El boletín está en receso. Pueden seguirnos en Twitter @americanismos

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

I. Tema de la semana. ¡Camioneros de todos los países, uníos!

799 palabras. 4 minutos de lectura. 17 fuentes.

Es noticia. En Canadá se han rebelado los camioneros, trasladándose desde Colombia Británica (costa pacífica) hasta Ottawa, donde el llamado Freedom Convoy se ha encargado de paralizar, entre pitazos y la consiguiente congestión de tránsito, la capital federal. El motivo de su ira son los nuevos preceptos para los camioneros que a diario cruzan la frontera con EEUU.

  • El requisito, que había sido anunciado en noviembre, fue inicialmente derogado —erróneamente, arguye el Gobierno— por la Agencia de Servicios Fronterizos, pero entró en vigor el 15 de enero. Son dos sus imposiciones a los camioneros no vacunados: están obligados a hacerse una prueba de COVID-19 al regresar al país, luego de la cual deberán guardar cuarentena por 10 días. En vista de la frecuencia de desplazamientos transfronterizos, equivale a un aislamiento perenne para los no vacunados.

  • Resulta difícil aseverar el número de manifestantes: hay quien habla de 250K, pero la policía de Toronto, observando el paso de los camiones dirigidos hacia Ottawa, arrojó una cifra de 50K, hasta ahora cuestionada por PolitiFact, sitio web estadounidense de marcado sesgo demócrata.

  • Sea como fuere, los manifestantes han cosechado apoyos multitudinarios: a través de la plataforma de donaciones GoFundMe, que luego suspendió la campaña, obtuvieron C$10M ($7,9M), y el Partido Conservador (oposición), en pleno desplazamiento hacia la derecha, ha considerado oportuno cuestionar al primer ministro liberal Trudeau, quien se refugió en un «lugar secreto» mientras los camioneros entraban en la capital, para luego decir que tenía COVID-19.

Sea astuto. Canadá es el segundo país más extenso del mundo, pero el 66% de su población reside a menos de 100 km de la frontera sur, es decir, una supermayoría ocupa sólo el 4% del territorio. EEUU es, evidentemente, su principal socio comercial, sobre todo en materia agraria, y los supermercados canadienses se abastecen de productos yanquis; en efecto, Canadá importó $24.000M en productos agrícolas yanquis (2019). El país, gran exportador de ganado vivo, mantiene un déficit comercial en cuanto a los alimentos procesados.

  • Los camioneros, que acusan al Gobierno de empeorar la carestía de productos, también han intentado manifestarse en la frontera. Llevan razón: de los camioneros canadienses, un 10-20% (12K-20K) no está vacunado; tampoco lo está un 40% (16K) de los camioneros estadounidenses que cruzan la frontera, con la diferencia de que la nueva normativa les prohíbe entrar a Canadá.

  • Parecería un asunto provinciano —pocos pensamos en Canadá, admitámoslo—, pero la relación comercial EEUU-Canadá es de las más importantes del mundo, registrando un volumen de $718.400M (2019). También queda el otro miembro del T-MEC (sucesor de NAFTA): México. Canadá es, después de EEUU, el principal mercado para sus exportaciones. Incluso en 2020, año enrevesado por la pandemia y la entrada en vigor del nuevo tratado, el volumen de comercio ascendió a $36.000M.

Sociología del camionero. El camionero norteamericano, sea estadounidense o canadiense, ocupa un eslabón extraño. Es evidentemente de clase obrera, y su labor, complicada por la necesidad de frecuentemente cruzar el ancho de un continente, es indudablemente ardua. Sin embargo, es un excelente ejemplo del obrero próspero, del kulak de este siglo: los más exitosos pueden aspirar incluso a los C$100K.

