OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

I. Tema de la semana. Las trampas que esperan a Castillo en Lima, empezando por su partido

1683 palabras. 8 minutos de lectura. 34 fuentes.

Todo indica que Pedro Castillo (Perú Libre, marxista) será el próximo presidente del Perú. Derrotó a Keiko Fujimori (Fuerza Popular, derecha) por la mínima en la segunda vuelta del domingo (50.15% y 8.830.453 votos vs. 49.86% y 8.779.464, votos a cierre de esta edición).

  • El mandato de Castillo es anémico: ganó la primera vuelta con apenas el 15% del voto, emergiendo como outsider –una figura muy del gusto político peruano, ya lo fue Fujimori padre– entre 18 candidaturas. Si bien Castillo y Keiko triplicaron y cuadruplicaron sus votos en segunda vuelta, respectivamente, es evidente que quedaron lejos de convencer al 73% de electores que no se decantó por ellos en abril. El balotaje se ha disputado en términos de antifujimorismo vs. anticomunismo, en ambos casos más percibido que real: ni Keiko es su padre, ni Castillo es comunista, ni Perú es del todo el mismo.

  • «No más pobres en un país rico» ha sido el lema de Castillo dentro de una campaña errática. De momento, Castillo no impone su mando en su partido, Perú libre (PL). En sus alborotadas filas compiten elementos moderados como el economista Pedro Francke con radicales como Vladimir Cerrón, líder del partido.

  • En principio, Castillo estará sujeto a un Congreso hostil. Perú Libre ocupará 37 de los 130 asientos, con los 5 de Juntos por el Perú de la progresista Verónika Mendoza como único apoyo. Ni siquiera alcanzan los 44 votos para impedir una moción de «vacancia por incapacidad moral» contra Castillo, ni mucho menos los 66 votos para legislar en pos de un proceso constituyente. En el escenario base, Castillo se conforma con tocar algo de poder, y gobierna a lo Ollanta Humala. En otro más ambicioso, disuelve el Congreso a lo Martín Vizcarra. Aún en otro, va por fuera del «parlamento burgués», a lo Cerrón.

Keiko no concede. Un recurso de la candidata retrasa la proclamación del vencedor. Ha solicitado al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) anular 802 actas de votación bajo acusaciones de irregularidades y «fraude en mesa».

  • Keiko no solo se juega la presidencia en los próximos días, sino evitar un juicio por lavado de dinero en un caso vinculado a Odebrecht, por el que un fiscal solicita más de 30 años de prisión. Con sus opciones presidenciales –este sería su tercer intento consecutivo fallido– se desvanece la posibilidad de inmunidad que ofrece la jefatura del estado para ella y su esposo.

  • El jueves, en pleno conteo, la Fiscalía pidió que se decretará prisión preventiva para Keiko. Con apenas horas de diferencia –fruto o no de la casualidad– un juez de la región de Huancavelica ordenó la anulación la sentencia por corrupción de Cerrón, la cual arrastra desde que fuera gobernador de Junín. Es la misma sentencia que le impidió postularse a la presidencia, e indujo el fichaje de Castillo para PL.

  • Pero hay más: «La confirmación de que el presidente de Perú, Francisco Sagasti, llamó al premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa para conversar sobre las elecciones presidenciales peruanas, ha generado una nueva polémica...Tras esa información, circularon rumores de que legisladores de oposición planeaban presentar un pedido de censura contra el presidente, que culmina sus funciones el 28 de julio, por una presunta 'intromisión' en asuntos electorales», reportó EFE.

Ojo al Congreso. El Congreso de la República tiene vida propia. En sus pasillos, cada uno defiende lo suyo, con cierta autonomía del ciclo presidencial. Hace unas semanas, durante su tercer periodo de sesiones, una amplia mayoría de diputados aprobó embutir un cuarto periodo o «cuarta legislatura» antes de la toma de posesión Castillo y el nuevo Congreso. Cualquier reforma constitucional defensiva por parte del Congreso requiere ser ratificada en dos legislaturas contiguas. De ahí las prisas.

  • La semana ha cerrado el tercer periodo con una agenda cargada. El foco ha sido limitar el artículo 134 de la Constitución, que permite al presidente disolver el Congreso y forzar nuevas elecciones parlamentarias, en caso de no contar con su confianza en dos ocasiones. Es precisamente lo que llevó a cabo Vizcarra en 2019 –de las legislativas consiguientes emana el Congreso actual–. Según apunta un analista, el círculo de Castillo valoraría acogerse al 134 para disolver el Congreso ya que no suma los diputados para un proceso constituyente.

