OFRECIDO POR LUGAR USUAL DESDE CIUDAD DE MÉXICO

I. Tema de la semana. Washington gana su particular apuesta por Ecuador

1354 palabras. 7 minutos de lectura. 33 fuentes.

La victoria de Guillermo Lasso en las presidenciales ecuatorianas supone una ruptura con el correísmo, representado por Andrés Arauz, proxy del expresidente Rafael Correa en el balotaje del 11 de abril. Más aún si consideramos que Lasso venció desde ese centroderecha aseado, que ya no gana en ninguna parte.

  • Incidiendo en la ruptura, el New York Times enmarcó las elecciones como un referéndum sobre la década correísta. El mayamero Panam Post tituló «Ecuador elige: el cambio con Lasso o el regreso al socialismo con Arauz».

  • También es novedoso el equilibrio parlamentario. El indigenismo de Yaku Pérez (Pachakutik) y el centroizquierda alternativo de Xavier Hervás (Izquierda Democrática) reunirán 45/137 asambleístas con su alianza legislativa. Será el segundo bloque, y en el deberán apoyarse Lasso (CREO) y sus aliados del guayaquileño Partido Social Cristiano (PSC) para gobernar.

Sí, pero. Lasso a la vez representa la continuidad del presidente Lenín Moreno y su fulgurante realineamiento con Washington.

  • Lenín fue vicepresidente de Correa, quien lo designo como su sucesor. Tras ganar las elecciones de 2017–derrotando precisamente a Lasso–renegó de su extracción correísta. De tal modo, se separó de proyecto político que fuera hegemónico en Ecuador durante una década, a su vez inserto en el «socialismo del siglo XXI», el  bolivarianismo, o la Marea Rosa latinoamericana–elijan ustedes la simplificación menos mala–.

  • «Producir con la derecha y repartir con la izquierda» se convirtió en el modelo de Lenín, según su propia formulación. Ciertamente, el adagio se ajusta al llamado Consenso de Washington. Y es que el Consenso–notorio programa de recetas económicas–es bastante más estatista que su caricatura habitual. Si bien propone una economía libre y abierta al capital–incluido el yanqui, claro está–también proyecta un estado capaz de recaudar y redistribuir.

  • Esta es la orientación geopolítica que hereda Lasso. Ecuador parte como la única economía dolarizada de Sudamérica. Este mismo jueves, con 86 votos a favor, se aprobaba la ley de defensa de la dolarización. EEUU es de lejos su principal cliente, también su principal proveedor (comercialmente, Washington sigue apabullando a China al norte de la cuenca amazónica). De cumplirse el mandato continuista de Lasso, Ecuador encadenará al menos 8 años de «ortodoxia» demoliberal.

En el retrovisor. Los 2 programas del Fondo Monetario Internacional (FMI) a los que se ha acogido Lenín han marcado su mandato. El organismo fue la cuna del Consenso, y tiene a EEUU como accionista de referencia. La necesidad de acudir al FMI surgió del desplome del precio del petróleo, del cual Ecuador es dependiente en exceso (supone 1/3 del valor de las exportaciones, aproximadamente).

  • A finales de 2019, la eliminación de un subsidio al combustible según el programa del FMI detonó protestas que resultaron letales. Entonces, el gobierno más impopular de Latam se vio forzado a trasladarse a Guayaquil. Con el Covid, y el mundo vio cadáveres apilarse en sus calles. En paralelo, unos deslizamientos dañaron dos oleoductos clave.

  • Con la opinión publica en contra, Lenín y su entonces ministro de finanzas Richard Martínez honraron obligaciones de deuda por $341m, lo cual les facilitó renegociar la deuda con éxito a finales del verano. El empeño del ejecutivo de Lenín no paso desapercibido en Washington. Martínez acabó por sumarse al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) robusto que propone Mauricio Claver-Carone–halcón cubanoamericano–. Desde que llegara a su presidencia, Claver-Carone no ha cesado de observar la actividad de China en Latam de reojo.

  • A cierre de 2020, la plana mayor de la política comercial de EEUU desembarcó en Quito para sentar las bases de un tratado de libre comercio. Estuvo presente el Representante Comercial de EEUU (USTR). También la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) para inyectar $700m al sistema financiero. (Junto al Banco de Exportaciones e Importaciones, el USTR y la DFC son los tres vehículos gubernamentales explícitos de EEUU para influir económicamente en su «patio trasero»).