  • También votan en bloque: Las provincias de las praderas —Alberta, Manitoba y Saskatchewan— son las que más camioneros tienen per cápita, y en todas gobiernan partidos conservadores regionales. La política canadiense, tan idiosincrática, se caracteriza por el nulo poder de los partidos federales a nivel provincial, pero las simpatías se extienden al Parlamento en Ottawa.

  • Alberta, la más grande de las antedichas regiones, es petrolera y posiblemente la región más conservadora del país; como Texas, es dado a los amagues separatistas. En efecto, la estrategia de infinitos convoyes de camiones ya fue desplegada en 2019, ocasión en la que sirvió para protestar la negativa de Ottawa a la construcción de oleoductos.

Espejos regionales. Todo esto recuerda a las ya olvidadas protestas brasileñas de septiembre de 2021. En esa instancia, los camioneros se movilizaron en pro del presidente Bolsonaro, a la sazón investigado por la Corte Suprema; participaron de al menos 110 bloqueos en 14 Estados brasileños y no cedieron hasta que Bolsonaro les pidió desistir.

  • En Brasil, donde el transporte interno es caro, el 60% de las mercancías se transportan por carretera. Además, los 696K camioneros del país no dudan en convocar huelgas; en 2018 se vio sacudido por una el puerto de Santos —el de mayor movimiento en Latinoamérica—, ocasionándole al puerto pérdidas de R$1.500M ($400M en aquel momento) en apenas 11 días.

  • Captamos, no sin algo de picardía, que, a lo largo del continente, los convoyes camioneros se yerguen como efectivos métodos de protesta. En tanto, los camioneros confirman tanto su nueva faceta de martillos de la derecha como su importancia económica. Sin ellos, resulta inconcebible el funcionamiento de las cadenas de suministros, sobre todo en los colosos americanos.

NICOLÁS PRADOS | OXFORD

II. Elecciones en Costa Rica ¿el fin de la «Suiza de las Américas»?

1018 palabras. 5 minutos de lectura. 11 fuentes.

Es noticia. Más de 3,5M de ticos acudirán a las urnas el 6 de febrero para elegir presidente en medio de una acuciante crisis política y económica. La república centroamericana podría inaugurar un periodo de inestabilidad inédito en su historia.

Elecciones. Con un alto nivel de indecisos, es difícil adivinar quién ganará. Todo parece indicar que se decidirá en segunda vuelta, el 3 de abril.

  • Por primera vez en la historia se postulan hasta 25 candidaturas a la presidencia. En un país con una larga tradición bipartidista (quebrada a principios del siglo XXI), se acelera la fragmentación política.

  • Según los sondeos, un alto porcentaje de votantes se declara dispuesto a acudir a las urnas. La mayoría, sin embargo, no ha decidido aún su voto. Se desprende de estas cifras cierta decepción entre el electorado. Los partidos políticos enfrentan una crisis de legitimidad social.

  • Tres candidatos lideran las encuestas: José María Figueres Olsen, del Partido Liberación Nacional (PLN, centro-izquierda), Lineth Saborío, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC, centro-derecha), y Fabricio Alvarado, del Partido Nueva República (PRN, evangélico).

Crisis económica. El panorama económico de Costa Rica no es halagüeño. La pandemia, como en el resto del mundo, ha exacerbado las debilidades del sistema tico.

  • La deuda pública alcanza récords históricos. Costa Rica ya es el tercer país de Latinoamérica con mayor deuda proporcional al PIB (52,9%), sólo por detrás de Brasil y Argentina.

  • El Gobierno de Carlos Alvarado (Partido de Acción Nacional, PAC) firmó un rescate con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por valor de $1.778M en marzo de 2021. Este dinero llega con condiciones, y quien herede el Gobierno en Costa Rica deberá poner en marcha una serie de reformas estructurales impopulares.

  • Asimismo, Costa Rica fue admitida en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), otra prestigiosa organización internacional que también exige reformas al ejecutivo tico. Entre ellas, una política de austeridad para subsanar la deuda pública que ya empezó a implementar el Gobierno de Alvarado, enfrentando duras protestas.

