OFRECIDO POR BOARDROOM LABS DESDE SAN FRANCISCO

I. Tema de la semana. Las derechas latinoamericanas procuran candidatos neutralizadores

1699 palabras. 8 minutos de lectura. 43 fuentes.

Espejos regionales. Las derechas latinoamericanas llegan arrinconadas a un superciclo electoral de 16 meses. De él saldrán los presidentes de Perú y Chile este año, y de las dos mayores democracias sudamericanas –Colombia y Brasil– el próximo.

  • La profunda recesión derivada de la pandemia ha convertido la pobreza en miseria y ha socavado a la clase media, fundamento de la democracia burguesa. El rebote económico podría no llegar a tiempo de las elecciones. Con poco que conservar, el apetito de riesgo entre el electorado es mayor.

  • La izquierda procura capitalizar el momento. Plantea rupturas utópicas, acuña consignas constituyentes, y promete redistribución, desatendiendo la producción que necesariamente la precede. Su vanguardia proveedora de retórica, proviene –no sin ironía– del acomodado mundo universitario. Ciertamente, la academia iberoamericana alcanza una influencia y cumple una función social semejante a la Iglesia de nuestros abuelos.

  • Las derechas buscan –con escaso éxito– reformadores efectivos, según las particularidades de cada realidad nacional. Juntos o por separado, se alistan centristas, liberales, tecnócratas, socialcristianos, conservadores e incluso nacionalpopulistas para neutralizar el potencial revolucionario. «Conservar» es verbo; no puede ser parálisis.

Chile. A final de 2019, con la izquierda echada a la calle, el presidente Sebastián Piñera (Chile Vamos, centroderecha) tendió la mano y le agarraron el codo. En plan pacificador, Piñera pactó un plebiscito en el cual los chilenos aprobaron redactar una nueva Constitución. Se celebró en octubre de 2020, con una participación del 50,9%.

  • Durante el fin de semana pasado, fue elegida la Convención Constitucional de 155 miembros. La participación cayó hasta el 43%. Para Piñera, no obstante, «la ciudadanía está enviando un claro y fuerte mensaje». Tendrán un año para redactarla a partir de junio, y habrá de ser ratificada. Es evidente que la derecha, desmoralizada y desmotivada, se quedó en casa. «Parecería que muchos chilenos quedaron satisfechos con saber que la constitución de la era de Pinochet sería remplazada», señala un comentarista.

  • La izquierda explícita aportó a 28 constituyentes radicales de la lista de «Apruebo dignidad» y 25 centristas de «Apruebo» –esencialmente la antigua Concertación–. Los 48 independientes conforman una izquierda implícita, si bien crítica con los partidos tradicionales. 17 asientos irán a pueblos indígenas

  • Los 37 constituyentes electos de «Vamos por Chile» quedaron muy lejos de la marca de 1/3 que hubiera conferido el veto sobre cada artículo de la nueva carta. No aspiraban a más. Precisarán del centroizquierda. El lunes, la Bolsa de Santiago retrocedió alrededor de un 10%; el jueves, un estudio señalaba que 96 constituyentes estarían a favor de abolir o restringir la inversión extranjera. Mas ciñámonos a las opciones estratégicas de la derecha de cara a las presidenciales de noviembre.

El líder de la izquierda podría ser Daniel Jadue (Partido Comunista de Chile), pragmático alcalde del popular distrito santiaguino de Recoleta (su correligionaria Irací Hassler ganó la alcaldía de Santiago este fin de semana). En su defecto, lideraría Gabriel Boric (Frente Amplio, izquierda progresista).

  • El centro se desbandó a lo largo de la semana: la senadora Ximena Rincón (Democracia Cristiana, centro) y el excanciller Heraldo Muñoz (Partido Por la Democracia, centroizquierda) retiraron sus candidaturas presidenciales, a pesar de haber vencido en las primarias de sus partidos en enero. Se espera que la precandidata del Partido Socialista, Paula Narváez, recoja sus votos.

La derecha podría contraatacar por el centro. Eso busca Joaquín Lavín (Unión Demócrata Independiente), un miembro del Opus Dei que se define como socialdemócrata. Le disputarán las primarias de Chile Vamos del 18 de julio perfiles no disímiles; Mario Desbordes, Ignacio Briones y Sebastián Sichel. Evelyn Matthei –quien ganó la alcaldía de Providencia desacomplejadamente– finalmente no postulará. El riesgo de ir por el centro es mimetizarse con la Concertación –véase: Sebastián Piñera– hasta canibalizarse mutuamente. La derecha seguiría donde está: en casa, y no llegaría siquiera a una segunda vuelta que enfrentaría a Jadue y/o Boric con Narvaéz.

