OFRECIDO POR CLOUDASTA DESDE MADRID

I. Tema de la semana. Si Kennan levantara la cabeza

1813 palabras. 9 minutos de lectura. 10 fuentes.

La pulsión idealista de Biden lo lleva a dividir el mundo entre «demócratas» y «autócratas». La realista, a mantener a los «autócratas» fuera de la órbita de China. Washington y Pekín no están en una Guerra Fría –no exactamente– pero la falta de precisión conceptual y de líneas rojas claras  como las que entonces marcó el legendario diplomático George F. Kennan entre dos superpotencias rivales es peligrosa para el mundo.

Es noticia. Más o menos medio mundo fue invitado a la Summit for Democracy del 9 y 10 de diciembre. La cumbre virtual para defender el valor intrínseco de la democracia es la apuesta más ambiciosa en política exterior de la administración Biden hasta la fecha. Casi más importante es quién no fue invitado: Rusia y sobre todo China, cuyos embajadores ya firmaron una carta conjunta quejándose de la «mentalidad de Guerra Fría» de la cumbre. (Putin y Xi Jinping se han juntado virtualmente esta semana con Ucrania y Taiwán como telón de fondo).

  • Ciñéndonos a la Summit for Democracy, el criterio invitador ha dado mucho de qué hablar. Fueron convidadas democracias débiles –pero importantes estratégicamente para EEUU en su pugna con China– como Filipinas y Pakistán (que declinó por deferencia a Pekín). Fueron excluidas otras naciones, como Bolivia o por razones más evidentes Venezuela, Nicaragua y Haití.

  • La ausencia más alarmante fue la de El Salvador, Guatemala y Honduras. A El Salvador –alienado de los EEUU por los prejuicios ideológicos de los staffers de Biden hacia Centroamérica, dicen unos, por el pudor democrático de Bukele, dicen otros– no parece quedarle otra que bailar con China. En cuanto a Honduras, se especula con que Tegucigalpa podría estar por abandonar a Taipéi a favor de Pekín. Ahora bien, si la recién-electa Xiomara Castro es cauta, esperará unos meses para cumplir su promesa de campaña a fin de apuntalar su transición.

  • De largo, el bombazo durante la misma cumbre fue la ruptura de relaciones de Managua con Taipéi para pasar a reconocer a Pekín, que no tardó en anunciar asistencia para el COVID-19 a los Ortega-Murillo para corresponder. Un recado chino, timing y todo, por haber invitado a Taiwán a la cumbre. Todo un revés diplomático para Biden en el siempre sensible «patio trasero» de Washington.

Voces. El vicepresidente del think tank Council of the Americas se quejaba de que EEUU pusiera en el mismo saco a Nicaragua y a Guatemala, El Salvador y Honduras. «La administración no tiene una política muy matizada…estos son países con problemas profundos con los cuales EEUU debe de trabajar en asuntos cercanos a nuestra agenda como la inmigración…¿es Guatemala menos democrático que Pakistán?». Fair question.

  • Un catedrático de la Harvard Kennedy School se preguntó «¿Si la democracia es nuestro principal objetivo, deberíamos estar del lado de Arabia Saudí y de Egipto? ¿Si contener a China es nuestro propósito real, podemos ser exquisitos sobre con quién decidimos hablar?».

En perspectiva. EEUU, el hegemón, da un paso atrás en el hemisferio. Algunos lectores –los menos afines a EEUU dentro de la no-izquierda iberoamericana que acostumbra a leer estas líneas– ni se inmutarán. Pero han de ser plenamente conscientes de que junto a EEUU retrocede la occidentalidad de Latam. Sobre si esta occidentalidad es tal, o incluso sobre si es deseable, merece la pena detenerse en otra ocasión. Ya lo han hecho otros más doctos. Pero el vacío se llenará y los candidatos con opciones reales de hacerlo are not pretty.