  • Por otro lado, los legisladores procuran asegurar la supremacía del artículo 113, que pone el cargo del presidente a disposición de los congresistas mediante la figura constitucional de la «vacancia por incapacidad moral». Es la que tumbó a Vizcarra a finales de 2020. Los diputados también han pretendido crear un Congreso bicameral. Es decir, recuperar un Senado donde refugiarse y hacerlo indisoluble. En otras palabras, el Congreso podría desbancar a un Castillo, pero un Castillo no podría disolver al Congreso entero, sólo a los diputados.

  • Parece ser que los esfuerzos de los diputados no han alcanzado la mayoría reforzada necesaria para modificar la Constitución sin consultar al elector directamente: 87 diputados. Alianza Para el Progreso (APP) desistió de la iniciativa. En paralelo, se ha admitido una demanda de inconstitucionalidad contra la «cuarta legislatura» en su totalidad. No obstante, la lógica de las reformas planteadas está latente. El desequilibrio de poderes ejecutivo-legislativo ha definido la política peruana durante el último lustro.

Castillo no se presta a las etiquetas –sinceras o efectistas– de comunista, de chavista o incluso de reaccionario. Su dicción es francamente limitada. Tampoco trae muchas lecturas o ideas originales. Como político surge más bien orgánicamente, del entorno serrano en el que está auténticamente arraigado. Es un hombre de acción; un organizador incesante. Da voz a la mentalidad rural peruana, a sus intereses y a su cosmovisión, con un estilo tan hosco como efectivo. Sus redes sociales son de carne y hueso –en las zonas rurales donde triunfa, la conectividad a internet cae por debajo del 6%–. Los ronderos, maestros y evangélicos entre los que Castillo se mueve con naturalidad han propagado su palabra como el fuego.

  • El grueso de la lucha popular contra Sendero Luminoso le correspondió al campesinado humilde y al ejercito raso. «En las dos décadas que Perú sufrió la violencia de Sendero Luminoso (1980-2000), la vigilancia y fortaleza de las rondas cajamarquinas frenó la entrada en la zona del terrorismo que sembraba de atentados y muerte la mayor parte de los Andes», apunta El País. En su pasado en las rondas (organismos campesinos de autodefensa) Castillo combatió a los mismos «terrucos» a los que cierta carroña mediática limeña le asocia incesantemente y sin matices. Si nos atenemos al resultado electoral en Vizcatán del Ene (Junín), Castillo ganó con el 95,48% de los votos válidos. Cabe recordar que en este distrito del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), 16 peruanos fueron masacrados por narcoterroristas el 23 de mayo.

  • Ya desde el mundo anglófono y liberal, The Economist afirma de Castillo que «como típico sindicalista peruano, combina retórica radical con pragmatismo. Para ganar la huelga de maestros se alió con un movimiento descendido de Sendero Luminoso, así como con legisladores del partido de la Sra. Fujimori».

  • Pocos recuerdan, como lo hizo aquí Página12, que «Castillo inició su carrera política en 2005, cuando pasó a integrar el partido Perú Posible (PP), del expresidente Alejandro Toledo, que [llevó] adelante un gobierno neoliberal que lo alejó del apoyo popular...Tras cancelar su inscripción al PP en 2017, Castillo saltó al movimiento Perú Libre». En principio, pues, nada impide que Castillo transija nuevamente con sus ideas.

«Yehova is my shepherd» rezaba la pancarta que presidía la mesa de Pedro el patriarca en el tradicional desayuno electoral del domingo, ofrecido en su modesta casa en Chugur, Cajamarca. Los Castillo gastaban enormes sombreros chotanos o bambamarquinos, confeccionados con paja de palma, y compartían guisos contundentes.

  • Castillo es católico y su esposa evangélica. Es taurino y fanático de El Cordobés.

  • «Yo vengo de una familia que me ha inculcado valores y eso voy a trasladar a mi pueblo», dice a la radio local. Castillo se ha mantenido firme aún viéndose presidente ya: no al aborto, no al matrimonio homosexual y no a la marihuana.

  • A un grupo de WhatsApp llamado PEDRO CASTILLO PRESIDENTE llega una convocatoria a una marcha feminista. «No promuevan a las FEMINAZIS» le espetan al instante al mensajero. «El feminazismo neoliberal nuevamente intentando infiltrarse en los movimientos de izquierda». Si Castillo es de izquierda, esta no es la izquierda «caviar» de Barranca, del Village o de Lavapiés. Empero, a estos últimos parece no importarles. Ya romantizan a Castillo desde las páginas de Jacobin.

En el radar. El equilibrio entre Castillo, Cerrón y Francke está fraguándose durante estos días. Cerrón es un elemento radical e ideologizado. Formado en La Habana como cirujano, firmó el manifiesto de PL, toda una apología de la lucha de clases. El documento, con una foto de Cerrón en portada, trascendió tras la inesperada victoria de Castillo en primera vuelta. Poco después comenzó a circular un plan de gobierno sustitutorio, más moderado, sin rastro –por lo menos explícito– de Cerrón.

