OFRECIDO POR CLOUDASTA DESDE MADRID

I. Tema de la semana. ¿Nicaragua, y ahora qué? La lógica de las sanciones

1486 palabras. 7 minutos de lectura. 4 fuentes.

Las elecciones en Nicaragua no se las cree nadie, pero esto ya lo han reportado todos los medios. ¿Y ahora qué? La historia demuestra que los desafíos a un régimen de pacotilla como el de Ortega-Murillo no vienen desde abajo sino desde adentro. Washington es el único actor internacional capaz de cambiar el equilibrio en Managua, y con ese fin, ha echado mano de una nueva batería de sanciones, su instrumento de política exterior predilecto. Desde afuera, pretende influir a los insiders en los que se apoya el Orteguismo.

Es noticia. Biden ha firmado esta semana la Ley RENACER, promovida desde hace meses por el senador Bob Menéndez, Demócrata moderado de Nueva Jersey. Incluye las sanciones.

  • «La presión continuará no sólo contra Ortega, Murillo y sus ocho hijos, algunos ya sancionados, sino también contra ministros, militares, policías, magistrados del Consejo Superior Electoral (CSE) y militantes sandinistas que hayan participado en la “pantomima” electoral, como la definió el propio Biden...En el punto de mira están los "préstamos nuevos y existentes o asistencia técnica o financiera proporcionada" por organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). La administración estadounidense está dispuesta, incluso, a revisar la participación de Nicaragua en el Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA)», reportó El Mundo.

  • Pese a su alianza política con Caracas, La Habana y Moscú, Managua envía el 62% de sus exportaciones a EEUU, desde donde recibe el 30% de sus importaciones y el 60% de sus remesas.

  • Por ahora, se descarta una expulsión de la Organización de Estados Americanos con arreglo al Artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana: el precedente de Cuba en los 60 no es halagüeño.

Voces. De camino al Despacho Oval, RENACER obtuvo 185 «yeas» por 35 «nays» en la Cámara de Representantes. Salvo un par de aislacionistas Republicanos, votaron en contra Demócratas progresistas como McGovern de Massachusetts –flagelo de las fuerzas del orden colombianas– o la popular millennial Ocasio-Cortez de Nueva York. De todos modos, Ortega no se perdió en los detalles cuando, valiéndose de repertorio vintage, tildó a sus presos políticos de «hijos de perra de los imperialistas yanquis» –incluidos 7 a los que impidió postular–.

  • «¡Al carajo el canciller de España!» se sumó Maduro, tras las críticas de Albares a la «burla» electoral. Más diplomáticos fueron los rusos: todo en orden dijo el canciller Lavrov en rueda de prensa junto a su homólogo venezolano Plasencia. Moscú y Managua conservan los vínculos fraguados entre dos utopías –la soviética y la sandinista– que, a diferencia de Ortega, hace tiempo pasaron a la historia. La relación es hoy más cruda, con 50 carros de combate rusos T-72B1 de por medio que inquietaron a la pacifista vecina Costa Rica.

Cómo funciona. Para entender las sanciones, recuperamos un modelo del economista venezolano Francisco Rodríguez, a su vez inspirado por Bruce Bueno de Mesquita –insigne apellido sefardí– de la NYU: un genio cartesiano, defensor de la teoría de juegos, popularizada en The Dictator’s Handbook. Rodríguez modela con Venezuela en mente. Pero al ser un régimen similar al de Managua, de tipo dinástico-cleptocrático, y siendo objeto del aparato sancionador de EEUU, resulta adecuado para este ejercicio de política comparada.

  • En cualquier tipo de régimen, un subgrupo de la población determina quién mantiene el poder. En democracia, este subgrupo es el electorado, y el mecanismo de determinación son elecciones libres y periódicas.

  • En un régimen no democrático, este subgrupo es el «selectorado». Del «selectorado» surge una coalición ganadora mínima en la que necesariamente debe apoyarse el líder para permanecer en el poder.

  • Las sanciones imponen un coste individual sobre los miembros de la coalición ganadora mínima para que deserten y que el régimen no tenga en quien apoyarse.