La viga en el ojo propio. Anticipando la cumbre, la cancillería china publicó The State of Democracy in the United States. El white paper hurga en la herida del asalto al Capitolio por hordas trumpistas y pone en valor la «democracia sustantiva y de resultados» china frente al «exceso de énfasis de EEUU en la democracia procesal o formal». Notablemente, se refiere a la influencia de EEUU en Latam a través de una nutrida red de ONG y think tanks, cuyas fuentes de legitimidad no son precisamente la soberanía popular de cada país, y que El Americanista ha tratado en anteriores números.

  • A las puertas de la cumbre, China se hizo notar en Latam. El día 3, Xi se dirigió por vídeo a la Tercera Reunión Ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) –un foro regional de sesgo izquierdista que pretende sustituir a la Organización de Estados Americanos en la que predomina EEUU–.

  • En paralelo, un grupo de académicos congregados por el exembajador de Chile en China y sinófilo Jorge Heine, hoy en la Boston University, propone en un libro reciente el «no alineamiento activo» para Latam con respecto a EEUU y China. Es decir, jugar a dos bandas de toda la vida. Es una propuesta ambiciosa dada la fragmentación regional. Poco le importa su potencial real a Pekín, encantado con la equidistancia positiva y normativa que le concede un grupo de prominentes intelectuales progresistas.

Ecos del Containment. Las imprentas estadounidenses tampoco paran. No por casualidad, el Saturday Essay del WSJ anterior al Summit for Democracy fue Containment Can Work Against China, Too. Invoca al diplomático George F. Kennan, padre del Containment, la estrategia con la que EEUU derrotó al bloque soviético.

  • El Containment partía de la premisa de que la tradicional inseguridad rusa combinada con la ideología comunista hacían a la URSS irremediablemente hostil al mundo libre (había quien insistía en reconducir al Kremlin a las «buenas maneras» por aquel entonces). Para Kennan, si bien no se podía reconducir al Kremlin, se le podía disuadir.

  • Stalin sabía que la URSS era más débil que EEUU. Pero estaba ciegamente convencido de que las fuerzas históricas por sí solas llevarían al comunismo a la victoria. Por tanto no atacaría precipitadamente. Por este motivo, razonaba Kennan, solo había que «contener» a la URSS, «aplicando contrafuerza con vigilancia y con destreza en una serie de puntos geográficos y políticos en constante cambio». Si los soviéticos no lograban expandirse, entonces la historia le daría la razón a él, y la red de mentiras que era la URSS caería por su propio peso. Los doves de la época deploraban el peligro constante que implicaba el Containment, mientras que los hawks aborrecían el punto muerto semipermanente de la estrategia.

  • Las diferencias entre la URSS y China no se le escapan al autor. Tampoco las similitudes «el objetivo debería ser impedir que China altere el equilibrio de poderes…y su capacidad de moldear el orden internacional surgido de la victoria de los EEUU en la Guerra Fría…este rival, como antes la URSS, se mueve por una combinación de resentimiento y ambición –nacionalismo, intensa inseguridad autocrática, y los diseños grandiosos de un emperador de por vida–». Que juzguen nuestros apreciados lectores si la Summit of Democracy puede considerarse un diseño grandioso tal.

  • Para Kennan, el teólogo protestante y pensador político Reinhold Niehbur «era el padre de todos nosotros». Por aquel entonces, EEUU rebosaba de fe en la superioridad de sus valores y de su sistema político. ¿Puede decirse lo mismo hoy en día? Al Containment lo respaldó un amplio consenso social sin apenas fisuras. Si un nuevo Containment, mutatis mutandis, fuera la estrategia óptima para los EEUU, entonces para aguantar el pulso del siglo a China, EEUU tendría que creérselo y mucho.

¿Por qué hacemos la guerra? Es una de las preguntas perennes de la ciencia política. El ya clásico artículo Rationalist Explanations for War, de James Fearon (1995), cuestionó algunas de las respuestas tradicionales.

  • Una de ellas es que se guerrea cuando los estados calculan erróneamente sus fuerzas relativas basándose en información inexacta. Mas para Fearon la mala información es una condición necesaria pero no suficiente para la guerra. La respuesta tradicional pasa por alto que los estados están incentivados a compartir información sobre su fuerza y sus líneas rojas. Lo racional, lo económico es poner todas las cartas sobre la mesa, evitar un mal cálculo que lleve a la guerra, y negociar una solución de antemano que le ahorre a ambas partes el coste de la guerra, que no deja de ser una ineficiencia.