  • Castillo podría verse aislado en el hemiciclo y desertado por sus correligionarios de enfrentarse a Cerrón. Bloomberg sugiere que los diputados de PL rinden cuentas ante él como dueño del partido. The Economist apunta en la misma dirección «más de la mitad de los 37 representantes de Perú Libre responden a Cerrón..."no es completamente intransigente pero querrá control las cosas", dice un veterano activista que lo conoce».

  • «Parece que algunos invitados no son conscientes del espacio que ocupan [¿Mendoza y Francke?]. Les recuerdo que Perú Libre es el que ha ganado las elecciones», tuiteó el críptico Cerrón el viernes.

  • Francke es un perfil antagónico. Proviene de los cuadros de la excandidata progresista Verónika Mendoza. Es un economista ligado al circuito internacional de capitales y multilaterales, capaz de apaciguar a los mercados. « En un eventual gobierno del profesor Pedro Castillo Terrones (…) respetaremos la autonomía del Banco Central de Reserva, que ha realizado una buena labor manteniendo la inflación baja durante más de dos décadas. Reiteramos que no hemos considerado en nuestro plan económico estatizaciones, expropiaciones, confiscaciones de ahorros, controles de cambios, controles de precios o prohibición de importaciones», afirmó en un comunicado el martes.

Más a fondo:

  • El Comercio: Congreso: los peligros de la reforma exprés a la Constitución, los casos de la bicameralidad y la cuestión de confianza

  • EFE: La red de maestros, la clave oculta del éxito de Pedro Castillo en Perú

ALAMÁN

II. Bitcoin Beach: excentricidades desarrollistas en El Salvador de Bukele

1460 palabras. 7 minutos de lectura. 29 fuentes.

Nayib Bukele ya se ha ganado nuestro interés, posiblemente nuestra admiración. No pocos han sido los logros de su presidencia. El mandatario, en pleno apogeo, se acostumbra a su poder casi ilimitado, al menos dentro de las fronteras de su república. Revela unos inusuales niveles de ambición: pareciera estar haciendo todo lo posible no sólo por reducir el crimen y la pobreza —metas que interesarían a todo político—, sino por hacer de El Salvador un país relevante, con presencia mediática, polos turísticos y curiosas opciones para invertir.

Es noticia. El excentricismo innovador de Bukele se ha manifestado otra vez. La Asamblea Legislativa ha aprobado, a petición del poder ejecutivo, una ley que hace del bitcoin una moneda de curso legal, convirtiéndose así en el primer país que concede tal calidad a la criptomoneda. El Salvador ahora cuenta con dos monedas —el bitcoin y el dólar—, sin poder disponer a gusto con ninguna de ellas. La tramitación de la ley se tomó unos tres días; en efecto, del plan presidencial para la «bitcoinización» se ha sabido sólo desde la semana pasada. Han abundado las inquietudes manifestadas, mas Bukele insiste en lo sabio del plan.

  • La ley garantiza el derecho a hacer pagos en bitcoin y, por consiguiente, obliga a todo «agente económico» a aceptarlo. Sin embargo, el Gobierno facilitará la conversión inmediata por medio de un fideicomiso cuyos activos rondarán los 150 millones dólares. El objetivo es el reconocimiento universal del bitcoin, sin por ello obligar a la ciudadanía a cargar con el riesgo.

  • Los impuestos podrán ser abonados en ambas monedas, aunque el dólar mantendrá su primacía en la contabilidad. Seguirán expresándose en dólares los presupuestos gubernamentales. Además, no se fiscalizarán las ganancias sobre el capital atribuibles al valor del bitcoin.

En el retrovisor. La escena se pareció en algunos detalles, como la rapidez de su implantación, a la promulgación de la Ley de Integración Monetaria, mecanismo mediante el cual se impuso el dólar hace 20 años. Aquella ley también autorizaba la libre circulación de dos monedas, el dólar y la entonces divisa nacional, el colón. Aquel bimonetarismo fue una trampa, y el colón pronto desapareció como moneda útil, dejando a El Salvador sin política monetaria o flexibilidad presupuestaria alguna.

  • Ya careciendo de política económica, y siendo la desdolarización muy compleja en vista de la dependencia de remesas enviadas desde EE. UU., al Gobierno salvadoreño le es indiferente el hecho de que el bitcoin sea una moneda sujeta a intereses foráneos. El dólar es, después de todo, una moneda foránea gestionada por la Reserva Federal, perteneciente a un país con sus propios intereses. En San Salvador pensarán, aliviados, que a pesar de ser volátil, el bitcoin al menos es descentralizado.