En perspectiva. Recordemos que en 2008, el ejercito colombiano atacó un campamento de las FARC en Sucumbios, territorio ecuatoriano próximo a la frontera norte, con apoyo de EEUU. Al año siguiente, Correa deshizo el acuerdo que permitía una Forward Operating Location estadounidense en Manta: una base empleada en la lucha contra el narco. También expulso al embajador de Washington. El Ecuador de Correa creció un 5% de media en el periodo 2010-2014 vía inversión pública, apoyado en el alza del crudo y los influjos de capital chino. Correa tomó la deuda china para infraestructuras contra futuros envíos de crudo al gigante asiático.

  • Lenín, en cambio, ha deshecho el convenio de Ecuador con los controvertidos médicos cubanos, recibiendo la aprobación de EEUU. En paralelo, la Guardia Costera de EEUU participa en patrullas conjuntas con Ecuador contra la pesca ilegal China en la cuenca pacífica.

Guerra Fría, Ecuador templado. Es en Ecuador donde EEUU ha contrarrestado la influencia China en el hemisferio de manera más explícita.

  • En uno de sus últimos lances, y apenas semanas antes de la primera ronda de las presidenciales ecuatorianas, la administración Trump se quedó con parte de la deuda de Quito con Pekín. Washington ofrece mejores términos, pero exige a Quito la monetización de activos estatales en hidrocarburos e infraestructura para repagar el crédito.

  • «Bajo el presidente Correa, quien sirvió hasta 2017 y separó a su país de los EEUU y lo acerco a China, Pekín construyó todo, desde represas a minas y hospitales. La carga de deuda es gigantesca–$18.400m, la tercera de Latam tras dos países mucho mayores, Brasil y Venezuela, según el Inter-American Dialogue...en enero, la [DFC] anunció un crédito de $3.000m a Ecuador para refinanciar lo que la agencia gubernamental llamó "deuda china predatoria". El programa exigía a Ecuador excluir a China de invertir en la red 5G del país», recuerda el WSJ.

  • Según Dialogo Chino, una parte significativa de la línea de crédito de la DFC se destinará al reacondicionamiento de la refinería de Esmeraldas, a cargo de empresas surcoreanas y estadounidenses.

  • Con respecto a China, Aparicio Caicedo, Director Ejecutivo de Ecuador Libre, think tank a cargo del programa de gobierno de Lasso, comenta «compartimos muchos valores republicanos y vínculos económicos y culturales con EEUU, pero eso no significa que tengamos que distanciarnos de otros países…con China mantendremos una relación muy buena...lo que va a acabarse es la visión ideológica de preferir China a los EEUU».

Es noticia. El presidente-electo Lasso ha visitado Colombia–el acérrimo aliado de EEUU en la región–durante la semana.

  • La agenda con su homólogo Iván Duque se entiende mejor en base al realineamiento de Quito con Washington. Según las redes sociales de Lasso, se trató «el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico, libre comercio, apertura económica y movilidad, cooperación en materia de seguridad para luchar contra el narcotráfico y el crimen transnacional...cuidado de biodiversidad y ecosistemas, lucha contra la pesca ilegal...trabajo coordinado para el abastecimiento y la distribución de vacunas contra el COVID-19 en la región».

  • En Washington respiran tranquilos. El retorno de Correa hubiera supuesto tener a Bogotá rodeada por estados díscolos, al tiempo que en la frontera venezolana se desarrolla una guerra de baja intensidad, entre las disidencias de las FARC y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, por el control del narco. Esta semana han llegado noticias de un avión espía ruso invadiendo espacio aéreo colombiano.

En el radar. El precio del petróleo continua su remontada secular, surgiendo desde mínimos pandémicos de $18 a máximos de $70/barril (Brent). Por su parte, Ecuador cuenta con las cuartas reservas probadas de América Latina.

  • No hace mucho, la explotación de hidrocarburos era el singular consenso estratégico entre la derecha y la izquierda correísta, afanosamente extractivista.

  • Correa fue perdiendo el apoyo de sus constituyentes indígenas, a medida que sus modos de vida se vieron amenazados por la extracción. La mayoría de las reservas petrolíferas del Ecuador yacen la región del Oriente, en la siempre delicada amazonia. Para evitar cualquier riesgo reputacional, a finales de enero, tres bancos europeos; BNP Paribas, Credit Suisse e ING, se comprometieron a no financiar la comercialización de crudo proveniente de la amazonia ecuatoriana.

  • Estaremos atentos al encaje de la vocación petrolera de Ecuador con la presencia parlamentaria de Pachakutik, de la cual depende, a su vez, la gobernabilidad de Ecuador y el proyecto de Lasso.

Más a fondo:

  • Diálogo Chino: Elecciones en Ecuador influenciadas por tensiones entre Estados Unidos y China

  • 4pelagatos: Pachakutik e Izquierda Democrática dan un golpe

ALAMÁN

II. Las penas de la joven Iberoamérica: cumbres, discursos y poco más

1166 palabras. 6 minutos de lectura. 26 fuentes.

