OFRECIDO POR EMAIL METER DESDE MADRID

I. Tema de la semana. Muestra de propagandistas hispanoamericanos

1458 palabras. 7 minutos de lectura. 13 fuentes.

Veteranos y noveles comunicadores sociales, con el español como material de trabajo, se lanzan a segmentar un mercado de 500M de hablantes nativos. A continuación, perfilamos a algunos de ellos. Para poder cerrar el artículo, hemos seleccionado propagandistas que atraen audiencias panhispanas y masivas.

Custodios del centro. El primer gran vocero del demoliberalismo sistémico es Andrés Oppenheimer (Buenos Aires, 1951). Conduce Oppenheimer Presenta, que llega por cable a los hogares de las Américas vía CNN en Español. Su columna de The Miami Herald se republica semanalmente en más de 40 periódicos. Ha sido coganador del Pulitzer, ganador del Premio Ortega y Gasset y del Maria Moors Cabot. Podría decirse que sus 523K seguidores en Twitter lo convierten en un medio de masas unipersonal.

  • De su misma generación es venezolano Moises Naím (Trípoli, 1952), si bien tiene un perfil más político: se desempeñó como ministro de Industria y Comercio a comienzos de los 90, director del Banco Central y director ejecutivo del Banco Mundial. Sindica sus columnas con los principales diarios de América Latina, así como con El País y La Repubblica. Naím también dirige y presenta Efecto Naím, un programa semanal que se transmite en todos los países del continente americano a través de NTN24/DirecTV. Sus libros venden: en 2013, publicó The End of Power. Seguirán vendiendo: acaba de publicar The Revenge of Power. Sus bestias negras: los «aspirantes a autócratas» Trump, Putin, Orban, Bolsonaro. 250K seguidores en Twitter.

  • En este saco cabe Jorge Ramos (Ciudad de México, 1958), el célebre presentador de Univisión, el gigante para el mercado hispano de EEUU que estos días completa su fusión con la mexicana Televisa.

  • De México es León Krauze (Ciudad de México, 1975), aparente relevo generacional, elevado a co-conducir el Noticiero Univision Edición Nocturna hace apenas días. De la camada de Krauze Jr. es Carlos Loret de Mola (Mérida, 1976), impulsor de la plataforma digital Latinus, desde donde carga contra AMLO día sí, día también. 8.8M de seguidores en Twitter. Parece que las voces mexicanas seguirán dominando los noticieros panamericanos.

La cara amable de Moscú. Inna Afinogenova (Daguestán, 1989) se presenta como «Periodista. Amplia experiencia en injerencias. Es por su bien». Su introducción anticipa el tono de su exitoso semanario auspiciado en YouTube, Ahí les va: una crítica heterodoxa e irónica de la realidad iberoamericana. Formalmente, es la subdirectora de la página web de la cadena de noticias propiedad del gobierno ruso RT en Español.

  • Afinogenova le pega a todos, aunque a algunos más que a otros: en su retórica aguerrida permea el mundo multipolar ansiado por el Kremlin. Ya supera 1M de suscriptores en YouTube. Recursos limitados; bien dirigidos; máxima influencia. Los rusos acostumbran a golpear por encima de su peso, valga el anglicismo. Es una producción excelente. «Tenía que vincular mi vida al idioma español», dijo recientemente al digital cubano Cubadebate.

Frontera friki. Alfredo Jalife-Rahme (Mérida, 1948) bordea lo esotérico. «Con los oprimidos del mundo. Auténtico semita. Apasionado de la Geopolítica. Enemigo de los hipócritas», se presenta en redes. Su prisma geopolítico lo distingue, en una región tan dada a las ideologías propias y extrañas: Jalife piensa en términos de poder, recursos, territorio —sí, también la mitad del territorio mexicano que se quedó EEUU—. Es un perfil difícil de encuadrar. Carga contra élites «itamitas» (en referencia a la prestigiosa universidad mexicana) y «loretitos» por el ya mencionado Loret de Mola. También le brinda su apoyo tácito a AMLO por el vaso comunicante del nacionalismo.