Triángulo Norte. La divertida saga del bitcoin y Bukele, convertido en tech bro de San Francisco con aduladores libertarios, se produce al margen de la visita a México y Guatemala de Kamala Harris, la vicepresidenta estadounidense. «No vengan», dijo Harris, refiriéndose a los inmigrantes ilegales, y es este el titular que ha acaparado titulares, mostrándose muy dolido cierto sector de la izquierda yanqui que desprecia toda muestra de realismo.

  • Sin embargo, para Bukele y otros mandatarios centroamericanos, la atención estuvo puesta sobre la otra cruzada de Harris: la corrupción. Bukele se percibe perseguido; Biden se ha mostrado duro y entrometido con Centroamérica, hasta el punto que lo han notado sus acólitos, que en ocasiones critican la política de la administración. En su denominada lista Engel, los demócratas estadounidenses han señalado a Carolina Recinos, jefa de gabinete de Bukele. De tal modo, la política de Bukele puede ser interpretada, como un clásico balancing act. Bukele ya lo ha intentado con China, mostrándole a EE. UU. que tiene opciones. Ahora atenta contra el dólar; no se plantea la desdolarización, pero, una vez más, se protege de cualquier movida washingtoniana sobre las remesas o las ayudas económicas.

  • Respecto a las ayudas, Bukele tiene razones para dudar de ellas y, en todo caso, considerarlas irrelevantes. Los 4 mil millones de dólares que Washington ofrece están en su mayoría destinados a la sociedad civil, azote de su gobierno, y no a las arcas nacionales.

Bancarización. En un país como El Salvador, en el que sólo un 45% (siendo generosos) de la población tiene acceso a la internet y un 36% tiene cuenta bancaria, podría parecer quimérico hablar de futuristas visiones de Estado. Es por esto que Bukele ahora enfatiza la necesidad de capacitar al grueso de la población, sobre todo a los salvadoreños residentes en zonas rurales, para los cuales procura construir una red de cobertura satelital.

  • De ser exitoso, cosa de ninguna manera segura, Bukele podría formalizar las relaciones económicas de su pueblo. Los salvadoreños podrían tener constancia de sus ahorros, sin haber tenido nunca una cuenta bancaria ortodoxa.

  • El presidente también podría aspirar a formalizar la posesión de inmuebles: con una población rural (27,25% de total) y una tasa de pobreza de 22,8% (en 2019), en El Salvador abunda el «capital muerto», cuya posesión es legalmente poco clara, privando a su dueño de protecciones jurídicas y acceso al crédito. La tecnología blockchain, esencial al funcionamiento de las criptomonedas, promete facilitar el registro y estandarización de propiedades de este tipo; los contratos inteligentes bien podrían cumplir la función y, a la vez, eliminar considerables trabas burocráticas.

Polo de inversión. Además de sus ansias desarrollistas, a las que podríamos sumar su deseo de reducir su dependencia de Washington, Bukele tiene razones de sobra para decantarse por las criptomonedas, aunque hay quien opina que, en lugar del bitcoin, debió haber usado un stablecoin.

  • Generar hype, es decir, atención. Una de las misiones de Bukele es cambiar la imagen que se tiene de El Salvador, de ahí su insistencia, relatada en un hilo anterior, de convertirlo en polo turístico para el surf. Con su movida, ha recaído una inmensa cantidad de atención sobre El Salvador. Basta con acercarse a Twitter para ver los efectos. Aquellos involucrados en el espacio de las criptomonedas también están tomando notas, manifestando su interés entusiasmo y —hay que reconocerlo— temores al respecto.

  • Bukele nunca abandona sus exabruptos excéntricos, aunque no por eso imposibles. Uno de los principales problemas de la «minería» del bitcoin es que requiere de cantidades ingentes de energía eléctrica. ¿Cómo propone el mandatario solucionar esto? Mediante la energía volcánica, una idea que se le ocurrió en un space en vivo de Twitter.

  • Más allá de la atención, que le interesa a Bukele por su efecto propagandístico a la hora de mejorar la imagen del país, el presidente desea inversiones concretas. Según la nueva ley, una inversión de tres BTC (111.875,70 dólares a tasas actuales) garantiza la residencia permanente. Las ventajas fiscales previstas en la ley también fomentan la inversión extranjera en estructuras corporativas salvadoreñas. ¿Podríamos estar ante el nacimiento de San Salvador como potencia financiera en el área cripto? Está por verse.

El pulgar se hace mano. El sistema financiero moderno está construido sobre la supremacía del dólar, cuyo valor se fundamenta en la confianza mundial en el Gobierno yanqui. Varios mecanismos refuerzan este sistema.