  • Según la propia Office of Foreign Assets Control (OFAC), la dependencia del Tesoro de EEUU encargada de administrar sanciones, «el poder de la OFAC deriva no sólo de su capacidad de designar y añadir personas a la lista de Specially Designated Nationals and Blocked Persons List (SDN List), sino también de su voluntad de retirar personas de la SDN List...El objetivo último de las sanciones no es castigar sino fomentar un cambio positivo en el comportamiento».

  • La función que traza Rodríguez representa la utilidad del statu quo para el miembro del «selectorado» en un momento determinado. Si por ejemplo se alcanzara el punto de equilibrio [B, XB] el número de integrantes de coalición ganadora mínima en la que se apoya el régimen caería por debajo del mínimo necesario.

  • Conste que en esencia, el régimen está jugando al mismo «juego» que la OFAC pero desde el palacio de Miraflores: encauza beneficios –prebendas y todo tipo de cash flows irregulares– hacia su coalición ganadora mínima para perpetuarse en poder. O sea que mientras dure la fiesta, el miembro del «selectorado» que no deserte gozará de grandes beneficios a pesar de la presión desde el exterior.

El caso de Venezuela. Para Rodríguez, Venezuela está atorada en el punto de equilibrio [A, XA]. Las sanciones no alcanzan para deshacer la coalición ganadora mínima y desbancar a Maduro.

  • ¿Por qué no elevar el nivel sancionador desde A a B? Porque es caro. Implica recompensar con B a XB desertores. El coste total de esta estrategia, B·XB, podría exceder el beneficio que el país sancionador, en este caso EEUU, deriva del cambio de régimen.

  • Rodríguez explica otras limitaciones. Las sanciones consisten en la congelación de activos luego de una inclusión en la SDN List. En principio, la capacidad de disponer de fondos y utilizar el sistema financiero de EEUU podría ser un incentivo suficiente para desertar. Pero si estos activos han sido obtenidos de forma corrupta, entonces estos individuos son susceptibles de ser penalizados por vía del Foreign Corrupt Practices Act, por lo que poco importa librarse de la SDN List.

  • Igualmente, a aquellos que no tengan activos en EEUU, por ser honestos o más bien por tenerlos en Andorra, poco les importa la arquitectura de incentivos del Tesoro yanqui.  

¿Hay salida del nefasto equilibrio? En su modelo, Rodríguez conceptualiza el «caso extremo» de una intervención militar como un intento de disminuir los beneficios que los insiders del régimen derivan del status quo. Pero los elevados costos de una intervención «nos coloca de vuelta en el territorio en el que el sancionador no está dispuesto a pagar los costos necesarios para generar un cambio de régimen».

  • Otros obstáculos: «Mientras que es posible prometer a insiders clave del régimen beneficios significativos para que traicionen al régimen, no está claro que el sancionador esté incentivado a honrar esas promesas una vez el régimen pierda el poder. De hecho, es probable que ni EEUU ni la oposición tengan la capacidad de frenar juicios contra oficiales del régimen por corrupción o abusos de DDHH llegados a una transición».

  • Se puede prometer cargos en una transición pactada a insiders como el ministro de Defensa Vladimir Padrino o el presidente del Tribunal Supremo Maikel Moreno, con el poder y la protección que conllevan. Gozarían de una posición mejor de la actual. Pero claro, esto solo se materializa si la conspiración tiene éxito.

En perspectiva. Quizás echar a Maduro y ahora a Ortega no sea el objetivo principal de las sanciones. A los políticos les importan los votos y en EEUU en 2022 está en juego toda la House of Representatives más 34/100 asientos en el Senado. Las diásporas Cubana, Venezolana y Nicaragüense pesan, y la Florida es un swing state clave. Es más probable que la diáspora apoye sanciones. Los exiliados por definición se oponen al régimen. También les afectan menos los efectos colaterales de las sanciones sobre la economía.

  • Volviendo al modelo de Rodríguez, si lo que se busca al sancionar es ante todo un mero efecto electoral, entonces basta con sancionar al Nivel A –el equilibrio actual de Venezuela–. Lo cual es menos costoso que aumentar la presión hasta un equilibrio de al menos C, capaz de desbancar al régimen.

