OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ

I. Tema de la semana. Perú: Castillo y Fujimori llegarán diluidos al balotaje

1762 palabras. 9 minutos de lectura. 22 fuentes.

Parten las crónicas de las presidenciales peruanas de lo que menos cuenta en política: la palabra. Concretamente, la del vencedor de la primera vuelta: Pedro Castillo (Perú Libre), un maestro-sindicalista rural envuelto en parafernalia marxista, hasta ahora semidesconocido por la opinión y por los sondeos limeños. Castillo surgió desde el séptimo lugar para hacerse con el 19.1% del voto. Se enfrentará a Keiko Fujimori (Fuerza Popular, derecha dura, 13.4%) el 6 de junio en balotaje.

  • La palabra de Castillo sigue las líneas del programa de gobierno de Perú Libre, «un documento contestatario al neoliberalismo donde los niveles de la lucha de clases no se circunscriben al plano económico, político o social, sino algo más importante, también a los planos ideológico y cultural».

  • Según la narrativa imperante en los medios, Castillo es «un maestro de primaria en la región andina de Cajamarca, de donde es originario, y ganó notoriedad a partir de 2017, cuando encabezó una gran huelga nacional de docentes...para reclamar mejoras salariales y eliminar las evaluaciones al desempeño laboral de los docentes».

  • En campaña, Castillo fue del campo a la ciudad, siguiendo el tradicional itinerario marxista. Para cerrar, descendió sobre Lima como un aluvión, montado a caballo y portando sombrero de banda ancha cual Sandino. El estilo izquierdista de Castillo resulta anacrónico hasta el punto de parecer auténtico.

Partamos nosotros, por el contrario, del Hombre tal como es. Curiosamente, para constatar el errante pasado político de Castillo, debemos acudir a los medios de la propia izquierda.

  • «Castillo inició su carrera política en 2005, cuando pasó a integrar el partido Perú Posible (PP), del expresidente Alejandro Toledo, que [llevó] adelante un gobierno neoliberal que lo alejó del apoyo popular...Tras cancelar su inscripción al PP en 2017, Castillo saltó al movimiento Perú Libre, liderado por Vladimir Cerrón, un exgobernador regional que se proclama marxista y mariateguista, y que arrastra una condena por corrupción. De hecho, Cerrón integró la boleta de Castillo como vicepresidente, hasta que el Jurado Electoral Especial (JEE) declaró improcedente su solicitud», cuenta Página/12.

  • «[Castillo] Militó desde el año 2005 hasta 2017 en el partido centroderechista PP, y luego pasó a las filas del partido izquierdista Perú Libre, espacio que lo eligió como candidato para estas elecciones generales», perfilan desde Jacobin.

  • Habrá quien apunte a los vínculos de Perú Libre con las ramificaciones políticas de la organización terrorista marxista-leninista Sendero Luminoso: el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef). Mas cabe apuntar que, en su pasado en las rondas (organismos campesinos de autodefensa) Castillo, combatió a los mismos «terrucos» con los que se le asocia en Lima. «En las dos décadas que Perú sufrió la violencia de Sendero Luminoso (1980-2000), la vigilancia y fortaleza de las rondas cajamarquinas frenó la entrada en la zona del terrorismo que sembraba de atentados y muerte la mayor parte de los Andes», apunta El País.

  • Ya desde el mundo anglófono y liberal, The Economist afirma de Castillo que «Como típico sindicalista peruano, combina retórica radical con pragmatismo. Para ganar la huelga de maestros se alió con un movimiento descendido de Sendero Luminoso, así como con legisladores del partido de la Sra. Fujimori». En principio, pues, nada impide que Castillo transija nuevamente con sus ideas.

El marxismo renta en primera vuelta. Perú Libre propone, entre otras medidas, un estado socialista, una asamblea constituyente, sustituir el tribunal constitucional por uno popular, y la nacionalización de las mineras. Es comprensible que el miedo se apodere del establishment Limeño. Al menos mientras su trituradora, que en el pasado ha sido capaz de asimilar todo lo que sobre ella ha descendido, comienza a funcionar.

  • El programa del partido lo firma el ideólogo Cerrón, quien se lo entrega al operador político Castillo. Mas no está tan claro quien controla a quien. Por lo pronto, no se debe subestimar a Castillo. No es ningún necio: sabe que el programa de Cerrón es irrealizable; que el equilibrio de poderes realmente existente en Perú nunca lo soportaría. Antes habría un golpe de estado. «Si Lima es colonial, lánguida, tibia y preciosa, Arequipa es militar, agresiva y violenta», escribió Marcel Niedergang a mitad del siglo pasado.