  • El primero de estos es el FMI, el prestamista de última instancia que, sin embargo, exige ser el primero en recibir pagos. EE. UU., que controla el 16,52% de los votos, puede vetar prácticamente cualquier decisión. Esto podría poner en aprietos a Bukele, quien busca un préstamo del FMI por una cifra cercana a los mil millones de dólares. El FMI, cuyo crédito Bukele considera imprescindible para aprovecharse la reapertura mundial pospandemia, ha mostrado cierto resquemor por la legislación probitcoin, pero las negociaciones con San Salvador siguen en pie. Queda por verse si Washington agitará en contra de la concesión del crédito.

  • Luego está el petrodólar, mediante el cual los precios del petróleo se dan en dólares, brindándole estabilidad al mercado y, para beneficio de EE. UU., utilidad ineludible al dólar. Este es un elemento esencial de la alianza EE. UU.-Arabia Saudí: a cambio de la dolarización del mercado petrolero, EE. UU. arma y protege a los saudíes.

  • El Salvador, desprovisto de petróleo, pertenece a otro sistema: el eurodólar. A pesar de su nombre, esto simplemente hace referencia a la cuantiosa suma de dólares que, estando fuera de EE. UU., no pueden ser controlados por la Fed. Su desafío podría traerle consecuencias que, como nación pequeña y empobrecida, difícilmente podría afrontar. Alea iacta est.

  • En el fondo, la adopción del bitcoin es sólo parte de la historia. Lo que se va fraguando en El Salvador es un interesantísimo plan desarrollista.

  • En palabras de Patrick Esteruelas, de Emso Asset Management (Nueva York), las criptomonedas son algo «marginal» a la inversión en El Salvador. El éxito del país «dependerá de la capacidad de Bukele de utilizar su indiscutible capital político para controlar un gran déficit fiscal».

UN MENSAJE DE BOARDROOM LABS

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs), incorporadas sobre el blockchain –una base de datos descentralizada e incorruptible que genera un consenso social– presentan un modo de actividad empresarial radicalmente desintermediado.

Al igual que en una sociedad mercantil tradicional, a cada partícipe de una DAO se le asignan derechos económicos y políticos. A diferencia del gobierno corporativo convencional –el cual apenas varía por jurisdicción– existe un número creciente de governance frameworks inspirando a las DAOs. Cada framework habilita a los partícipes a construir procesos de gobierno basados en sus objetivos empresariales y mandatos. Partiendo de un framework, las DAOs se coordinan mediante smart contracts, ejecutables en el blockchain, que sirve como mecanismo de resolución de conflictos alternativo al estado.

La misión de Boardroom Labs es racionalizar este incipiente ecosistema empresarial. Ofrecemos un interfaz donde las DAOs albergan sus procesos de gobierno, funcionando como un foro virtual, semejante a una Junta General de Accionistas. Además, en Boardroom contamos con una publicación de referencia en el ámbito de la gobernanza descentralizada: Stateless, la cual publicamos en Substack y en Mirror.

III. AMLO, netamente debilitado en las urnas –mas ya quisieran muchos–

900 palabras. 5 minutos de lectura. 12 fuentes.

Por qué importa. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no tendrá una mayoría parlamentaria cualificada para reformar la constitución sin resistencias y así desplegar su proyecto político hegemónico –la «Cuarta Transformación»– durante la segunda mitad de su sexenio.

  • La marca de 2/3 del Congreso –o 334 curules– acaparaba la atención tanto del oficialismo como de todos los contrapesos domésticos –además de Washington y Wall Street–. Al no alcanzarla, el envidiable desempeño de AMLO –la mayoría absoluta legislativa de su alianza sin ir más lejos, las 10 gubernaturas conquistadas o los 19 congresos locales que detentará– termina sabiendo a poco a propios y a extraños.

  • AMLO y su partido-movimiento Morena dependerán de los apoyos de sus aliados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), que irán encareciéndose de cara a los presupuestos de septiembre y a medida que se acerquen las elecciones de 2024.

Cámara de diputados. Se elegían sus 500 integrantes, con la mayoría absoluta situada en 251 curules, y la mencionada mayoría calificada situada en 334 como puntos de referencia.

  • A juzgar por el conteo rápido oficial del Instituto Nacional Electoral (INE) y su proyección, la coalición Juntos Hacemos Historia (Morena, PT, PVEM), dispondrá de 279 asientos. El PVEM contará con 44 diputados y el PT con 38.

  • El Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) –viejos rivales– se presentaron bajo «Va por México» en numerosos distritos, obligados a hacerle frente común a Morena. Sumaron 197 curules. 111 serían del conservador PAN.

Gubernaturas. En su éxito más claro, Morena ganó 10/15 gubernaturas en juego –más una del PVEM–. Le arrebató 7 al PRI, 2 al PRD, una al PAN, y mantuvo una. La lectura es que el oficialismo aumenta su huella territorial y su plataforma de cara a las presidenciales de 2024, en gran medida a costa del PRI, que solo gobernará en 4/32 estados.