Andorra ha dado señales de vida, comprobando, al menos por una semana, que es un país, y no un mero paisaje; que es, además, un país ibérico, dotado de un activo invaluable: el vínculo a Iberoamérica. ¿A qué se debe esta Andorra carpetovetónica? A la XXVII Cumbre Iberoamericana, celebrada—para los cinco países que no acudieron por vía telemática—en Andorra la Vieja los días 20 y 21 de abril, bajo el lema de «Innovación para el Desarrollo Sostenible-Objetivo 2030».

  • Revestida de rimbombantes eslóganes, la cumbre ha sido, dentro de sus posibilidades, relativamente exitosa: en la Declaración de Andorra, los mandatarios presentes se han comprometido a buscar soluciones multilaterales, haciendo hincapié en el papel que podría jugar la cooperación iberoamericana en la recuperación económica tras la pandemia. También coincidieron en sus críticas al reparto desigual de vacunas, incluso llegando a manifestar su deseo de producir vacunas propias ante una futura pandemia.

Es noticia. Al margen de estos éxitos retóricos, la cumbre sufrió daños por  parte de Nicolás Maduro, en lo que es ya casi una humillación ritual. A última hora, el presidente venezolano se recusó, siendo sustituido por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, una figura infame en España. Los jefes de Estado mexicano, salvadoreño, brasileño y paraguayo también se ausentaron, enviando representantes de menor envergadura. Cuba actuó de forma muy distinta: a pocos días de haber sido nombrado primer secretario del Partido Comunista, el presidente Díaz-Canel presumió de las destrezas biomédicas de su país. Cuba, recordemos, no había llevado a su presidente a la cumbre en 20 años y es la única nación iberoamericana que ha desarrollado una vacuna propia, si bien imperfecta.

La treintena. Este verano la Cumbre Iberoamericana cumple 30 años. Ante semejante aniversario, es menester preguntar qué ha logrado. Poco, aunque peor es nada, porque la cumbre llena un vacío, y es que los países de la Península Ibérica carecen de otro foro formal y constante para relacionarse con su «comunidad histórica»; de otra manera, no habría cómo canalizar las similitudes entrañables, el «acervo cultural».

  • Al margen de esto, los beneficios tangibles son escasos. Se han emitido declaraciones de cierto valor, y la cumbre ha dado lugar a momentos jocosos e incómodos, como aquel «¿por qué no te callas?» del rey Juan Carlos a Hugo Chávez. Pero no se ha consumado la integración iberoamericana. Los órganos políticos existentes, como el Parlamento Centroamericano, son más bien inoperantes sinecuras subrregionales. Las cadenas de valor latinoamericanas son prácticamente inexistentes, y el comercio intrarregional representa sólo un 19,2% de las exportaciones; con la pandemia, los flujos intrarregionales cayeron en un 7,9%, mientras que los flujos extrarregionales sólo perdieron un 2,1%. Tampoco se ha producido una gran unificación cultural. Las naciones iberoamericanas siguen siendo islas gemelas: parecidas, cuando no idénticas, pero separadas por aguas reales e imaginadas.

  • «Hay que recordar que desde hace casi un lustro no se celebran cumbres de primer nivel con jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea y América Latina y el Caribe (CELAC). En ese sentido, que el espacio iberoamericano mantenga su vigor es, desde ya, todo un éxito», apunta para DW Javier López, eurodiputado socialista y presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana.

  • Los latinoamericanos, además de no comerciar entre sí, no comercian con la Península Ibérica, su nexo a toda Europa y su mercado común de 450 millones de almas. Un coloso como Brasil, que exporta grandes cantidades de productos y materias primas a China y EEUU, apenas exportó 1,17 mil millones de dólares en 2019, mientras que los portugueses exportaron más a Angola (1,24 mil millones de euros) que a Brasil (601,9 millones de euros). Muy diferente es el panorama en la Península, donde es evidente la plena integración: Portugal tiene a España por principal socio comercial, enviando a España un 25,8% de sus exportaciones y comprando de España un 32,2% de sus importaciones; España es menos dependiente de Portugal y goza de un superávit comercial de unos 9,96 mil millones de euros. Se imponen la geografía y las economías de escala.

