OFRECIDO POR PAYCADDY DESDE CIUDAD DE PANAMÁ
20 de marzo de 2021
1199 palabras. 6 minutos de lectura. 13 fuentes.
Un espectro se cierne sobre América Latina: el espectro de los expresidentes. En el corazón de Sudamérica, las prolongadas sombras del expresidente paraguayo Cartes y el boliviano Morales han dislocado la soberanía popular de derecho, hasta el punto de convertirla en soberanía personal de hecho.
En perspectiva. A cierre de 2020, The Economist advirtió de la proliferación de «un pequeño pero creciente grupo de presidentes proxy que deben sus puestos al patronazgo de un líder más poderoso». A saber: exmandatarios popularizados durante boom de las commodities, que hoy continúan ejerciendo el poder mediante líderes electos: Cristina Kirchner y el presidente Alberto Fernández en Argentina, Álvaro Uribe y el presidente Iván Duque en Colombia, y Evo Morales y el presidente Luis Arce en Bolivia. La dinámica podría darse también en Ecuador, con Andrés Arauz, apadrinado de Rafael Correa, quien acaricia la victoria en la segunda vuelta de las presidenciales en abril.
Los acontecimientos políticos de las últimas dos semanas en Paraguay y Bolivia sugieren una adenda y una confirmación de esta peculiar tendencia del presidencialismo sudamericano.
Paraguay. La falta de vacunas, la corrupción y la frustración generalizada han resultado en manifestaciones masivas, hasta provocar un juicio político contra el presidente Mario Abdo esta semana. Pero el gobierno de Abdo nunca ha dependido de las embestidas frontales de «la calle» o de la bancada opositora. En cambio, Abdo siempre ha estado sujeto a la mano mesurada pero severa del expresidente Horacio Cartes, quien está detrás de su propio Partido Colorado. Cartes, magnate tabaquero, presidió sobre un crecimiento medio anual del 6% entre 2013 y 2018. En las filas coloradas, la facción cartista domina a un puñado de lealistas de Abdo.
Si Abdo y su vicepresidente Hugo Velázquez sobrevivieron el impeachment fue porque Cartes ordenó a los suyos que votaran en contra de la moción (42 votos a 36). La oposición necesitaba el apoyo de los cartistas para llegar al mínimo de 53 votos para llevar al presidente y vicepresidente a juicio en el senado.
A cambio, Abdo ha entregado la cabeza de 3 de sus ministros, enemigos acérrimos del cartismo. «Para los colorados oficialistas, con 70 años en el poder, la crisis política centrada en la pandemia no es sino un escenario más para preparar los acomodamientos con miras a las elecciones municipales de noviembre, y más allá, las presidenciales de 2023. Con la secuela de la crisis, varios candidatos promocionados por Abdo ya no estarán en condiciones de soportar la disputa y en otros casos lo obligará a negociar y resignar sus planes políticos», cuenta Clarín.
Bolivia. La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez ha sido arrestada y enviada a prisión preventiva tras ser acusada formalmente de «conspiración, sedición y terrorismo» junto a dos de sus ministros. Áñez asumió tras la huida de Morales en 2019 entre alegaciones de fraude electoral. El trasfondo del caso es denso.
Ciñéndonos a la tarea que nos ocupa hoy–ubicar la soberanía real en el cuerpo político latinoamericano en general y boliviano en particular–está claro que el poder en Bolivia se concentra en la figura de Morales (a pesar de que oficialmente Morales esté desvinculado de cualquier cargo en el gobierno de Arce). Formalmente, Morales es el presidente del partido Movimiento al Socialismo (MAS). 100 días después de retornar del exilio, ingresando a territorio boliviano por la frontera argentina, Morales ha torcido el brazo de Arce, quien fuera su tecnócrata de cabecera, y de su vicepresidente David Choquehuanca, líder indígena moderado. El binomio ganó ampliamente las impecables elecciones de octubre, y trajo una ambiciosa reforma judicial, que no obstante ha ido a parar a un archivador en cuanto el caudillo del MAS ha necesitado ejercer su soberanía sobre el aparato fiscal y judicial.
El vínculo realmente importante es el de Morales con la fiscalía encargada de apresar a Áñez. Según ABC, en 2018, la Asamblea Legislativa Plurinacional, con mayoría del MAS, designó a Fausto Juan Lanchipa Ponce como Fiscal General de la Nación con 116/152 votos. En 2010, Lanchipa fue designado presidente del Tribunal Constitucional directamente por Morales, y posteriormente fue puesto al mando de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, también por Morales. En numerosas ocasiones, el «antimasismo» ha exigido la renuncia de Lanchipa como Fiscal General del Estado, por paralizar al menos 152 denuncias, entre ellas el caso de presunto fraude electoral de octubre de 2019.