  • El panorama pospandémico no es alentador. La actividad económica volvió a sus niveles de febrero 2020, pero no así el empleo. El país afronta un alto número de parados, un 16,8% de la población activa, y no se vislumbra todavía un retorno a los niveles del 2019.

  • La desigualdad avanza, y Costa Rica ya es más desigual que Brasil o Chile. Con un 0,5 en el índice de Gini, el país tico se asemeja más a la India que a México.

El fisgón histórico. Costa Rica se está adentrando en un periodo de zozobra inédito.

  • Desde la fundación de la Segunda República en 1949, tras la breve guerra civil de 1948, el país había vivido en un plácido bipartidismo, donde un partido socialdemócrata (el PLN) se disputaba rutinariamente la presidencia con un partido democristiano (el PUSC).

  • Costa Rica es el único país de América Latina que no ha sufrido una dictadura desde 1950, reforzando su reputación de oasis que le valió el apodo de la «Suiza de las Américas».

  • La crisis de la deuda que sacudió al continente en la década de los 1980s afectó al país tico. Como en otros países, el partido socialdemócrata emprendió una serie de reformas liberales y privatizaciones que dividió a su electorado. Para la década de los 1990s, el modelo bipartidista se resentía ante acusaciones de que los dos partidos eran económicamente idénticos. No ayudaron sucesivos casos de corrupción que afectaron al PLN y al PUSC.

  • Las elecciones de 2002 marcan el fin del bipartidismo con el auge del PAC, actual partido del Gobierno, y escisión del PLN. Aunque no llegó a la presidencia ese año, el PAC continuó su ascendencia hasta ganar las elecciones de 2014 en segunda ronda. En 2018 repitió, venciendo una vez más en la segunda convocatoria electoral.

  • Se dibuja claramente una trayectoria donde la fragmentación política va al alza. 2014 fue la primera vez que los ticos iban a segunda vuelta: hasta entonces uno de los principales partidos (o ambos) siempre lograba superar el mínimo de 40% de votos para ganar en el primer asalto. Desde entonces, la segunda ronda parece haber venido para quedarse: los sondeos indican con una alta probabilidad que en 2022 volverá a ocurrir, y todo se decidirá el 3 de abril.

¿La República en crisis? Lo descrito hasta ahora evidencia cierto agotamiento del modelo político establecido en 1949. El país con una característica estabilidad política podría enfrentar cambios en los próximos años.

  • Algunos comentaristas políticos han señalado la posibilidad de fundar una tercera república para sacar al país del estancamiento político y económico. La escasa identificación entre votantes y partidos podría reforzar esta idea.

  • Costa Rica vivió una serie de protestas en 2020 contra las reformas económicas que han suscitado comparaciones con el estallido social chileno de 2019. Todo parece indicar que quien gane las elecciones de 2022 deberá continuar con la agenda económica marcada por la OCDE y el FMI. Si los contagios por COVID-19 descienden, las movilizaciones populares podrían reactivarse y marcar los próximos años.

La clave. Los funcionarios y empleados públicos podrían ser decisivos en segunda ronda.

  • El sector público tiene un gran peso en la economía tica. Según la OCDE, el país gasta la mitad de sus ingresos en sueldos públicos. La reforma del sector es una prioridad para las agencias internacionales.

  • Sin embargo, el sindicato de empleados públicos, ANEP, es fuerte, y dice controlar hasta 900K votos de cara a las próximas elecciones. Por ahora se niega a respaldar a ningún candidato; lógico, pudiendo vender más caro su apoyo durante la crucial segunda vuelta.

  • Quien aspire a la presidencia afronta un dilema: el apoyo de la ANEP puede ser crucial para ganar, pero las demandas económicas del sindicato chocan con las exigencias de OCDE y FMI. En caso de obtener una mayoría de votos sin los funcionarios, quien resida en el palacio presidencial puede esperar un cuatrienio lleno de movilizaciones sectoriales si no es capaz de manejar la situación con excepcional habilidad política.

