OFRECIDO POR CLOUDASTA DESDE MADRID

JACOBO RODRÍGUEZ-DE FONSECA | MADRID

I. Tema de la semana. Chile: «Republic on a shoestring»

1176 palabras. 6 minutos de lectura. 8 fuentes.

En la portada de National Geographic de octubre 1973 aparece una manifestante opositora al gobierno de Allende. «Chile: Republic on a Shoestring» fue el titular: un juego de palabras entre la forma alargada del país austral y una frase hecha, difícilmente traducible, que viene a transmitir precariedad e inestabilidad.

  • Hoy Chile es un país muy distinto. No existe el partido militar, ni un contexto internacional favorable al conflicto civil o a salidas autoritarias, pero la realidad es que aun así Chile ha vuelto a ser una república en vilo. Es un país marcado por la inestabilidad y la precariedad de una situación política, que, tras el estallido social y la elección de una constituyente netamente radical, está lejos de resolverse a corto o medio plazo.

  • El país se debate ahora ante un incierto resultado electoral, entre José Antonio Kast, el candidato de la derecha dura y a quienes algunos no dudan en tildar de pinochetista, y Gabriel Boric, un candidato de la izquierda alternativa apoyado por movimientos sociales, pero también por el Partido Comunista.

  • Ambos pueden ser un factor desestabilizador, en el primer caso porque su triunfo sería una deslegitimación política de las mayorías vigentes de la Constituyente, y porque se prevé un inevitable enfrentamiento de Kast con ella, y en el caso del segundo porque azuzaría a los elementos más radicales de la Constituyente que ya han conseguido una cierta hegemonía de carácter excluyente hacia la minoría derechista y advierten de la irreversibilidad de sus decisiones.

Rumbo a 2ª vuelta. Es inevitable no contemplar simultáneamente los escenarios de 1ª y 2ª vuelta. Kast y Boric se encaminan a un resultado parejo en 1ª vuelta tendente al primero, y a una apretada 2ª. Para ser electo Presidente en 1ª vuelta, debe obtenerse el 50%+1 de los votos, por lo que se deberá recurrir al balotaje el 19 de diciembre del 2021 con casi total seguridad.

  • Kast y Boric dejan atrás a los candidatos del gobierno (Sichel), de centroizquierda (Provoste) y de centro populista (Parisi). No parece que haya habido modificaciones del escenario electoral en estas dos semanas de apagón demoscópico.

  • El alza de Kast se fue frenando por la eficaz propaganda realizada por sus rivales sobre los puntos más polémicos de su programa electoral y por el pobre desempeño del candidato derechista en el último debate electoral, que inquietó al establishment conservador y regaló ilusiones de última hora al oficialista Sichel, que insiste en presentarse como el centro-derecha moderado, capaz de vencer en segunda vuelta.

  • Pese a ello, el goteo de adhesiones de simpatizantes y cargos electos de la coalición de gobierno, en especial del expartido de Kast, la Unión Democrática Independiente (UDI), no ha cesado en las últimas dos semanas, debilitando aún más la candidatura de Sichel dentro de la derecha. Es posible que las deserciones de la UDI hacia Kast, dolorosas para Sichel, dificulten su apoyo a Kast en 2ª vuelta. En todo caso, hemos conversado con moderados y sichelistas ya decididos a votar «Kast», con todas las consecuencias.

  • Boric confía en acumular el voto pro-constituyente y superar el 30% en la 1ª vuelta, y conseguir alianzas para la segunda vuelta. La incógnita sigue siendo Parisi, quien ni siquiera se ha acercado a Chile a hacer campaña, y la ha perpetrado por redes sociales desde EEUU, y quien drena votos anti-establishment a izquierda y derecha. Parisi parece que será el árbitro de la segunda vuelta.

  • Provoste, la candidata de la Democracia Cristiana y los socialistas, sigue estancada, pese a la posibilidad de recibir un trasvase de última hora: bien desde la izquierda para frenar a Kast o bien desde la derecha moderada ante el miedo a Boric.

¿Y si gana Kast? La muy radical Constituyente, escogida en unas elecciones con una abstención de casi el 60%, quedaría deslegitimada políticamente por una victoria de Kast (un resultado probable), y un control conservador del Congreso (esto es más improbable). Este choque de poderes inquieta a la población, que, según los analistas, ha abandonado a la izquierda radical en las presidenciales por candidatos más moderados porque quiere que, sin abandonar el proceso de reformas, alguien las encauce hacia el orden y consiga acallar el ruido de activistas e indigenistas.

