OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

ALAMÁN

I. Tema de la semana. República Dominicana lo tiene todo; el Cibao, casi todo

1745 palabras. 9 minutos de lectura. 37 fuentes.

República Dominicana es, en el imaginario popular, una franja de hoteles con bandera. Tanto los dominicanos como los extranjeros han asimilado este detalle, mostrando poco interés por el país en sus otras facetas. En definitiva, mucho se habla de Punta Cana, que es una creación reciente, y poco del motor económico que es el Cibao; se ignora por completo la complejidad del tejido económico dominicano, incluyendo la industria turística, y no se comprende la estabilidad que emerge como fruto del sistema político.

  • La omisión de estos detalles hace imposible el verdadero conocimiento del país y la comprensión de sus élites, así como la concepción —correcta, a mi juicio— de la República como país perteneciente a los altos estratos latinoamericanos.

Es noticia. Aplicada la vacuna y regresados los turistas, el país se aleja del oprobio covidiano. Sin embargo, aún queda un obstáculo: la inflación, que ronda el 10,48%. Aumenta en 62,9% el precio del pollo fresco, en 49,1% la gasolina y en 20,4% el plátano verde; estos son los precios de mercado y no reflejan el coste real para el Gobierno, que ha procurado subsidiar ciertos productos, sobre todo los derivados del petróleo. Se multiplica el precio de la canasta básica dominicana, y poco pueden hacer el Estado o los gremios empresariales, pues la inflación obedece a las presiones inflacionarias sobre los mercados internacionales. El país, gran importador de petróleo, soja, maíz, etc., no puede sino sumarse a la lista de países que atraviesan un periodo de considerable inflación. En efecto, si no puede resistir el dólar, tampoco podrá resistir el humilde peso.

  • Ante esta situación de absoluta impotencia, hay quienes aconsejan sufrir las penas impuestas y aguardar su fin. La inflación covidiana no será eterna; es, después de todo, el previsible efecto de la rápida reapertura de una economía mundial que había suspendido sus flujos cotidianos. Este es el caso del petróleo. El WTI (crudo texano) llegó a los -20 dólares en abril de 2020; ahora está, sujeto a ajustes diarios, en 73,43. La República simplemente asiste al sobrecalentamiento de la economía mundial, que hoy registra escasez de una inmensidad de productos.

  • En palabras de Andrés Dauhajre publicadas en el diario El Caribe, «[e]ste choque de inflación importada es transitorio y va a pasar. El gobierno tiene la dicha de contar con manos experimentadas y firmes en el Banco Central que lo ayudarán a atravesar esta tempestad inflacionaria».

En el retrovisor. Todo esto supone un desafío para el gobierno de Luis Abinader, cuya presidencia marca la excepción dentro de la política dominicana. De 2004 hasta 2020, gobernó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Desde agosto gobierna el Partido Revolucionario Moderno (PRM) de Abinader, que ganó las elecciones generales con un cómodo margen. En el caso de las presidenciales, Abinader se impuso con un 52,52% frente al 37,46% de Gonzalo Castillo (PLD, segundo lugar) y el 8,9% del expresidente Leonel Fernández (Fuerza del Pueblo, escisión del PLD). El PRM, en muchos sentidos liderado por la flor y nata de la burguesía dominicana, mantuvo un discurso anticorrupción, proinstitucionalidad y bastante tecnocrático.

  • Es curioso señalar que la corrupción, o la sensación de ella, es el elemento clave en la política de masas dominicana. La ideologización es nula; PLD y PRM son fuerzas políticas irreconciliables, pero pocos podrán decir, al contrario de otros países de la región, que uno es derechista y el otro izquierdista. Ambos son partidos atrapalotodo. Las cuestiones de envergadura moral o ideológica, como el aborto, están sujetas al voto libre de los legisladores, aunque existe un consenso cristiano, vagamente conservador dentro de la sociedad.

Gobierno del cambio. La institucionalidad y la lucha contra la corrupción —gran bandera unificadora en toda Latinoamérica— fueron, después de la pandemia, los focos de la primera rendición de cuentas de Abinader. Pero, además, el presidente cuenta con una amplia agenda reformista que incluye una reforma fiscal, descrita por él como el «mayor reto» para el país, que ha registrado un notorio incremento en el gasto público, con una deuda cuyo crecimiento parece imparable.