  • Tocar DR-CAFTA puede hundir la economía y pegar de lleno a la población nicaragüense (precisamente, esta es la crítica que se hace a las sanciones «sectoriales» a Venezuela por su «daño colateral»). Las sanciones individuales que hay sobre la mesa son más precisas. Pero Washington ha de calibrarlas bien, aplicando el costo necesario, si verdaderamente buscan aislar a los Ortega-Murillo, a su linaje y a su corte.

  • Asumir que a Ortega lo que le interesa es el dinero sería repetir un error analítico. A Ortega, como a Maduro, le interesa el poder. El dinero ya lo tienen. Pero solo con poder pueden perpetuarse entre la miseria económica, moral y humana. Partir de la base que Ortega está dispuesto a entrar en una transacción de tipo comercial que permute «concesiones electorales» a cambio de una retirada de las sanciones (o de permanecer en DR-CAFTA) –es decir, a cambio de dinero–, es regalarles tiempo a los caudillos.

MARCOS SUÁREZ SIPMANN | RIBADESELLA

II. Dichos y hechos de la UE en Latam

1229 palabras. 6 minutos de lectura. 5 fuentes.

Voces. Sin pisar Centroamérica, Josep Borrell, Alto Representante de Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea, se refirió a las elecciones nicaragüenses como «un completo fake». De igual manera, el copresidente de la Asamblea Parlamentaria Europea-Latinoamericana (Eurolat), Javi López, otro socialista español, las calificó como «una auténtica farsa» y criticó la «campaña de represión furibunda» en marcha en el país centroamericano.

  • Nicaragua ya es parte de los usual suspects en Latam. Cuba ha recibido una condena tras otra, acompañadas -desde hace cinco años- de un esfuerzo por mantener unos vínculos que permitan la presencia europea en la isla. El drama político, social y económico de Venezuela ha logrado más resoluciones de la Eurocámara que ningún otro país latinoamericano. Y también apoyo humanitario para la tragedia de su emigración.

Sí, pero. ¿Cuánto pesa realmente Latam en la UE? Comunicados y condenas son instrumentos necesarios pero insuficientes. Misiones civiles, declaraciones y sanciones, herramientas incompletas. Es realista la preocupación de Borrell por «la caída de la confianza en la democracia» en Latinoamérica, como viene señalando el Latinobarómetro. Y es cierto que el deterioro de la democracia y el aumento de las violaciones de derechos humanos han hecho incrementar el foco en la región y la atención que le presta el Parlamento Europeo y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). Mas esto ha de reflejarse en un incremento de recursos y vínculos.

  • Los síntomas de la falta de atención europea hacia Latinoamérica son evidentes. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, no se refirió ni una sola vez a Latam durante su discurso anual sobre el estado de la Unión pronunciado en septiembre. Entre las prioridades de los fondos de cooperación en el presupuesto comunitario, América Latina es prácticamente irrelevante.

  • La ratificación del más importante tratado con la región, UE-MERCOSUR, un texto acordado en junio de 2019, sigue paralizada. Y es precisa la reactivación de los acuerdos de asociación que la UE ha de renovar con México y Chile. No hay cumbres al máximo nivel (presidentes de Gobierno y jefes de Estado) desde 2015. Este déficit piensa cubrirse en parte con la Cumbre UE-América Latina y el Caribe a principios del mes próximo.

Cómo funciona. La política exterior europea no puede ser ambiciosa, ni en Latam ni en ninguna parte del mundo, al estar sujeta a la exigencia de la unanimidad. Es uno de los elementos que lastran la proyección de poder internacional de la UE, impidiendo una toma de decisiones efectiva y rápida. Es necesario un cambio a mayoría cualificada extendiendo a la vez los poderes de control y decisión del Parlamento Europeo en los ámbitos de Exterior y Defensa.

  • En el segundo pleno de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, celebrado el 23 de octubre en Estrasburgo, una de las propuestas reiterativas de jóvenes y ciudadanos fue precisamente el fin de la unanimidad.

  • De momento, la Unión dista de la «UE geopolítica» que proyectan algunos analistas, dotada de la «autonomía estratégica» de la que habla Macron. «La UE es rica pero no poderosa», dijo recientemente un alto funcionario de un estado miembro al FT.