«La izquierda boliviana...prefiere ignorar [que] Áñez, que como expresidenta tiene el derecho a un juicio con autorización parlamentaria. La detención se enmarca, para estos grupos cercanos el Gobierno, en denunciar el accionar de Áñez como senadora, es decir el cargo que ostentaba cuando se produjo el derrocamiento [de Morales en el 19]», recoge El País desde La Paz. Tanto el impulso de la fiscalía contra Áñez como su procesamiento llevan el sello de Morales.
El jurista mexicano Jorge Carpizo McGregor ofreció, entre tanto, una taxonomía del presidencialismo latinoamericano: «En términos generales, los poderes legislativos y judiciales, así como los partidos políticos, no lograron prestigio ni confianza sociales. En muchos casos se les identificó con corrupción y sufrieron un desgaste inmenso; no se les contemplaba como parte de la solución de los problemas, sino como pieza integrante de los mismos».
Por lo general, las figuras políticas como Cartes y Morales siguen eclipsando a los partidos. «El caudillo latinoamericano representa la personalización del poder, en virtud de que en múltiples ocasiones el hombre goza de mayor prestigio que las instituciones, debido a que se considera que es la persona que el país necesita, la que va a resolver los problemas, la que goza de la confianza nacional, alrededor de la cual se forman los partidos políticos o se le subordinan, sin importar si la ideología de estas organizaciones es liberal o conservadora, de derecha o de izquierda. En una palabra, el caudillo es la representación y la simbiosis de las instituciones», añade Carpizo.
La coyuntura actual ofrece un apéndice peculiar a la obra de Carpizo. Los neocaudillos que campan por Latinoamérica comparten el hecho de que no detentan el poder ejecutivo formalmente. También el haber gobernado durante un superciclo regional de materias primas, base compartida de su popularidad perdurable, junto a sus personalidades y personalismos magnéticos. Gobiernan confundiéndose entre las filas del estado y del oficialismo, revelándose como genuinos soberanos, apartando a los pueblos latinoamericanos de la soberanía que les confieren sus cartas fundantes.
Apuntes teóricos. Para el jurista alemán Carl Schmitt, soberano es aquel que decide sobre el estado de excepción. ¿Quién decidiría en última instancia en Paraguay y Bolivia? Claro está que no sería «el pueblo», como estipulan las constituciones paraguaya y boliviana. Abdo y Arce buscarían decidir, partiendo con ventaja desde dentro del estado; desde el ejecutivo concretamente. Pero no cabe duda de que los expresidentes Cartes y Morales también se cernirían sobre la decisión.
Es noticia. Desde Argentina: «El relevo al frente del Ministerio de Justicia, con la renuncia “por agobio” de la albertista Marcela Losardo y el nombramiento del cristinista Martín Soria, puede interpretarse como una confirmación de esta hegemonía [la de Kirchner]. El cambio en uno de los cargos más relevantes del Gobierno, por las causas judiciales contra la vicepresidenta, coincide con una seria crisis de popularidad de Alberto Fernández», reporta El País.
Más a fondo:
Americas Quarterly: La promesa rota de Luis Arce en Bolivia
UNAM: Jorge Carpizo: Características esenciales del sistema presidencial e influencias para su instauración en América Latina
Hilos relacionados:
ALAMÁN
896 palabras. 4 minutos de lectura. 8 fuentes.
Después de protestas y un año de tres presidentes, así como un lustro de cinco, el 11 de abril habrá elecciones generales en el Perú. Con 18 candidaturas presidenciales, se trata de un panorama fragmentado e incomprensiblemente troceado. Los sondeos del pasado fin de semana no revelan demasiado: es palpable el liderato del candidato de Acción Popular, Yohny Lescano, como lo es también la recuperación parcial del exfutbolista George Forsyth, cuyos números se resintieron al toparse con problemas legales y una momentánea exclusión del proceso electoral. En todo caso, se vislumbran unos comicios reñidos, con una segunda vuelta prácticamente asegurada.
«Los resultados arrojan que Yonhy Lescano, candidato de Acción Popular, se consolida en el primer lugar de las preferencias. Detrás de él, la pelea está aún reñida: George Forsyth, de Victoria Nacional, está en segundo lugar, seguido de Rafael López Aliaga, de Renovación Popular, quien ha crecido rápidamente; y luego le siguen Keiko Fujimori, de Fuerza Popular; y Verónika Mendoza, de Juntos por el Perú. Daniel Urresti, de Podemos Perú, salió del top 5», resume en una breve nota El Comercio, diario que, junto a Ipsos Perú, organizó un simulacro de votación.