  • Quedará por verse el efecto que tendrá la reforma fiscal sobre la aceptación del presidente Abinader, pero más de un 70% de los dominicanos le dan el visto bueno al mandatario. Sólo Nayib Bukele le saca ventaja.

  • Además de su popularidad, a Abinader se le ve efectivo. Todos ven en él un mandatario serio al momento de sanear cuentas y eliminar la corrupción. La Americas Society/Council of the Americas, que todos los años publica un informe cuantificando la capacidad de los Estados latinoamericanos al momento de luchar contra la corrupción, atribuye a República Dominicana una mejora de 1,12 puntos, la mayor de la región. Sin embargo, no podemos caer en la hagiografía: la puntuación total de la República es de un 4,28 sobre 10, por debajo de países como Colombia (4,81), Argentina (5,16) y Uruguay (7,80).

El virrey y su corte. El presidente, nacido en Santo Domingo pero cibaeño de ascendencia y crianza, no oculta su «compromiso» con el Cibao —el norte dominicano—; sus reformas, desde la construcción de infraestructuras hasta la creación de zonas francas, parecen estar diseñadas para favorecer a la región. En el Gobierno también destaca la presencia de cibaeños; la élite empresarial cibaeña se dispone hoy a gobernar la República. Es cibaeña Raquel Peña, la vicepresidenta, como lo son el ministro de Educación, Franklin García, y la procuradora de la República, Miriam Germán.

  • En el gabinete son mayoría los capitaleños, cosa escasamente sorprendente en vista de la abrumadora centralización del país; pero incluso el ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó «Ito», nacido en Santo Domingo, tiene vínculos cercanos a la provincia de Santiago, corazón del Cibao.

  • Por lo demás, en el Gobierno priman los empresarios y los peritos. El poderosísimo ministro de la Presidencia es Lisandro Macarrulla, adinerado líder del conglomerado MAC, poseedor de activos turísticos e inmobiliarios, así como del puerto privado de Sans Souci. El canciller es Roberto Álvarez, diplomático de profesión, cuya designación es sorpresiva en un país donde la cartera de los ministros pocas veces tiene que ver con su formación.

El Cibao. República Dominicana no es un país con las vastas diferencias regionales de Colombia, México o Venezuela. Es un país pequeño: el poder está concentrado en Santo Domingo, siendo las provincias poco más que divisiones ceremoniales; todos los dominicanos, salvo algunas diferencias en el habla, profesan la misma cultura nacional. Sin embargo, el Cibao ocupa un lugar especial. Tiene el regionalismo más acusado, visto en su acento e, históricamente, en su tendencia hacia el liberalismo político. Santiago, capital cibaeña, fue capital de la República durante la guerra de la Restauración, a su vez azuzada por cibaeños. Algo menos prominente hoy en día, debido sobre todo a la conversión de Santo Domingo en caput mundi, el Cibao retiene gran parte de su peso político-económico.

  • La región es, crucialmente, la Ucrania o el midwest de los dominicanos. Es el granero del país. En palabras del gobernador del Banco, Héctor Valdez Albizu, «[p]ara nadie es un secreto la importancia de la región Norte como el principal abastecedor de productos primarios del país, abarcando casi el 50% de la superficie agropecuaria nacional. El Cibao contiene la mayor proporción de terreno fértil de nuestra geografía, abasteciendo el consumo nacional».

Dominicana, S.A. El Gobierno, consumido por sus ansias reformistas, pretende administrar la República como una empresa, muy a pesar de algunos. Se enfatiza la prudencia y la necesidad de reformas estructurales, incluso cuando estas sean dolorosas. «Transparencia» e «institucionalidad» han devenido consignas casi cursis, pero describen a la perfección las intenciones de un gobierno que fomenta el gasto social y pretende subir impuestos al mismo tiempo que se declara en pro de las iniciativas público-privadas y de las zonas francas.