  • ¿Si podemos negociar y quedarnos con el balance, entonces por qué seguimos guerreando?, insiste Fearon. La causa de la guerra no puede ser la (mala) información, sino aquello que impide su diseminación. Para Fearon esto son los incentivos de las partes a exagerar su poder y su determinación y de esconder su debilidad para extraer las mejores condiciones de una negociación (incentives to misrepresent information es como lo expresa él).

El balance. Podemos dar por sentado que Washington y Pekín tienen canales privados para compartir información sobre sus respectivos límites. Sirva como ejemplo Bush padre cantándole las cuarenta a Pekín en público tras Tiananmén, pero ratificando su confianza en la apertura China en petit comité, apertura que nunca llegó, huelga decirlo. Ahora bien, cualquier ofuscación de estos canales puede llevar al error y a la catástrofe a escala planetaria cuando dos superpotencias andan en competencia geopolítica por medio mundo.

El fisgón histórico. Kennan llegó a representar a la élite WASP (White Anglo Saxon Protestant) –hoy prácticamente extinguida– ganándose sus mentes y sus corazones. Pero en realidad siempre fue un outsider. Su ascenso a las altas esferas políticas de la costa este comenzó en Princeton, donde se enroló siguiendo los pasos de otro célebre midwesterner que vivió angustiado en los márgenes de «la sociedad»: Scott F. Fitzgerald, autor de The Great Gatsby, pero sobre todo de This Side of Paradise. Kennan se identificaba con su protagonista, Amory Blaine, basado en el propio Fitzgerald. Blaine deja Princeton. A él lo deja su amada por un hombre más hecho o menos roto. Termina la novela vagabundeando, hasta que un rico desconocido se ofrece a recogerlo en su automóvil. Conversan y –ya sin nada que perder– Blaine abraza el socialismo. Admite estar improvisando. «I know myself, but that is all», concluye.

  • Kennan influyó en Latam, mas no brilló por su clarividencia, como lo había hecho en Eurasia. En el único viaje que hizo a la región en 1950, se bastó de los prejuicios de sus embajadores allí destinados, en plena paranoia anticomunista de la Guerra Fría temprana, en vez de hacer lo que mejor hacía: observar y analizar el tejido social para luego describirlo con una prosa magistral. Tras el viaje planteó su corolario a la Doctrina Monroe: «no podemos ser demasiado dogmáticos con respecto a los métodos con los que los comunistas locales deben ser tratados».

  • Quizá lo rediman sus memorias. En ellas se retracta de su juicio apresurado sobre Latinoamérica. «A pesar del énfasis de estos pasajes [cita su trabajo de mitad de siglo] en el elemento trágico de la civilización latinoamericana, tengo en otro sentido una alta opinión de ella, y hasta veo en ella la mejor esperanza de la humanidad para el futuro…el continente sudamericano puede algún día demostrar que es el último reducto y custodio de los valores humanistas y cristianos que los hombres de Europa y Norteamérica han descartado».

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

II. Antología chilena

1062 palabras. 5 minutos de lectura. 2 fuentes.

Chile es causa célebre en Latinoamérica, donde su giro a la izquierda es tenido, según el parecer, por valeroso esfuerzo revolucionario o plena decadencia a la venezolana. Aunque se han suavizado los reclamos de la izquierda, el país aún no sale de aprietos: ha salido muy cara la gestión del COVID-19, así como la capitulación fiscal a las fuerzas del estallido social. El ganador de la contienda Boric-Kast tendrá que lidiar con todo esto. Desde El Americanista analizamos la situación chilena ad portas de elecciones el domingo y también repasamos nuestra cobertura chilena. (En imagen dos vidas paralelas. A la derecha, Alexis de Tocqueville. A la izquierda, el Tocqueville hispano: Juan Donoso Cortés)