  • La Constitución debe ser aprobada por 2/3 de los constituyentes, aunque la izquierda radical ha peleado flexibilizar esa norma para el veto de una potencial alianza entre la derecha y algunos constituyentes independientes y de centroizquierda. Luego debe ser aprobada por mayoría absoluta del Congreso vigente y finalmente aprobada en un plebiscito de salida por mayoría simple, sin umbrales ni quorum, aunque con voto obligatorio para volver a evitar una abstención deslegitimadora. El Presidente de la República no tiene como tal poder de veto durante el proceso constitucional aunque si puede vetar leyes del Congreso que quieran desarrollar, anticipar o amparar lo decidido en la Constituyente.

  • Si Kast ganase y consiguiera junto con los partidos del gobierno, que previsiblemente serán marginados del formato final de la Constitución, una mayoría en el Congreso, el proceso constituyente quedaría rehén de Kast. Este podría forzar políticamente a la Constituyente a moderarse (cosa improbable dada la relación de mayorías en ella, pero deseable para la inmensa mayoría de la población chilena, que quiere sustituir el estado subsidiario por uno de bienestar y poco más) y provocar un descarrilamiento del procedimiento de reforma constitucional antes de llegar al referéndum de salida. Esta situación desde luego provocaría conflictos y violencia política.

  • Otra posibilidad, la más cercana, es una victoria de Kast, pero que los partidos de derecha y centroderecha no consigan mayoría en el Congreso. Kast podría lanzarse a una campaña de deslegitimación política de la Constituyente que calase en la sociedad, pero solidificaría una alianza de la izquierda radical y el centroizquierda, consiguiendo que la nueva constitución sortease el veto del Congreso y llegando al referéndum de salida, cuyo en caso de una fuerte división izquierda-derecha y con voto obligatorio, sería una incógnita.

  • En cualquier caso, Kast ya ha anunciado que vetará las leyes del Congreso (incluyendo las que quieran desarrollar o prever la nueva constitución) que vayan contra sus convicciones más íntimas y dañen a Chile según su cosmovisión, aunque algunos confían en que este veto solo lo ejerza en temas valóricos dónde la mayoría de la población lo aceptaría como el caso del aborto.

¿Y si gana Boric? Entonces podría darse la situación inversa, que ante la radicalización de la Constituyente y el apoyo del ejecutivo, la derecha consiga atraer a independientes y centroizquierda para conseguir los 2/3 de veto o tumbarla en el Congreso, y muy posiblemente tumbarla en el referéndum de salida.

  • La elección que dio forma a la Constituyente es probablemente el principal escollo para una reforma con amplio apoyo social en Chile que responda a los anhelos de la población sin provocar el caos político y económico. El desinterés de Piñera y su coalición en esas elecciones, la abstención del electorado conservador y el éxito de candidaturas de extrema izquierda disfrazadas de independientes han colocado al país en un laberinto de difícil salida. Republic on a Shoestring.

ARGENTINA: CRÓNICA DE UNAS LEGISLATIVAS YA DESCONTADAS

El gobierno de Alberto Fernández sufrió un duro revés en las urnas. Perdió en todos los principales distritos del país, y a nivel nacional por más de 8 puntos. Asimismo, el oficialismo perdió el quorum propio en el Senado y quedó en manos de peronistas disidentes y partidos provinciales para poder sesionar. La oposición de Juntos por el Cambio se ha convertido en primera fuerza con casi el 43% de los votos.

El resultado ya había sido descontado por el mercado mediante las elecciones primarias. Todos los ojos siguen en las posibilidades de un acuerdo con el FMI, que sigue paralizado políticamente, aunque es preciso señalar que el nivel de incertidumbre es relativamente bajo para el mercado teniendo en cuenta la declinante relevancia que tiene Argentina para potenciales inversores.

Con todo, el gobierno consiguió atemperar la derrota con algunas victorias en provincias, donde había sido derrotado en las elecciones primarias y con casi un empate técnico en la Provincia de Buenos Aires, que elige más de ⅓ de los diputados. Fernández exageró la remontada parcial y la llegó a definir como un triunfo, ante el estupor del ala kirchnerista del gobierno, ansiosa de un cambio de rumbo, y de la oposición, que ha reclamado insistentemente sin éxito que el Presidente reconozca la derrota del oficialismo.

Las candidaturas libertarias de Jose Luis Espert y Javier Milei obtuvieron buenos resultados, al igual que las candidaturas de izquierda trotskista, que consiguieron elegir cuatro diputados. Son reflejos de la desintegración temporal del sistema político que tuvo lugar en 2001 e inquietan a la clase política argentina.

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

II. Ruido y fundamentales en Chile y Perú

1606 palabras. 8 minutos de lectura. 31 fuentes.

Gran parte de Sudamérica se ha alzado en protesta desde 2019, sacudiendo los cimientos de los gobiernos derechistas de la región. Se puede hablar de estallidos sociales de variable envergadura en Chile, Colombia, Ecuador y Perú, todos ellos tendientes hacia la izquierda política.