En el retrovisor. A pesar de esto, la Cumbre Iberoamericana y su aparato aledaño —la Organización de Estados Iberoamericanos, la Secretaría General Iberoamericana y el concepto de la Comunidad Iberoamericana de Naciones— representan un éxito relativo. Han sido muy frecuentes los intentos de forjar órganos regionales. Casi todos han caído en el olvido y desuso. Particularmente maltrechas han quedado Unasur y el ALBA-TCP: muerto Chávez y desprestigiado Maduro, entraron en una hemorragia terminal. Atrás quedaron los sueños del SUCRE, que estaba supuesto, en palabras de Chávez, a ahuyentar la «dictadura del dólar». Atrás quedó, además, Petrocaribe, el mecanismo que encontró Venezuela para prácticamente regalar el petróleo a sus vecinos; los agraciados recibían términos crediticios muy favorables, incluso llegando a comprar el petróleo con pagos en especie. Antes de la pandemia, Caracas propuso relanzar el Petrocaribe, pero lo cierto es que ya no puede sufragar semejante generosidad.

  • Prosur, respaldado por la derecha sudamericana, se propone reemplazar a Unasur, pero aún no logra despegar. Algunos foros regionales, como la Asociación Latinoamericana de Integración y el Sistema Económico Latinoamericano, parecen existir en el Derecho y en algún evento anual, pero carecen de utilidad tangible. Otros, como la Comunidad Andina y el Mercosur, indudablemente existen, pero han logrado apenas una décima de lo esperado.

  • También podría ser calificada de prácticamente inútil la OEA, aunque se trate más bien de un organismo panamericano. Carece de toda utilidad política más allá de las florituras retóricas. Es más vistoso, quizá más prestigioso, y su sede no es un decrépito edificio brutalista caraqueño, sino una mansión en Washington; pero nada de esto contradice el hecho esencial. Y es que, como dice Vargas-Llosa, es «ineficiente e inútil» y «cuesta dinero».

  • Uno de los pocos éxitos regionales es la Alianza del Pacífico, cuyos miembros, en ocasiones tildados de neoliberales, han eliminado aranceles y establecido embajadas comunes en países distantes; falta ver si, como el Mercosur, desiste de terminar la carrera y se queda en un ejercicio experimental y bisoño. En resumidas cuentas, con la integración iberoamericana hay que ser generoso en las calificaciones, poco ambicioso y paciente.

Hacia el Pacto de Familia. Ante semejante panorama, con una región sumida en episodios políticos que deben leerse sólo en clave nacional (y no regional), la integración debe ir por la vía bilateral, con acuerdos que, a lo sumo, involucren unos pocos países. Sencillamente no es posible el entendimiento entre gobiernos tan dispares, cuando los problemas son nacionales, y los resentimientos y sospechas, regionales.

  • El Pacto de Familia, por citar al historiador Alamán, que deseaba concretar una alianza general hispanoamericana bajo la tutela—o el liderato espiritual—de México, tendrá que ir de menor a mayor. Al mismo tiempo, es de suma importancia que los iberoamericanos coincidan en estrechar lazos con el otro lado del charco, con la Península, que les provee ayudas tan necesarias como 7,5 millones de vacunas, además de un nexo cultural y puente a Europa. Iberoamérica no es rica —puede llegar a ser desgarradoramente pobre—, pero es y será Occidente

Más a fondo:

  • Sputnik: Mercosur, 30 años de una unión aduanera que nunca fue

UN MENSAJE DE LUGAR USUAL

Lugar Usual es un espacio de encuentro curado con piezas de artistas y artesanos. En esta primera edición, del 27 de abril al 2 de mayo en la Ciudad de México, reuniremos la obra colaborativa de los artistas Tahanny Lee, Celeste (dúo artístico), Antonia Alarcón, Luis Kerch y el artesano oaxaqueño Román Gutiérrez Ruiz.

De la colaboración han resultado objetos de uso diario que, no obstante, se caracterizan por su singularidad, calidad, funcionalidad y por su respeto al mundo natural de sus territorios. Procuramos que los objetos nos ayuden a entender los materiales, que los materiales nos ayuden a entender los procesos, y que los procesos nos ayuden a reconocer a quién los creó.

Nos encontrarás en la calle Copenhague, 27 en la Colonia Juárez de las 12pm a las 7pm. Síguenos en Instagram para saber más @lugar.usual

III. En Perú, dos bloques; cada cual con su «mal menor»

1423 palabras. 7 minutos de lectura. 18 fuentes.

Es noticia. Se ha difundido la primera encuesta de cara al desempate  que enfrentará a Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular) por la presidencia el 6 de junio. Castillo obtendría el 42% de los votos; Fujimori el 31%. El 55% asegura que definitivamente no votaría por Fujimori; el 33% definitivamente no lo haría por Castillo. El «antivoto» será determinante.

