mes, que incluye a tres miembros vinculados al partido oficialista y dos miembros cercanos a la oposición...Con el nombramiento de las autoridades electorales, algunos políticos de oposición han evaluado acudir a los comicios regionales, aunque los opositores no participaron en las parlamentarias argumentando que no había garantías»

    ANDES

  • El Comercio: [Ecuador] Kronfle, Quishpe y Campain no consiguieron los votos para la Presidencia de la Asamblea | «Los movimientos políticos buscan ocupar la Presidencia de la Asamblea. Las bancadas que más legisladores tienen son Unes, con 49 asambleístas; Pachakutik en alianza con la Izquierda Democrática (ID), con 44; y el Partido Social Cristiano (PSC) con 17. Las alianzas se han movido intensamente en la última semana»

    ‌‌‌‌‌ BRASIL

  • Folha: Datafolha: Lula lidera carrera electoral de 2022 y obtiene el 55% del voto contra el 32% de Bolsonaro en segunda vuelta | «El petista alcanza un 41% de intención de voto en primera vuelta, contra el 23% de Bolsonaro»

    ‌‌ CONO SUR

  • El Líbero: Patricio Navia: Las elecciones tienen consecuencias | «Los resultados de la votación de este fin de semana son particularmente impredecibles. Como se vota en dos días, pero en pandemia, no sabemos cuánta gente concurrirá a los locales de votación. Ya que hay tantas candidaturas y listas, no sabemos si la dispersión del voto en la izquierda castigará a ese sector y premiará a la derecha, que se presenta en una sola lista. Tampoco sabemos si el favoritismo de los independientes se traducirá en una caída en los escaños que van a los partidos tradicionales. Ni quiénes serán los 17 representantes indígenas que podrán dar mayoría al gobierno u oposición en la convención»

    Chile: vislúmbrase la copia feliz del Edén [Hilo relacionado]

  • ABC: Sánchez promete a Fernández una lluvia de millones para Argentina | «El presidente de Argentina se llevó de España, como antes de Portugal, un espaldarazo, con enorme énfasis también, para evitar lo que algunos consideran casi inevitable: que el país caiga, oficialmente, en suspensión de pagos. Argentina debería, antes de fin de mes, desembolsar en torno a 2.400 millones de dólares con el Club de París y otros 5.000 con el Fondo Monetario Internacional. Aunque bienvenidas, más que palabras necesitará Alberto Fernández para lograr su objetivo. Y especialmente en París con Emmanuel Macron y en Berlín, donde no aterrizará»

Latam en datos. El auge de los precios de las materias primas –y por tanto la región– ha recibido atención en los medios generalistas esta semana. Los futuros del mineral de hierro suben más del 10%, y el cobre vuelve a registrar máximos históricos ¿Estamos ante otro boom de los commodities semejante al de 2000-14?

  • Si nos guiamos por el índice S&P GSCI de materias primas, estaríamos al 60% del máximo de 2008. Aún guiándonos por un índice que excluya el coste de la energía, estaríamos lejos de los niveles de la pasada década.

Semana americana

  • Entre hoy, sábado 15, y mañana domingo 16 de mayo, los chilenos están llamados a las urnas para elegir para elegir a los integrantes de la Convención encargada de redactar una nueva Constitución Política de la República. En paralelo, se elegirán regidores regionales y municipales.

  • El viernes, 21 de mayo, Argentina, Brasil y México participarán en la Cumbre de Salud Global del G20 en Roma, en colaboración con la Comisión Europea.

Reciba el boletín semanal íntegramente en su bandeja de entrada:

Se ha producido un error.