  • Podría, en cambio, la derecha ir por la derecha, propiamente. Ese es el espacio que pretende ocupar José Antonio Kast, quien ha renunciado a ir a las primarias de Chile Vamos. La estrategia es arriesgada en tanto que se separa del votante mediano. No tendería puentes al centro (bridging strategy dirían los gurús, antes de pasar por caja), sino hacerse fuerte en su propio terreno (bonding strategy). «La derecha puede ganar en sectores populares, pero solo cuando defiende discursos de derecha con pragmatismo, eficiencia y valentía», opina el profesor Patricio Navia.

Colombia. El momento político evoca el Chile de 2019. La reforma tributaria del presidente Iván Duque (Centro Democrático, centroderecha), harto comentada, era progresiva y netamente redistributiva, si bien incluía algunos ítems peliagudos, como retirar la exención del IVA del 19% a los servicios fúnebres (y no a las armas o al agua mineral), y el gravamen al suministro de agua a hogares de clase media-baja.

  • A pesar de que el gobierno retirara la reforma ipso facto, el «Paro Nacional» ya suma más de 3 semanas y 40 fallecidos, y ha traído una dolorosa rebaja crediticia a Colombia, que encarecerá el acceso a los recursos financieros que pretendía captar la reforma.

  • Mientras concluye su mandato único, Duque se esfuerza por eludir la suerte política de Piñera –y de Macri–. Al igual que en Chile, un subgrupo social, el autonombrado «Comité de Paro», lleva la voz cantante. «Representan al 5,8% de los trabajadores formales del país, menos del 2% de los colombianos y a ninguno de los jóvenes que protestan. ¿Con que autoridad salen a pedir un cambio de país en 19 peticiones? ¿Quién los nombró?», se pregunta el exsecretario de Salud de Bogotá en sus redes. Exigen medidas al estado tan variopintas como un ingreso mínimo garantizado y la detención de la erradicación de los cultivos de coca. De fondo late la opción constitucional para Colombia.

A un año de las presidenciales, el mejor colocado es el líder opositor Gustavo Petro (Colombia humana, izquierda), exguerrillero del M19, quien protagoniza un giro pragmatista. En una encuesta aparecida durante la semana, Petro lidera la intención de voto con el 25%. Hasta ahora, por detrás de Petro, tan solo el centro asoma en las encuestas, con un tímido 6%, en la persona de Sergio Fajardo: exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia; melenudo matemático y convencido demoliberal de centroizquierda.

  • El establishment podría –sagazmente– apostarle a Fajardo: arrastra el centro y sus proximidades a diestra y siniestra. Al ser percibido como hombre de izquierda, tendría un efecto desmovilizador sobre la calle. «En los escenarios de segunda vuelta, Petro vence a todos sus posibles contrincantes. El único que le compite es Fajardo. Si ambos se midieran en las urnas hoy para definir quién sería el presidente, Petro le ganaría con el 38%, mientras Fajardo obtiene el 33%», recoge Semana.

  • Veremos si la derecha se rearma alrededor de la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramirez –Claudia Blum renunció la pasada semana–, o quizás de Alejandro Char, exalcalde de Barranquilla, donde le empata a Petro.

  • Si, en aras de la efectividad, la opción de la derecha es Fajardo, desde luego no sería algo inaudito en la historia contrarrevolucionaria. Valgan las analogías: el elegido por la AFL-CIO (American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations) en el corazón de la Europa de la Guerra Fría fue el socialdemócrata (y anticomunista) Willy Brandt, y no democristiano alguno, como podría dictar la intuición. En la España de la transición, el socialista Felipe González fue el favorito de la CIA.

Brasil. La primera ronda de las presidenciales brasileñas queda más lejos: octubre de 2022. Ya se sabe que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva «Lula» –amado y odiado casi por igual– tiene luz verde judicial para concurrir. Él se deja querer. Según dos encuestas aparecidas la semana pasada, Lula arrasaría con el nacionalpopulista Jair Bolsonaro: 50% a 35% según DataPoder, 55% a 32% según Datafolha. Los sondeos piden a gritos –hasta el punto de levantar sospechas– la emergencia de un espacio político que no cuajó en 2018: el centro.