  • El rechazo a Fujimori ha descendido significativamente desde el 72% en febrero. Lo normal es que descienda a medida que el rechazo a Castillo, aún relativamente desconocido–y al menos igual de polarizador–aumente.

  • La encuesta arroja una fuerte segmentación por Nivel Socioeconómico (NSE). Según Ipsos, Fujimori se lleva el 52% de los sufragios en el «A» (el más acaudalado); Castillo el 17%. En el «E» (el más humilde), Castillo obtiene el 56%; Fujimori el 24%. Evidentemente, el «E» arrastra un número mayor de votos.

  • En lo tocante a la encuesta, advirtamos por último que antes del voto del pasado día 11, la misma casa limeña colocó a Castillo–animal político serrano, maestro y sindicalista–en séptimo lugar. Finalmente, Castillo surgió hasta vencer con el 19.1% del voto (Fujimori obtuvo el 13.4%).

Incentivos. Para ganar el balotaje, Castillo y Fujimori deben buscar al 70% de electores que no se decantó por ellos en primera vuelta.

  • A pesar de que el voto es obligatorio por ley, casi 1/3 de los votantes se abstuvieron. De aquellos que sí votaron, más de un 17% emitieron votos nulos o en blanco. Hubo más votos en blanco o nulos que a Castillo. La victoria, por tanto, pasa por hacer concesiones y tejer alianzas.

Votos contra Castillo. «Los peruanos deben votar por Keiko Fujimori, pues representa el mal menor y hay, con ella en el poder, más posibilidades de salvar nuestra democracia, en tanto que con Pedro Castillo no veo ninguna», ha opinado Mario Vargas Llosa en una columna de peso. El escritor ya dio un empujón final al exmilitar Ollanta Humala en 2011, y al socioliberal Pedro Pablo Kuczynski en 2016, precisamente para vencer a Fujimori. Este gráfico ilustra el repunte final de ambas campañas.

  • Supedita su apoyo Vargas Llosa a «que Fujimori se comprometa, en nombre de estas libertades públicas que dice defender ahora, a respetar la libertad de expresión, a no indultar a Vladimiro Montesinos, responsable de los peores crímenes y robos de la dictadura, a no expulsar ni cambiar a los jueces y fiscales del poder judicial, que han tenido en los últimos tiempos una actitud tan gallarda en defensa de la democracia y los derechos humanos, y, sobre todo, a convocar elecciones al término de su mandato, dentro de cinco años». Si bien Vargas Llosa no está en posición de exigir estas condiciones directamente, los apoyos parlamentarios de los que dependería Fujimori tras una eventual victoria si.

  • Vargas Llosa lleva 3 décadas en campaña contra el fujimorismo y sus ramificaciones, al menos desde que en las elecciones de 1990 fuera derrotado por otro outsider: Alberto Fujimori. Su apoyo, por tanto, es sintomático del miedo que gobierna al segmento no-conservador de la élite limeña.

  • Quien fuera tercero en primera vuelta con el 12%, el conservador Rafael López Aliaga, ha anunciado que votará por Fujimori–tras un curioso flirteo antiliberal con Castillo, eso si–. El economista Hernando de Soto, cuarto con el 11,6%, favorito de los limeños biempensantes, aún ha de decantarse. De Soto apoyó a Fujimori en las elecciones de 2016, si bien acabó apartándose de ella. De Soto–teórico y práctico del capitalismo popular–ya colaboró con Fujimori padre en su lucha contra el terrorismo. De momento, De Soto juega a dos bandas, probablemente para extraer un máximo de concesiones de Fujimori.

Votos contra Fujimori. Castillo podría sumar a la izquierda aburguesada de Verónika Mendoza (sexta con el 7.9%). «La excandidata presidencial de izquierda moderada Verónika Mendoza, quien la semana pasada dijo que “con Keiko Fujimori, ni a la esquina”, ha señalado que por parte de su agrupación, Juntos por el Perú, existe total predisposición al diálogo con Castillo. “Cualquiera que sea el resultado de este, seremos muy activos como siempre en momentos complicados para el país, para frenar a la amenaza autoritaria y mafiosa que representa el fujimorismo”», señala El País.

  • «La Sociedad Nacional de Industrias, el gremio de los medianos empresarios, informó la semana pasada que aceptó reunirse con los representantes de Perú Libre, de Castillo, una reacción atípica dado que el empresariado usualmente ha respaldado al fujimorismo, en especial la patronal de la gran empresa, Confiep», reporta El País en la misma nota.