  • A pesar de representar una nueva formulación de la izquierda latinoamericana —esta vez adecuada a las causas célebres de la izquierda estadounidense—, el descontento popular se ha encauzado por los trillados caminos de la izquierda regional: la hostilidad a la inversión extranjera, las tentativas de expropiación y el parloteo de reformas agrarias y minerales.

  • Sin embargo, la revolución pareciera quedarse sin dientes, consumida o bien por la inercia política, o por la remisa certeza de que izar la bandera roja no proporciona rentas suficientes. En casos como el de Chile, la izquierda se ha topado con un contrincante feroz en la figura de Kast, quien encabeza las encuestas con un 25% de la intención de voto y promete orquestar, en caso de ganar, una suerte de reacción termidoriana.

  • Si bien es comprensible el resquemor de algunos al invertir en Chile o Perú, opinamos que ambos países, ricos en materias primas y enlazados entre sí por su membresía en la Alianza del Pacífico, nunca han dejado de ser atractivos. La percepción de riesgo, en todo caso, devalúa sus activos sólo de forma temporal.

Es noticia. Chile, sumido en una crisis política, continúa acaparando cifras récord de inversión extranjera directa (IED). Debemos admitir que en septiembre el país registró una fuga de $789M, pero esto no es cosa rara, ya que, conforme se acerca el fin de año, las filiales chilenas de empresas extranjeras tienden a repatriar ganancias. En todo caso, el balance anual es netamente positivo: de enero a septiembre, Chile recibió $15.374M en flujos exteriores netos.

  • Variopintos son los nuevos partícipes de la economía chilena. La española González Byass se ha hecho con dos bodegas que pretende dedicar a la «viticultura orgánica», mientras que la farmacéutica china Sinovac se ha comprometido a auspiciar la construcción de una planta capaz de producir 60 millones de dosis de su vacuna contra el COVID-19.

  • La Bolsa de Santiago también ha anunciado la apertura de ScaleX, un mercado de financiamiento alternativo para startups que prevé levantar capitales medianamente grandes —$3,7M se perfila como el máximo— al margen de los mercados tradicionales, que en Latinoamérica tienden a pecar de cautelosos, de tal modo castrando las iniciativas innovadoras en la región.

  • Perú no puede presumir de mercados de capitales tan sofisticados: la Bolsa santiaguina, fundada en 1893, es 33 años más joven que su contraparte limeña, pero cuenta con una capitalización bursátil de $309.000M (2018), mientras que el mercado peruano apenas llega a $142.322M (2021). No obstante, el presidente Castillo también pretende calmar las aguas y fomentar la inversión, de ahí la insistencia del Gobierno peruano en las protecciones jurídicas de la inversión y el fortalecimiento de la economía nacional, para la cual prevé un crecimiento anual del 13%.

Sí, pero. No todo es color de rosa: al descontento popular se suma la obvia desconfianza que sienten los mercados hacia las instituciones peruanas y chilenas. Estas han seguido funcionando, labor de por sí encomiable en época de desconcierto, pero han sufrido un desprestigio difícilmente cuantificable.

  • En el caso chileno, ya es habitual citar la escasa admiración que siente la ciudadanía por sus políticos. El presidente saliente, Sebastián Piñera, acaba de superar un juicio político en el Senado, aunque no por esto dejará de ser groseramente impopular, ostentando una tasa de aprobación del 14,4%.

  • Algo parecido resulta el panorama peruano, donde el presidente Castillo se enfrenta a un problema de turnover en su gabinete. Sin llegar a los seis meses en el poder, Castillo ha roto récords regionales, viendo ir y venir 10 ministros, un primer ministro incluido. La derecha peruana incluso empieza a hablar de vacar la presidencia, arma desplegada excesivamente en 2020, año en que Perú tuvo tres presidentes.

  • Las consecuencias económicas de semejante inestabilidad son evidentes. El peso chileno viene devaluándose: al abrir el año, el tipo de cambio era de CLP$ 709.75, que se habían transformado, al cerrar la jornada de este viernes, en $834.57, por lo que el peso se ha devaluado en un 17,59% en lo que va de año. Además, la inflación, al alza en todo el mundo, se sitúa en 6%. El sol peruano también registra una devaluación considerable. Empezó el año con un tipo de cambio de S/3.62 por dólar, pero este viernes cerró en S/4.02 por dólar. A esto se suman las preocupaciones por la fuga de capitales nacionales.

Commodities. Todas las inquietudes en cuanto a la inflación y el debilitamiento de las monedas se verían solventadas por un buen desempeño de los commodities. En 2020 Chile y Perú produjeron 5,7 millones y 2,2 millones de toneladas de cobre, respectivamente, manteniendo así el primer y segundo puesto en el mundo.