Capital resurgido. Ante tantísimas candidaturas, dos perfiles resultan de interés particular, entrelazándose incluso pasada una generación. Y es que Hernando de Soto, augusto economista y martillo tecnocrático de Sendero Luminoso, aspira a la presidencia de la República, aunque sin llegar a ser de los favoritos; también lo hace—con más éxito—Keiko Fujimori, hija de quien disolviera el Congreso aquel 5 de abril de 1992. El espectador podrá no entender la importancia de estos datos hasta saber que De Soto, alguna vez cercano a Alberto Fujimori, apoyó a Keiko en las elecciones de 2016.
De Soto dijo sentirse decepcionado después de las elecciones de 2016, arguyendo que Keiko, a pesar de ganar las elecciones parlamentarias (mas no las presidenciales), pasó a ignorarlo y renegó de sus promesas.
El candidato también se ha desmarcado del fujimorismo en general, afirmando que dista mucho de ser una ideología concreta. Con este fin, dice: «No veo al fujimorismo como un partido político, sino como una dinastía, que es distinto. No soy una alternativa fujimorista, aunque muchos de los logros de Fujimori son nuestros. [...] El fujimorismo es una cosa que yo tengo mucha dificultad en definir, a pesar de que conozco a Alberto Fujimori muy bien. Yo no asocio al fujimorismo con una ideología o una conducta en particular».
Sí, pero. Podría parecer que quedan definitivamente rotos los vínculos al fujimorismo de los años 90, pero esto no es del todo cierto. En efecto, el Perú se ha polarizado en el último lustro: las cuestiones sociales—matrimonio homosexual, aborto e incluso la inmigración—son hoy temas candentes, y los candidatos de derecha son tan numerosos que existe un núcleo en ocasiones indistinguible.
A diferencia de 2016, Keiko concurre a las elecciones bajo su apellido; no es difícil encontrar propaganda electoral que haga referencia a una «Fujimori», sin rastro del informal «Keiko» de campañas anteriores.
De Soto, aunque no se muestra tan conservador como Fujimori o Rafael López Aliaga, el fervorosamente religioso candidato de Renovación Popular, sí defiende a sus contrincantes de derechas ante lo que percibe como intentos de silenciarlos. Por el momento, niega estar planteándose una alianza con Fujimori; conforme pasen los días, esta indudablemente se tornará más atractiva, por prometer un pasaporte a la segunda ronda.
En el retrovisor. Tal alianza no resultaría antinatural: De Soto y Alberto Fujimori cultivaron una cercana relación cuando este último gobernaba, convirtiéndose De Soto en una especie de consejero y gestor internacional del muy criticado régimen. De Soto, el liberal y docto economista, asesoraba al autoritario presidente, cuyos postulados económicos eran más o menos amorfos. No eran exactamente correligionarios, pero la colaboración fue cercana en aquel momento tan crucial.
«(El fujimorismo) es el lugar en donde los conservadores en cierto momento, los que querían autoridad en otro momento y los que también eran liberales encontraron refugio», llegó a afirmar hace unos meses De Soto, en una cita recogida por El Comercio.
El detallito. Si bien es cierto que a Hernando de Soto primero se le reconoció por sus tareas macroeconómicas, la labor de su vida ha sido la incorporación de los pobres a la economía formal. El economista teoriza que el capital muerto—aquellos bienes que se poseen, o detentan, informalmente, sin sustento legal ni acceso a crédito—es un impedimento infranqueable para el más sufrido de los peruanos: el cocalero de la sierra. Con sus proyectos de formalización, De Soto instó al gobierno de Fujimori a revestir de legitimidad a estos colectivos, garantizándoles los títulos de sus tierras, anticipando una reconversión agraria para distanciarse de la coca. Con esto, además de la crueldad supina de Sendero Luminoso, el gobierno pudo ganarse la lealtad de las cocaleros, razón por la cual De Soto le atribuye a los «pobres del Perú» la victoria sobre el terrorismo.
Sendero Luminoso fue, en efecto, una guerrilla comunista. Como tantas otras en la región, pronto recurrió al pillaje y al narcotráfico para sostenerse, no sin antes hostigar al campesinado que ostensiblemente pretendía aupar. Su líder, Abimael Guzmán, ideó el llamado «pensamiento Gonzalo», una especie de maoísmo características peruanas. Fujimori, junto a De Soto, lo desarticuló. ¿Será posible una nueva alianza De Soto-Fujimori, sobre todo ahora, en lo que el mismísimo economista describe como «época de guerra», aunque evidentemente de distinta naturaleza?