  • Como se anticipaba, se le resistió el norteño Nuevo León y su capital Monterrey. Con apenas el 4% de la población del país, el estado fronterizo contribuye más del 10% del PIB industrial nacional. Conforma todo un contrapeso económico y por tanto político del Estado y la Ciudad de México y el Bajío, su periferia.

  • Allí venció Samuel García, un joven político de 33 años de Movimiento Ciudadano. Se apalancó en las redes sociales de su esposa, la instagrammer Mariana Rodríguez, de 25. Ganó la alcaldía de Monterrey Luis Donaldo Colosio –hijo del candidato presidencial asesinado en 1994– de 35 años, compañero de filas de García, con quien también comparte un marcado discurso regionalista.

CDMX. La Ciudad de México, bastión de Morena, ha sido el punto negro de la elección para el partido. Se han elegido sus 16 alcaldías. Morena ha perdido apoyos entre la clase media con estudios que sí confió en él en 2018, con esperanzas regeneradoras ante la corrupción.

  • El mapa electoral revela una megaurbe perfectamente partida en dos entre las alcaldías del occidente relativamente acomodado, donde avanzó la oposición, y el oriente de clase trabajadora que retuvo Morena.

  • La Jefa de Gobierno de la Ciudad, Claudia Sheinbaum, se lleva gran parte del golpe electoral, que se suma al desgaste pandémico, y al desplome de la Línea 12 del metro de la Ciudad de México, en el cual fallecieron 26 personas.

En el radar. El pobre resultado en la capital federal tiene una lectura en clave de las presidenciales de 2024. Sheinbaum y el Canciller Marcelo Ebrard mantienen una puga particular por suceder a AMLO en 2024. Ya con la Línea 12, el cruce de acusaciones entre Sheinbaum y Ebrard –Exjefe de Gobierno de CDMX– no se hizo de esperar. El candidato Ebrard parece salir menos desgastado del lance electoral.

  • Es harto llamativa la alianza de Morena con el PT, símbolo de todo lo que AMLO dice despreciar y combatir con su cruzada moral: el partido lleva en manos de Alberto Anaya tres décadas. Anaya es del círculo de Carlos Salinas de Gortari, cabeza de la «mafia del poder» si la hubiera, chivo expiatorio en la narrativa obradorista. Por otro lado están los verdes del PVEM, que de verde tienen el logo y poco más. Su principal legado político son los «diputados sandía», rojo PRI por dentro y verde PVEM por fuera. Más adelante se habló de los «diputados kiwi», morenistas por fuera, verdes por dentro. En fin.

  • Incidiendo en las alianzas, el eterno PRI quiere y se deja querer. La Oferta Pública Inicial ya está en marcha. «Busca AMLO revivir PriMor», llevaba el diario Reforma en su portada del miércoles, según la mexicanísima tradición de anteponer el verbo al sujeto en los titulares.  «Si se quisiera tener mayoría calificada, que son dos terceras partes, se podría lograr un acuerdo con una parte de legisladores del PRI, porque no se necesitan muchos para la reforma constitucional», lanzó López Obrador este martes durante su conferencia matutina.

  • El presidente del PRI, Alejandro Moreno, recogía la bola poco después. «Se construye el bloque opositor para tener una agenda conjunta, eso no deja de lado que el PRI tenga una agenda propia y que nosotros nos sentemos a dialogar con el Presidente de la República y el Gobierno Federal» dijo el martes.

  • En el intermezzo, los casos contra el expresidente priista Enrique Peña Nieto y sus cortesanos –Videgaray, Lozoya, Robles y algún expresidente– van lento, lento.

IV. Que viene la FED

412 palabras. 2 minutos de lectura. 2 fuentes.

El imperioso gasto doméstico anticovid y proinfraestructura de EE. UU. copa el debate entre acreedores e inversionistas en mercados emergentes, Latam inclusive. ¿Cuál es el nexo? Conviene repasar lo fundamental de la dinámica macroeconómica que vincula el hemisferio de norte a sur.

  • La economía estadounidense ha rebotado de la pandemia más fuerte de lo esperado. La cuestión es si –o más bien cuando– asomará la inflación. Cuando lo haga, la Reserva Federal (FED) subirá tipos de interés para acotar la inflación y enfriar la economía.

  • Su decisión repercutirá a lo largo y ancho de Latam. ¿De que manera? La inflación es el mayor enemigo de un bono. Erosiona el poder adquisitivo de sus cash flows futuros. Cuanta más inflación actual y futura perciban los acreedores, guiándose por la FED, más rendimiento exigirán para compensar por el riesgo de inflación, y más cara le saldrá la factura financiera a los países deudores, muchos de ellos latinoamericanos.