  • Debido a la reapertura de la economía global, el precio del cobre ha subido un 22,36% en lo que va de año, brindándoles merienda a las famélicas arcas chilenas y peruanas. El cobre, al contrario de los hidrocarburos, no es en teoría prescindible; está sujeto, claro está, a reservas ambientalistas, pero no deja de ser un material esencial, incluso dentro de la economía verde que se pretende forjar. Existe, sin embargo, el temor de que la reciente desaceleración de China, principal consumidora, frustre cualquier tentativa de superciclo. Sin embargo, otros países asiáticos —Corea del Sur, Japón, Tailandia y Malasia—, por no hablar de Europa, cuya economía habrá crecido 5% en 2021, satisfarán la necesidad de mercados.

  • En Chile los entusiasmos del Estallido Social han desembocado en propuestas —muy criticadas por los conservadores— de un «royalty minero», que gravará los precios de venta, y no las ganancias. Más alentador es la situación en Perú, donde, amparándose en el artículo 66 de la Constitución, los titulares de concesiones extractivas poseen un título real sobre ellas.

Riesgo país. Los mercados están al tanto de este panorama tan tenso como esperanzador, y esto se refleja en los puntajes de riesgo país, principales determinantes de los perfiles crediticios nacionales.

  • En Perú, el riesgo país, situado en 1,43, demuestra una ligera tendencia al alza, pero aún le disputa a Uruguay el primer lugar en Latinoamérica. En Chile ha subido y se ubica en 1,56, principalmente por el efecto inquietante de los comicios.

  • Ambos países destacan por sus modestas deudas públicas. En Perú la ratio de la deuda con relación al PIB es de 35,07% (2020), mientras que en Chile sólo equivale al 32,54% (2020). Esto les brinda bastante margen fiscal, sobre todo si se les compara con países como Colombia o Brasil, cuyas ratios son de 65,38% (2020) y 98,94% (2020), respectivamente.

En perspectiva. Tras muertes, pérdidas materiales, plebiscitos y barridas electorales, Chile y Perú se han estancado. La política, desde luego, ha mudado su tono y sus controversias; el desempeño económico se ha visto trastocado, pero no cercenado ni mucho menos fulminado, por el caos vagamente latente. Todo sigue fundamentalmente igual.

  • De convertirse en presidente José Antonio Kast, incluso con un Congreso desfavorable, podríamos olvidarnos de cualquier reorganización económica a gran escala. Kast, a diferencia de Piñera, no tiene el menor reparo en utilizar el veto presidencial; él no es adepto del parlamentarismo de facto, que busca despojar al presidente de muchos de sus poderes, en cierta medida reimponiendo la República Parlamentaria que existió en el Chile decimonónico.

  • Sin importar el resultado de las presidenciales, vale recalcar que el próximo año se llevará a cabo el plebiscito constitucional. Los comicios recientes han favorecido a la izquierda, pero una nueva encuesta señala que la desconfianza de la ciudadanía en la Convención Constituyente, encargada de redactar la nueva Carta Magna, se ubica en un 55%. De cristalizarse esta postura, peligra la nueva Constitución.

  • Castillo, otrora tormento de los grandes capitales, da por culminada su metamorfosis. Se ha desentendido de Perú Libre, el partido marxista que lo llevó al poder, deshaciéndose también de su primer ministro, el enardecido Guido Bellido. Ha preferido gobernar desde la centroizquierda, enfatizando sus credenciales de líder moderado. Pero lo de Castillo no es simplemente una «vuelta a la sensatez»: el mandatario no logra concentrar el poder, pues el suyo es un gobierno en minoría que controla sólo 42 de los 130 escaños del fragmentado Congreso, donde nueve fuerzas políticas agitan constantemente. Castillo podría superar este obstáculo por medio de una Asamblea Constituyente. No le faltarían argumentos: la Constitución peruana, al igual que la chilena, es obra de un dictador, en este caso Fujimori. Sin embargo, Castillo no se decide, pues carece de fuerzas para eludir al Congreso y formar una asamblea que le resulte amena.

El fisgón histórico. El camino elegido por Castillo se asemeja al de la Venezuela del Trienio Adeco (1945-48). Esa Venezuela gobernada por reformistas vagamente izquierdistas ya era una gran productora de petróleo, pero Standard y Shell no pagaban, a ojos de Acción Democrática, suficientes royalties.

  • «La completa purificación —depuración— de la industria petrolera venezolana seguirá siendo imposible hasta que las compañías indemnicen a nuestro país plenamente», decía Juan Pablo Pérez Alfonzo, en aquel entonces ministro de Fomento, luego ministro de Minas e Hidrocarburos y padre de la OPEP.