  • Si bien durante la pandemia, la categoría presupuestaria «Protección Social» creció en 100 mil millones de pesos (1,75 mil millones de dólares), llegando el déficit al 7,7% del PIB, este año se impone, con algo de dificultad, la probidad. El Gobierno se rehúsa a entrar en una época de total austeridad, sobre todo en vista del delicado estado de la economía pospandemia, pero se han registrado recortes al presupuesto de varios ministerios, entre ellos el de Defensa.

  • La importancia de esto yace en el hecho de que Abinader llegó al Palacio Nacional prometiendo un alza en los salarios de los militares. Evidentemente intentó eludir este compromiso en aras de un mayor margen fiscal, pero al final tuvo que ceder. El tecnócrata que en plena campaña presumió de la contabilidad pormenorizada de sus propuestas posiblemente tenga que resignarse a un gasto indefinidamente mayor y, por tanto, a una creciente deuda.

Industria. Como antes se ha señalado, República Dominicana no es sólo playas y hoteles. Si bien el turismo representa el 46,02% de las exportaciones y supone, junto a las remesas, la principal fuente de divisas, el país también cuenta con una importante industria minera, exportando oro (6,26% de las exportaciones) y ferroaleaciones (1,02%). Son cuantiosas las exportaciones agrarias, sobre todo de bananos y plátanos, pero también de café; quizá la industria más singularmente especializada sea la tabacalera. La gran desconocida de la economía dominicana es, sin embargo, la industria de dispositivos médicos, que aportó 1,6 mil millones de dólares en 2019.

  • Tampoco puede olvidarse que el país cuenta con un mercado doméstico de casi 11 millones de personas, a los que deben sumarse los dos millones de dominicanos en EE. UU., unidos no sólo por la proximidad geográfica, sino por el acuerdo de libre comercio CAFTA-DR. Es por esto que gigantes nacionales como César Iglesias, un Proctor & Gamble dominicano, curiosamente fundado por un gallego, pueden presumir de acuerdos de distribución con Unilever, mientras que los consultores de McKinsey se dignan de abrir una oficina en Santo Domingo.

  • Después de EE. UU., los dominicanos naturalmente miran hacia España, fuente de grandes inversiones, de las cuales podríamos destacar la presencia de Iberostar y Meliá. En palabras dadas al diario ABC por el ministro Bisonó, optimista donde los hubiere, «República Dominicana se ha posicionado como la plataforma ideal para la internacionalización de la industria española en el pujante continente americano».

  • Sería injusto cerrar agitando en contra de la industria turística. Si bien somos partidarios de la industria y de la diversificación económica, con la esperanza de desembocar en un desarrollismo sofisticado, es innegable la importancia del turismo para República Dominicana. Por otra parte, el número país no tiene manera de sustituir el efecto económico de los 6,4 millones de turistas que arribaron en 2019.

II. Las polémicas ONG, la ideología y el poder

1762 palabras. 9 minutos de lectura. 35 fuentes.

La izquierda latinoamericana está en un brete: «el imperio» estadounidense, su proverbial antagonista, ahora es progre. En el centro de la contradicción están las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), financiadas por EE. UU. e imbuidas por sus «neoliberalismo progresista», o eso dicen sus críticos –zurdos castizos– resurgentes en el Perú.

  • En el Coloso del Norte, triunfan las ideas en torno al género, la raza y la sexualidad (y sus valedores). Tienen vigencia tanto en la Casa Blanca y las agencias estatales como en los principales centros de poder: las universidades, Hollywood, Silicon Valley y Wall Street. Lo cierto es que no ha existido consenso igual desde el anticomunismo del albor de la Guerra Fría. Las ONG se ubican en el espacio entre lo público y lo privado, desde donde se proyectan hacia Latam. De ellas toma sus pautas la progresía autóctona; frecuentemente desde zonas urbanas, en inglés y vía redes.

  • Entretanto, las prioridades de la izquierda añeja no han cambiado mucho: explotación de recursos naturales, expropiación, nacionalización y redistribución, con acentos militaristas. El progresismo no ha tardado en detectar en ella «valores sociales regresivos» y un «problema de hombres fuertes».