  • Por ahora, el apoyo más decidido para Castillo viene desde el lado boliviano de la meseta del Titicaca: el presidente en la sombra Evo Morales no dudo en apuntarse la victoria de Castillo. «Hemos, perdido en Ecuador, pero ganamos en Perú, un profesor, Pedro Castillo, ganó con nuestras propuestas”. El expresidente boliviano aclaró que Castillo utilizó para su programa de Gobierno tres propuestas con las que el MAS llegó al poder en las elecciones de 2005. “Él dijo: ‘si soy presidente me voy a rebajar el sueldo’, lo que hicimos en Bolivia; segundo, ‘voy a garantizar la Asamblea Constituyente para refundar el Perú’, nuestra propuesta; tercero, ‘voy a nacionalizar la minería y los hidrocarburos’, esa es nuestra propuesta”...Morales enfatizó que antes todo era importación en Bolivia, y ahora “exportamos nuestras políticas que vienen de los movimientos sociales”» dijo en un mitin, según recoge la ANF.

Castillo huye hacia el centro. Poco ha tardado Castillo en hacer concesiones sobre el programa netamente leninista del ideólogo de Perú Libre Vladimir Cerrón. Preguntado por el programa en la radio, Castillo respondió «más allá de lo que diga o deje de decir (Vladimir) Cerrón, el que va a gobernar soy yo». La huida hacia el centro de Castillo parece dar la razón al teórico de la democracia Anthony Downs, quien afirmara que «los partidos formulan políticas para ganar elecciones, más que ganan elecciones para formular políticas». A Castillo ahora le toca ganar el balotaje. Y si la primera vuelta se gana en poesía, la segunda se gana en prosa.

  • «Mientras que la plataforma oficial de Perú Libre menciona la toma de recursos naturales, su candidato Pedro Castillo no busca nacionalizar las mineras, y da la bienvenida a la inversión privada, dijo la representante legal del partido Ana María Córdova por teléfono. Castillo, quien anunciará "ajustes" a su plataforma, quiere una mayor tajada de los beneficios de las compañías para beneficiar a los peruanos. "No expropiarlos, no nacionalizarnos ni nada, pero que las condiciones también favorezcan a las poblaciones donde estas industrias o operaciones mineras están presentes"», reportó Bloomberg.

  • «¿Dice Castillo la verdad? Miles de millones de dólares dependen de la respuesta», se pregunta un analista. «Castillo jura no ser Chávez, usando lenguaje muy específico. Dice que los segmentos sobre nacionalizaciones en su programa oficial fueron escritos por elementos extremos en su partido y no reflejan su visión».

  • A lo sumo, el que nos fiemos o no de Castillo podría ser irrelevante para la realidad política peruana. La constitución de 1993, auspiciada por Alberto Fujimori, hasta ahora ha funcionado como corsé del modelo económico del Perú: una economía abierta, si bien altamente informal, con un estado incapaz.

  • «Luego de Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García en un segundo mandato, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski transitaron por la misma constitución. Creada en 1993, tenía la ventaja de afirmar el libre mercado, lo que ciertamente le permitió al país mantener cierto rigor fiscal y crecer de forma razonable, aunque con las falencias de un aparato estatal inconcluso y de baja calidad», cuentan desde Latinoamérica21. «A pesar de todo, Perú ha experimentado candidatos de línea dura en el pasado que suavizaron su mensaje al llegar a palacio, y cualquier medida radical habría de pasar por un Congreso predominantemente promercado», apuntó Bloomberg en el mismo sentido.

El balance. Ambas campañas buscarán ocupar el centro y empujar la percepción del rival a los extremos, movilizando el voto del miedo–el antivoto–convocando a los espectros tanto de una dictadura neofujimorista como de un comunismo andino, por lejos que estén estas realidades de materializarse. Como es habitual, las emociones y no la razón dominarán las 6 semanas que restan de campaña.

El dato. Perú es el segundo productor mundial de cobre, acaparando el 11% de la minería de cobre mundial. Es, además, un importante productor de zinc, plata y oro. Cajamarca, la provincia de la cual es oriundo Castillo, produce el 26% del oro peruano. Es, a la vez, la provincia con la tasa de informalidad más elevada del Perú, así como la segunda más pobre.

IV. Partido Comunista de Cuba: #SomosContinuidad

606 palabras. 3 minutos de lectura. 10 fuentes.

Todo en orden. Raúl Castro ha cedido la jefatura del Partido Comunista Cubano al presidente Miguel Díaz-Canel en un acto cuidadosamente coreografiado, mas de poco alcance real. Castro ya se había separado de la presidencia en 2018. La cúpula del Partido se aferra al poder, y de paso se ahorra cualquier amago reformista.

  • «Como se esperaba, el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba [PCC] eligió el lunes al presidente Miguel Díaz-Canel como máximo líder de la formación y oficializó la salida del Buró Político de los tres históricos que quedaban en la cúpula del PCC: Raúl Castro, de 89 años, José Ramón Machado Ventura, de 90, y el comandante Ramiro Valdés, de 88», reportó El País.