  • Aquel Gobierno venezolano buscaba, por tanto, no sólo compartir ganancias, sino también exigir el pago de impuestos retroactivos, pues las petroleras habían disfrutado un trato preferencial a manos del dictador Juan Vicente Gómez. Finalmente, las petroleras y el Gobierno llegaron a un acuerdo tan moderado como provechoso: repartirse las ganancias a partes iguales. Todo esto hizo que en 1948 Venezuela percibiera en rentas petroleras seis veces sus ingresos de 1942.

CONSTITUYENTE Y MINERÍA EN CHILE

La política energética es una de las cuestiones más endiabladas del nuevo Chile. Kast desconoce gran parte de sus propias propuestas sobre energía, como quedó demostrado en el último debate electoral. A priori, rechaza las renovables que promueve Boric. Pero incluso algunos aliados de Boric son hostiles incluso a las renovables. Se oponen al desarrollo de la solar o hidroeléctrica por motivos medioambientales, o por ocupación de tierras. En la Araucanía, los mapuches han destruido varias plantas solares en el último año.

Por otra parte, gran parte de los debates de la Constituyente girarán en torno a la titularidad de los recursos naturales. En el punto de mira de la mayoría de los constituyentes está la minería del litio y el cobre, ambos en máximos históricos.

La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) que agrupa a todas las mineras de Chile ha presentado un documento a la Constituyente defendiendo la sustentabilidad del modelo de concesiones y la sostenibilidad ecológica de las minas. Desde la SONAMI, off the record, aseguran que este documento ha sido meramente una formalidad, ya que los constituyentes de izquierda oscilan entre nacionalizaciones, prohibiciones por política climática, o nuevas y ostensibles cargas fiscales, que pueden poner en riesgo el actual modelo minero. De vencer Kast, este será sin duda un punto de conflicto entre el ejecutivo y la Constituyente.

MARCOS SUÁREZ SIPMANN | RIBADESELLA

III. ¿Taipéi o Pekín? «la diplomacia por un camino, el comercio por otro»

1435 palabras. 7 minutos de lectura. 10 fuentes.

Es noticia. El presidente saliente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ha regresado de una «fructífera» visita a Taiwán (12 al 14.11). Es importante por producirse apenas dos semanas de los comicios presidenciales en el país centroamericano. El candidato oficialista Nasry Asfura se enfrenta a la opositora izquierdista Xiomara Castro, mujer del expresidente Zelaya, que propone abrir relaciones diplomáticas y comerciales de inmediato con China continental (República Popular) en caso de victoria.

  • Es su tercera visita al país durante su mandato. Con ella Hernández confía en que los electores tengan en cuenta la «profunda relación» con Taiwán para mantenerla tras las elecciones.

  • En el 80 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas en abril la presidenta Tsai Ing-wen enfatizó el valor económico y comercial de la alianza. El comercio bilateral crece y Honduras ha convertido el déficit comercial con Taiwán en un superávit. Es actualmente la principal fuente de camarón blanco. Melón, marisco, carne de res, café y cacao hondureños cuentan con el favor de los consumidores locales.

  • El apoyo taiwanés se manifiesta en múltiples niveles: para superar los desafíos de la pandemia, la reconstrucción tras desastres naturales, a través de donaciones de suministros médicos e intercambio de experiencias, en los programas de empoderamiento femenino, así como créditos a fin de revitalizar la economía hondureña. El golfo hondureño de Fonseca, en la costa del Pacífico, fue el protagonista en la reunión entre Hernández y su homóloga, Tsai. El entrante es uno de los mejores puertos naturales del mundo y una capacidad portuaria y pesquera que el gobierno aspira a agrandar. Destaca la construcción de un puerto en Amapala, en la Isla del Tigre, Pacífico, cuyas aguas comparte Honduras con El Salvador y Nicaragua, que será fundamental para el transporte marítimo de los países asiáticos.

Sí, pero. Hernández se encuentra en aprietos. El candidato Asfura ha enfrentado cargos de lavado de activos, mientras que al presidente saliente se le acusa de estar vinculado al narcotráfico. Su hermano fue sentenciado a cadena perpetua por narcotráfico por un tribunal neoyorquino, en un juicio donde la Fiscalía tildó a Honduras de «narcoestado».

  • Una de las pocas bazas negociadoras es el factor China. Honduras permanece leal a Taiwán, pero ahora busca cultivar lazos con Pekín, que, amén de enconar a Washington, también promete inversiones, créditos y, crucialmente, vacunas. Por tanto, no es nada raro el cambio de reconocimiento que propone Xiomara Castro; en años recientes lo han hecho aliados históricos de Taiwán como Panamá, República Dominicana y El Salvador. Y, si bien Nicaragua no llegó a tales extremos, sí accedió a que un consorcio chino propusiera un canal de Nicaragua para complementar, o hacerle competencia, al de Panamá, coyuntura que en ultimadas cuentas resultó infructífera.