A pesar de estas limitaciones estructurales, con su reciente visita a Perú y Brasil (31.10. hasta 05.11.2021), Borrell quiso «revertir la tendencia» de la pérdida de peso de la UE en la región. Espera conseguir que Latam ocupe un lugar privilegiado en la agenda comunitaria. Si bien este viaje es el primero que realiza al continente desde que asumió el cargo en 2019, esto se debe a factores externos. Borrell es más receptivo hacia lo que ocurre en Latinoamérica que sus predecesoras, Mogherini y Ashton. Pero la región dista de ser una prioridad para Bruselas.

¿Por qué Perú y Brasil? Borrell aseguró que Perú, «el país más afectado en el mundo por el COVID-19», será al que más aumente la UE su apoyo financiero. Pedro Castillo que cuenta con «todo el apoyo y consideración» de la UE dijo Borrell, rechazando así las críticas de sectores opositores que denunciaron fraude electoral en las elecciones del país andino del pasado junio. Transmitió el «respeto» al «proceso de transformación» que encabeza el cuestionado mandatario.

  • En su siguiente escala latinoamericana declaró que «el mundo necesita a Brasil comprometido contra el cambio climático». Mostró su convencimiento de que las políticas medioambientales que está llevando a cabo el Gobierno ayudarán a la ratificación del acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur. Afirmó que las metas anunciadas en Glasgow pueden ser un «buen punto de partida» (el presidente Jair Bolsonaro no se personó en Glasgow para la COP26).

Entre líneas. El Alto Representante apuntó otra razón menos obvia. Optó por visitar Perú y Brasil hasta por las propias diferencias que existen hoy entre ambos países. «Uno con una orientación izquierdista, otro más a la derecha. Uno en medio de una transformación política muy importante, otro más desarrollado». Quiso expresar con ello de igual forma «el espíritu de colaboración y el respeto a la pluralidad política» imperante en la UE.

  • Su postura ha sido criticada, al igual que su decisión de enviar una misión de observadores de la Eurocámara a las elecciones regionales de Venezuela el próximo día 21, ignorando el consejo de su staff del SEAE. El Partido Popular Europeo anunció esta semana que no participará en la misión para «no blanquear» al régimen de Maduro.

China avanza. Setenta kilómetros al norte de Lima, el operador portuario chino Cosco Shipping Ports inicia la construcción del nuevo puerto de Chancay. Se espera que la inversión total llegue a los 3.000 millones de dólares cuando las obras estén terminadas en 2024.

  • Se convertirá en el puerto del Pacífico más importante de América del Sur y desempeñará un papel clave en la Nueva Ruta de la Seda de China en la región. 19 países de América Latina han firmado ya un acuerdo con la Belt and Road Initiative de Pekín. En Latam, empresas chinas controlan más de 10 puertos en 7 países.

Pero no solo China. También avanzan sus competidores asiáticos. Europa parece pasar por alto el hecho de que proyectos como el de Chancay no solo promoverán el comercio con China. Acelerarán asimismo el intercambio con otras economías asiáticas emergentes.

  • Como proveedor, América del Sur experimenta en la actualidad el comienzo de un segundo boom de las exportaciones a Asia. Al igual que a China hace 20 años, las granjas y minas de Suramérica proporcionan la materia prima para el crecimiento urbano, la infraestructura y el auge de las clases medias en los mercados emergentes asiáticos.

  • Brasil es un caso paradigmático: en los últimos doce meses, ha exportado más a Asia –incluso sin considerar a China y Japón– que a la Unión Europea. Exporta hoy más bienes y servicios a Singapur que a Alemania. Más a Corea del Sur que a España. Más a Malasia que a Italia. Más a India que al Reino Unido. Más a Tailandia que a Francia.

  • Con las exportaciones, las inversiones asiáticas en la infraestructura de América del Sur aumentarán también. Las materias primas solo son valiosas si pueden transportarse. El puerto de Chancay en Perú es un claro ejemplo. Igualmente, préstamos y financiación para las inversiones vendrán en el futuro cada vez más del Extremo Oriente. En septiembre el Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS admitió junto a los cinco socios fundadores a tres nuevos países: Uruguay, Bangladés y Emiratos Árabes Unidos.

III. Canning House: una institución particular

1216 palabras. 6 minutos de lectura. 2 fuentes.