  • Estos además presentan un cuadro fiscal desolador tras la pandemia. Pedir prestado será cada vez más caro, y subir impuestos políticamente complejísimo. Véase Colombia. Descartada la vía de la deuda, la propuesta de un alza fiscal para tapar un déficit ha desencadenado mes y medio de graves protestas.

En el radar. El mayor riesgo es que la fortaleza de EE. UU. y su divergencia con relación a la región atraiga flujos de capital sur-norte tan violentos que hundan las monedas latinoamericanas.

  • Los tipos de cambio no arrojan semejante tendencia, al menos todavía. La depreciación del sol peruano bien podría explicarse por el riesgo político. Por el contrario, los dos gigantes latinoamericanos –Brasil y México– ganan terreno al dólar. El primero y su agro en particular está muy ligado a la demanda de commodities china, y el segundo hace frontera con EE. UU. precisamente.

  • Empresas y bancos en Latam que operen sin cubrirse financieramente –que deban en dólares e ingresen en moneda local– serán susceptibles a un dólar relativamente más fuerte, si bien hay efectos compensatorios de un dólar al alza; en cuanto a exportaciones más fuertes e influjos de remesas.  

En el retrovisor. El «taper tantrum» o rabieta de los mercados ante el anuncio de la FED en 2013 de que iría replegando su colosal programa de políticas expansivas que mantenían los tipos de interés por los suelos. Los inversionistas extranjeros, tentados por la posibilidad de tipos más altos en casa, deshicieron posiciones en emergentes. El alza inesperada del dólar en 2018 desató una tendencia similar.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • elEconomista: Biden aterriza en Europa, por Gay de Liébana | «La relación entre Europa y China es vital para nosotros. Hacia China, Europa exportó mercancías en 2020, por 202.000 millones de euros e importamos por 383.000 millones. La balanza comercial, pues, se saldó en negativo con 181.000 millones. En cambio, Europa exportó bienes el año pasado a Estados Unidos, nuestro principal cliente, por 353.000 millones e importamos 202.000 millones, de hecho, el mismo importe de nuestras compras a China. Por consiguiente, saldo favorable a los intereses europeos. Las transacciones comerciales de Europa, con Alemania tirando del carro, con Estados Unidos y China son cruciales, por lo que hay que saber navegar entre esas dos aguas, las asiáticas y las estadounidenses»

  • Reuters: Google construirá nuevo cable submarino para conectar América Latina y EE. UU. | «Google de Alphabet Inc dijo el miércoles que está construyendo un cable submarino que conectará Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Argentina, para reforzar la capacidad de conexión a Internet entre estas regiones. El cable, llamado Firmina, será el más largo del mundo, dijo Google en una entrada de su blog, añadiendo que irá desde la costa este de Estados Unidos hasta Las Toninas, Argentina, con puntos adicionales en Praia Grande, Brasil, y Punta del Este, Uruguay. “Firmina mejorará el acceso a los servicios de Google para los usuarios de Sudamérica...El cable transportará el tráfico de forma rápida y segura entre América del Norte y del Sur, ofreciendo a los usuarios un acceso rápido y de baja latencia a los productos de Google, como Gmail y YouTube, así como a los servicios de Google Cloud”, dijo la empresa»

    NORTEAMÉRICA

  • El Financiero: AMLO mueve ‘sus cartas’: Va Herrera a Banxico y Ramírez de la O a Hacienda | «La Coparmex reconoció que el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de proponer a Arturo Herrera como gobernador del Banco de México da certidumbre y genera confianza. Sobre Ramírez de la O indicó que “confiamos en que se mantendrá la interlocución con todos los sectores, incluido el empresarial, y que hará un buen papel al frente de la Secretaría”, indicó en Twitter. La llegada de Rogelio Ramírez de la O a Hacienda puede significar mayor sinergia público privada, señaló José Luis de la Cruz, presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la Concamin, al anticipar que será bien recibido el nombramiento tanto por el sector empresarial como por el financiero. “AMLO necesita proteger el presupuesto, y como va a estar más difícil la configuración, necesitas un Secretario de Hacienda que sea más rudo desde ese punto de vista, que empiece fresco, y en ese sentido Ramírez de la O tiene el perfil y que empezar a trabajar, por esa urgencia de trabajar con el presupuesto”, indicaron desde Barclays»