  • Machete al cinto, Pedro Castillo Terrones –que tiene de patriarca hasta el nombre– difícilmente encaja entre intersecciones y opresiones. La izquierda, siempre afanada en buscar contradicciones, ha encontrado una en ojo propio. Pero la cosa siempre fue más de poder que de coherencia. La aparente disputa ideológica que se avecina en sus filas –la de la sociedad abierta contra la de la sociedad cerrada– se resuelve en una sórdida pugna por el poder. Ecos del despiadado Lenín y el patético Kerensky en Latam.

Perú. Al siniestro Vladimir Cerrón, líder del partido de Castillo, Perú Libre (PL), le obsesiona la progresista Verónika Mendoza, de Juntos Por el Perú (JP). «¿Han revisado la hoja de vida los candidatos de #JP?, la candidata tiene como últimos 5 trabajos las ONG. Acaso no saben que las ONG las financia EE. UU., el país del cual somos neocolonia. ¿Cómo ser de izquierda con empleador imperialista? no hay forma», dijo en campaña. No todas las ONG son estadounidenses. Sí lo es la última en la que trabajó Mendoza: Pachamama Alliance, que manejó poco más de $6m en 2019.

  • ¿Qué mueve al resentido de Cerrón? A nivel teórico escribe: «Para Gramsci además del Estado Restringido, constituido por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, existe el Estado Ampliado, constituido en el sector privado, por los grandes empresarios y en la población mediante organismos que se hacen llamar Sociedad Civil, actualmente dominada por ONG, cuya misión es resguardar el núcleo duro del poder político, frenando los impulsos revolucionarios. En 1946 nacieron estas ONG, en 1968 pasan a integrar los consejos consultivos de la ONU y se multiplican en la década del 70, asumiendo nuevas peculiaridades como su financiamiento por la casta empresarial y el tesoro público, revestidas de consultorías y en el colmo de la hipocresía se presentan como contrapuestas al Estado».

  • Pero como ya hemos señalado, esto no va de disquisiciones de alta teoría marxista. A nivel práctico, el determinante –no se trata de interpretar el mundo sino de transformarlo escribió el propio Marx– Mendoza es un rival político directo, y un obstáculo al poder. La izquierda aburguesada que representa, y sus variantes de CDMX a Buenos Aires, pasando por Bogotá y Santiago, parasita las aspiraciones revolucionarias de Cerrón.

Nicaragua: el caso práctico. El argumentario de Cerrón resuena en la Ley de regulación de agentes extranjeros y la Ley de defensa de los derechos del pueblo a la independencia, la soberanía y autodeterminación para la paz, promulgadas a finales de 2020. En la práctica, ambas leyes sustentan la actual oleada represiva del presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta (y esposa) Rosario Murillo contra los precandidatos de la oposición y los disidentes de la vieja guardia sandinista, camino a las elecciones de noviembre que en algún momento temieron perder. «Los sandinistas originalmente eran una mezcla de románticos y hombres duros. Los románticos están ahora en la oposición», cuenta The Economist.

  • «Con la ley de ONG –conocida popularmente como la Ley Putin– el régimen sandinista obligaba a ciudadanos e instituciones a registrarse como “agentes extranjeros” si recibían apoyo financiero desde fuera. Esto forzó a numerosas ONG a cerrar o operar en un limbo legal», reporta DW.

  • Con arreglo a dicha ley, cayó primero Cristiana Chamorro, aspirante presidencial e hija de Violeta Barrios de Chamorro, quien gobernó entre 1990 y 1997. «El comandante Ortega ya perdió una elección libre en 1990. No dejará que ocurra de nuevo», señalan desde las páginas de opinión del WSJ.

  • «El periodista José Miguel Fonseca, jefe de prensa del Canal 4 de la televisión local, afín al Gobierno, ha publicado en sus redes sociales copias de documentos, sin que las autoridades lo confirmen o desmientan, que indican que la agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés) otorgaba fondos a la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, que a su vez apoyaba con proyectos a medios de comunicación nicaragüenses», apuntaba ya EFE hace poco más de un mes.

Es noticia. En Guatemala, donde gobierna Alejandro Giammattei –nominalmente de derecha– ha entrado en vigor esta semana una ley que fiscaliza a las ONG.  