Todos a las urnas. Boric y Kast se han desplazado al centro político, buscando atraer un electorado escéptico y poco entusiasta. Ambos han aceptado que no está el horno para bollos: Kast, libertario por excelencia, ha tenido que postergar su propuesta de reducir el impuesto sobre sociedades, mientras que Boric ya reconoce que busca recaudar un 5%, y no un 7%, del PIB en impuestos adicionales. En resumidas cuentas, Kast sabe que no habrá dinero para solventar un bajón de impuestos; Boric los quiere subir sin ahuyentar inversión. Se mantienen los matices ideológicos, pero la homogeneización nos trae un Boric recortado y afeitado, aunque incapaz de llevar corbata, y un Kast que no mete la pata hablando de Pinochet.

  • La economía chilena augura dificultades a corto plazo, si bien sigue siendo fundamentalmente sólida. Los retiros de fondos de AFP —$49.000M en total— estimularon la economía en su momento, pero han dejado en apuros a todo el sistema de pensiones privadas. Por lo demás, el miedo a la izquierda ha traído consigo la fuga de $50.000M, mientras que el peso cae en picada frente al dólar y la inflación asciende a 6,5%. Como prueba de la inquietud del chileno, podemos decir que en los últimos 24 meses se han triplicado los saldos de las cuentas en moneda extranjera, llegando a $1.600M.

  • Al calmarse las aguas, es factible que a esta época se le recuerde por el nacimiento del Estado del bienestar chileno, completando la evolución anhelada por la izquierda. Este era el reclamo fundamental de los manifestantes del estallido social. El generoso régimen de ayudas se solidificó con la pandemia, gastándose un 14% del PIB. Todo esto ha dejado un déficit cuantioso y una deuda externa que en 2018 ascendía a un 25,6% del PIB y el año que viene llegará al 37,3%. El Estado tendrá que encontrar la forma de costear las ayudas sociales: incluso Kast ha aceptado no tocarlas.

El Chile aristocrático. En nuestro primer artículo chileno, abordamos la cuestión constitucional y explicamos por qué la Constitución de 1980 es tan controversial. Se trata, en efecto, de un documento creado para legitimar la dictadura pinochetista. Jaime Guzmán, al que antes hemos tildado de «filocarlista y filodonosiano», reconoció este hecho y plasmó los motivos de la Constitución: establecer unas rígidas estructuras de gobierno para así «constreñir» al adversario incluso cuando este llegase al poder. En aquel artículo también trazamos la historia constitucional del país, que se ha caracterizado por su estabilidad desde la temprana República, cuando Diego Portales introdujo un estilo autoritario y elitista centrado en la figura del presidente. El presidente gradualmente perdió competencias, dando lugar a un parlamentarismo de facto, pero se mantuvo el absoluto respeto a las instituciones.

Tocqueville en Santiago. Las agitadas circunstancias harían pensar que el modelo económico chileno es singularmente cruel y desigual. Sin embargo, Chile es indudablemente el país más exitoso de Latinoamérica: es más rico, en términos per cápita, y menos desigual que Colombia, México y Brasil. Hasta el estallido social, era el referente regional en cuanto a estabilidad y el Estado de derecho. Las revoluciones rara vez surgen de la muchedumbre hambrienta y harapienta; como dijera Tocqueville de EEUU, la celosa defensa de la igualdad se da sólo cuando la sociedad es relativamente igualitaria. Chile sigue siendo desigual para los estándares de los países desarrollados, pero su coeficiente de Gini demuestra una tendencia a la baja. A medida que se consagre el Estado del bienestar, quedará reforzada esta tendencia.

Los Kast. José Antonio Kast es presidenciable. Analizamos su figura y orígenes en una entrega anterior, constatando sus facetas distintivas. Es católico devoto, conservador y libertario. Le persigue la herencia pinochetista, de la cual antes alardeaba, si bien hoy pretende disimularla; es innegable, pues su hermano, el Chicago boy Miguel Kast, fue ministro y después presidente del Banco Central durante el régimen. El patriarca de la familia fue, además de prolífero católico, teniente del Ejército nazi, una verdadera desgracia para su hijo político.