  • Nada más ser elegido Primer Secretario del PCC, Díaz-Canel aseguró que Castro «continuará presente» y se le seguirán «consultando» las «decisiones estratégicas del futuro de la nación».

El Congreso produce un Buró Político más hermético si cabe. La máxima instancia partidista se reduce de 17 a 14 miembros, y se elimina el cargo de segundo secretario. 9 de sus miembros han sido ratificados, mientras que entran 5 nuevos.

  • Entre ellos el general Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, exyerno de Castro y presidente ejecutivo del Grupo de Administración Empresarial (GAESA), la cash cow de los militares. También entra el primer ministro, Manuel Marrero, hombre de confianza de Díaz-Canel.

#SomosContinuidad, rotula el PCC en redes sociales, sin ambages. Pero a la vez que el partido toma las redes, las teme; como reducto opositor, fuera del alcance del «poder que nace del fusil». De hecho, las redes como elemento subversivo fue una temática dominante en el Congreso.

  • A través difundió el videoclip de la canción Patria y Vida en febrero, cuyo título juega con el Patria o Muerte revolucionario, y en el cual participaron miembros del grupo de disidente de artistas Movimiento San Isidro.

  • «[El cambio en la cúpula del PCC] llega en un congreso de cuatro días auspiciado mayormente a puerta cerrada bajo la consigna de "Unidad y Continuidad". Durante los procedimientos, muchos disidentes encontraron que su servicio de telefonía e internet fue cesado, y no pudieron abandonar sus casas, haciendo casi imposible comentar...El congreso del partido empleó gran parte du tiempo en la necesidad de mejor los cuadros y de fortalecer el trabajo ideológico a medida que internet destroza su monopolio informativo durante una época de crisis y reformas monetarias desestabilizadoras», cuenta el FT en una nota.

En el radar. ¿Y EEUU? La política exterior del expresidente Donald Trump hacia Latam pasó por sus constituyentes anticastristas y antichavistas de la Florida, un estado clave electoralmente, donde aventajó a Joe Biden por 375k votos en las presidenciales.

  • Dentro de la estrategia de «máxima presión» de la administración Trump hacia Venezuela, Cuba, Irán y otros «estados parias», destacaron dos políticas hacia Cuba: devolver a la isla a la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, y no renovar la suspensión del Título III de la Ley Helms-Burton de 1996, lo cual permite a tribunales estadounidenses oír casos por las confiscaciones de propiedad de la revolución.

  • Deshacer las políticas de presión de Trump sobre Cuba sin concesiones claras a cambio por parte del PCC costaría caro a Biden en las elecciones legislativas de 2022, en las que el Partido Demócrata defenderá una escueta mayoría. Los incentivos, por tanto, apartan a Biden de la hoja de ruta de Obama, quien reestableció relaciones con La Habana en 2015.

Sin embargo. Entre 2001 y 2020, EEUU exportó a Cuba un total de 2,48m de toneladas de carne de pollo con un valor acumulado de $2.088m, al amparo del Trade Sanction Reform and Export Enhancement Act de Bill Clinton.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • France24: Entra en vigor el Acuerdo de Escazú, el primer pacto ambiental de Latinoamérica | «Titulado oficialmente como Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, el pacto logrado en Escazú, Costa Rica, en marzo de 2018 busca dar garantías en una región con múltiples conflictos ambientales y donde miles de líderes están en riesgo. Países con contextos críticos en esta materia, como Colombia, Brasil o Perú, no lo han ratificado»

  • EFE: España dona 7,5 millones de vacunas a América Latina para aliviar su escasez | «España ayudará a aliviar la escasez de vacunas contra la covid-19 en buena parte de los países de América Latina con la donación de 7,5 millones de sus dosis durante este año, una distribución que llevará a cabo a partir de julio una vez que la mitad de la población española esté inmunizada. El presidente del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, hizo este anuncio en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Andorra...Los viales que se van a poner a disposición de Latinoamérica suponen entre el 5 y el 10 por ciento del total que España va a recibir de la Unión Europea (UE) durante 2021»

    NORTEAMÉRICA

  • El Universal: [México] Ampliación de mandato de Zaldívar anularía la división de poderes, alerta Muñoz Ledo | «El diputado de Morena afirmó que el Poder Legislativo se encuentra realizando "la vergonzosa tarea" de violar flagrantemente la Constitución mediante el dictamen de una ley que amplía el mandato del presidente de la Suprema Corte por dos años»