  • Justo esta semana, Lula y el expresidente y el patriarca del centro, Fernando Henrique Cardoso (FHC), se retrataron juntos tras un almuerzo distendido, en plan hombres de estado. FHC declaró que Lula tiene su voto, en caso de no haber candidato de centro. Lo habrá. A las primarias de los «tucanos» del Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB) llegarán João Doria, gobernador de São Paulo, Eduardo Leite, joven gobernador do Rio Grande do Sul, el exsenador Arthur Virgílio y el exsenador y exgobernador Tasso Jereissati, con apoyos ajenos al PSDB.

  • La cuestión es si alguno de estos perfiles puede generar la tracción que ya le faltó a su colega Geraldo Alckmin, quien apenas obtuvo el 4,7% de los votos en 2018. Bolsonaro cosechó el 46% primera vuelta, que transformó en 55,1% en la segunda en una contienda todo menos tibia frente al izquierdista Fernando Haddad del Partido dos Trabalhadores (PT) –la derecha biempensante se tapó la nariz y votó abrumadoramente por el excapitán–. La sociología brasileña aguanta a candidatos políticos abiertamente conservadores como este tremendo «Trump Tropical». Bolsonaro es la opción mayoritaria entre los evangélicos brasileños –se estima que estos superarán a los católicos en número tan pronto como 2032–. La derecha los necesita en Brasil y –desprestigiada la apostólica y romana– en todo el continente. Estos imponen mínimos innegociables que escoran toda la conversación nacional a la derecha.

  • En todo caso, Lula dependería –como depende hoy Bolsonaro– del centrão: un bloque «fisiológico» de unos 230 legisladores, que hace y deshace presidencias vía impeachment a cambio de cargos federales, ministeriales y partidas presupuestarias. El fogoso exsindicalista Lula se asemeja más al paternalista AMLO que a un Petro que probablemente albergue fantasías de tipo totalitario.

  • Los mercados recuerdan a Lula con cariño. «Dudo que exista un empresario en este país que diga que ganó menos bajo mi gobierno que bajo el de los otros que quisieron parecer amigos de los empresarios. Dudo que tengan trabajadores que ganaron lo que están ganando hoy», se defendía Lula en 2010 ante la élite paulista. También le añora alguna que otra constructora. Por último, Brasil es verdaderamente federal en lo político y continental en lo geográfico: el poder está distribuido. No basta con –por poner un ejemplo– tomar Lima para controlar los destinos de la nación.

Más a fondo:

  • El Líbero: Patricio Navia: La debacle de la derecha

ALAMÁN

II. De Madrid –y no Miami– al cielo: bares abiertos y bajos impuestos con Ayuso

1335 palabras. 7 minutos de lectura. 19 fuentes.

Ayuso vincit. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, fue la indiscutible ganadora de las elecciones regionales celebradas el 4 de mayo. Como la espléndida gala de aquella noche ha habido pocas para la derecha española, que, con la posible excepción de las regionales andaluzas de 2018, tuvo su última gran gloria en 2011, con la mayoría absoluta de Mariano Rajoy. Ayuso se decantó por una campaña sencilla, incluso vaga, encapsulada en una consigna: «Comunismo o libertad», evidentemente identificándose con la última de estas.

  • La campaña le resultó. El PP obtuvo 35 escaños adicionales, pasando de los 30 (22,2%) que había obtenido en 2019 a 65 (44,8%). Vox, viéndose afectado por el efecto Ayuso, obtuvo un único escaño adicional, pasando de 12 (8,9%) a 13 (9,1%). En todo caso, los dos partidos, aliados a medias, superan los 69 escaños necesarios para una mayoría en la Asamblea.

  • El bloque de izquierdas sufrió algunas pérdidas. Más Madrid, una escisión de Podemos, superó al PSOE, llegando a los 24 escaños (17%). El PSOE, liderado por Ángel Gabilondo, perdió 13 escaños, terminando en 24 (16,8%). Podemos obtuvo tres escaños adicionales, quedándose en 10 (7,2%), pero su líder, Pablo Iglesias, utilizó el relativo fracaso como excusa para retirarse de la política.

  • También debe subrayarse otro evento clave de la noche: el finiquito de Ciudadanos (Cs), hoy partido extraparlamentario en Madrid. La derecha sale reforzada tras su desaparición, pues el voto sólo se divide entre dos. Todo esto resulta tragicómico, al ser culpa de Cs la convocatoria de elecciones, ya que Ayuso preveía, acertadamente, una moción de censura como la que se había presentado horas antes en Murcia.