  • El asunto no llegará a tal extremo. Si hasta ahora Castillo se ha apalancado en las ideas de Cerrón es porque sabía que para ganar la izquierda en primera ronda, debía gritar más fuerte que nadie. Hace no mucho, a Verónika Mendoza (Juntos por el Perú, progresista, 7.86%) le hubiera bastado con buscar el centro, adoptando un discurso más de clase media. Al estar Perú sumido en crisis, su moderación sirvió para dejar libre el carril izquierdo para el mensaje de Castillo, más radical.

  • De hecho, Castillo es una versión hipertrofiada del populista de izquierda y socialconservador Jhonny Lescano (Acción Popular, 9.1%), quien llegaba como favorito. La extracción de Lescano y Mendoza, igualmente oriundos del Perú interior, no pudo ser factor diferenciador.

«El Perú no es Lima». La cuña entre la Costa y la Sierra peruana es un concepto analítico tan manido como vigente. Perú es un país abierto, moderno e industrializado. A la vez es un país primitivo, secreto, subdesarrollado, magnífico y miserable. Castillo ha construido su campaña sobre el segundo, colocándose como outsider frente al Perú oficial–este si que es perfectamente equivalente a Lima–.

  • Ha arrasado en «las provincias» que viven de espaldas a la capital. En Huancavelica–la región más pobre del Perú, donde obtuvo más del 50% del voto–en Cajamarca, en Ayacucho...en definitiva, en las zonas mineras, en el sur y en el interior, empobrecido y olvidado.

  • «Aunque el 62% de los hogares en Lima tiene acceso a Internet, en las zonas rurales el porcentaje cae por debajo del 6%. Castillo venció por un amplio margen en este último sector. En la capital, quedó en quinto lugar...su cuenta de Twitter...tenía solo 3,000 seguidores el día de la elección...Keiko Fujimori...tiene 1m de seguidores», apunta Rest of World. Emitiendo en directo la noche electoral, CNN en Español no tenía una foto de Castillo que mostrar.

  • Allá donde no llega ni el sector público con certezas ni el sector privado con oportunidades–tampoco Twitter–ha llegado Castillo con sus redes sociales orgánicas, de carne y hueso, y su estilo tan hosco como efectivo. Ronderos, maestros y evangélicos han propagado su palabra como el fuego.

Centrémonos. Por maximalistas que parezcan sus premisas y posiciones iniciales, Castillo y Keiko tienen todos los incentivos de buscar al 70% de electores que no se decantaron por ninguno de los dos en primera vuelta, y así superar en votos a su rival. Aun siendo el voto obligatorio por ley, casi 1/3 de los votantes se abstuvieron; de aquellos que sí votaron, más de un 17% emitieron votos nulos o en blanco. Hubo más votos en blanco o nulos que a Castillo, apuntan desde el Wilson Center. La victoria, por tanto, pasa por hacer concesiones y tejer alianzas.

  • Castillo tendrá que negociar con un movimiento más poderoso que cualquier partido: el antifujimorista, completamente averso a los extremos.

  • «Ollanta Humala, un exoficial nacionalista, perdió en 2006 ofreciendo chavismo pero ganó en 2011 sobre una plataforma más moderada, socialdemócrata», recuerda The Economist. Lo hizo con el respaldo de todo un liberal como Mario Vargas Llosa.

  • Otra combinación insólita para Castillo–si bien posible en el Perú–es acercarse a la base de Rafael López Aliaga (Renovación Popular, derecha cristiana, tercero con el 11.7%). «No lo veo tan de izquierda, es un tipo que es provida y profamilia, para empezar. Habrá que ayudarlo en todo caso, si va a ser presidente de la república», ha dicho Aliaga. Castillo se ha mostrado contrario al aborto, al matrimonio homosexual y a la agenda de género. Fanático de El Cordobés, cristiano y castrista: ese es Castillo.

Keiko Fujimori. «Favorece políticas de seguridad de mano dura, y ha afirmado que Perú necesita, no una dictadura, sino una "demodura"», recoge Americas Quarterly. Mas a Keiko le aplican los mismos incentivos de moderación.