«Where the UK meets Latin America and Iberia». Así se presenta Canning House, el think tank británico preeminente en lo que respecta al mundo iberoamericano. Por su sede en la fina Belgravia londinense han pasado, desde hace 75 años, mandatarios tan variopintos como López Michelsen, Fujimori, Salinas de Gortari, Lacalle Herrera, Menem, y hasta el Chávez encorbatado de 2001.

  • Canning House es una parada menos conocida en el circuito diplomático, económico y financiero internacional para Latam, quizás por fuerza de la geografía. Es menos notoria que su contraparte estadounidense: la Americas Society/Council of the Americas, que ocupa la Percy R. Pyne House del 680 de Park Avenue.

  • En origen, AS/COA fue impulsada por David Rockefeller, si bien con otro nombre, The Business Group for Latin America –nombre sobre el que pesó demasiado el golpe a Allende–. También era otra la superpotencia que desafiaba la hegemonía estadounidense en el hemisferio. Rockefeller fue un gran americanista. Tuvo insondables intereses petroleros –también artísticos– en la región.

  • Hoy, en cambio, la lista de patronos de la AS/COA la lidera Wall Street, lo cual marca su estilo y su actuar. AS/COA, Canning House y el puñado de instituciones que conforman esta selecta liga se financian mediante las cuotas anuales de miembros corporativos que a cambio obtienen acceso a rulemakers.

  • Con todo, Canning House se defiende. Londres es una capital financiera de primerísimo orden, más antigua que Nueva York. A orillas del canal de la Mancha, británicos y neerlandeses, compartiendo un mismo cielo gris, un mismo error teológico y un mismo enemigo mortal, hicieron global el capitalismo.

Es noticia. En los márgenes de la COP26 celebrada en Glasgow, por Canning house han pasado 3 mandatarios latinoamericanos. Cortizo de Panamá (su ponencia fue «Panama: Gateway to Latin America»), Alvarado de Costa Rica («Costa Rica’s Ambition for a Green Global Contract»), y el plato fuerte: Lasso de Ecuador («More Ecuador in the World, and More of the World in Ecuador»), procurando inversión verde, pero conformándose con cualquier inversión de verdes.

El fisgón histórico. Nomen est omen. El nombre es un presagio, decían los romanos, pueblo conquistador que ya nadie recuerda como tal ¿Quién fue, pues, George Canning (1770-1827), que lega su nombre al think tank londinense? Fue un estadista británico, que se desempeñó como canciller durante las emancipaciones hispanoamericanas.

  • Corría 1823 y en Europa la Santa Alianza –Francia, Austria, Rusia y Prusia– afirmaba su derecho a reprimir cualquier movimiento revolucionario. Cuando Francia intervino en España para restaurar a Fernando VII, en Washington sonaron las alarmas ¿Intervendría la Santa Alianza en los territorios americanos de España?

  • Los intereses de Londres la alejaban de estas potencias reaccionarias y la acercaban a los republicanos EEUU. Canning ansiaba expandir la influencia británica y asegurar nuevos mercados para su boyante industria y comercio. Temía que la Santa Alianza le cerrara las puertas de la América española. Hoy sabemos que la Alianza nunca estuvo cerca de intervenir en América, pero entonces no estaba claro, como tampoco estaba claro que los jóvenes EEUU fueran a alinearse con su antigua metrópoli –tan recientemente como 1814, durante la guerra angloestadounidense, los ingleses habían tomado Washington y incendiado la Casa Blanca y el Capitolio–.

  • Canning se esforzó en tejer una alianza con Washington, incidiendo en la lengua y la cultura común. Propuso emitir una declaración conjunta advirtiendo a los Aliados de que se quedaran lejos de América. Thomas Jefferson recomendó al presidente James Monroe que aceptara la oferta de Canning, a pesar de que exigía la no-anexión de Cuba, que Jefferson ambicionaba como «la más interesante añadidura que podría hacerse para nuestro sistema de Estados».

  • El Secretario de Estado John Quincy Adams fue la voz discordante «creo que la Santa Alianza restaurará el dominio español sobre el continente americano tanto como creo que el Chimborazo se hundirá bajo el nivel del mar». Según Adams, una declaración conjunta otorgaría a Gran Bretaña gran parte del crédito por proteger Hispanoamérica de los Aliados, dándole a los británicos ventaja en la carrera por estos mercados.