  • Estaremos al tanto de cómo se aplica. Mientras, el gobierno guatemalteco ya ha recibido una advertencia de mano de la vicepresidenta de los EE. UU. «Es un tema que me preocupa profundamente, porque queremos asegurarnos de que hay independencia: un sistema judicial independiente, y que las organizaciones sin fines de lucro, las ONG, puedan hacer su trabajo sin interferencias», afirmó Kamala Harris tras su reciente visita.

  • «Aprecio el diálogo cándido que tuve con el presidente Giammattei. Es crítico que se asegure que las ONG y la sociedad civil puedan operar libremente ante la nueva ley que impone requisitos de información», comentó Samantha Power, jefa de la USAID.

  • De igual modo, en El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele se sitúa por encima del eje izquierda-derecha, acudió a Twitter a proclamar «Las ONG cambian de nombre, ahora se llaman OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil). El nombre ONG ya estaba muy desprestigiado. Qué bueno que reciban financiamiento extranjero, porque del pueblo salvadoreño no recibirán ni un centavo. Cada quien invierte en sus prioridades». En ambos casos, prima el poder y su permanencia por encima de cualquier ideología.

Cómo funciona. En EE. UU. las ONG se conocen también como non profits o 501(c)(3) organizations, en alusión el código tributario que las exime del pago de impuestos. Las donaciones de empresas y particulares a las mismas son deducibles bajo ley.

  • El nutrido ecosistema de think tanks estadounidenses se aprovecha de esta forma jurídica. Estos ocupan el espacio entre las administraciones públicas y  el sector privado. Con ambos existen puertas giratorias. Ofrecen cierto prestigio, una ventana a Washington (literalmente), y una modesta remuneración a sus Senior Fellows de turno, mientras esperan a que una administración de su signo ocupe la Casa Blanca y se abran huecos en ella.

  • Pueden financiarse con fondos públicos, como es el caso del National Endowment for Democracy. Estos se canalizan a Latam directamente, a través de filiales, o de ONG locales. También pueden moldear la opinión pública y la política exterior hacia la región sin salir de EE. UU., a través de los medios y las redes. Tómese como ejemplo una reciente publicación en Americas Quarterly, publicada por una non profit, abogando por la creación de una corte supranacional contra la corrupción para Centroamérica. Los aludidos por la misiva siempre podrán responder con la baza de la soberanía nacional.

  • Curiosamente, también son 501(c)(3) las iglesias evangélicas, ascendentes en Latam, cuyos seguidores comúnmente van a parar a las filas de la derecha sociológica, y cada vez más la política. Deberán ser tomados muy en serio por cualquiera que pretenda agregar una coalición contrarrevolucionaria. «Mientras la Iglesia católica en Latinoamérica optaba por los pobres, los pobres optaban por iglesias donde pudieran escuchar predicar el evangelio y venerar al Dios verdadero en Espíritu y verdad», escribe un autor católico. Mientras tanto, las élites empresariales locales, que no acostumbran a perderse en rencillas teológicas, están encantadas con que la «ética protestante» asome en el trópico. Es la otra cara de la moneda del soft power yanqui.

En el retrovisor. Durante la campaña presidencial ecuatoriana, el correísmo, de alma petrolera, se encargó de desprestigiar al candidato alternativo de la izquierda, Yaku Pérez, como un agente extranjero y extranjerizante, financiado por las ONG. Su propuesta ecologista e indigenista funcionaba bien entre progresistas, hasta el punto de que Pérez estuvo cerca de colarse en segunda vuelta. La práctica data de cuando mandaba incontestado el presidente Rafael Correa. Entonces, teleSUR le echaba un cable desde Caracas, titulando «Correa alerta sobre sociedad civil sin responsabilidad política».

  • El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, ante todo soberanista, ha dicho en el pasado que «el golpismo es un movimiento que se va gestando y que puede consumarlo el Ejército o militares, pero las condiciones para llevar a cabo el golpe se van creando con el apoyo de Gobiernos extranjeros, de medios de comunicación». En el punto de mira: la formidable ONG Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, que por su parte no niega recibir financiamiento de USAID.

  • En el Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el singular mando del sindicalista cocalero Evo Morales, se expulsó a una ONG danesa en 2013 por «dividir a los indígenas». En 2015, el vicepresidente Álvaro García Linera, un Cerrón con mayor potencia de fuego intelectual, ídolo del partido español Podemos, amenazó con expulsar a 4 más.