Más a fondo:
Secretaría Nacional de la Juventud: El «pensamiento Gonzalo»: la violencia hecha dogma político
NATALIA MEJÍA LEDESMA | VERACRUZ
807 palabras. 4 minutos de lectura. 10 fuentes.
La reforma energética de Enrique Peña Nieto, emblema de su denostado sexenio, abrió las puertas a la inversión privada en el sector energético mexicano, creando un mercado eléctrico donde no lo había. La contrarreforma de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) está convirtiendo a México en un lugar hostil para inversionistas. A pesar del freno que aún supone el poder judicial para los designios del presidente, la sangría de capitales nacionales y extranjeros ha comenzado. No obstante, AMLO sigue de cerca el auge del precio del petróleo, savia vital de Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE). Cual Deus ex machina, la revalorización del crudo podría reconvertir a ambos colosos estatales, agujeros insondables para el fisco, en útiles palancas redistributivas, abaratadoras de la factura de la luz, y ganadoras de votos en las elecciones federales de junio.
Es noticia. La Ley de la Industria Energética (LIE) promulgada por los legisladores de AMLO, puntal de la contrarreforma, fue suspendida por un juez el pasado día 11, apenas dos días después de publicarse. Desde entonces, los jueces siguen concediendo suspensiones de la ley a empresas privadas en base a la afectación de la libre competencia en el país.
AMLO ha metido presión al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que deshaga su fallo contra la LIE, enviándole una carta para expresar su descontento personal. «De manera respetuosa, en observancia al principio de separación de poderes, le solicito que el consejo que usted preside determine e informe si a la autoridad judicial mencionada le correspondía o no aplicar de manera oficiosa la suspensión a quienes no lo solicitaron y si es de su competencia o no resolver sobre este caso», leyó el presidente en «la mañanera», su habitual conferencia matinal.
Lo que hay en el aire. En México hay desplegados $26.000m de inversión extranjera directa en energías renovables. La LIE los pone en riesgo.
La española Iberdrola es el chivo expiatorio de AMLO. Tiene presencia en México desde hace 20 años, con 22 plantas en 13 estados, 1.300 trabajadores, y una cuota de mercado del 15% en renovables. Iberdrola canceló una inversión por $5.000m proyectada para 2019-2024. Blackstone, Zuma, Mitsui y General Electric también han puesto en duda sus proyectos en energías renovables en el país.
Y es que AMLO choca constantemente contra las grandes energéticas, acusándolas de corrupción sin pruebas duras, y asociándolas con su característico maniqueísmo y retórica incesante al «periodo neoliberal» que precedió su mandato. En él se ubica, cronológicamente, el germen de las desventajas de CFE y Pemex sobre sus ilegítimos competidores.
En el 2018, inicio del sexenio de AMLO, la inversión extranjera directa hacia México fue de $5.558m. Llegado 2020, apenas entraron $906m. Por otro lado, México ha perdido $17.000m en capital extranjero desde el inicio de la pandemia.
Sí, pero. La popularidad de AMLO es notable. Su aprobación aguanta por encima del 60%. Por no hablar de la desmembrada oposición. Pero, además, existe un universo en el que AMLO no solo es solvente políticamente sino que también lo es económicamente. AMLO calcula que el precio del petróleo seguirá remontando desde mínimos de $18/barril hace un año (ronda los $65), o que al menos no perderá estos soportes de precio. Lo cual sanearía la tesorería de CFE y Pemex y por consiguiente la hacienda pública. Si gana la apuesta, AMLO podría colmar a su base electoral de subsidios y arrasar en las elecciones federales de junio (se eligen a los 500 diputados federales, 15 gobernadores, 30 congresos estatales y 1.900 ayuntamientos). Arrasaría ante una oposición fragmentada, perfilándose para una segunda mitad de sexenio con alto grado de discrecionalidad, y dotaría a su partido Morena con una mayoría hegemónica capaz de marcar un modelo de país alejado de las coordenadas del PRI y del PAN.
De acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por cada dólar que aumenta el precio del petróleo, el gobierno recibe ingresos adicionales de unos $680m (unos $35.000m anuales más para el fisco, o poco más del 10% del gasto público de 2019, back of the envelope). La misma fuente apunta que el petróleo cotiza $20 por encima del barril de referencia empleado para elaborar el presupuesto nacional de este año.