  • Una alianza instintiva sería atraer a Hernando de Soto (Avanza País, derecha liberal, cuarto con el 11.6%). De Soto apoyó a Keiko en las elecciones de 2016, si bien acabó apartándose de ella. De Soto–teórico y práctico del capitalismo popular–ya colaboró con Fujimori padre en su lucha contra el terrorismo.

  • «Si para numerosos electores Castillo evoca los viejos fantasmas del terrorismo, Keiko convoca a otros fantasmas: los de la corrupción fujimorista y la violación de los derechos humanos», escribe Carlos Malamud.

El vencedor del balotaje se enfrentará a un Congreso de la República que es patrimonio una docena de partidos. Su fraccionamiento es causa y efecto de la inestabilidad política crónica del país. De facto, Perú se ha convertido en un sistema parlamentario: el cargo del presidente está a disposición del hemiciclo mediante la abusada figura constitucional de la «vacancia por incapacidad moral».

  • Los peruanos acudieron a las urnas tras un año de 3 presidentes–dentro de un lustro de 5–reflejo de una vida pública salpicada de escándalos, que desató una oleada de violencia callejera a final de 2020.

Adenda andina. La crónica de Niedergang de las elecciones de 1962 no tiene desperdicio. Postulaban el General Manuel Odría, Fernando Belaunde Terry, y Víctor Raúl Haya de la Torre, «un militar, un gran burgués liberal, un reformista idealista». Las tres fuerzas parecen seguir vivas en el Perú (¿Humala/Keiko, De Soto, Mendoza?). Acaso son más pequeños y mezquinos los hombres.

  • Postulaba además Pedro Beltrán, refinado aristócrata, representante de los «algodoneros». Determinó ir a Cuzco para comenzar allí su campaña electoral. «Allí le recibió a pedradas una muchedumbre de campesinos enfurecidos. Y una delegación de directivos sindicalistas pidió "en nombre del pueblo" que abandonase Cuzco».

  • «Aquel incidente probaba que los sutiles juegos políticos que oponían en Lima a los representantes de las grandes familias y que, de vez en cuando, se veían turbados por una intervención de los militares descontentos, no interesaban a aquella masa campesina a la que se creía amorfa».

  • «Quizá los incidentes de Cuzco indicasen también cierto progreso de la propaganda comunista y castrista entre los desheredados indios de la Sierra. Pero hicieron estallar con igual brutalidad y a plena luz, el contraste existente entre las dos mitades de la nación: la de abajo, ocupada por rivalidades parlamentarias a la europea. Y la de arriba, sumergida en unos elementales problemas de supervivencia».

Notablemente, a Belaunde, de la Alianza Acción Popular-Democracia Cristiana, lo apoyaron los comunistas en las elecciones del año siguiente, 1963.

  • «[Los activistas comunistas] dominan los sectores más humildes del país y es allí, en la Sierra y en los Andes, en las cadenas montañosas separadas por valles profundos, donde el comunismo juega la terrible partida de la vida humana desheredada», recogió entonces Niedergang.

Más a fondo:

  • El País: El hombre que puso a las élites peruanas a los pies de su caballo

  • El Comercio: Pedro Castillo: del campo a la ciudad, por Gonzalo Banda

II. TRIBUNA | SEBASTIÁN GENNARI

La europea ínsula Barataria ante el americano coloso de Rodas \\\
La pandemia ha supuesto un revés, ostensiblemente pasajero y excepcional, a aquella globalización vitoreada a viva voz desde los años 90. Ante el sobresalto económico, ha predominado el dirigismo estatal, inflando el déficit y el gasto público; en efecto, en 2020 los países del mundo sumaron 19,5 billones de dólares en nuevas deudas. Esto no se ha visto con el usual pavor: se ha reconocido el carácter anómalo de la coyuntura, y hasta el Fondo Monetario Internacional, por lo general tan acomodaticio como Shylock, se plantea una emisión de derechos especiales de giro y ha prolongado su gracia al pago de deudas de 28 países pobres. El consenso también se ha impuesto en EEUU y la Unión Europea, dando lugar a una expansión fiscal sin precedentes.

Pero, más allá de las nimiedades y grandilocuencias de los políticos, no es cierto que haya una línea común. Next Generation EU, el fondo de recuperación de la UE, ha sido universalmente loado. Por medio de él, la Unión se endeudará directamente, en lugar de servir de garante implícito a sus miembros. Algunos han querido ver en esto un «momento Hamilton», previendo, o queriendo prever, una creciente federalización de la UE, posiblemente agregando a su unión monetaria la unión fiscal. Nada menos cierto: detrás de sus mil siglas y programas, el fondo de recuperación europeo es una empresa modesta; más que epopeya, es haikú, a lo sumo soneto.