La caña de España. La libertad ayusina peca de indefinición, pero desea fervorosamente identificarse con la alegría, la apertura pospandemia y con cierto liberalismo económico. Por motivos tan jocosos como cursis, los bares madrileños han protagonizado la pugna entre una izquierda que desea cerrarlos, tildando a Ayuso de irresponsable, y una derecha que insiste en la febril vuelta a la normalidad. Es por esto que la campaña de Ayuso, reina de los bares, adquirió un fortísimo carácter personalista. La misma presidenta reconoce la abundancia de «voto prestado», siendo muy prominentes los hosteleros principalmente motivados por el bolsillo.

  • «Me da igual que se presente por Podemos o por el color que sea. Es una señal de agradecimiento, también al alcalde y a la vicealcaldesa de Madrid porque nos dejó las terrazas. Gracias a ellos vivimos», dijo a TVE José, dueño del restaurante Vagalume.

Fiscalidad. Díaz Ayuso también ha prometido una reforma fiscal. Madrid, ya una de las regiones españolas más competitivas en esta materia (que no es mucho decir), reducirá la cuota autonómica del IRPF en un 0,5% para todos los tramos. El Gobierno regional también prevé ser bastante generoso con las deducciones para empresas, herederos, propietarios y arrendatarios jóvenes, estudiantes y familias numerosas. Ayuso no reconoce la necesidad de recortes para financiar el déficit; confía en el vigor de las cuentas autonómicas, que han de ser aupadas por el régimen fiscal más atractivo. Las reformas podrán parecer humildes, con rebajas que, en el caso de las rentas relativamente altas, no sobrepasan los pocos cientos de euros; pero los gobiernos madrileños tienden a bajar los tipos de IRPF, como lo hicieron los antiguos presidentes Cifuentes (0,5%) y González (1,8-1,9%), de forma que las rebajas relativamente modestas van sumando y aglutinándose, culminando en un ambiente mucho más favorable.

Espejos regionales. Ni España, ni Madrid son ajenas a Latinoamérica. La reconquista protagonizada por las multinacionales españolas en los años 90 ha tenido su respuesta: España es hoy el segundo inversor en Latam, mientras que Latinoamérica es el cuarto inversor en España, con 42,66 mil millones de dólares (9,1% de toda la inversión extranjera) invertidos en España, o 61,1 mil millones si se incluye las inversiones en holding. La Península supone de por sí un mercado atractivo —Latam no cuenta con países ricos de 47 millones de habitantes—, pero también sirve de puente cómodo y conocido a Europa.

  • Las empresas mexicanas son, con creces, las más prominentes. De 2014 a 2018, desembarcaron en España unos 4,3 mil millones de euros en capital mexicano. Las compañías interesadas son variopintas: desde Bimbo (alimentación) hasta Cemex (construcción), son muchas las firmas mexicanas con cuantiosas inversiones en la Península.

  • España juega un papel esencial en la creciente internacionalización de las empresas latinoamericanas, que todavía concentran la mayoría de sus activos extranjeros (valorados en 765 mil millones de dólares) dentro de la misma región. España es, junto a EE. UU., donde las multilatinas se hacen verdaderas multinacionales.

  • José Ignacio Jiménez, socio de la consultora Talengo, opina: «Los inversores mexicanos ven España como la puerta de entrada a Europa y tienen, además, fuertes lazos emocionales con el país». Existe en muchos latinoamericanos una simpatía atávica hacia la Madre Patria. Para el gran capital latinoamericano, España es, a pesar de algunas dificultades fiscales, un país donde se pueden desenvolver con comodidad, con gran oferta cultural, proximidad a otros países europeos y la seguridad que confiere un sistema jurídico parecido al propio y totalmente confiable.

Ley Beckham. Existe cierto alivio para quienes, deseosos de vivir en España, no quieran tributar a tasas españolas. La Ley Beckham permite una mitigación temporal. Quienes en ella se amparen podrán residir en España algo menos de seis años (cinco períodos impositivos) tributando como no residentes. Esto quiere decir que serán excluidas sus rentas procedentes del exterior, aunque sí deberán tributar como no residentes al declarar su renta de procedencia española. Debe destacarse que el gobierno socialista en La Moncloa dista mucho del PP madrileño en sus políticas fiscales. Por tanto, el Gobierno trama el debilitamiento de la Ley Beckham.