Pemex ha anunciado el descubrimiento de un yacimiento de 500-600m de barriles que permitiría subir su producción de 1,7m de barriles/día a 2m en el 2021. Algunos contrarians acreditan que la petrolera está infravalorada. Argumentan que su peso histórico en la economía mexicana junto con el fetichismo tabasqueño de AMLO por la «soberanía energética» la mantendrá a flote a toda costa. Su gobierno continúa absorbiendo la deuda para evitar su caída.
Dicho esto, los retos de Pemex son indudables. Su deuda monta $113.200m, la mayor entre sus pares pseudosoberanos. Se estima que este año necesita otra inyección de capital de $14.700m para sobrevivir.
951 palabras. 5 minutos de lectura. 12 fuentes.
A pesar de retroceder durante la semana, el precio del petróleo continua su remontada secular, surgiendo desde mínimos pandémicos de $18 en abril, habiendo perforado brevemente la barrera de los $70/barril (Brent). El alza responde a la contención coordinada de la oferta por parte de la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados). También a la renaciente demanda asiática.
Si, pero. Existen también indicios a la baja. EEUU acumula el mayor inventario de su historia. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) niega un superciclo petrolero. Y por su parte, Irán colma la renaciente demanda China.
El balance. De mantenerse este nivel de precios, como mínimo, urge anticipar las ramificaciones para los exportadores e importadores energéticos de Latam.
Es noticia. Reporta Bloomberg que los tanques petrolíferos que puntean la cuenca caribeña–la cual sirve como plataforma de transferencia hacia los mercados globales de petróleo–se encuentran medio secos.
«Desde que Arabia Saudita sorprendiera a los mercados en enero con recortes a la producción, los traders han estado drenando inventarios de crudo en Santa Lucia y Freeport (Bahamas) para capitalizar el aumento de casi el 35% del precio del petróleo. Los inventarios en la región están en mínimos de 17 meses, y a mitad del pico que alcanzaron en junio...En Centroamérica, la terminal panameña de Charco Azul en el pacífico, empleada por refinadores chinos y estadounidenses de la costa este experimentó un fenómeno similar el mes pasado cuando tanqueros retiraron 8m de barriles, un incremento del 33% sobre enero».
Por qué importa. Ojeando la región, se perfilan ganadores y perdedores del alza del petróleo. Los miembros regionales de la OPEP+ (México y Venezuela), así como los demás exportadores netos (Brasil, Colombia, Ecuador), podrán sanear sus mermadas finanzas públicas parcialmente. La nueva potencia petrolera Guyana lo será aún más.
Por el contrario, las vulnerabilidades de los importadores de energía regionales, en su mayoría estados insulares caribeños, saldrán a relucir, agotadas las facilidades del plan Petrocaribe venezolano. La elevada factura de importación de petróleo y derivados como la gasolina y el gasoil mina la competitividad global de la zona. El caso de Trinidad y Tobago, exportador neto de petróleo y gas natural, es excepcional.
Venezuela. Su producción de crudo oscila en torno a 500k barriles/día, alrededor de 1/5 de lo que bombeaba en los años de vacas gordas. Hoy caída en desgracia, Venezuela fue co-fundadora de la OPEP. En el seno del cártel petrolero hizo frente común con Irán, buscando precios altos, frente a los sauditas que buscaban estabilidad y los estadounidenses y chinos que desde fuera exigían precios bajos. Esta semana, desde Caracas, llegan reportajes de auténticos cowboys petroleros operando en el que fuera, literalmente, el rancho de los Rockefeller.
«"Quiero decirle a los inversores de EEUU y del mundo que las puertas de Venezuela están abiertas a la inversión en petróleo", dijo Maduro en una intervención televisiva reciente. El ministro de petróleo Tareck El Aissami ha prometido llevar la producción hasta los 1.5m de barriles/día este año. [El economista Francisco Monaldi] estima que una década y $100.000m de inversión son necesarios para elevar la producción por encima de los 2m de barriles/día...para acabar pagando a los acreedores tenedores de $60.000m de deuda vencida».
«Dentro de un lounge chic [en Caracas], lobistas y ejecutivos petroleros se juntan. Se escucha español, francés e italiano por los pasillos. No es el hotel ZaZa de Houston donde se albergan los mandamases de la energía global. Es el Hotel Cayena en Caracas. Atraídos por las promesas de privatizaciones, y más autonomía para explotar las mayores reservas de crudo del mundo, se reúnen con el régimen y PDVSA para ir tomando posiciones. Productores como Chevron, la francesa total y la italiana Eni probablemente esperarán a que EEUU levante sanciones. Pero players más pequeños podrían comenzar a operar en cuanto las nuevas reglas abriendo la industria a la inversión privada surjan efecto».