Izquierda domada. Hasta la primera vuelta electoral, en Chile sólo se observaba una ola izquierdista con un poder desmedido. Esto ha cambiado: Boric y Kast están prácticamente empatados; la Convención Constitucional, singularmente radical, no goza del apoyo popular. De ganar Kast, está claro que no prosperará la Constitución, en cuya contra se desplegarían todos los poderes de la presidencia. Incluso ganando Boric, la radicalización de la Convención podría ahuyentar a la izquierda más moderada, produciendo una gran coalición que rechazaría la Constitución en el referéndum aprobatorio.

Descuentos. Los chilenos van a votar con una alta tasa de inflación y una moneda considerablemente devaluada. También ha subido el riesgo país. Pero desde El Americanista opinamos que Chile está barato; la ansiedad provocada por los procesos políticos, entre ellos los comicios, oculta el valor fundamentalmente sólido de los activos chilenos. Gane quien gane, el modelo será reformado, mas no desmantelado: Chile es un país rico en recursos naturales, posee una fuerza laboral y un tejido industrial relativamente sofisticados y no se ha desprendido de su tradición de estabilidad política.

El atractivo de Kast. José Antonio Kast no goza de apoyos en la prensa internacional. Su popularidad es, en cierto sentido, un hecho incomprendido. Se fundamenta en la mano dura; para sus seguidores, Kast es el martillo necesario ante casi tres años de desórdenes políticos. Es el candidato de quienes resienten la criminalidad, en especial el narcotráfico, y la inmigración ilegal; es el principal partidario del estado de excepción en La Araucanía, donde arrasó en primera vuelta. Los de rentas altas son más propensos al conservadurismo del Partido Republicano chileno, pero Kast también ha atraído a los «fachos pobres», que ven en él un paladín del orden y la paz social.

SEBASTIÁN INCHÁUSTEGUI | CIUDAD DE MÉXICO

III. México vs. Smith & Wesson: la lógica de la campaña antiarmas del presidenciable Ebrard

1080 palabras. 5 minutos de lectura. 12 fuentes.

Por qué importa. La violencia y sofisticación del armamento del narco en México han aumentado de la mano y considerablemente. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se ha visto forzado a desplegar fuerzas militares en zonas turísticas como las playas de Cancún (el destino más popular del país). A la vez, el canciller mexicano Marcelo Ebrard, un personaje recurrente en el grupo cercano del presidente que suena con fuerza para las presidenciales de 2024, ha decidido ampliar y protagonizar la lucha antiarmas en otro frente: el legal y diplomático. ¿Cómo? Tocando en la puerta de los tribunales estadounidenses y demandando directamente a las empresas de armas de EEUU, y aprovechando el transitorio protagonismo diplomático de México en la ONU para avanzar la campaña.

  • En el norte, el Gobierno Mexicano promovió una ambiciosa demanda ante las cortes estadounidenses acusando el involucramiento de la industria armamentística en la crisis de tráfico ilícito de armas de fuego provenientes de EEUU a México. A las empresas de armas, se les acusa de responsabilidad y negligencia en el suministro ilícito de pistolas y ametralladoras que acaban en manos del narco.

  • En el sur, el pleito con el narcotráfico ha obligado al gobierno mexicano a desplegar Fuerzas Armadas a lo largo de playas turísticas. Parte de la recuperación económica de la que depende México reside en el turismo. En lo que va del 2021, según datos del FT, más de 20 millones de personas han transitado por el aeropuerto de Cancún. Mantener la viabilidad turística de Cancún es prioritario para el Gobierno.

  • Como suele suceder, existe más de una justificación para comprender el actuar de AMLO. Además de la narrativa de combate al narcotráfico y la salvaguarda de los ingresos turísticos (suponen nada menos que el 28% del PIB), detrás se esconde la ruta más clara de Ebrard hacia la candidatura presidencial de Morena en 2024.