Next Generation EU supondrá gastos de 750 mil millones de euros, desembolsados al cabo de seis años a partir de este otoño. Esto es una forma eufemística de decir que no se desembolsará el primer céntimo hasta no estar prácticamente vencida la pandemia, habiendo tenido los Estados que enfrentar la crisis con sus mecanismos nacionales. El programa, entonces, supondrá un leve aliciente a la demanda, pero sólo promete visiones inciertas y nebulosas del lado de la oferta: satisfará nóminas y pensiones, pero traerá pocas fábricas y pocos puertos repletos de contenedores destinados a la Cochinchina.

Y ¿qué ha hecho EEUU? Aun polarizado como pocas veces antes, en Washington se han promulgado tres paquetes de estímulo, para un gasto total de 5 billones de dólares. Lo que es más, la inmensa mayoría de ciudadanos estadounidenses ha recibido pagos directos de 1.200, 600 y 1.400 dólares, para un total de 3.200 dólares percibidos desde el 27 de marzo de 2020, fecha en que entró en vigor la Ley CARES, el primero de los estímulos. Tan inmenso ha sido el estímulo yanqui que se estima que proveerá al PIB europeo un 0,3-0,5% adicional, según Christian Keller, economista del británico Barclays; esto parecerá poco hasta saber que Next Generation EU sólo traerá a un país de la UE como Italia un crecimiento adicional, según su propio Ministerio de Economía y Finanzas, del 0,3% en 2021, 0,4% en 2022 y 0,8% en 2023 (NADEF, p. 52). La economía más grande del mundo—sí, la de la Unión Europea—no ha podido dedicar ni el equivalente a la quinta parte de los fondos destinados a la recuperación en EEUU.

Más interesante aun resultan los planes pospandemia. En ambos sitios es palpable la preocupación casi histérica por la crisis climática. Mientras que en EEUU el American Jobs Plan del presidente Biden habla de grandes subsidios a la ciencia «limpia», en Bruselas se atreven a hablar de la neutralidad climática, es decir, de cero emisiones netas de carbono, cuando Alemania renuncia a la energía nuclear, protegida por Biden en su anteproyecto de política industrial. La manía verde estadounidense promete coches eléctricos y una gran ola de construcción de ferrocarriles, cuya escasez en EEUU ha sido por muchos años causa de indignación extranjerizante entre los izquierdistas yanquis. La manía verde europea, en cambio, no termina de concretarse; muy posiblemente traiga facturas de la luz más caras y menores cantidades de abono en la agricultura. En todo caso, en ella se hundirá un 30% de los fondos Next Generation EU, fondos que previsiblemente irán a parar en los bolsillos de los apátridas de McKinsey, diseñadores de exquisitas presentaciones de PowerPoint tan altisonantes como anodinas, minimalistas tanto en la estética como en la sustancia.

También ha quedado en evidencia la total carencia de pensamiento estratégico en Bruselas. La UE no ha querido, o no ha podido, abrir la década con postulados claros en cuanto a su política exterior. En diciembre firmó un acuerdo de inversión con Pekín, pero éste peligra, después de que Bruselas sancionara a oficiales chinos por presuntos maltratos a uigures. Su pecado es la indecisión: si ha de ser un titán comercial, fervorosamente buscando mercados por conquistar, debe dejarse de cursilerías buenistas; si ha de ser adalid de la democracia y de los derechos humanos, debe abandonar su ocasional pragmatismo amoral, que viene a ser una suerte de tic nervioso. Washington, en cambio, sí se define. Combatirá a China en todos los frentes. Busca innovar, reconquistar manufacturas y repatriar industrias estratégicas. Incluso pretende arrebatarle al Pekín el control de las tierras raras, aquellas joyas de la corona de las que Deng Xiaoping dijera: «Medio Oriente tiene petróleo; China, tierras raras».