¿Qué hay de la «transición energética»? El legendario think tank paraestatal estadounidense Corporación RAND distingue entre a. países como Islandia, los cuales ya han completado la transición a energías renovables b. petroestados exportadores con mucho que perder y c. países que son a la vez productores y consumidores de combustibles fósiles:
El incentivo del «grupo c» de híbridos es descarbonizar sus propias economías, a la vez que maximizar ingresos por exportaciones de petróleo, gas y carbón, lo cual seguramente alargará la duración de la transición. China ha instalado más capacidad solar que el resto del mundo conjuntamente, pero también exporta carbón. Australia es otra potencia solar, pero es también exportadora de carbón (India es su cliente). La fracturación hidráulica o fracking a aupado a EEUU como potencia exportadora, ha impulsado su economía durante una década, y la ha dotado de una libertad en política exterior sin precedentes, por ejemplo para presionar a Irán sin miedo a las represalias en forma de precios elevados. ¿Renunciaría EEUU al fracking gratuitamente?
La Rusia de Vladimir Putin–encuadrada en el «grupo b»–se entiende a si misma como «superpotencia energética». Por si sola, no puede abortar la «transición», pero aún así es importante entender sus incentivos. Dos de sus puertos profundos, San Petersburgo y Vladivostok, en el mar del Japón, se congelan impredeciblemente. El tercero, Sebastopol, es de hecho el botín de Crimea. Con la mayor superficie del mundo, mucha de ella fría, inhóspita e incultivable, podemos imaginar que el calentamiento global no preocupe tanto en Moscú como en el conjunto de 33 atolones en mitad del Pacífico que es Kiribati. Una Rusia más cálida parecería al Heartland o «Área pivote» que teorizara el geógrafo y político inglés Halford Mackinder: «Quien gobierne en Europa del Este dominará el Heartland; quien gobierne el Heartland dominará la Isla-Mundial; quien gobierne la Isla-Mundial controlará el mundo».
Más a fondo:
Letters from Georgetown: Por qué la OPEP podría ser el nuevo mejor amigo de Guyana
558 palabras. 3 minutos de lectura. 6 fuentes.
Es noticia. El almirante Craig S. Faller, jefe del Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM), compareció este martes ante el Sentate Armed Services Commitee para compartir el 2021 Posture Statement. Es el documento estratégico que guía la acción del principal órgano de defensa de EEUU para Latam.
Entre líneas. Con el presupuesto de SOUTHCOM en juego, Faller tenía todos los incentivos para articular nuestro hemisferio como «la primera línea de competencia con China».
«En el Comando Indo-Pacífico (USINDOPACOM) hubo carcajadas. Se nota que está pasando la gorra, fue el comentario», tuiteó un analista argentino con un punto de cinismo.
Desde El Americanista, con nuestra gorra mediática puesta, lo que nos llamó poderosamente la atención fueron las referencias de Faller a la actividad rusa en medios y redes sociales en Latam, por lo detallado de su contenido y por el hecho de que venga de una instancia militar como es el SOUTHCOM.
«Moscú busca desacreditar a EEUU inundando el espacio informativo de la región con desinformación, incluyendo cientos de artículos distorsionando las acciones de seguridad de EEUU. En 2020, portales mediáticos rusos de habla hispana doblaron sus seguidores en redes sociales de 7m a 18m», especificó Faller.
Canales conocidos y canales emergentes. En la región, son marca de la casa el multimedio Russia Today (RT) y la agencia de noticias Sputnik, homónima de la vacuna rusa que circula por el continente.
Destaca la periodista Inna Afinogenova, quien en su perfil de Twitter alude con humor a su «Amplia experiencia en injerencias. Es por su bien». Cuenta con 275k seguidores en la red. Mediante su programa Ahí les va, distribuido en Youtube, llega al menos a 705k suscriptores, sin contar a navegantes que se topen con sus contenidos (el canal data de septiembre de 2019). Es rápida, carismática, cómica, atractiva y habla un perfecto español. Los contenidos son actuales, afilados y están eficientemente producidos. No podemos probar vínculo alguno con el Kremlin. Tampoco dudamos de ellos: la línea divisoria entre estado y «sociedad civil» es siempre vaga, en mayor o menor medida, en Washington o en Moscú.
En perspectiva. «Los rusos se han mostrado adeptos al uso de redes sociales para influir en la opinión pública. En una ocasión, emplearon Latinoamérica como base virtual. Durante el referéndum Catalán de 2017, bots rusos fueron utilizados para promover contenidos de RT y Sputnik, ambos parte de la maquinaria propagandística rusa. 1/3 de los cuentas de Twitter bots fueron ubicadas en Venezuela», cuenta el think tank neoliberal CSIS en esta pieza de 2018.