Voces. «Marcelo Ebrard ha hecho un buen trabajo, con su equipo, para controlar la entrada de armas de EEUU a México», aseveró AMLO en conferencia mañanera del 16 de diciembre. En el marco de la Reunión Regional de la Comunidad de Profesionales Contra el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego y Delitos Conexos de la UNODC en Panamá, representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores presentaron informes respecto del litigio que México enfrenta contra empresas armamentísticas de EEUU. El propio Ebrard compartió en redes su apoyo a los movimientos antiarmas de EEUU.

En perspectiva. Cuando se habla del fenómeno del narcotráfico en México, los lentes suelen enfocarse en los cárteles y sus protagonistas. Es raro escuchar dentro de la ecuación la inconmensurable demanda de drogas que existe en los EEUU (de la que se deriva el resto del negocio). Aún más extraño es escuchar sobre la responsabilidad que tienen los fabricantes y distribuidores de armas en EEUU, que basan una parte considerable de su negocio comerciando indirectamente con grupos de narcotráfico, permitiéndoles crear amenazas suficientes al gobierno como para matizar e influenciar en sus políticas.

  • Recientemente, México reviró su estrategia de combate al narcotráfico hacia la industria armamentística de EEUU. Su estrategia se centra en dos frentes principales: el jurídico y el diplomático.

La vía legal. El proceso es «Estados Unidos Mexicanos vs. Smith & Wesson». El 4 de agosto del 2021, el Estado mexicano, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, promovió una demanda civil ante una corte federal en Boston, en contra de 11 empresas productoras y distribuidoras de armas de fuego. Se les reprocha responsabilidad y negligencia en el tráfico ilícito de armas hacia México.

  • Smith & Wesson, Barret Firearms, Beretta, Century, Colt’s, Glock, son algunas de las empresas demandadas. México alega daños cometidos en su territorio por gastos en materia de salud y seguridad pública, en que ha incurrido como consecuencia de la omisión de las empresas de ejercer el debido cuidado en sus procesos. También alega que las demandadas se han beneficiado económicamente de su negligencia. Ejemplo de ello es el incremento de ventas en estados fronterizos.

  • El 22 de noviembre las empresas demandadas solicitaron desechar la demanda promovida por México con base en 6 argumentos principales. Los más relevantes son que México no tiene legitimidad procesal, que el vínculo causal entre la conducta de las demandadas y los daños alegados es demasiado prolongado, y por lo tanto atenuado, que las demandadas no tienen deber de proteger a México de delitos cometidos en su territorio y que México no puede invocar el derecho nacional para subsanar lagunas del derecho estadounidense.

  • Gran parte del juicio se decidirá sobre quién gane el argumento de aplicabilidad extraterritorial de la Ley de Protección de Comercio Legal de Armas. En caso de considerar que aplica, excusa a las empresas demandadas de responsabilidad por delitos de terceros. En caso de que no aplique respecto de delitos cometidos fuera de EEUU, México daría un importante paso en el juicio.

La vía diplomática. Además de las acciones legales tomadas en EEUU, la diplomacia ha resultado un medio distinto para presionar a EEUU. En su calidad de miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, México asumió, en el mes de noviembre, la presidencia. Rápidamente se hizo evidente que aprovecharía su tiempo al frente de uno de los órganos más importantes para empujar sus pretensiones en materia de tráfico ilícito de armas.

  • «Los actores privados deben contribuir con acciones decisivas de autorregulación y de monitoreo de sus cadenas de distribución a fin de evitar el desvío y tráfico ilícito de las armas [y] asegurarse que las que fabrican […] no lleguen a manos criminales» expresó Ebrard en su comparecencia ante el Consejo de la Seguridad.

En el radar. Es bien sabido que la competencia por la sucesión presidencial de Morena ha comenzado. Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum (Jefa de Gobierno de la Ciudad de México) compiten por la delantera.

  • Mientras que a la Jefa de Gobierno se le ha señalado por haber iniciado actos de precampaña, el canciller mexicano tomó el papel protagónico en la búsqueda de vacunas a principios de año. Hasta fue nominado a «persona del año» por la Asociación de Control de Armas con motivo de la demanda promovida por la SRE.