  • Una cosa está clara: todo parece indicar que la tradicional estabilidad política y económica de la «Suiza de América» tiene los días contados.

III. TRIBUNA | FELIPE GALVIS | BOGOTÁ

Cabalgar a palacio, a lomos de unicornios ///

Emerge una élite de emprendedores latinoamericanos que disputa el poder económico a los oligopolios tradicionales. Estos reclutas de la «creación destructiva» andan armados con software y modelos económicos escalables. Van más allá de capturar las cuotas de mercado a los incumbentes en banca, minería, CPG, etc: desarrollan productos innovadores, construyen plataformas distribuidas en varios países latinoamericanos y crean nuevos mercados. Su aparición no se le escapa a nadie que haga negocios en Latam. Llegados a este punto de inflexión, corresponde una reflexión sobre las implicaciones políticas que trae consigo está nueva élite. Si atendemos a la historia, a la redistribución del poder económico le ha acompañado una redistribución del poder político.

Fijémonos en la banca latinoamericana; tradicionalmente la más rentable del mundo, con un return on equity estimado de hasta el 15%. Retornos propios de la falta de competencia, propia de las estructuras de mercado oligopólicas, no de la eficiencia. Todo ello hasta la incursión de las fintech. El mito fundacional del banco digital Nubank, fundado por el colombiano David Vélez, es ilustrativo: Vélez vertió sangre, sudor y lágrimas para abrirse una cuenta corriente como profesional expatriado en Brasil. Nubank agiliza el proceso, y hoy vale $33.920M en bolsa. Compárese a la capitalización bursátil de las empresas más potentes de Colombia; Ecopetrol ($30.282M), Bancolombia ($8.519M) y Aval ($6.160M).

El patrimonio de Vélez supera al de apellidos icónicos en el imaginario latinoamericano. Solo falta que los emprendedores detrás de otras startups multilatinas como Rappi o Kavak tengan exits para que los oligopolios y sus accionistas históricos pierdan peso político. Entonces estaríamos ante un momento comparable a cuando la revolución industrial alzó a una clase mercantil por encima de la nobleza feudal, salvando las distancias. Concentrados en grandes urbes, acumularon riqueza e intercambiaron las ideas de la Ilustración, que a la postre inspiraron el cambio social y político. La transformación desembocó en la Revolución francesa, que se explica no tanto por los sans culottes tomando la Bastilla, sino por las reivindicaciones de los nuevos burgueses, verdaderos depositarios del poder político.

Es cierto que el auge de las startups en Latam coincide con el boom global del capital riesgo, que desplegó inversiones récord por $621.000M en 2021. Hay mucha demanda persiguiendo unas pocas oportunidades atractivas. Las valoraciones por tanto son jugosas. Para el emprendedor local, es el momento para captar capital, tirando de las redes personales cada vez más densas que unen a EEUU con la región, a menudo a través de sus escuelas de negocio, donde se forma esta nueva élite. El capital se ha ido a buscar riesgo y retorno a emergentes, y Latam está a tiro.

Mas el potencial de Latam es específico. La capitalización bursátil de las compañías tecnológicas latinoamericanas, como proporción del PIB regional, es de menos del 4%, comparado con el 14% en India y el 30% en China. Hay mucho que recorrer: según el Banco Interamericano de Desarrollo, el valor del sector tech en la región creció de los $7.000M en 2010 hasta los $221.000 en 2020. Los VC han detectado la oportunidad y según CB Insights, durante 2021 entraron más de $20.000M de capital riesgo a Latam, distribuidos en 952 deals. El resultado es que Latam ya cuenta con 27 unicornios –startups privadas con valoraciones por encima de $1.000M–, mientras que en 2018 contaba con 4. Desde luego que hay algo más que hype en LinkedIn.