«Con intereses comerciales insignificantes, tibias ventas de armamento, y compromisos diplomáticos desangelados, Rusia exhibe pocas muestras de interés en América Latina. No obstante, existe evidencia de que Rusia quiere influir en la región de modo económico, sobre todo para impresionar a sus propios ciudadanos. A través de plataformas de redes sociales relativamente económicas, Rusia puede permitirse socavar instituciones democráticas. Esta aproximación nihilista no tiene por qué cumplir con un objetivo acorde al interés nacional ruso. Basta con irritar a EEUU y expandir dudas sobre la legitimidad de las elecciones en el hemisferio», añaden desde CSIS.
No estamos solos. Cuando elamericanista.com aún se caía a pedazos, recibimos una misteriosa y solitaria visita desde Moscú, tras publicar un hilo sobre la vacuna Sputnik en Latam ¿Nasdrovia, tovarich? El día que incomodemos a Moscú, Pekín o Washington y ameritemos sus ciberataques, lo habremos conseguido.
Hilos relacionados:
Revista de prensa
NORTEAMÉRICA
El Mundo: «El Gobierno de Joe Biden planea enviar 2,5m de vacunas de AstraZeneca a México a cambio de que ese país endurezca el control de la inmigración ilegal en su frontera con Guatemala. Ésa parece ser la respuesta de Washington ante la oleada de inmigrantes indocumentados en su frontera sur, donde en la última semana han sido detenidas o expulsadas 100.441 personas, la mayor cifra en más de un año. El aumento del número de inmigrantes parece deberse a la proliferación de noticias falsas en América Central sobre el presunto levantamiento de las restricciones a la inmigración impuestas por el Gobierno de Washington, que amenaza con crear la mayor crisis migratoria en EEUU en 20 años, según declaró el martes el secretario de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas. En realidad, el equipo de Joe Biden no ha alterado la política inmigratoria de Donald Trump, más allá de la suspensión de la construcción del controvertido muro que el anterior presidente convirtió en una de las señas de identidad de su política...El Gobierno de Biden también planea enviar a Canadá unidades de la vacuna de AstraZeneca»
Reuters: México planea reforzar contención de migración cerca de frontera con Guatemala | «Las personas familiarizadas con el plan explicaron que México desplegaría fuerzas de seguridad para cortar el flujo de migrantes, la mayoría de los cuales provienen de tres países centroamericanos pobres y a menudo violentos cuyas economías han sido golpeadas durante la pandemia del coronavirus: el llamado Triángulo Norte de El Salvador, Guatemala y Honduras»
Bloomberg: Foxconn baraja México o Wisconsin para su primera planta de vehículos eléctricos | «Foxconn, el mayor ensamblador de iPhones del mundo, espera replicar su éxito con los smartphones construyendo los vehículos eléctricos de sus clientes del chásis para arriba. Entre reportes de que el proyecto de vehículos de Apple gana tracción, Foxconn ha invertido en sus capacidades automotrices, queriendo competir in la carrera para producir los vehículos del gigante estadounidense»
Hilo relacionado: AMLO separa a México de la dominación en vehículos eléctricos
GRAN CARIBE
Bloomberg: Avianca añade destinos a playas con el ojo puesto en la salida de la bancarrota | «La segunda mayor aerolínea de Latam antes de la pandemia se acogió al Capítulo 11 en mayo, citando el impacto del confinamiento...Levantó $2.000m como parte de su bankruptcy plan, incluyendo fondos de United Airlines, el magnate salvadoreño Roberto Kriete y la hedge fund de Ken Griffin Citadel»
EFE: [Venezuela] El Tribunal Supremo de Cabo Verde autoriza la extradición de Saab a EEUU | «El Tribunal Supremo de Justicia de Cabo Verde autorizó hoy la extradición del empresario colombiano Álex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a Estados Unidos, que lo reclama por supuesto blanqueo de dinero»
Libremercado: [Venezuela/España] Ryanair llevará el rescate de Plus Ultra al Tribunal General de la UE | «La polémica por el rescate de 53 millones a la aerolínea Plus Ultra, que conserva un sólo avión, sólo vuela a Caracas, Quito, Guayaquil y Lima y tiene la mitad del accionariado en manos de amigos del régimen de Maduro llega a las autoridades europeas»
El País: El triste panorama electoral de Honduras | «El alcalde de Tegucigalpa, conocido como ‘Papi a la orden’; Yani Rosenthal, condenado por lavado de dinero; y la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, se perfilan como los candidatos a la presidencia tras las primarias del domingo»