  • Adams calculó que Gran Bretaña intervendría contra los Aliados en caso de que aparecieran por América por descontado, sin necesidad de que EEUU aceptara los términos restrictivos de la oferta de Canning. Por tanto promovió una política independiente para EEUU en América. Instó a Monroe a emplear el foro de su mensaje anual al Congreso para proclamar lo que hoy se conoce como la doctrina Monroe –«América para los americanos»–, base inalterable de la política exterior estadounidense en Latam y en el mundo (más en The Monroe Doctrine de Jay Sexton).

Liberalismo del de Mánchester. Entre Glasgow y Londres queda la posindustrial Manchester, hoy más conocida por un par de equipos de fútbol mediocres. Pero en tiempos del protoliberal Canning, estaba en pleno auge manufacturero. Si los mercados americanos tenían potencial para Gran Bretaña, lo tenían para los intereses congregados en Manchester.

  • Las teorías de Adam Smith y David Ricardo ya tenían décadas. Pero se empezaban a articular políticamente a través del manchesterismo. Las consignas eran claras: hostilidad total a la landed aristocracy. En lo interior, retirar aranceles al cereal extranjero –más barato– los cuales encarecían la vida (y los salarios) de los obreros en la ciudad. En lo exterior, abrir mercados por la buenas, pero siempre con Her Majesty’s Royal Navy fondeada en la bahía de turno, no fuera a ser que el mercado no se abriera solo.

  • La ironía es que Gran Bretaña –y luego los EEUU de Alexander Hamilton (que no fue exactamente el del musical de Broadway)– protegió sus industrias nacientes con inteligencia (y uñas y dientes). Solo cuando Manchester estaba consolidada, se exigió el librecambio puro para Gran Bretaña y para el mundo. Se hizo en parte a través de The Economist –nuestro primo-lejano rico e inglés–. La cabecera liberal de referencia es muy dada a doctrinas y recetas universales, pero fue fundada en 1843 como altavoz de un programa político muy particular.

  • Para referirse a todo este proceso, el economista desarrollista surcoreano Ha-Joon Chang, heterodoxo pero con dos dedos de frente, emplea la metáfora Kicking Away the Ladder. Escalas tú y desde arriba le pegas la patada a la escalera. Que nadie se sorprenda de que Xi Jinping defienda el libre comercio en Davos.

  • Hoy, doctrinarios idealistas como el candidato argentino Javier Milei suscriben la totalidad de estas ideas, sospechamos que sin detenerse demasiado en las particularidades del momento histórico y del lugar en las que emergieron.

Viaje al sur. Ciñéndonos a la actualidad, el Lasso exbanquero –un multimillonario hecho a si mismo– seguramente no debió estar del todo incómodo entre financistas anglosajones. Pero el Lasso católico prosiguió su viaje hacia la Europa latina, donde sospechamos que, en términos netos, estuvo más a gusto. Se reunió con esa rara avis que es el liberal iberoamericano: Mario Vargas Llosa o la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, que está tan de moda que preocupa al presidente de su partido.

  • De vuelta en Ecuador, deberá transar con su ideario liberal. Las convicciones de Lasso son las de un centro-derecha que no toca poder en ninguna parte porque insiste en hablarle a una capa demográfica que ya no existe. Y deberá, como dijo su predecesor Lenín Moreno, producir con la derecha para repartir con la izquierda. Solo así podrá resistir los envites de los bárbaros que están a las puertas.

SEBASTIÁN INCHÁUSTEGUI | CIUDAD DE MÉXICO

IV. Juego de sillas en México: caída de Nieto (UIF) y auge del Fiscal Gertz

1062 palabras. 5 minutos de lectura. 21 fuentes.

Es noticia. Servidores públicos mexicanos protagonizan escándalo en Guatemala, Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), paga las consecuencias. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) nombra a Pablo Gómez como nuevo titular.

  • El 8 de noviembre el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), renunció a su cargo, después de que su boda se convirtiera en un «asunto escandaloso» según AMLO. La noticia explotó después de que se conociera que la boda celebrada en la ciudad de Antigua, Guatemala, se caracterizó por su ostentosidad y el calibre político de sus invitados.

  • También, por el decomiso de $35k en la frontera del director de El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz. Paola Félix Díaz, funcionaria de la Ciudad de México que acompañaba a Ealy, renunció también a raíz del incidente.