  • El mítico Hugo Chávez chapurreaba en 2007, como Cerrón y como nosotros, un poco de Gramsci: “el Estado que ha venido experimentado un proceso de transformación y de liberación [de un] bloque histórico que la clase dominante en Venezuela fue capaz de estructurar con el nombre del pacto de Punto Fijo...Ellos lograron subordinar el Estado a la sociedad civil…la iglesia, los medios de comunicación y el sistema escolar son los tres grandes cuerpos orgánicos que Gramsci señala como las instituciones fundamentales de la sociedad civil usadas por ésta para difundir a los estratos y capas sociales y populares su ideología dominante». El patrón, nunca mejor dicho, es evidente.

Del otro lado del charco. «A medida que las exportaciones culturales/proyección de soft power de EE. UU. viran hacia la ideología woke-progresista, puede esperarse que el antiamericanismo se convierta en un fenómeno predominantemente de derecha, y no algo de la izquierda antiimperialista. Un realineamiento sigiloso», observa un comentarista. De Gaulle is not dead. En el caso de España, donde la derecha es típicamente atlantista, cuesta creerlo.

UN MENSAJE DE BOARDROOM LABS

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs), incorporadas sobre el blockchain –una base de datos descentralizada e incorruptible que genera un consenso social– presentan un modo de actividad empresarial radicalmente desintermediado.

Al igual que en una sociedad mercantil tradicional, a cada partícipe de una DAO se le asignan derechos económicos y políticos. A diferencia del gobierno corporativo convencional –el cual apenas varía por jurisdicción– existe un número creciente de governance frameworks inspirando a las DAOs. Cada framework habilita a los partícipes a construir procesos de gobierno basados en sus objetivos empresariales y mandatos. Partiendo de un framework, las DAOs se coordinan mediante smart contracts, ejecutables en el blockchain, que sirve como mecanismo de resolución de conflictos alternativo al estado.

La misión de Boardroom Labs es racionalizar este incipiente ecosistema empresarial. Ofrecemos un interfaz donde las DAOs albergan sus procesos de gobierno, funcionando como un foro virtual, semejante a una Junta General de Accionistas. Además, en Boardroom contamos con una publicación de referencia en el ámbito de la gobernanza descentralizada: Stateless, la cual publicamos en Substack y en Mirror.

III. Biden y Latam: dos embajadas clave, dos señales

746 palabras. 4 minutos de lectura. 13 fuentes.

Por momentos, parece que el presidente de los EE. UU. Joe Biden tiene pocas fuerzas, y menos para la periférica Latam. En Washington escasea el capital político para una región que simplemente no es prioritaria. El propio Biden fue el vicepresidente del pivot to Asia de Barack Obama, hace ya más de una década. Entretanto, Latam atraviesa un momento crítico, terriblemente desgastada por el COVID; una crisis que China no va a desaprovechar.

  • A principios de mes, Biden despachó a la vicepresidente Kamala Harris a Mesoamérica, que acudió a regañadientes al papelón. Exasperado, Biden confía en evitar mayores complicaciones al sur del Río Bravo, y deja que el gen dominante Clinton-Obama vaya tomando la acción exterior hacia Latam (El secretario de estado Antony Blinken, Samantha Power en USAID, el cartagenero naturalizado Juan S. González en el NSC, etc.)

EE. UU. en México. A pesar de todo, la trayectoria de más de 5 décadas en política de Biden le ha permitido tirar del fondo de armario Demócrata, para sacarse una nominación de lo más sólida a la embajada de EE. UU. en México: Ken Salazar. Salazar es un político profesional; un Demócrata moderado, de la vieja escuela. Ha sido fiscal general de Colorado y senador, llegando a Secretario del Interior durante el primer gobierno de Obama –octavo puesto en la sucesión del presidente–. La relación bilateral gana un político experimentado y competente, que enfrenta su última misión, sin mayores ambiciones. México además gana a quien ha sido un aliado de Biden por décadas, que tendrá su oído.