ANDES
Bloomberg: La cash cow de Carlos Slim atrae a un temerario rival con años de éxito | «El incipiente negocio de telefonía de Chris Bannister no tiene beneficios, ingresos o clientes. Lo que si tiene son querellas judiciales en contras. La mayoría, redactadas por los abogados de algunos de los gigantes del sector, como América Móvil de Carlos Slim y la española Telefónica. Lo que buscan es bloquear a la compañía de Bannister, Wom, de conseguir un solo suscriptor. ¿Por qué tanto ruido alrededor de la pequeña startup de un extranjero que apenas habla español? Por que Bannister, un británico de 61 años algo extravagante, ha hecho carrera presentándose en lugares lejanos y desplegando alocadas campañas de publicidad para rápidamente hacerse con las cuotas de mercado de proveedores móviles anquilosados. Lo hizo en Vietnam, Azerbaiyán, Polonia, Nigeria, Suecia y más recientemente en Chile»
The Guardian: La lucha por las Galápagos: la carrera por expandir la reserva a medida que las flotas pesqueras acechan | «Flotas pesqueras industriales extranjeras acechan al borde de las aguas territoriales del archipiélago. Casi 250 navíos, 243 de ellos con bandera china, incluyendo vastos barcos de pesca y cargueros refrigerados, han registrado la asombrosa cifra de 73.000 horas de pesca mensuales...También están los atuneros ecuatorianos, cercando la reserva marina de las Galápagos: un área de 133.000km cuadrados»
BRASIL
WSJ: La recuperación económica de EEUU, alza del combustible, fuerzan el brazo de Brasil para subida de tipos | «El miércoles, Brasil se convirtió en la primera gran economía en subir tipos de interés este año, señalando que otros países en desarrollo podrían estar forzados a incrementar el coste de la financiación. La decisión del banco central de incrementar su tipo de referencia de mínimos récord de 2% a 2,75% se da a medida que la inflación alcanza máximos de cuatro años»
El País: Bolsonaro nombra al cuarto ministro de Salud en el peor momento de la pandemia en Brasil | «El cardiólogo Marcelo Queiroga sustituye al destituido general Pazuello tras una semana con 12.000 fallecidos»
El Economista [MX]: Brasil descubre los detalles de su primera mega subasta de espectro para 5G | «La subasta, que iniciaría formalmente en junio próximo, atraería hasta $6.000m para el Estado brasileño por concepto de contraprestaciones y por algunos compromisos de construcción de infraestructura...El gobierno de ese país prevé que para el final de 2022, todas las capitales estatales y el distrito de Brasilia deberán estar cubiertos con redes 5G a través de la banda de los 3.5 Gigahercios (GHz), por lo que descartó excluir a Huawei de la proveeduría de equipo tecnológico, quien competirá a Ericsson y Nokia en los contratos de los operadores. En otro criterio, el Estado brasileño estima que el conjunto de la industria invertiría hasta 80,000 millones de reales, 14,200 millones de dólares, en los siguientes veinte años para desarrollar un ecosistema de 5G en Brasil»
CONO SUR
Infobae: Comenzaron las pruebas de la tecnología 5G en Argentina | «De las pruebas que se llevan adelante en el ente regulador participan las firmas Ericsson, Huawei y Nokia»
Latam en datos. Durante 2019, se cerraron en Latam un total de 488 deals de capital riesgo, superando el récord de 2018. Ahora bien, se levantaron $4.100m, un 10% menos que en 2019. Un puñado de unicornios–startups que han alcanzado valoraciones por encima de $1.000m–aparecieron en la región:
Uruguay aportó su primer unicornio: el proveedor de pagos dLocal. También se estrenó México con la plataforma de automóviles usados Kavak, valorada en $1.100m. Brasil sumó a la proptech Loft, con una valoración cercana a los $1.000m, y a la fintech Creditas, que ascendió hasta los $1.750m.
Semana americana
El viernes 26, Argentina acoge la cumbre virtual del Mercosur, coincidiendo con el 20 aniversario del bloque.
Estamos a poco más de tres semanas del superdomingo electoral del 11 de abril: presidenciales en el Perú y segunda vuelta en el Ecuador.
Felipe Galvis – Head of Growth & Operations @ R2 Capital
Reciba el boletín semanal íntegramente en su bandeja de entrada:
>500 suscriptores. >50% tasa de apertura. <0.5% tasa de baja.
Bienvenido/a, americanista. Hemos confirmado su dirección de correo electrónico. Recibirá el boletín cada fin de semana en su buzón.