A fin de cuentas, EEUU—dividido, desprestigiado, con elecciones que dejan como diáfanas a las hispanoamericanas—crece, y Europa le sigue con retraso, tambaleándose no sólo en su oferta de estímulo, sino también en su campaña de inoculación. Sin embargo, no estamos ante otro 2008: el FMI ha aconsejado más gasto en la eurozona, y Olaf Scholz, vicecanciller y ministro de Finanzas alemán (y, además, socialdemócrata del ala conservadora y empresarial), ha dicho que prevé el fin de las políticas merkelianas de austeridad y presupuestos equilibrados, que serán reemplazados por una expansión fiscal sustancial. Mientras tanto, brilla el coloso del Nuevo Mundo.

HILO PATROCINADO

III. Las finanzas embebidas ya potencian la bancarización de América Latina

342 palabras. 2 minutos de lectura. 4 fuentes.

Por qué importa Las finanzas embebidas permiten a plataformas de la gig economy conectar a sus colaboradores al sistema bancario a través de nuevas infraestructuras digitales, facilitándoles la contratación de servicios financieros.

  • Empresas de transporte como Lyft ya brindan a sus conductores un servicio de cuenta electrónica y tarjeta Mastercard a través del cual estos reciben sus ingresos.

  • Las finanzas embebidas aportan un modelo formal de relación laboral que beneficia a empresa y colaboradores mutuamente. Mediante este tipo de finanzas, las propias plataformas han tomado la iniciativa hacia la plena bancarización y la formalidad, allá donde a la banca tradicional y al estado a menudo les falta capacidad.

En el retrovisor Hasta ahora, los trabajadores de la gig economy debían visitar una sucursal bancaria para abrir una cuenta de ahorro, recibir un crédito personal, una tarjeta de crédito o una hipoteca. Con frecuencia eran—y aún son—denegados por su perfil de riesgo, ligado a su informalidad.

La clave Si en cambio es la plataforma de la gig economy la que trae su nutrida red de colaboradores a la mesa del banco, el volumen se torna interesante para este, cambia el equilibrio de poderes, y se expande el acceso al crédito a los trabajadores.

Cómo funciona Generalmente, los bancos no están capacitados para promover APIs propios. Por otra parte, los APIs deben ser ajustados a los protocolos de seguridad y regulaciones locales. Una nueva generación de fintechs han logrado integrar el sector financiero regulado con la gig economy vía APIs de conexión. En el caso de Lyft, fueron Payfare y Stride Bank quienes establecieron las conexiones necesarias, logrando administrar el flujo de información entre la plataforma y la entidad regulada.

Más a fondo Empresas latinoamericanas como PayCaddy vienen trabajando de lleno en este problema. Fundada en 2018 por tres jóvenes emprendedores—un tico y dos panameños—opera en la cuenca caribeña. Está especializada en construir este tipo de infraestructuras fintech. Juan Diego Gálvez, co-fundador y CEO de PayCaddy, explica desde su blog la función de las finanzas embebidas en la formalización y el desarrollo de Latam.

IV. Lasso procura un equilibrio poscorreísta para el Ecuador; el MAS pierde 4 departamentos clave en Bolivia

834 palabras. 4 minutos de lectura. 9 fuentes.

Es noticia. En la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas, el empresario Guillermo Lasso venció a Andrés Arauz, protegido del expresidente Rafael Correa. Lasso (CREO, conservador) obtuvo el 52,36% de los votos frente al 47,64% de Arauz (UNES, izquierda), un margen sorpresivamente holgado. Vence a la tercera. Asumirá la presidencia el 24 de mayo.

  • Arauz y Correa concedieron su derrota diplomáticamente. No hubo rastro de protestas o de alegaciones de fraude, ni en la cúpula ni en las bases correístas. «Gracias a todos por su apoyo. Sinceramente creíamos que ganábamos, pero nuestras proyecciones eran erradas. Suerte a Guillermo Lasso, su éxito será el de Ecuador. Solo le pido que cese el lawfare, que destruye vidas y familias», tuiteó Correa. Correa apenas intentó disimular su petición del indulto, desde su autoexilio en Bélgica, donde permanece tras haber sido condenado in absentia por corrupción.

  • El ejemplar traspaso de poder quizás responda al margen de más de 5 puntos alcanzado por Lasso. Otra lectura, más cínica, sugiere que el correísmo anticipa un durísimo año para Lasso, entre las exigencias del Covid y de los acreedores internacionales, necesariamente impopulares. La lógica sería conceder ahora ante las cámaras y la opinión pública, despejar el estigma autoritario del correísmo, quedar como partido de estado, y dejar que Lasso caiga por su propio peso.