  • Ebrard ha demostrado talento para posicionarse como protagonista de las causas justas de la «4T». Además, él es el único sucesor que ha tenido AMLO en una posición de gobierno anterior (sucedió a AMLO como Jefe de Gobierno de la CDMX de 2006 a 2012). Como se dice en EEUU: «no es su primer rodeo».

MARCOS SUÁREZ SIPMANN | RIBADESELLA

IV. Actores alternativos en Latam (III): Corea del Sur

1157 palabras. 6 minutos de lectura. 12 fuentes.

Es noticia. El lunes el ministro de Finanzas de Corea del Sur anunció la intención de su país de unirse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT o CPTPP por sus siglas en inglés). En su versión renegociada tras la salida de EEUU, el TIPAT cuenta con 11 miembros entre los que se cuentan México, Chile y Perú. El ministro confirmó también que la 10ª economía mundial se prepara para retomar conversaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio con México.

  • Si aumenta la tensión con Pekín y la securitización de la cooperación tecnológica, las relaciones internacionales con China estarán expuestas a mayor riesgo. Ello incrementa para Latam el valor de socios con tecnología punta como Corea. Ante esto –y ante el proteccionismo chino–, Seúl se erige como puerta de entrada al mercado asiático.

Lazos de sangre colombiana. En agosto el presidente Iván Duque visitó Corea del Sur donde se reunió con su homólogo Moon Jae-in. Temas prioritarios: salud y fabricación de vacunas, así como la reactivación económica colombiana. Acompañado por 6 ministros y una decena de empresarios su agenda incluyó encuentros con directivos de hospitales de vanguardia y presidentes de empresas icónicas como Samsung, Hyundai y LG.

  • Su historia compartida deriva de la participación de los casi 5.000 combatientes del «Batallón Colombia» en la Guerra de Corea. Al ponerse fin a las hostilidades en 1953, Colombia acumulaba 196 muertos y desaparecidos, y más de 400 heridos. Una contribución que Corea del Sur agradece y recuerda. Prueba de estos lazos son las becas que la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) entrega a Colombia.

  • Otro ejemplo es visible en la cultura con la película «Bogotá». El rodaje con reconocidos actores de ambos países y aplazado por la pandemia finalizó en septiembre. Ambientado en la Colombia de los 90, este thriller criminal cuenta la historia de un joven coreano que emigra a la capital latinoamericana. El estreno previsto el año próximo es uno de los más esperados.

  • El TLC cumple 10 años y el viaje elevó la relación a una «asociación bilateral estratégica» apoyada por este acuerdo firmado en 2011. Seúl manifiesta su intención de acercarse a la Alianza del Pacífico.

El fenómeno «Pescorea» en México. En Pesquería, localidad del estado mexicano de Nuevo León, se inició en 2014 un boom industrial con la puesta en marcha de la automotriz Kia México. Junto a ella, llegaron constructoras, proveedoras de insumos y de ingeniería generando miles de empleos. Vinieron tantos coreanos que empezó a llamarse a la zona Pescorea. El término abarca también la transformación en zonas de otras municipios como Apodaca y San Pedro. La influencia coreana –en el área metropolitana de Monterrey– se muestra con los avisos español/coreano en los negocios: desde peluquerías hasta supermercados, pasando por restaurantes, agencias de viaje, academias de idioma y de taekwondo, tiendas de cosméticos y K-beauty o despachos de abogados.

  • En 2020, Pesquería contaba con 147.624 habitantes, un crecimiento del 608% respecto a 2010, según el portal oficial DataMéxico. Entre 2018 y 2020, fue el municipio que atrajo mayor inversión extranjera directa según la Secretaría de Economía del Gobierno Federal.

Visitas ticas. El mes pasado el costarricense Carlos Alvarado, visitó Corea del Sur para favorecer la recuperación económica. Su  objetivo: posicionar a Costa Rica como destino de inversión y reforzar las excelentes relaciones diplomáticas que cumplen 60 años en 2022. Se firmó un memorándum de entendimiento sobre la cooperación en gobierno electrónico en el país centroamericano.