  • Salazar también es el arquetípico exsenador-lobista. «Con Obama, Salazar jugó un papel clave en la política energética y de cambio climático, así como en la agenda en conservación del medio ambiente de esa Administración. Sin embargo fue cuestionado por activistas ambientales por sus presuntos nexos con empresas mineras y petroleras. Él mismo abogó por la técnica del fracking. Al dejar la función pública, ha representado a clientes en asuntos de energía, medio ambiente y recursos naturales como abogado. Esta relación con las empresas energéticas puede significar una presión para el Gobierno mexicano que logró la aprobación en el Congreso la Ley de hidrocarburos que, según la iniciativa privada, significaba una vía a la expropiación. La contrarreforma del sector de los hidrocarburos buscaba facilitar la suspensión de permisos de compañías privadas en nombre de lo que el presidente mexicano llama “soberanía energética”. La medida se encuentra, de momento, suspendida en los tribunales por los recursos presentados por cinco empresas», cuenta El País. Lo cierto es que los intereses de la industria energética estadounidense en México, suponen, por lo general, alternativas menos contaminantes a las mexicanas PEMEX y CFE.

  • Curiosamente, la familia de Salazar, Hispanohablante de cuna, llegó desde España a lo que hoy es Santa Fe, Nuevo México, en 1598. Por lo tanto los Salazar no cruzaron la frontera hasta EE. UU., sino que la frontera de EE. UU. –como se suele decir– les cruzó a ellos. Ocurrió tras la Intervención estadounidense en México (1846-1848), en la que México perdió más de la mitad de su territorio.

Colombia en EE. UU. Colombia enfrenta una delicadísima situación doméstica y no puede permitirse perder el apoyo de su mayor aliado.

  • «El pasado 14 de junio, Iván Duque nombró a Juan Carlos Pinzón, exministro del gobierno de Juan Manuel Santos, embajador de Colombia en Washington. Esto, frente a la salida de Francisco Santos del cargo, quien se despidió de la embajada entre controversiales declaraciones que apuntan a que el Centro Democrático afectó la relación con la administración de Joe Biden por el apoyo al expresidente Donald Trump en las elecciones», reportó Infobae.

  • Pinzón ya se desempeñó como embajador en Washington durante el gobierno de Juan Manuel Santos, donde coincidió con su compatriota Juan S. González, cuando este asesoraba al gobierno de Obama. «Felicidades a un campeón de la relación», tuiteó González tras el nombramiento. Pinzón conoce de primera mano el Acuerdo de Paz entre Santos y las FARC de 2016 (con luz verde de Obama, y su entonces escudero Biden de por medio), aunque terminó separándose de él.

  • Duque, por tanto, envía a Washington a un viejo conocido de los Demócratas que al menos será recibido. Su intención es ganar la batalla de la opinión pública estadounidense, canalizando el diálogo sobre la crisis Colombiana hacia la casa Blanca, apartándolo de los congresistas radicales del progressive caucus como Jim McGovern y Alexandria Ocasio-Cortez que lo han enmarcado hasta ahora, con sus propios términos y categorías.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • El País: López Obrador sobre la crisis de Nicaragua: “Hay que garantizar las libertades y no debe haber represión” | «Las declaraciones del mandatario se dan cuatro días después de que México y Argentina anunciaran que han decidido llamar a consultas a sus respectivos embajadores en Managua, para que expliquen lo que consideran las “preocupantes acciones políticas-legales realizadas por el Gobierno nicaragüense en los últimos días, que han puesto en riesgo la integridad y libertad de diversas figuras de la oposición”. Ambas potencias latinoamericanas mantienen una estrategia diplomática conjunta sobre al crisis nicaragüense y han tomado decisiones similares en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde ha escalado la crisis del país centroamericano. México y Buenos Aires se abstuvieran de votar una resolución de condena a Ortega, que fue aprobada por 26 países del continente, en la que además se exige la “liberación inmediata de todos los presos políticos”.»