14 países del mundo (además del Vaticano) reconocen todavía a Taipéi en vez de Pekín. La mayoría de ellos, nueve, en Latam. En Centroamérica: Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En el Caribe: Haití, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. Cabe decir que Taiwán dispone de oficinas de representación comercial en otras siete naciones latinoamericanas: Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

El fisgón histórico. Desde el triunfo de los comunistas liderados por Mao Tse-Tung y la retirada de los nacionalistas a la isla de Formosa en 1949, la República Popular considera a Taiwán una provincia renegada. América Latina ha sido y es campo de batalla diplomático entre Pekín y Taipéi.

  • En 1972, Taiwán pierde su puesto en la ONU en favor del gobierno comunista, quien desde entonces ostenta la representación oficial de China. Ese mismo año el presidente norteamericano, Richard Nixon, viaja a Pekín. Siete años más tarde, Washington inicia relaciones formales con la China comunista que con la llegada al poder de Deng Xiaoping, abría su economía y ampliaba sus lazos comerciales y diplomáticos. Con su política de «una sola China», que considera a Taiwán como una provincia rebelde, el país no acepta tener relaciones con las naciones que reconocen a la isla.

  • Centroamérica y el Caribe mantuvieron su reconocimiento al gobierno de Taiwán como el verdadero gobierno chino. La opción anticomunista de los gobiernos centroamericanos de entonces, en el contexto de la Guerra Fría, permitió el crecimiento de una relación comercial que Taiwán trató de mantener.

  • Nicaragua rompió el libreto temporalmente en la primera etapa del sandinismo (1979-1989) al reconocer a Pekín en 1985 por afinidades ideológicas. Retomó la relación con Taiwán en 1990, cuando el Frente Sandinista ya había entregado el poder. Con todo, la relación no deja de ser contradictoria: mientras pide democracia en su disputa con Pekín, Taipéi respalda el régimen represivo de Ortega. El balance comercial supera los $100M.

Paraguay singular. En Sudamérica, Taiwán corrió peor suerte. Salvo Paraguay, el resto de los países reconoció a la República Popular en las décadas de los 70 y 80. Su canciller, Euclides Acevedo, reconoce que la pandemia y la diplomacia de las vacunas ha sido muy bien utilizada por China. A veces, sin embargo, «el comercio va por un camino y la política y la diplomacia por otro. Taiwán es un socio estratégico de Paraguay como lo es de EEUU, pero los tiempos en política, en ocasiones, hacen que las cosas perduren o cambien. De momento, tenemos el compromiso con Taiwán, no aún con China, a la que le compramos más de $3.500M/año».

  • Durante un pico de Covid en marzo, Bloomberg reportó que «la alianza de 63 años entre Paraguay y Taiwán –forjada cuando ambos eran gobernados por autoritarios de derecha– significa que Asunción no puede comprar directamente de los fabricantes chinos que han provisto de vacunas a otras naciones latinoamericanas. Oficiales del gobierno dicen que han sido aproximados para cambiar el reconocimiento a Pekín para recibir las dosis. El secretario de estado de EEUU Anthony Blinken telefoneó al presidente Mario Abdo para advertirlo en contra de ello...la relación [entre Asunción y Taipéi] data del anticomunismo de Alfredo Stroessner y Chiang Kai-shek. Nunca se conocieron. Stroessner hizo una visita de estado a Taiwán en 1975 acompañado de su secretario privado, el padre de Abdo. Taiwán ha regado cientos de millones de dólares en ayuda a su aliado durante los años, pero el comercio bilateral es diminuto comparado al de Paraguay con sus otros socios comerciales».

  • En abril, el canciller taiwanés, Joseph Wu, acusaba a China de prometer a Paraguay millones de dosis contra el Covid como parte de una «diplomacia de vacunas» para persuadir a Asunción a cambiar sus lealtades. La presión sobre el gobierno de Abdo del histórico Partido Colorado aumentó junto a los casos en una segunda ola y al desbordamiento del sistema hospitalario.

  • «Coste de Taiwán» es el precio que Paraguay paga por su política de reconocimiento. Dos de los pilares de la economía paraguaya son sus exportaciones de soja y carne vacuna. China es el mayor importador mundial de ambos. En un estudio publicado en 2020 en la revista Foreign Policy Analysis, se estimó que la alianza histórica con Taiwán supone pérdidas para Paraguay que equivalen a unos $350M al año (cerca del 1% de su PIB).

  • En el activo están las becas de Taiwán a estudiantes paraguayos y los encuentros empresariales como la «11º Conferencia Conjunta de Consejos Empresariales Taiwán-Paraguay» de este año, enfocada al sector alimentario y la energía verde. En ella Taiwán destacó el clima favorable de negocios en Paraguay.