La idiosincrasia multilatina de startups como Nubank, que tratan todo Latam como mercado potencial, justifica sus valoraciones. Tienen mayores opciones de captarlo –por su agilidad y escalabilidad– que players tradicionales (Itaú, por ejemplo, difícilmente va a ser un banco líder en México). Por algo Warren Buffet invirtió en Nubank y no en Bancolombia, a pesar de su expansión centroamericana. En cambio los oligopolios tradicionales tienden a ser nacionales, o con filiales internacionales no muy fuertes –lo justo aquí es excluir a Chile–.

A Nubank le ayuda en su desempeño el hecho de que su negocio sea multilatino, pero también son multilatinos sus mandos. ¿Podría ayudar el auge de las startups multilatinas a la formación de una élite política con conciencia panlatina?

Aterricemos las visiones de la «patria grande» escalable en el fango del día a día empresarial. El costo de contratación de un empleador colombiano puede doblar lo que el trabajador percibe líquido en su bolsillo a final de mes –semejante «cuña fiscal» no le será ajena a los lectores de El Americanista en la Europa latina, si bien por el momento tienen la contraprestación de un Estado de bienestar decente–. Pero la pérdida de poder adquisitivo del trabajador continúa dados los aranceles de más del 35% para los carros, la ropa, y el trago; sin contar el IVA del 19% que paga por consumo y toda clase de impuestos adicionales. A Rappi no le conviene un IVA del 19%, a Nubank no le conviene un impuesto de transacciones digitales, a KAVAK no le conviene aranceles e impuestos de importación de automóviles de más del 25% y a nadie le conviene una población con un poder adquisitivo tan deteriorado.

No es tarea fácil la de esta nueva clase emprendedora. Ni está garantizado el éxito. En muchos casos, la misión es nada menos que la de desarmar el armazón proteccionista, diseñado a imagen y semejanza de intereses arraigados, que en el pasado fueron capaces de capturar al Estado. Pero habiéndose curtido como operadores en esta contextura empresarial tan densa y tan poco conducente, estos nuevos emprendedores incorporan los valores de apertura y eficiencia a su visión para sus países. Es deseable que inviertan parte de su capital social y económico en materializar esas visiones. También pueden trasladar soluciones prácticas al terreno de las políticas públicas. Aunque desde afuera su peso relativo en la economía aún parezca escaso, si asumimos que la historia la hacen las élites conductoras, con visiones claras y recursos para implementarlas, se vienen cambios.

JACOBO RODRÍGUEZ-DE FONSECA | BILBAO

IV. Peritaje peronista

448 palabras. 2 minutos de lectura.

Acuerdo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aceptado refinanciar $44.500M a cambio de una vaga promesa del Gobierno argentino de acotar su déficit fiscal –financiado imprimiendo moneda– progresivamente, en los próximos tres años. Es un acuerdo de intenciones para salvar a Argentina del default y el colapso económico total.

  • El Gobierno de Alberto Fernández lo ha presentado prácticamente como un cheque en blanco y un reconocimiento del FMI de la imposibilidad del pago de la deuda ¿Reformas de calado? Eso será cosa (en principio) del próximo Gobierno. Lo trágico del asunto es que la actual irrelevancia de la economía argentina es precisamente lo que evita demasiadas preguntas y allana el acuerdo.

  • El FMI aplaza decisiones difíciles, Kristalina Georgieva procura represtigiarse, y el recuerdo del fracaso de 2001 se mantiene a distancia.

Máximo K. Al acuerdo, convalidado rápidamente por la oposición, siguió un terremoto político, sobredimensionado por el «comentariado» argentino. En realidad, las eternas internas peronistas cada vez cuentan menos. El hijo de Cristina, Máximo Kirchner, dimitió de la jefatura del grupo de parlamentarios oficialistas por discrepancias con el acuerdo. Lejos de ser un desafío abierto a Fernández, no es más que un intento de la familia Kirchner de desvincularse de cualquier efecto negativo del pacto con el Fondo.