En perspectiva. Los votantes de Yaku Pérez (Pachakutik, indigenista) y de Xavier Hervas (Izquierda Democrática) finalmente rompieron la baraja a favor de Lasso, quien se hizo con la mayoría de provincias cosechadas por Pérez en primera ronda. El interior del país, más conservador, telúrico, atávico, votó Lasso. Arauz retuvo las dinámicas provincias costeñas.

  • «Pese a que las encuestas en Ecuador hablaban de un empate técnico entre los dos candidatos...la elección se sustanció con un triunfo de Lasso por más de cinco puntos. Esto refleja el fuerte sentimiento anticorreísta. Incluso el voto indígena no se comportó según lo esperado por Correa, ya que mientras algunos siguieron el llamado de Yaku Pérez de anularlo (hubo casi dos millones de votos nulos, un 17%), otros terminaron votando por Lasso», explican desde el Real Instituto Elcano.

  • Recordemos que Lasso apenas obtuvo el 20% de votos en primera ronda. Es decir, el presidente-electo ha atraído más de un 30% de votos desde entonces. «La lectura pausada y serena del nuevo Presidente debe ser que en su gestión hay una serie de intereses políticos que, para hacer de su gobierno un espacio armónico, tienen que ser necesariamente considerados», comenta el analista Santiago Basabe.

  • «El electorado ecuatoriano apenas se ha movido a la derecha. Lasso consiguió más votos en la segunda vuelta de 2017 (4,83m), de la que salió derrotado, que ganando la partida en 2021 (4,65m)», tuitea un observador.

La gobernabilidad pasa por la Asamblea Nacional. La bancada de CREO, el partido de Lasso, será la quinta de la Asamblea. Cuenta con 12 asientos–31 si sumamos a sus aliados del guayaquileño Partido Social Cristiano (PSC)–en todo caso lejos de una mayoría en un hemiciclo de 137 curules.

  • «La Asamblea no tiene iniciativa en materia económica. Toda legislación o reformas tributarias y el presupuesto vienen del Ejecutivo. Por eso, serán los asuntos económicos los que definan una mayoría. Si Lasso alcanza el poder será más complejo. La bancada de CREO, con sus 12 curules, requerirá reafirmar su alianza con el PSC y buscar el apoyo de la Izquierda Democrática, Pachakutik y varios partidos pequeños. Sin el movimiento indígena, la gobernabilidad sería inviable», comenta la exsecretaria de la asamblea Libia Rivas en una nota anterior a la victoria de Lasso.

Lo más difícil comienza ahora. El plan de gobierno de Lasso para un Ecuador emprendedor («Creemos en una economía libre, emprendedora y de oportunidades para todos») choca con la realidad de un Ecuador con el segundo peor exceso de muertes por Covid del mundo, según la metodología del FT.

  • Lasso ha prometido vacunar a 9m de ciudadanos en sus primeros 100 días de gobierno, la mitad de la población. Arrancará desde uno de los porcentajes de vacunados más bajos de Latam: 1,6% en dos meses.

  • El año pasado, Ecuador renegoció $17.400m de deuda soberana con bonistas. También recibió un préstamo de $6.500m del Fondo Monetario Internacional (FMI), a cambio de políticas de austeridad. La economía retrocedió casi un 8% en 2020.

En Bolivia, las expectativas del Movimiento al Socialismo (MAS)–el partido de Evo Morales–de consolidar su poder territorial se han visto frustradas. El domingo hubo segunda vuelta en cuatro de los nueve departamentos (provincias): La Paz, Tarija, Pando y Chuquisaca. En la primera vuelta el MAS se había impuesto en 3, Cochabamba, Oruro y Potosí; mientras Beni y Santa Cruz pasaron a la oposición.

  • Esta vez, el oficialismo perdió los 4 que estaban en juego, todos con un margen de más del 9%. La izquierda moderada y la derecha ganan terreno al MAS en un movimiento compensatorio.

Espejos regionales. «No hay ola progresista, ni conservadora. Hay variables locales que no son lineales y definen escenarios. En tiempos de pandemia, mucho más», tuiteó un analista argentino.‌‌‌‌

Más a fondo:

  • Vistazo: Nueva era en la Asamblea: ¿Consensos o retorno a coaliciones fantasmas?

NATALIA MEJÍA LEDESMA | VERACRUZ

V. El pilar menos vistoso del soberanismo de AMLO: el maíz

690 palabras. 3 minutos de lectura. 8 fuentes.