Madrid, capital hispanoamericana. La prominencia cultural de España en Hispanoamérica no es cosa extraña. Barcelona fue por mucho tiempo capital literaria del mundo hispano, siendo Buenos Aires y Madrid ciudades secundarias. En Barcelona vivió el poeta Bolaño, quien dijera que la lengua era su patria. De Barcelona era Carmen Balcells, propulsora del «boom» y agente literaria de García Márquez y Vargas Llosa. Durante el tardofranquismo hasta la entrada del nuevo siglo, Barcelona fue tan cosmopolita y liberal como española y, lo que es más, hispánica.

  • Diversas fuerzas, entre ellas el independentismo catalán, han despojado a la Ciudad Condal de su magistratura en la República de las Letras. Ahora se alza Madrid: muchas editoriales, como Planeta, se han mudado a la capital, cuya economía se ha visto reforzada. El Grupo Planeta se une a eminentes firmas catalanes, entre ellas los principales bancos del Principado, en su decisión de irse a Madrid (o, en el caso de CaixaBank, a Valencia).

¿Miami o Madrid? Los centros del mundo latinoamericano, específicamente del hispanoamericano, parecerían estar condenados a ser extrarregionales. Habiendo perdido Buenos Aires el prestigio cultural que amasó, pocas son, con la excepción de la Ciudad de México, las capitales hispanoamericanas que trascienden lo nacional. La trifulca se reduce, por tanto, a Miami contra Madrid.

  • Miami tiene beneficios claros. Quien arriba a la Florida procedente de Bogotá sólo tiene que adelantarse una hora. Miami sirve de puente a EE. UU., con su inmenso mercado interno y oferta inmobiliaria. La Florida tiene una estructura fiscal de por sí provechosa; cualquier sociedad también puede incorporarse en Delaware, para librarse de cualquier impuesto estatal. Por último, España nunca podrá igualar las reservas de capital de los EE. UU.

  • El atractivo principal de Madrid es ser una ciudad netamente española e hispanohablante. Miami lo es en cierta medida: muchas serán las dependientas que puedan brindar ayuda en castellano, pero las escrituras de toda propiedad estarán en inglés. Madrid ofrece un sistema tan seguro como familiar. Por simplificar burdamente, en Madrid los notarios son abogados, como en Hispanoamérica; en Miami, no tienen que ser nada. Por lo demás, Madrid ofrece avenidas educativas interesantes. Abundan los colegios bilingües al estilo hispanoamericano, pero también los programas universitarios, sobre todo posgrados, que ofrecen bastante calidad y prestigio —y reconocimiento europeo— a una fracción del precio de las universidades yanquis.

Más a fondo:

  • Cinco Días: Madrid y su recorrido fiscal

  • Real Instituto Elcano: La presencia de las empresas latinoamericanas en España: evolución y principales características

UN MENSAJE DE BOARDROOM LABS

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs), incorporadas sobre el blockchain –una base de datos descentralizada e incorruptible que genera un consenso social– presentan un modo de actividad empresarial radicalmente desintermediado.

Al igual que en una sociedad mercantil tradicional, a cada partícipe de una DAO se le asignan derechos económicos y políticos. A diferencia del gobierno corporativo convencional –el cual apenas varía por jurisdicción– existe un número creciente de governance frameworks inspirando a las DAOs. Cada framework habilita a los partícipes a construir procesos de gobierno basados en sus objetivos empresariales y mandatos. Partiendo de un framework, las DAOs se coordinan mediante smart contracts, ejecutables en el blockchain, que sirve como mecanismo de resolución de conflictos alternativo al estado.

La misión de Boardroom Labs es racionalizar este incipiente ecosistema empresarial. Ofrecemos un interfaz donde las DAOs albergan sus procesos de gobierno, funcionando como un foro virtual, semejante a una Junta General de Accionistas. Además, en Boardroom contamos con una publicación de referencia en el ámbito de la gobernanza descentralizada: Stateless, la cual publicamos en Substack y en Mirror.

JACOBO RODRÍGUEZ-DE FONSECA | MADRID

III. Argentina: la gira europea de Alberto y su frente doméstico kirchnerista

1400 palabras. 7 minutos de lectura. 26 fuentes.

Contexto. El gobierno de Alberto Fernández «Alberto» en Argentina ha enfrentado una sucesión de choques políticos y judiciales, como el conflicto en relación con la apertura de escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –modesto triunfo opositor en un año de parálisis– o la ofensiva de los sectores más duros del kirchnerismo hacia el poder judicial. Debilitado en casa, Alberto buscó recuperar iniciativa política propia en una gira europea capitaneada por su ministro de economía, Martín Guzmán, el principal activo del gobierno por su formación y conexiones.