  • ¿Afecta a la coalición de Gobierno? No, Cristina y Alberto se siguen necesitando mutuamente. ¿Afecta la estabilidad argentina? Siembra dudas de un compromiso real de implementar las reformas. Pero a juzgar por el plazo del acuerdo, esto ya lo descuenta el FMI de Kristalina, con sus propias prioridades.

En perspectiva. La semana deja otra noticia más sustancial. Los chinos construirán y pondrán en marcha la cuarta central nuclear del país, Atucha III, previa inversión de $8.000M. Murmullos en Washington. China lleva casi dos décadas buscando una gran inversión en Argentina que no termina de concretarse, desde el inicio de la construcción de las represas en el feudo de los Kirchner en la provincia de Santa Cruz.

  • A Pekín llegó Fernández; a la inauguración de los JJOO de invierno. Buscará inversiones y yuanes para apuntalar sus menguantes reservas internacionales, y un respaldo alternativo a Washington.

  • Un grupo de académicos viene hablando de «no alineamiento activo» para Argentina –y Latam– entre superpotencias en pugna. Lo cierto es que Fernández está en aprietos en casa, y la necesidad no conoce leyes. Hizo escala en Rusia, donde dijo «Tenemos que ver la manera de que Argentina se convierta de algún modo en una puerta de entrada para América Latina, para que Rusia ingrese en América Latina de un modo más decidido».

  • Desconcertante, teniendo en cuenta el pacto con el Fondo y la situación en Ucrania. Su jefe de prensa no tuvo una tarde tranquila.

Olavo de Carvalho (1947-2022)

El 24 de enero falleció en Richmond, Virginia, el profesor brasileño Olavo de Carvalho. La opinología mainstream anunció su muerte con desprecio y altanería: poco se ha dicho de él en la prensa internacional que no fuese sobre el tiempo que dedicó a la astrología y sus posiciones frente a la situación pandémica.

Olavo estaría sereno: siempre fue un outsider. Uno brillante. Autodidacta, renegó de la academia y se aventuró al estudio de la filosofía, la literatura, la teoría política y los fenómenos religiosos y esotéricos. Comenzó su vida intelectual con intensas incursiones en el marxismo y el islam. Luego descubrió el catolicismo. Dedicó el resto de su vida a enfrentar el problema humano de la nueva configuración mundial, sin detenerse ni moderarse un ápice: «a moderação na defesa da verdade é serviço prestado à mentira».

Como los antiguos eruditos, Olavo no ganó su reputación escribiendo artículos científicos insulsos, sino decenas de libros, acompañados de cursos de filosofía abierta que formarían gran parte de la clase dirigente del Brasil de hoy, siendo entonces artífice principal de la «nueva derecha».

Sus ideas irrumpieron en el terreno de la acción política en 2018: el presidente Jair Bolsonaro y Olavo no se entienden por separado; son teoría y praxis del conservadurismo brasileño. Desde el despacho de Olavo en Virginia, donde residía amenazado hacía décadas, se recomendaron miembros fundamentales del gabinete federal tal y como el excanciller Ernesto Araújo, el exministro de educación Abraham Weintraub y el asesor Filipe Martins.

El desconocimiento deliberado sobre su figura que profesan la mayoría de comentaristas políticos separa al mundo de la realidad del Brasil de Bolsonaro. Con todo, el siglo XXI brasileño se ha ido desenvolviendo tal y como el Olavo predijo. Olavo tem razão, rezaban los carteles contra Dilma, ya en el 2015. D.E.P.

MARCOS SUÁREZ SIPMANN | RIBADESELLA

V. Actores alternativos en Latam (VI): Israel

789 palabras. 4 minutos de lectura. 8 fuentes.