Contexto. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) está en guerra abierta contra el Instituto Nacional Electoral (INE). El organismo electoral ha descalificado a 43 candidatos de su partido, Morena, por irregularidades en sus campañas. En el horizonte están los 21.000 cargos públicos que serán elegidos en junio a todos los niveles, desde legisladores a gobernadores. La elección es clave para la suerte de su proyecto hegemónico: la «Cuarta Transformación» (4T).

  • El nervio de la 4T es la soberanía. Venimos cubriendo 2 de sus 3 pilares: la soberanía eléctrica y petrolera. Hoy nos centraremos en el tercero, quizás menos vistoso, pero no por ello menos importante en el imaginario de AMLO: la soberanía alimentaria.

Es noticia. Un reciente decreto de AMLO amenaza con suprimir la importación de maíz transgénico (OGM) durante los próximos tres años. El objetivo es alcanzar la autosuficiencia en los 4 granos básicos de la dieta mexicana. Después de la milpa, seguirían el frijol, el arroz y el trigo.

  • La iniciativa de AMLO está en manos de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex): un organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, nacido al calor del gobierno de AMLO, encabezado por Ignacio Ovalle. Segalmex garantiza precios al campesinado con la intención explícita de alcanzar la autosuficiencia alimentaria.

Por qué importa. La medida es un fuerte golpe para las exportaciones de maíz transgénico estadounidense, las cuales en su mayoría tienen un destino mexicano. El decreto apunta al reemplazo de 16m de toneladas de maíz amarillo importado–principalmente de EEUU y en su mayoría OGM–con producción nacional para el 2024.

  • La norma revoca permisos y suspende la emisión de nuevas licencias para plantar maíz OGM. No queda claro, sin embargo, si el nuevo marco afecta a las importaciones de maíz para el consumo del ganado, o si en cambio se refiere exclusivamente al maíz dirigido al consumidor final. El 95% de la importación del maíz amarillo estadounidense va dirigida a engordar ganado.

  • «México es mayormente autosuficiente en maíz blanco pero los productores de carne han dependido durante años de los crecientes volúmenes de importaciones de maíz amarillo para engordar vacas, cerdos y pollos» reporta El Economista.

Entre líneas. En una carta dirigida al secretario de Agricultura de EEUU, Tom Vilsack, y a la Oficina del Representante Comercial de EEUU, Katherine Tai, 27 asociaciones del agro estadounidense protestaron el nuevo dictamen del gobierno mexicano.

  • « México es uno de los socios comerciales más importantes en alimentos y agricultura de EEUU...La relación comercial con México ha disminuido notablemente, una tendencia que la implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) no ha revertido», declararon en la carta, exigiendo la intervención inmediata de sus funcionarios. En el 2019, la exportación de maíz a México supuso para ellos ingresos de más de $2,700m.

Voces. Vilsack asegura que, según sus conversaciones con el gobierno de AMLO, el decreto solo aplicaría a las exportaciones yanquis de OGM utilizadas en productos alimenticios, y no para el forraje animal. Por su parte, Víctor Suárez, subsecretario mexicano de Agricultura y viejo aliado de AMLO, afirmó a Reuters que el plan cubre todos los alimentos que «eventualmente llegarán al consumo humano».

  • Para el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), los 3 años para la eliminación del glifosato son escasos. México aún no cuenta con la capacidad productiva para suplir las toneladas de maíz que se importan al año.

  • Este mismo año, México incumpliría su meta de producción de maíz. El SIAP, organismo estadístico de la Secretaría de Agricultura, estimaba para el 2021, una producción de maíz de casi 27m de toneladas, un 2% menos que  el año pasado.

  • Según la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), que aglutina a 200.000 agricultores, la cifra del gobierno no es fiable. Afirma que no se superarán las 24m de toneladas. «El SIAP no tiene manera de saber cuánto se está produciendo, cuánto se va a producir porque no tiene personal técnico en el sector que verifique la información», dijo su presidente.