Voces. La renuncia de Nieto sorprendió y causó gran conmoción, pues se destacó como uno de los actores protagónicos en la administración de AMLO.

  • La renuncia fue rápidamente solapada por el presidente mexicano, quien se fundamentó en Benito Juárez, y su popular «justa medianía». Dicho estándar establece la forma en la que deben vivir los servidores públicos. De ahí, AMLO extrajo uno de los estandartes principales de su proyecto político: la austeridad republicana.

  • «No podemos tolerar ningún acto de extravagancias ni un acto que vaya en contra de la austeridad republicana» afirmó el presidente mexicano en una de sus conferencias matutinas. Refirió también que, las potenciales críticas de la oposición a Nieto afectarían el retrato de «austeridad republicana» de la 4T, y «amenazaría la buena fama pública de la Administración».

Entre líneas. Estamos ante un «juego de las sillas» con implicaciones políticas trascendentales. Pablo Gómez, un político cercano a AMLO, ocupa ahora la titularidad del órgano. El cambio parece fortalecer al titular de la Fiscalía General de la República (FGR), el polémico Alejandro Gertz Manero.

  • ¿Y quién es Pablo Gómez? Un economista y político de carrera. Fue presidente del Partido Socialista Unificado de México, y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde también fue diputado y compañero de AMLO.

  • Previo a su reciente nombramiento, era diputado federal por Morena. Es decir, no cuenta con un perfil especializado en prevención de lavado de dinero, pero su fidelidad a la 4T le consiguieron el puesto. Su perfil contrasta con el de su predecesor, que cuenta con una larga trayectoria en materia persecución de delitos (fue Fiscal Electoral en la administración de Enrique Peña Nieto), y quien se mantuvo mediáticamente activo a lo largo de su encargo.

  • Un comentarista mexicano apunta que «Gómez es político e ideólogo. Su nombramiento al frente de la UIF lanza el mensaje de que el presidente quiere que se politice todavía más».

El peso de Gertz. En otro lado del espectro de la prevención y combate del delito se encuentra Gertz Manero. El cambio viene bien al Fiscal General, quien en el pasado tuvo una serie de enfrentamientos mediáticos con Santiago Nieto, alegando que este último compartía información confidencial a la prensa respecto del estado de determinadas investigaciones penales.

  • Con sospechas de plagio e insuficiencia académica, al fiscal general se le negó por más de 11 años el ingreso como investigador nivel 3 al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Por ello, su reciente incorporación al SNI bajo la nueva administración de la Conacyt; así como la insistencia de la FGR para solicitar orden de aprehensión en contra 31 científicos del Conacyt; han causado fuertes críticas e indignación.

  • Recientemente, Gertz ha sido retratado por la prensa como un tipo vengativo «[d]os décadas de ocupar altos cargos en gobiernos federales han mostrado cómo utiliza la fuerza para embestir a sus rivales, a familiares o cualquier persona que considere lo ha agraviado». También, se le imputa una vendetta personal en contra de la familia de su hermano fallecido. Dicho asunto fue recientemente atraído por la SCJN, con la excusa de salvaguardar la imagen de la FGR. Es decir, a Gertz no le tiembla la mano para utilizar su poder para saldar asuntos personales.

  • Con Nieto fuera, y un reemplazo que difícilmente ocupe su lugar, Gertz se consagra como la principal figura en la persecución e investigación de delitos en México.

Escuela de mandarines. La UIF es una unidad administrativa adscrita a la Secretaría de Hacienda. Sus principales funciones son recibir reportes y avisos de operaciones financieras y actividades vulnerables, para emitir productos de inteligencia vinculados con Lavado de Dinero (LD) y Financiamiento al Terrorismo (FT). Sin embargo, lo que ha hecho fundamental a este órgano, es su controvertida facultad de bloquear cuentas bancarias. Y, a su titular, el inmenso poder que conlleva el uso político y discrecional de dichas facultades.

  • El gran protagonismo de la UIF se debe a su facultad, prevista en el artículo 115 la Ley de Instituciones de Crédito, para ordenar la inclusión de particulares en una «lista de personas bloqueadas». Dicha inclusión, tiene como efecto privar a la persona titular de cuentas bancarias de realizar movimiento alguno en sus cuentas, o acceder a sus fondos.