Israel -9M de habitantes y trigésima economía mundial por PIB– mantiene relaciones diplomáticas plenas con todos los países latinoamericanos excepto Cuba, Bolivia y Venezuela. Ha firmado acuerdos de libre comercio (TLC) con México (en vigor desde 2000) y Colombia (desde 2020). El TLC con Panamá es su primero en América Central.

Panamá. A 2 años de la entrada en vigor del TLC se han fortalecido unas ya excelentes relaciones bilaterales. Se exploran temas beneficiosos para Panamá: energía, educación, high tech, tecnologías médicas, agricultura y recursos hídricos.

  • El posicionamiento de Panamá como hub y líder en banca digital es una oportunidad de expansión comercial para Israel. La comunidad judía panameña, unos 16K individuos, constituye una fuerte presencia en un país de tan solo 4M.

Mercosur. En 2007, Israel se convirtió en el primer país no latinoamericano en firmar un TLC con Mercosur, que entró en vigor en 2011

  • Israel es un país con un ingreso per cápita muy elevado y una franja de consumidores de perfil muy alto. Mercosur, una plataforma para la industria y tecnología israelí.

Guatemala y Honduras. Son dos de los nueve países que en 2017 –los únicos en Latam– se opusieron a la resolución de la ONU que condenaba la decisión de EEUU de reconocer a Jerusalén como capital de Israel. Guatemala trasladó su embajada de Tel Aviv a Jerusalén en 2018. Israel ha donado a Guatemala vacunas, equipo de protección de personal, respiradores a hospitales, así como productos para la recuperación agrícola.

  • En octubre la Liga de Amistad Parlamentaria Guatemala-Israel, apoyó la iniciativa «Economía a Cambio de Seguridad» entre Israel y Gaza, presentada por el ministro de exteriores, Yair Lapid. Primer y único apoyo en Latam a la iniciativa.

  • El expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, viajó a Jerusalén para la inauguración de la Embajada. Se reunió con empresarios, académicos, líderes religiosos y autoridades sanitarias. Con el premier Naftalí Bennett firmó memorandos en agricultura, educación, innovación y salud acordando profundizar la cooperación en alta tecnología y cibernética.

  • En Centroamérica y Latam en general, Israel ocupa un lugar privilegiado en el imaginario evangélico; muchas corrientes sienten devoción por el Estado de Israel.

El Salvador y Colombia. Se inicia una nueva era en las relaciones con El Salvador. Durante año y medio Israel no había tenido embajador en este país amigo, cuyo cónsul en Ginebra salvó en su día la vida de miles de judíos otorgando documentos oficiales salvadoreños en una Europa ocupada por los nazis.

  • En Mashav –programa de educación de la cancillería israelí para entrenar a extranjeros en medicina, agricultura y tecnología– Colombia es el país latinoamericano con más alumnos.

Nicaragua, polo opuesto. En el acto de asunción de Daniel Ortega, estuvo presente el vicepresidente de Asuntos Económicos de la República Islámica de Irán, Mohsen Rezai, acusado de ser partícipe intelectual del atentado contra el centro de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).

  • Jonathan Peled, Director de la Cancillería de Israel para Latinoamérica, repudió el hecho, calificando la presencia de Rezai como «afrenta a las víctimas del atentado y a las normas del derecho internacional».

Fisgón histórico. El voto latinoamericano fue fundamental en la Resolución 181 en 1947 para el establecimiento de Israel. Guatemala fue el segundo país del mundo en reconocerlo oficialmente en 1948.

  • Los dos casos más graves de ataques contra objetivos israelíes: en 1992 un ataque suicida contra la embajada en Buenos Aires mató a 29 personas y en 1994, el atentado contra la AMIA causó 85 víctimas mortales. Hezbolá e Irán, implicados en ambos.