    GRAN CARIBE

  • El País: El Programa Mundial de Alimentos de la ONU dará de comer a 185.000 niños en Venezuela | «El Programa Mundial de Alimentos (PMA), el brazo de Naciones Unidas para combatir el hambre, iniciará finalmente operaciones en Venezuela. El acuerdo llega luego de un año de negociaciones y en el peor momento de la crisis humanitaria y la pandemia, cuando 9,3 millones de venezolanos, un tercio de la población, atraviesan en situación de inseguridad alimentaria. El programa se enfocará en las escuelas y atenderá inicialmente a 185.000 niños»

    ANDES

  • Bloomberg: [Ecuador] Hongo letal para el plátano pone al mayor exportador mundial en alerta | «Ecuador está en alerta por su vital cultivo a medida que el vecino Perú lucha con un brote de hongos letal para el fruto tropical»

    ‌‌‌‌‌‌‌ BRASIL

  • América Economía: Brasil superará su límite de gastos de 2021 en $5.500m, advierte el IFI | «El gobierno de Brasil se encamina a romper su norma presupuestaria más importante este año, el llamado "techo de gasto", en unos 31.900 millones de reales (US$5.500 millones), dijo este lunes el Instituto Fiscal Independiente (IFI). El gobierno y muchos economistas advierten que preservar el tope, que limita el crecimiento del gasto público a la tasa de inflación del año previo, es clave para mostrar el compromiso de Brasil con la reducción de su déficit presupuestario y deuda pública récord. De lo contrario, Brasil enfrenta una espiral de aumento de las tasas de interés e inflación, debilidad del tipo de cambio, agotamiento de la inversión y caída de la economía en recesión, dicen»

    ‌‌ CONO SUR

  • Reuters: Orocobre y Galaxy se fusionan para crear un gigante del litio y una de sus sedes será Argentina | «La minera de litio australiana Orocobre Ltd acordó la compra de Galaxy Resources, un competidor local más pequeño, por casi US$ 1.400 millones para crear el quinto productor más valioso del mundo de esta materia prima clave para baterías de vehículos eléctricos. Orocobre y Galaxy, que operan los proyectos de litio Olaroz y Sal de Vida en Argentina, respectivamente, buscan consolidar sus activos en el país. El consejero delegado de Orocobre, Martín Pérez de Solay, asumirá el cargo más alto en la nueva entidad...Por capitalización de mercado, ocupará el quinto lugar después de Ganfeng Lithium Co, Albemarle Corp, SQM y Tianqi Lithium Corp»

  • El País: El alcalde de Buenos Aires desobedece un decreto del presidente Fernández y asume el liderazgo de la oposición argentina | «La oposición argentina parece tener ya un líder. Desde su puesto como jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Horacio Rodríguez Larreta desafía de forma abierta al presidente Alberto Fernández. Su negativa a cerrar las escuelas de la capital, contraviniendo el decreto de Fernández y el fallo de un juez federal, ha generado una batalla en los tribunales y ha convertido a Larreta, al menos temporalmente, en el principal rival del peronismo»

  • EFE: La contundente aprobación del retiro de pensiones en Chile deja solo al Gobierno | «La aprobación este viernes en el Parlamento por apabullante mayoría de un proyecto de ley que permite a los ciudadanos retirar de manera anticipada un 10 % de sus fondos de pensiones dejó al Gobierno del conservador Sebastián Piñera solo en su intento por frenar la medida en los tribunales. Los parlamentarios, entre ellos parte del oficialismo, avalaron con 119 votos a favor, 17 en contra y 3 abstenciones un proyecto que busca ayudar a la mermada clase media chilena a enfrentar la crisis económica provocada por la pandemia y que cuenta con gran apoyo popular–más del 90 % de los ciudadanos, según encuestas»

Latam en datos. Chile, que tiene la tasa de vacunación más alta de las américas–el 41% de la población ha recibido al menos una dosis–ha experimentado un fuerte repunte de casos ¿Cómo es posible? Parece ser que políticos y público chileno en general habrían subestimado la efectividad de la vacuna china Sinovac. El WSJ reporta que una única dosis es efectiva al 16% contra la infección, las dos dosis son efectivas al 67%.

Semana americana

  • El lunes 26 de abril el presidente guatemalteco Alejandro Giammattei tendrá un encuentro virtual con la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris para abordar la migración.

  • Entre el sábado 15 y el domingo 16 de mayo, los chilenos están llamados a las urnas para elegir para elegir a los integrantes de la Convención encargada de redactar una nueva Constitución Política de la República. En paralelo, se elegirán regidores regionales y municipales.

Reciba el boletín semanal íntegramente en su bandeja de entrada:

Se ha producido un error.