  • La gira se dio en el marco de las negociaciones con los acreedores del FMI y el Club de París. A Alberto y Guzmán los acompañó un núcleo duro conformado por el canciller Solá y el operador político Gustavo Béliz. El viaje tuvo un éxito moderado y fortaleció al ministro de economía, pero su efecto se diluyó rápido con las malas noticias en el cuadro macroeconómico doméstico.

La delegación se reunió con las máximas autoridades de Portugal, España y Francia –dos gobiernos progresistas y uno liberal– en quienes Alberto buscó referenciarse y potenciar su propio perfil socialdemócrata. También les recibió el Papa, en un gesto de distensión tras la aprobación de la ley del aborto, apuesta personal de Alberto. La reunión de más alto perfil político fue con Bruno Le Maire y Emmanuel Moulin del Club de París: Francia ocupa tradicionalmente la conducción del organismo. Parece ser que Guzmán obtuvo respaldo, al menos declarativo. También aprovechó el paso por Roma para reunirse con técnicos del FMI. Ahora bien, su Directora General Kristalina Georgieva tuvo una participación breve y telemática, y Guzmán no arrancó más que declaraciones de colaboración muy comunes.

  • El objetivo esencial de la gira fue la negociación en torno a los Derechos Especiales de Giro (DEG), un recurso financiero del FMI que el gobierno argentino quiere utilizar para poder pagar vencimientos de deuda en septiembre y diciembre. De fondo, la línea récord de 45.000 millones de dólares que Argentina mantiene con el FMI.

  • Al parecer, Georgieva tiene un compromiso personal para evitar mayores complicaciones en Argentina, y trae además un mayor grado de flexibilidad, respaldado por la nueva administración Biden. Empero, la ausencia de reformas estructurales y de una reactivación económica en Argentina sigue inquietando al FMI.

  • Alberto y Guzmán no quisieron dejar de lado la multipolaridad de la que hacen gala. Guzmán cerró la gira con el Ministro de Exteriores ruso, un apoyo simbólico en lo que respecta a la negociación con el FMI, pero crucial para la obtención de vacunas. La negociación de la Sputnik hace varios meses fue otro modesto triunfo político de Alberto, empañado rápidamente por los  enormes retrasos en la fabricación de AstraZeneca en los laboratorios de Hugo Sigman, empresario vinculado al gobierno.

Las utilidades de la gira. Del tour, el equipo de Alberto obtuvo una valiosa invitación para retornar a Roma el 14 de mayo, a un encuentro privado con Georgieva.

  • Se hizo trascender públicamente –aunque aún sin confirmación oficial– que es intención del Club de París aceptar posponer el pago de 2,4 miles de millones en vencimientos de deuda para evitar un default argentino.

  • Al parecer Argentina le solicitó formalmente al Club de París posponer los vencimientos y aparcar temporalmente la discusión de una eventual reprogramación de las condiciones de la deuda. Georgieva aceptó, pero volvió a reclamar reformas estructurales que no han trascendido.

  • Inicialmente hubo una subida de los bonos argentinos y de la bolsa. Los efectos positivos de los rumores de acuerdo se desvanecieron en los días siguientes ante los problemas macroeconómicos y las dudas sobre la posibilidad de reformas, para las que el gobierno no tiene margen político ni unidad suficiente.

¿Falso frente doméstico? Mientras tanto, la mayoría oficialista del Senado, controlada por la vicepresidenta Cristina Kirchner, emitió un proyecto de resolución en el que se reclama de forma no-vinculante que los DEG se utilicen para paliar los efectos de la Pandemia. Toda una demostración de fuerza de Cristina y del ala más política del gobierno, con vistas a estar en la negociación y aumentar el control sobre Guzmán, que todavía es resistido por parte del kirchnerismo.

  • El kirchnerismo teme, no tanto a efectos internos del gobierno, como en imagen pública, que Alberto y Guzmán utilicen sus contactos europeos como una forma de distanciarse del ala política, y obligar a Cristina a consentir términos en la negociación de deuda que no quiere aceptar, y menos con las elecciones de medio término de otoño asomando.