  • Se acordó también impulsar el crecimento pospandemia centrándose en los sectores digital y de las tecnologías medioambientales con el acceso de compañías surcoreanas a proyectos tecnológicos y de infraestructura. Moon alabó el Plan Nacional de Descarbonización costarricense, «que está ocupando un rol estelar de cara a lograr la neutralidad de carbono», y cuya  estrategia ligarán con el llamado «New deal» del Gobierno surcoreano.

La Ola Coreana o «Hallyu». Es la punta de lanza del soft power coreano. Grupos exitosos de este tsunami mezcla de música y reality del K-pop son BTS o  EXO, de la agencia SM Entertainment. También YG y JYP Entertainment. Al principio el contenido cultural ingresaba en Latinoamérica mediante las embajadas. Las primeras fueron Chile, Venezuela, Panamá…Después se unieron Perú, Argentina y México. En estos últimos al éxito contribuyó la inmigración coreana.

  • A los aspirantes seleccionados se les enseña danza, actuación e idiomas. Si necesitan cirugía plástica la empresa paga. La «música ídolo» involucra a mucha gente. La cara oculta es que en esta forma de industria planificada de entretenimiento se ha dado una importante cantidad de acusaciones de abuso.

  • BTS, TWICE y otras bandas de K-pop visitarán México en 2022, donde por otra parte se prepara un reality show, lo que confirmó la agencia de noticias surcoreana Yonhap: «una vez lanzado el programa se formará un grupo masculino de género K-Pop de Sudamérica».

  • En las protestas en Colombia miles de seguidoras de K-pop  boicotearon tendencias de Twitter. Un activismo digital, según las k-popers, a favor de los derechos humanos.

  • «Hallyu» incluye también series televisivas coreanas o K-dramas con grandes éxitos como «Una estrella en mi corazón», «Escalera al cielo» o «La joya en el Palacio». A diferencia de las latinas, las coreanas tienen menos episodios. Relatos juveniles, románticos, dramáticos, a veces cómicos. Novedosa es la exquisita estética en las escenas de amor que tienen lugar en paisajes extraordinarios. Hay cero violencia a menos de que se trate de un thriller.

Korean New Deal. Este plan del Gobierno coreano reactivará la economía tras el COVID-19 mediante el impulso digital y verde, abriendo una ventana de posibilidades a grandes empresas y PYMES con una inversión de $135.000M. Se busca invertir en energía solar y eólica marítima y en hidrógeno.

  • El plan construye sobre la cuota de mercado de casi el 22% mundial en telefonía móvil, un 73% en dispositivos de memoria y 38,8% en baterías de litio de la que puede presumir Corea.

  • Los coreanos dedican el 4,5% de su PIB al I+D+i, con el 15,3% de los empleos relacionados con la investigación. Es un contexto favorable para las startups y muestra un apoyo a universidades e institutos de investigación considerable, que se refleja en los proyectos que presentan. Según el Banco Mundial, Corea ocupa la 5ª posición entre los países  que más facilidades ofrece para establecerse. Por todo ello, lidera el Índice de Innovación 2021 publicado por Bloomberg.

  • Corea del Sur fue pionera en disponer de una red móvil 5G comercial. Ahora, la implantación del 5G y el desarrollo de la Inteligencia Artificial convierten a Seúl en un socio cada vez más relevante. Su New Deal digital y verde constituye el gran atractivo de esta pequeña nación asiática de 51M de habitantes.

  • En marzo tuvo lugar en Seúl el Foro de Cooperación Digital Corea-Latinoamérica 2021. Con planes de cooperación en redes de telefonía 5G, gobierno digital, ciberseguridad, ciudades y granjas inteligentes, los países latinoamericanos aspiran a superar las dificultades del proceso de desarrollo digital fijándose en Corea.

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa

     HEMISFERIO

  • Reuters: Remates petroleros en Latam despegan tras dos años de parón | «Las fronteras petroleras latinoamericanas están nuevamente bajo los focos con remates en Brasil, Guyana y la región andina que se espera atraigan ofertas de grandes firmas petroleras a pesar del llamado mundial de acabar con el desarrollo de los combustibles fósiles»

Reciba el boletín semanal íntegramente en su bandeja de entrada:

Se ha producido un error.