  • El País: [México] Arturo Zaldívar impulsa una consulta sobre la extensión de su mandato en la Suprema Corte | «El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, ha anunciado este martes que impulsará una consulta para resolver la controversia sobre la extensión de su mandato al frente del máximo órgano judicial de México. Esa ampliación, promovida por Andrés Manuel López Obrador e impuesta por Morena en abril, despertó críticas por su posible inconstitucionalidad y generó malestar en el estamento de justicia. “Presentaré ante el Pleno de la Suprema Corte una consulta extraordinaria sobre la manera en la que el Poder Judicial debe proceder en relación con el artículo décimotercero transitorio”, ha adelantado el ministro a través de una carta difundida en sus redes sociales. Ese artículo es el que, en la práctica, establece la prolongación de su período hasta 2024»

    GRAN CARIBE

  • El País: EE UU impone sanciones económicas a una hija y tres funcionarios de Ortega por la ofensiva contra opositores en Nicaragua | «Washington cataloga de “dictadura” al régimen sandinista y exige la liberación de los detenidos, incluidos cuatro aspirantes a la presidencia»

  • CSIS: Decisión clave para el canal de Panamá | «Una concesionaria importante es Hutchison Ports PPC. Su contrato de 25 años por el puerto de Cristóbal expira el 16 de enero de 2022. Hutchison presentó una solicitud de ampliación en marzo de 2021; el gobierno panameño ahora enfrenta la decisión crítica sobre si prorrogar la concesión según el contrato o bien abrir un concurso»

    ANDES

  • Libertad Digital: Colombia retira dos estatuas a Isabel la Católica y Colón después de que indígenas intentaran derribarlas | «La decisión de desmontar y trasladar las estatuas de Colón y de Isabel I de Castilla "se adoptó con el objetivo de abrir un diálogo mediante el cual el Ministerio de Cultura invitará a reflexionar sobre el significado y valor del patrimonio cultural", señaló el ministerio en un comunicado»

    BRASIL

  • Europa Press: Embraer confirma que su filial de aeronaves eléctricas busca salir a Bolsa mediante una SPAC | «Embraer confirma que su filial de aeronaves eléctricas busca salir a Bolsa mediante una SPAC. La productora brasileña de aviones Embraer ha confirmado que su filial de vehículos eléctricos voladores, Eve Air Mobility, se encuentra en negociaciones con una empresa de adquisición de propósito especial (SPAC) en Estados Unidos para una posible combinación de negocios y su posterior salida a Bolsa, según ha informado en un comunicado...Al cierre del mercado del jueves, las acciones de la firma brasileña se dispararon un 15,6% tras el anuncio, para situarse en los 20 reales brasileños. Embraer confirma que su filial de aeronaves eléctricas busca salir a Bolsa mediante una SPAC. Zanite está dirigida por los codirectores ejecutivos Kenn Ricci, copropietario de Directional Aviation Capital, que controla al proveedor de vuelos en jet privados Flexjet, y Steve Rosen, cofundador de la firma de capital privado Resilience Capital Partners. La SPAC, con sede en Cleveland, recaudó 230 millones de dólares (190 millones de euros) en una oferta pública inicial realizada en noviembre»

    CONO SUR

  • ABC: El presidente de Argentina desata la polémica: «Los brasileños salieron de la selva | «Los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva pero nosotros, los argentinos, llegamos de los barcos. Y eran barcos que venían de Europa», declaró orgulloso en rueda de prensa junto al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Parece que Fernández se hizo un lío con la frase original de Octavio Paz y la mezcló con parte del estribillo supremacista de Litto Nebbia, uno de sus músicos favoritos. Lo que en verdad dijo el pensador mexicano, y Carlos Fuentes asumió también, fue: «Los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos, de los incas y los argentinos de los barcos». La letra de Nebbia, un rockero popular, lo transformó en: «Los brasileños salen de la selva, los mexicanos vienen de los indios pero nosotros, los argentinos, llegamos de los barcos»

  • EFE: Piñera posterga su gira a Europa ante empeoramiento de la pandemia en Chile | «El presidente de Chile, Sebastián Piñera, postergó este jueves la gira europea que iba a emprender el próximo 22 de junio debido al agravamiento de pandemia en el país, cuya capital volverá este sábado a la cuarentena total ante el alza de contagios y el colapso de los hospitales»

Latam en datos. Cada mexicano tiene 1,5 tarjetas bancarias, de media. Tan solo las utilizan en unas 40 transacciones al año: de los 11m de negocios que existen en México, apenas 1m aceptan pagos con tarjeta. Lo dice Adolfo Babatz, el fundador y CEO de la mexicana Clip, el último de una serie de unicornios latinoamericanos en el sector fintech.

Semana americana

  • En Chile, hoy domingo 13 de junio, hay balotaje en 13 de las 16 regiones para definir gobernadores, incluida la Región Metropolitana.

  • Para la semana entrante se espera que el Banco do Brasil eleve tipos de interés –la tasa Selic– 75 puntos básicos, hasta el 4.25%.

Reciba el boletín semanal íntegramente en su bandeja de entrada:

Se ha producido un error.