  • Por su parte, la asociación Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología indica que prohibir el glifosato en campos mexicanos provocará una disminución de hasta 40% en producción de maíz y frijol.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • El País: Televisa y Univision se fusionan para competir contra las plataformas de ‘streaming’ | «Nace un nuevo gigante de la televisión en español. Las empresas Televisa y Univision han anunciado este martes su fusión para convertirse en la principal productora de contenidos del mundo de habla hispana. La decisión de dos compañías líderes llega después de años de ceder terreno ante el crecimiento de las plataformas digitales, principalmente Netflix, que en el próximo lustro alcanzará los 48 millones de suscripciones en América Latina. El nuevo actor, llamado Televisa-Univision, irrumpe precisamente con la intención de crecer en el mercado del streaming para 600 millones de personas, 190 millones en Norteamérica»‌‌‌‌

    GRAN CARIBE

  • Americas Quarterly: La ventana de oportunidad de Europa con Venezuela se está cerrando, por Ryan Berg y Jorge González-Gallarza | «La arquitectura de las sanciones de la Unión Europea es todavía esquelética. Por ejemplo, la UE tiene apenas a 55 individuos designados por sancionas, mientras Canadá tiene 113 y EEUU 160. Después de unas elecciones atravesadas de fraude, la UE apenas añadió a 19 personas involucradas en maquinaciones electorales a la lista de individuos sancionados»

  • Finanzas Digital: Banco Central de República Dominicana: Flujo de remesas alcanza cifra récord mensual al registrar $994.9m durante marzo de 2021 | «De igual manera, se destaca el impacto de la asistencia financiera brindada por el gobierno estadounidense a su población, beneficiando a la diáspora dominicana. En ese sentido, se resalta que con la aprobación en Estados Unidos del “Plan de Rescate Americano” introducido por el presidente Joe Biden, los dominicanos residentes en Estados Unidos fueron aún más beneficiados. »‌‌‌‌

    ANDES

  • Semana: Atención: Regresa la fumigación con glifosato a Colombia | «Cumplidos dos años y medio de mandato de Iván Duque, por fin encontró un camino para reiniciar la aspersión con glifosato, pero esta es una batalla que empieza, vendrán demandas y medidas para tratar de evitar el comprobado efecto negativo del glifosato en el medio ambiente, y la salud de las personas, se convertirán en tutelas y está por verse si el blindaje que expidió el Gobierno para que sea el Consejo de Estado el que tome la última palabra da resultado»

    ‌‌‌‌‌‌‌ BRASIL

  • El País: El Supremo de Brasil confirma el fallo que permite a Lula ser candidato a la presidencia en 2022 | «El Tribunal Supremo de Brasil ha decidido este jueves por la tarde, por ocho votos a tres, confirmar el fallo en solitario de uno de ellos que el mes pasado anuló las condenas contra el expresidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva por corrupción en el megaescándalo de la Lava Jato. Los tres magistrados restantes han votado en contra. Los jueces han ratificado que estos casos no debieron ser juzgados en Curitiba, en el juzgado que entonces ocupaba el juez Sergio Moro, por lo que las condenas allí impuestas quedan anuladas y los expedientes serán juzgados en Brasilia...Cumplió 580 días encarcelado tras ser condenado por corrupción por Moro. Las dos penas, que sumaban más de 20 años, le impidieron presentarse a las elecciones presidenciales de 2018...El fallo del Supremo de este jueves, televisado en directo como todas sus deliberaciones, despeja el camino de Lula hacia los comicios en los que Bolsonaro pretende buscar un segundo mandato. Están convocados para octubre de 2022»

Latam en datos. La influyente firma estadounidense de capital riesgo Andreeseen Horowitz ha puesto la mira sobre el sector financiero en Latam y las oportunidades que el fintech trae consigo. Este informe recoge sus tesis de inversión y arroja estos datos, entre otros:

  • Brasil | 174 bancos | Top 5 bancos concentran el 80% del mercado | Tarjetas de débito 70% | Tarjetas de crédito 33% | No-bancarizados 33%

  • México | 51 bancos | Top 5 bancos concentran el 69% del mercado | Tarjetas de débito 37% | Tarjetas de crédito 30% | No-bancarizados 50%

  • Colombia | 25 bancos | Top 5 bancos concentran el 77% del mercado | Tarjetas de débito 52% | Tarjetas de crédito 26% | No-bancarizados 32%

Semana americana

  • Entre el 16-19 de abril: Raúl Castro traspasará el liderazgo del partido al presidente Miguel Díaz-Canel durante el congreso del Partido Comunista de Cuba.

  • El 21 de abril, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tratará el progreso del acuerdo de paz colombiano.

Reciba el boletín semanal íntegramente en su bandeja de entrada:

Se ha producido un error.