  • La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) interpretó que, por regla general, el ejercicio de las facultades de congelamiento de cuentas por parte de la UIF es inconstitucional. Sin embargo, ese caso de excepción se ha convertido en la vía en que dicha autoridad ha continuado bloqueando cuentas a diestra y siniestra.

  • Por medio de jurisprudencia 2a./J. 46 /2018 (10a.) la Segunda Sala de la SCJN restringe el ejercicio válido de la referida facultad congeladora a un supuesto de excepción específico y acotado: el cumplimiento de compromisos internacionales por parte del Estado mexicano. Es decir, sólo en caso de que exista una obligación internacional para México frente a otros Estados u organizaciones internacionales. La mayoría de bloqueos ordenados por la UIF, no se ajustan a ese supuesto.

  • Con Nieto a cargo, la excepción interpretada por la SCJN no significó un obstáculo capaz de prevenir su uso desmedido. De hecho, la generalidad de los asuntos donde la UIF bloqueó cuentas tenían un origen y contexto nacional. Para justificarlo, la UIF se fundamentó en la GAFI, la Convención de Mérida, y la Convención de Palermo. Sin embargo, ninguno justifica el bloqueo de cuentas en términos de la jurisprudencia de la SCJN. Las recomendaciones de la GAFI no son vinculantes para el Estado mexicano y las referidas Convenciones contienen obligaciones de carácter más bien legislativo y operativo.

∞. América ¿Qué más?

     HEMISFERIO

  • AQ: El gran riesgo que enfrentan petroleras latinoamericanas | «Petrobras afirma que puede explotar sus prolíficos campos offshore de de presal a $35/barril. Con 2,83M barriles/día en barriles de  crudo y gas Petrobras es el mayor productor de la región y la única petrolera estatal que aumentará producción significativamente en los próximos 5 años. La compañía ha estado deshaciéndose de activos como parte de un programa de desinversión y desapalancamiento para concentrar su gasto en alcanzar objetivos de producción de 3,3M barriles/día para 2025»

    NORTEAMÉRICA

  • FT: Los sueños eléctricos de Biden son una pesadilla para los vecinos de EEUU | «Durante los primeros 5 años, compradores de eléctricos serán otorgados un crédito fiscal de $7.500 sin importar donde esté fabricado el vehículo. Pero durante los próximos 5, el crédito solo aplicará a autos fabricados en EEUU. Además, hay un crédito de $500 para cualquier auto con una batería fabricada en EEUU, y otros $4.500 si el auto está fabricado en una planta con presencia sindical»

    GRAN CARIBE

  • FT: Millicom apuesta fuerte en Guatemala con un telecoms deal de $2,200M | «"Todos oímos tanto sobre política e inmigración y corrupción pero bajo todo ello hay una economía en crecimiento, una población muy joven [población total 17M] y una tasa de adopción digital única en el mundo" [Mauricio Ramos, ejecutivo jefe de Millicom]»

  • La Prensa Gráfica: Gobierno salvadoreño pide Ley de Agentes Extranjeros, similar a la de Nicaragua, y arremete contra ONG | «"Esta ley permitirá defender la soberanía del país y se prohíbe la injerencia extranjera y se impide que fundaciones y ONG fachada disfracen de donación lo que claramente es una injerencia extranjera", dijo [el ministro de gobernación] Bidegaín»

    CONO SUR

  • El Economista: [ARG] El Grupo Lundin [canadiense] invertirá $4.200M con su proyecto Josemaría | «Fernández recibió al CEO. El proyecto será de cobre (muy demandado para la transición energética), oro y plata»

    BRASIL

  • Folha: China gana por puntos batalla brasileña en la guerra de 5G con EEUU | «EEUU no tiene empresas con la capacitación tecnológica de Huawei en el 5G...el apoyo americano fue para fabricantes europeos como Ericsson y Nokia...el hombre del centrão al frente de la subasta, el ministro Fábio Faria (Comunicaciones), adoptó una solución salomñonica...el desarrollo de una red privativa para el gobierno, para la cual Huawei no podrá proveer equipamientos»

Reciba el boletín semanal íntegramente en su bandeja de entrada:

Se ha producido un error.