    NORTEAMÉRICA

  • El País: Kamala Harris visita la frontera con México para desactivar las críticas de los republicanos | «La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, ha visitado este viernes la frontera con México. La encargada de gestionar la crisis migratoria, uno de los problemas más notorios para la Administración del presidente Joe Biden, aterrizó en El Paso (Texas) para revisar las instalaciones locales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su siglas en inglés) y reunirse con ONG en una ciudad donde el 83% de los habitantes habla español. Los demócratas pretenden con la visita marcar presencia en un bastión republicano y adelantarse a la presencia del expresidente Donald Trump en el muro fronterizo, anunciada para el miércoles. Los sectores conservadores han criticado con dureza a Harris, quien ya ha viajado a México y a Guatemala, por no haber visitado la frontera, epicentro de la emergencia humanitaria. A Harris le tomó cinco meses y cinco días hacer el viaje. “Siempre estuvo en mis planes”, ha afirmado»

    GRAN CARIBE

  • ABC: Washington, la UE y Canadá ofrecen al régimen chavista levantar sanciones | «Aplaudimos los recientes avances sustanciales y creíbles para reparar los procesos democráticos e instituciones centrales de Venezuela y estamos dispuestos a revisar el régimen de sanciones sobre la base de un progreso significativo en una negociación global»

    ANDES

  • El Comercio: Víctor Rodríguez Monteza juramentará como miembro titular del JNE este sábado 26 de junio | «Lo hará en remplazo del en reemplazo del suspendido magistrado Luis Arce Córdova»

  • El Comercio: OEA y la Unión Europea avalan proceso electoral | «La Organización de Estados Americanos reiteró su respaldo al sistema electoral peruano y la Unión Europea calificó de libre y democrática la segunda vuelta»

  • El País: Keiko Fujimori: “Voy a aceptar el resultado del tribunal electoral” | «La candidata peruana, que ha denunciado fraude de Pedro Castillo en las elecciones de Perú, asegura en una entrevista con EL PAÍS que respetará la decisión final de las autoridades electorales»

  • La Vanguardia: Tirotean el helicóptero en el que viajaba el presidente colombiano Iván Duque | «Un helicóptero en el que se movilizaba el presidente de Colombia, Iván Duque, fue atacado a tiros sobre una región productora de cocaína en el este de Colombia, cerca de la frontera con Venezuela. Nadie resultó herido en el ataque, dijo Duque, en un mensaje de audio enviado por su oficina de prensa»

    BRASIL

  • EFE: El ministro de Medio Ambiente de Brasil renuncia presionado por una investigación | «El ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, responsable de agresivas políticas en la Amazonía criticadas por ecologistas y hasta otros Gobiernos, renunció este miércoles acosado por sospechas de vínculos con madereros ilegales»

  • InsightCrime: Conexión de cocaína brasileña con Mozambique sigue operando | «Los continuos decomisos de cocaína traficada entre Brasil y Mozambique no dejan de llamar la atención sobre la robusta ruta de drogas entre las dos excolonias portuguesas y sobre una región de tránsito menos conocida para la cocaína con destino a Europa. El 7 de junio, un angoleño y una brasileña fueron detenidos en el aeropuerto de Galeão, Río de Janeiro, después de que las autoridades hallaran hasta 18 kilos de cocaína en su equipaje. Se dirigían hacia la capital mozambiqueña de Maputo.»

    CONO SUR

  • América Economía: ¿Crisis aplazada?: acuerdo de Argentina con el Club de París reduce el riesgo de default con el FMI | «"El riesgo del acuerdo con el FMI ahora es cercano a cero", dijo Siobahn Morden, de Amherst Pierpont, quien agregó que la estricta fecha límite del trato con el Club de París dio a Argentina "un respiro" para impulsar conversaciones hasta después de las elecciones legislativas de fin de este año. También marcó un "éxito político" para el ministro de Economía, Martín Guzmán, visto como una influencia moderadora dentro de la coalición peronista gobernante contra el ala de izquierda de la línea dura de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner»

Latam en datos. Según el Banco Mundial, casi 5 millones de latinoamericanos se han caído de la clase media durante la pandemia. Para el organismo, es clase media en la región quien ingrese a partir $13 al día o unos $325 al mes.

Semana americana.

  • El domingo 4 de julio es la sesión inaugural de la asamblea constituyente chilena.

  • El domingo 18 de julio los chilenos van a primarias presidenciales

  • El miércoles 28 de julio se espera que el nuevo presidente del Perú jure su cargo

Reciba el boletín semanal íntegramente en su bandeja de entrada:

Se ha producido un error.