El Formosa Club. Es una plataforma creada en Bruselas para unir a los miembros de los grupos de Amistad de Taiwán en la Eurocámara y los parlamentos de Alemania, Francia y Reino Unido. Hace referencia al antiguo nombre de Taiwán, del portugués ilha Formosa –isla Hermosa–. Busca forjar lazos más fuertes entre Taiwán, la UE y países europeos con ideas afines.

  • En mayo se llevó a efecto el lanzamiento del Formosa Club en el Caribe que complementa los capítulos abiertos con éxito en otras zonas del globo así como el Formosa Club constituido por parlamentarios latinoamericanos, creado ya el año pasado. Lo componen 67 miembros de los cuerpos legislativos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y México.

En la primera cumbre virtual entre Biden, y su homólogo chino, Xi Jinping, ninguno dio su brazo a torcer en lo referente a la espinosa cuestión de Taiwán.

  • Biden aseguró que EEUU no fomenta la independencia de Taiwán…solo se encarga de protegerla. Sus declaraciones no representan un cambio en la política de «ambigüedad estratégica» adoptada por Washington respecto al conflicto. Biden reiteró el compromiso con la política de «una sola China» precisando a su vez que se guiará asimismo por la Ley de Relaciones con Taiwán, en base a la cual EEUU suministra equipos bélicos a la isla.

IV. Roadshow de Lula y Bolsonaro rumbo a 2022

1006 palabras. 5 minutos de lectura. 8 fuentes.

Lula. El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva «Lula» ha estado de eurotour durante la semana. «Viaje protocolar de Lula a Europa se convierte en triunfo diplomático inesperado» han titulado los colegas de Folha de São Paulo. Nos perdonarán en Folha, pero el viaje de Lula, de protocolar, ha tenido lo mismo que Lula –nada– y de inesperado, menos. Derrochando carisma –de eso tiene de sobra–, anda en plena campaña electoral para competirle la reelección a Jair Bolsonaro en 2022, por mucho que Lula se deje querer y no acabe de confirmar que concurrirá. Lula viajó con fotógrafo y comitiva y se hizo todas las fotos que tenía que hacerse. Contactó y recontactó con quien importa en Europa a ojos de Brasil.

  • El líder del Partido dos Trabalhadores (PT), proveniente de la vieja escuela sindicalista, reconvertido en presidente hiperpopular –o hiperpopulista según a quién se le pregunte– «ha asegurado este sábado en Madrid que quiere volver a ser candidato a presidir su país, pero ha agregado que lo va a decidir entre febrero y marzo "porque hay mucho que decidir". Lula, de 76 años, ha recuperado este año sus derechos políticos después de que la Corte Suprema de Brasil anulara las dos condenas que pesaban en su contra por corrupción y por las que pasó 580 días en prisión», reportó EFE.

  • A Europa ha venido invitado por la Friedrich Ebert Stiftung, la fundación de los socialdemócratas alemanes. Dicho sea de paso, sus profundísimos bolsillos, tal y como ocurre con los de su contraparte la Konrad Adenauer Stiftung, riegan todo el mundo político (nos hemos pasado por sus cuentas y son pasmosas, pero desvariamos). Lula comenzó precisamente en Berlín, donde se reunió con el aspirante socialdemócrata a la cancillería alemana y probable sucesor de Angela Merkel, Olaf Scholz. Primera foto. De ahí a Bruselas donde pronunció un discurso en el cual recordó a toda la marea rosa latinoamericana «Espero que nunca sea necesario corresponder su solidaridad conmigo, porque espero que ustedes nunca sean víctima de las atrocidades que yo sufrí en Brasil, Rafael [Correa, presente en el acto] en Ecuador, Lugo en Paraguay, Evo en Bolivia», dijo. Lula es un ídolo. Se nota en los rostros de los que en pie lo aplaudieron.

  • En París, tras pasar por Sciences Po, fue recibido por Macron cual jefe de estado. Segunda foto. Claro que Macron es otro que se la juega en 2022, con la derecha de Le Pen y Zemmour crecida. Abriéndole las puertas a Lula, que goza de buena prensa y del vago reconocimiento y aprobación del centro-izquierda francés, se acerca a este espacio electoral, del que dependerá en un probable balotaje.

  • Con todo, el movimiento más significativo de la semana en cuanto a 2022 respecta se produjo de vuelta en Brasil. El PT comienza a evaluar lo que ya era un secreto a voces: que Geraldo Alckmin postule como vicepresidente de Lula. Alckmin, exgobernador de São Paulo y candidato en 2018, aún es miembro del Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB) del expresidente Fernando Henrique Carodoso, histórico opositor de centro-derecha al PT. La fórmula apaciguaría al centro y a los mercados, pero alienaría al ala radical del PT. Recordemos que como candidato a las presidenciales en 2018, Alckmin apenas obtuvo el 4,7% de los votos. Bolsonaro cosechó el 46% en 1ª vuelta, el cual transformó en un 55,1% en la 2ª frente al izquierdista Fernando Haddad del PT. La derecha biempensante se tapó la nariz y votó abrumadoramente por Bolsonaro.