  • La debilidad de Alberto dentro de la coalición y su nula diferenciación política más allá del trato con los acreedores desmienten la versión de un alejamiento real que ha sido promovida con insistencia por voces críticas con el gobierno. Por su lado, las terminales mediáticas del kirchnerismo hacen gala de que, pese a los combates internos, la pretensión es mantener la unidad. El propio Alberto no pareció incomodarse por este movimiento político, consciente de la imposibilidad de una ruptura de la coalición de gobierno.

  • El ala política del gobierno sigue maquinando. Cabe recordar la reciente reforma del Ministerio Público Fiscal, que cosechó un rechazo unánime de empresarios, opositores y algunos aliados, en lo que se vio como el enésimo intento de avance del kirchnerismo sobre el poder judicial.

Es Guzmán quien ha incurrido el desgaste del mal desempeño económico. La inflación en abril fue del 4,2%, un incremento respecto a los meses anteriores, en una tendencia que no varía. La inflación acumulada anual es del 46,3%, que asfixia la economía y la capacidad de consumo de las depauperadas clases medias, y complica el pago de los subsidios y ayudas sociales. La meta de un 29% de inflación para 2021 queda lejos.

  • Como respuesta, la suspensión de las exportaciones de carne por 30 días en un intento de recomponer el consumo interno fue recibida muy negativamente por el mercado. También los gobiernos oficialistas de la provincia de Santa Fe (plaza difícil para el kirchnerismo, pero conquistada por su aliado centrista Perotti en 2019), y Córdoba reaccionaron con dureza. La pelea con el agro dificultará la obtención de divisas –cuya escasez crónica es una fuente de preocupación para inversionistas–. El sector primario viene soportando incrementos en las retenciones desde hace varios años. En el retrovisor: el conflicto de la 125 en 2008.

Clave electoral. Las elecciones de medio término que se esperan para otoño, después de un retraso acordado con la oposición, marcan el horizonte político argentino. En el país de las grandes operaciones electorales basadas en encuestas, sorprende la ausencia de sondeos serios en los últimos meses.

  • Solo algunas encuestadoras de segunda fila las están publicando en redes sociales. Todas ellas muestran un fuerte castigo al gobierno que sin embargo no es capitalizado del todo por la oposición de Juntos por el Cambio. La persistente impopularidad de Macri, que insiste en encabezar la lucha en las legislativas, es un hándicap para el principal grupo opositor.

  • Consultores como Jorge Giacobbe aseguran que hay espacio para el éxito del peronismo opositor representado por alternativas centristas como el gobernador de Córdoba Schiaretti, o el exsecretario de comercio de Cristina Kirchner, Guillermo Moreno, representante del peronismo socialcristiano y soberanista tradicional. La falta de impulso demoscópico y de liderazgos claros lastra la aparición de este tercer espacio. Fueron candidaturas disidentes peronistas las que inclinaron la balanza contra el kirchnerismo en las elecciones 2009, 2013, 2015 y 2017.

  • Ante esta contingencia, el gobierno está midiendo en encuestas privadas al embajador en Brasil, Daniel Scioli, candidato derrotado en las presidenciales de 2015, un peronista centrista con la máxima confianza de Alberto, cuyo alto perfil en la embajada brasileña y su buena sintonía con Bolsonaro (en contraposición al gobierno) puede reactivar el voto peronista. Resulta revelador que Scioli sea resistido por el kirchnerismo.

  • Pese al malestar económico y social, las otras opciones electorales no crecen. El trotskismo y la izquierda alternativa al kirchnerismo han realizado un fuerte seguidismo del gobierno durante la pandemia que lastra sus opciones electorales, el libertarismo está envuelto en escándalos de financiación, y NOS –derecha alternativa– que combina confesionalidad religiosa y liberalismo económico, no consigue apelar ni al liberalismo secular del votante antiperonista tradicional ni al conservadurismo laborista y asistencialista del peronismo ortodoxo.

  • Todo indica que el duelo será entre dos coaliciones impopulares pero que jugarán con sus pesos pesados y un fuerte apoyo mediático. La desafección, la abstención y el llamado «voto bronca» dejan el escenario abierto por el momento.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • Bloomberg: México, Chile, Perú mantienen tipo de interés | «Decidieron mantener sus tipos de interés cerca de mínimos históricos a pesar de la creciente inflación y inestabilidad política en Latinoamérica [4%, 0,5% y 0,25% respectivamente]. Las tres decisiones contrastan con Brasil, donde se han implementando dos alzas de 0,75 puntos desde marzo y se ha anunciando una tercera de la misma envergadura para junio»