Startup Nation. Las nuevas empresas israelíes recaudaron un récord de $25.600M, 150% más que en 2020. Más de 30 empresas convertidas en «unicornios» (startups con valoración de más de $1.000M).

  • Israel es referencia mundial en tecnología y áreas como agricultura, agua y alimentación, ciberseguridad, inteligencia artificial y medicina. Cuenta con el segundo mayor número de empresas emergentes en el mundo tras EEUU. Y el tercero de empresas que cotizan en el NASDAQ.

  • La «Experiencia IN en Israel», creada por Conexión Israel y el Instituto Cinman, permite a personas de Latinoamérica y España conocer las empresas, instituciones y figuras clave en el éxito del ecosistema innovador israelí. El programa de marzo próximo incluye visitas a startups, instituciones públicas, empresas, espacios de networking, un encuentro con la Autoridad de Innovación de Israel, etc.

Diáspora. Tras alcanzar en los 60 un pico de 500K, la población judía en Latam hoy se estima en algo más de 300K. La más importante, la de Argentina, casi 200K (seguida de Brasil, México y Colombia). A su vez viven en Israel más de 120K latinoamericanos. Según números de la Agencia Judía para Israel (Sojnut), organización designada para supervisar y aprobar el proceso migratorio (Aliá), en 2021, 924 argentinos emigraron a Israel (561 en 2020).

UN MENSAJE DE EMAIL METER

¡Hola americanistas!

El equipo de Email Meter quiere tener un detalle con empresas amigas de El Americanista — y por ello queremos ofrecer una licencia gratuita de Email Meter Teams para cinco personas.

¿Qué es Email Meter?

Email Meter es la plataforma líder en estadísticas de correo electrónico. Genera reportes detallados sobre el uso del correo electrónico, para ayudar a equipos y empresas a entender sus hábitos, flujos y mejorar su productividad. Si alguna vez te has preguntado quién de tu equipo envía más correos electrónicos, qué cliente es el más exigente, cómo se compara tu tiempo medio de respuesta con el de otras empresas en tu sector, o cualquier otra información sobre el uso del correo en tu empresa — Email Meter tiene las respuestas.

¿Qué tengo que hacer?

  1. Regístrate con una cuenta gratuita en emailmeter.com
  2. Rellena el siguiente formulario: https://forms.gle/CAWpMwMnc1aS1GRu7

Nuestro equipo se encargará del resto.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa

     HEMISFERIO

  • FT: Líderes latinoamericanos buscan premios durante JJOO de invierno de Pekín | «Fernández de Argentina y Lasso de Ecuador están en China buscando apoyos para prioridades económicas nacionales, prueba de la creciente influencia de Pekín en la región»

    NORTEAMÉRICA

  • Bloomberg: México hace lobby a empresas estadounidenses para elijan México en vez de China | «Queremos coordinar con EEUU; con grupos empresariales y con el Gobierno, debemos de hacer roadshows en EEUU para concienciar al público de que las ventajas que propiciaron que la manufactura se moviera a China ya no son lo mismo. Los salarios son superiores y los costes de flete se han cuadruplicado»

    GRAN CARIBE

  • EFE: El Senado de Haití pide al primer ministro que entregue el poder este lunes | «El Senado de Haití instó este viernes al primer ministro, Ariel Henry, a entregar el poder a la Cámara alta el próximo lunes 7 de febrero, fecha en la que habría finalizado el mandato del presidente Jovenel Moïse, asesinado en julio de 2021»

    ANDES

  • EFE: El presidente de Perú anuncia nueva recomposición de su gabinete de ministros | «Pedro Castillo, anunció este viernes que recompondrá su gabinete de ministros, tan solo tres días después de tomar juramento al que preside el congresista Héctor Valer, cuyo nombramiento generó una andanada de críticas por las denuncias que este tiene por violencia familiar»

Reciba el boletín semanal íntegramente en su bandeja de entrada:

Se ha producido un error.