  • Asimismo recordemos como Lula se defendía en 2010 ante la élite empresarial paulista, «dudo que exista un empresario en este país que diga que ganó menos bajo mi gobierno que bajo el gobierno de los otros que quisieron parecer amigos de los empresarios. Dudo que tengan trabajadores que ganaran lo que están ganando hoy». ¿Cosa de Lula, o del boom de los commodities?

Bolsonaro. Bolsonaro ha cerrado una gira por Oriente Medio –Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Qatar: tres de las «Monarquías del Golfo»–, donde no le han tomado la matrícula, por ejemplo, por la deforestación amazónica. Bolsonaro no deja de ser un paria en Europa: bestia negra de verdes, antítesis de demoliberales...aún no es homologable al grueso de la derecha continental…

  • «Brasil posee más de 5M de árabes, si contamos los descendientes llegamos a los 30M, más que socios somos hermanos», probaba suerte Bolsonaro aterrizado en Emiratos Árabes Unidos. «Este viaje se inserta en el contexto de la importancia para Brasil de Oriente Medio. Son países importadores de bienes de agronegocio y de productos de la base industrial de defensa brasileña», comentó un embajador brasileño a la prensa.

  • Moviéndonos de los dichos a los hechos, Bolsonaro y su delegación apoyaron a la empresa aeronáutica brasileña Embraer –joya de la industria latinoamericana– en el Dubai Airshow.

  • El titular de economía Paulo Guedes fue más directo que su compatriota, el ya citado embajador «aquí están los petrodólares, nosotros hicimos un gran movimiento en la década de los 80 para conquistar el reciclaje de recursos de Medio Oriente». Como entonces, el petróleo se está encareciendo, y se vende en dólares, de los cuales habrá muchos en el Golfo Pérsico; dólares que amontonados en la caja fuerte no rinden, sobre todo con la creciente inflación. Habrá que invertir los «verdes» ¿Dónde? En Brasil sugirieron Bolsonaro y los suyos.

  • También Bolsonaro, al igual que Lula, maniobró desde el extranjero, mas pensando en casa: anunció que pretende dar un aumento salarial para todo el funcionariado en Brasil.

Brasil Saudita. No exageremos, pero «Petrobras afirma que puede explotar sus prolíficos campos offshore de presal a $35/barril. Con 2,83M barriles/día en barriles de  crudo y gas Petrobras es el mayor productor de la región y la única petrolera estatal que aumentará producción significativamente en los próximos 5 años. La compañía ha estado deshaciéndose de activos como parte de un programa de desinversión y desapalancamiento para concentrar su gasto en alcanzar objetivos de producción de 3,3M barriles/día para 2025», reporta AQ. Las cifras son importantes, y no dependen de quien gane en 2022.

∞. América ¿Qué más?

     NORTEAMÉRICA

  • FT: Mandatarios norteamericanos buscan acuerdos sobre migración y cadenas de suministro | «El primer encuentro trilateral desde 2016 llegó entre tensiones entre los aliados. Funcionarios mexicanos y canadienses se han quejado de que el plan de Biden de ofrecer ventajas fiscales sobre vehículos eléctricos fabricados en EEUU como parte de su paquete de gasto de $1,75B rompe las reglas de comercio internacional»

    GRAN CARIBE

  • Agencias: El líder de los disidentes cubanos Yunior García aterriza en Madrid | «El artista cubano, uno de los promotores de la marcha convocada el pasado lunes para exigir un cambio político en la isla, aterrizó este miércoles en Madrid, confirmaron a EFE fuentes de la disidencia cubana en España. García, de 39 años estuvo encerrado en su casa de La Habana durante toda la jornada del lunes, bloqueado por agentes de la Seguridad del Estado cubano, y apartado de los medios por una bandera cubana que tapaba su edificio. Su paradero se desconocía desde hacía varios días»

  • EFE: La salida de Nicaragua de la OEA tardará dos años en ser efectiva | «La decisión del Gobierno de Daniel Ortega de retirar a Nicaragua de la Organización de Estados Americanos (OEA) puede tomar por lo menos dos años en entrar en vigor, según la carta que rige a este organismo creado en 1948 y que tiene su sede en Washington...Venezuela se convirtió en abril de 2017 en el primer país en la historia de la OEA en solicitar su salida, después de acusar de "intervencionismo" al organismo y a su secretario general, Luis Almagro...Cuba y Honduras han sido hasta ahora los únicos países suspendidos de la OEA, la mayor forma de sanción que tiene el organismo»

Reciba el boletín semanal íntegramente en su bandeja de entrada:

Se ha producido un error.