    NORTEAMÉRICA

  • El País: [México, encuesta] Morena pierde la mayoría absoluta y necesita de aliados para controlar el Congreso | «La formación de López Obrador necesitará al Partido Verde, que casi quintuplica escaños, o al PT para controlar la Cámara. La encuesta apunta a un notable crecimiento del PRI, un estancamiento del PAN y la caída de MC y PRD. Un 66% aprueba la gestión del presidente»

    GRAN CARIBE

  • BBC: Las autoridades venezolanas embargan la sede del diario El Nacional por la demanda de Diosdado Cabello | «El embargo de los bienes y de la sede del histórico periódico venezolano en Caracas es parte de la indemnización ordenada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por "daño moral" al alto dirigente chavista Diosdado Cabello. El Nacional fue condenado por reproducir una información del diario español ABC en la que se indicaba que Cabello estaba siendo investigado en Estados Unidos por presuntos vínculos con el narcotráfico. Cabello anunció tras conocerse el fallo que reclamaría el embargo de los bienes del diario si no se le abonaba la indemnización equivalente a más de US$13 millones fijada por los tribunales»

  • Americas Quarterly: [Nicaragua] ¿Otros 5 años para Daniel Ortega? | «La oposición permanece dividida en dos principales grupos, Coalición Nacional y Alianza Ciudadana. Tras intensas negociaciones camino a la fecha límite del 12 de mayo para registrar alianzas políticas –establecida por el recientemente aprobado Consejo Electoral Supremo– la oposición fracasó en unirse»

    ANDES

  • RPP: [Perú] Pedro Castillo obtiene 45.5% y Keiko Fujimori 40.1% en simulacro de votación de Datum | «Pedro Castillo subió un punto y medio, mientras que la lideresa de Keiko Fujimori cayó un punto, respecto al anterior sondeo, por lo que la diferencia entre ambos se amplía ligeramente a poco más de dos semanas de los comicios del 6 de junio. Sobre la decisión de voto, un 78 % de entrevistados aseguró que ya lo tiene decidido, frente a un 17 % que reconoció que aún lo está pensando y un 4 % que admitió que no lo ha pensado»

  • Semana: Jesús Santrich fue abatido en Venezuela, en medio de un enfrentamiento entre bandas ilegales | «La muerte de Jesús Santrich en Venezuela confirmaría algunas tesis de cómo se mueven las disidencias en el vecino país. ¿Quién lo mató? La primera hipótesis es que el líder de la llamada Nueva Marquetalia habría sido dado de baja en un combate entre grupos armados que se disputarían el negocio de la coca. La segunda que lo habría dado de baja la Guardia Venezolana. Y la tercera que habría sido alias Farley y alias Arturo, las fichas clave de Iván Mordisco»

  • Primicias: [Ecuador] BAN-Pachakutik-ID tendrá mayoría en 10 de las 15 comisiones | «De esta manera, las comisiones más importantes para el gobierno entrante quedaron en manos de la BAN [bancada oficialista], asegurando que UNES y el PSC no logren armar una mayoría. Muestra de ello es la conformación de la Comisión de Régimen Económico, que deberá entrar a trabajar sobre la reforma tributaria que Guillermo Lasso ha anunciado para el 24 de mayo»

    ‌‌ CONO SUR

  • Bloomberg: Minero milmillonario listo para apostarle a Argentina a medida que riesgo chileno crece | «Lundin Mining Corp, que recientemente invirtió $1.000 millones en modernizar sus operación de cobre en Chile, aguardará potenciales cambios normativos antes de proseguir con una expansión subterránea estimada en $500 millones, dijo el Chairman Lukas Lundin. Atravesando los Andes, en San Juan, el grupo Sueco-Canadiense entabla conversaciones con funcionarios argentinos sobre un proyecto de varios miles de millones de dólares»

Latam en datos. La República Dominicana ha redactado 38 constituciones. La constitución brasileña de 1988 cuenta con 240 capítulos y 70.000 palabras. La Carta venezolana de 1999 recuerda que la enumeración exhaustiva de derechos no garantiza los mismos si la base material y la fuerza productiva para sustentarlos no se dan.

Semana americana

  • El lunes 24 de mayo juramenta Guillermo Lasso como presidente del Ecuador.

  • El jueves 27 de mayo es la fecha límite para que los partidos políticos hondureños formalicen sus alianzas de cara a las elecciones generales de noviembre.

Reciba el boletín semanal íntegramente en su bandeja de entrada:

Se ha producido un error.