Enfant terrible. No podemos referirnos sino a Jaime Bayly, (Lima 1965). Cultiva su imagen de irreverente, incisivo, hedonista, liberal; su don es «una relación musical con el lenguaje», como diría él. Su primera novela, No se lo digas a nadie, de 1994, agitó a las capas finas de la conservadora Lima por tocar todos los tabús posibles. Amado u odiado, su chispa genial vive en BAYLY, un programa donde narra la actualidad iberoamericana y entrevista a personajes tan variopintos como Enrique Iglesias –hurgando en la relación con su padre Julio– e Iván Espinosa de los Monteros. Desde Miami, comparte su señal con media docena de canales televisivos, más YouTube.

Quijote cordobés. Tras su paso por la Universidad de Navarra, el argentino Augustín Laje (Córdoba, 1989), continúa conferenciando por toda Iberoamérica, dando la batalla valórica. Su libro El libro negro de la Nueva Izquierda sirve de introducción al mundo del pensamiento político a millares de jovenes (Laje tiene 525K seguidores en Twitter). En República Dominicana, por ejemplo, sus visitas en plena conversación nacional por la despenalización parcial del aborto causaron furor. Uno de sus rivales en la «guerra cultural» sería la libertaria guatemalteca Gloria Álvarez (Ciudad de Guatemala, 1985). 377K seguidores en Twitter.

Cosas de liberales. El principal divulgador de las ideas liberales en español, Juan Ramón Rallo (Benicarló, 1984), ya cuenta con 350K suscriptores en su canal de YouTube. A su compañero en la cruzada antiestatista, Axel Kaiser (Santiago de Chile, 1981), lo siguen 233K fieles en Twitter.

Radio identitario. Federico Jiménez Losantos, a priori, le habla cada mañana, sin pelos en la lengua, a las derechas peninsulares. Mas lo curioso es que su voz resuena en hogares clasemedieros cubanoamericanos y entre la derechona peruana. Sirva como anécdota: durante el exasperante recuento de votos de las presidenciales peruanas en verano, charlando con una conocidísima periodista peruana, se confesaba extenuada por el circo mediático limeño. Tan solo quería escuchar a Federico por las mañanas. Se lo descarga de Apple Podcasts. La fórmula de Federíco funciona en Hispanoamérica con una derecha hispanófila, quizás más por la identidad del narrador y de los escuchas que estrictamente por sus contenidos.

Fisgón histórico. ¿Propaganda, periodismo, o relaciones públicas? Para Edward Bernays (Viena, 1891), pionero del negocio de la influencia, las tres se fundían en la práctica. Esto era algo que el público instruido debía asumir con naturalidad. Empero, la propaganda no conseguía desprenderse de las malas connotaciones. Tenía un problema de reputación y, como no podía ser de otra manera, Bernays pretendió resolverlo en su obra Propaganda (1928):

  • «La revista Scientific American aboga por la restitución de un uso respetable para aquella hermosa y antigua palabra que es propaganda: “no hay otra palabra en lengua inglesa cuyo significado haya padecido una deformación tan triste como la palabra propaganda».

  • « “El cambio ocurrió sobre todo durante la última guerra, cuando el término cobró un aspecto resueltamente siniestro. Si consultamos el Standard Dictionary, descubriremos que la palabra se aplicaba a una Congregación o Sociedad de Cardenales para el cuidado y supervisión de las misiones en el extranjero que se instituyó en Roma en 1627. También se aplicaba al Colegio de la Propaganda con sede en Roma que fundó el papa Urbano VII para la formación de los sacerdotes misioneros. De ahí que en años sucesivos la palabra terminase siendo aplicada a cualquier institución o plan para propagar una doctrina o sistema”».

  • «A juzgar por esta definición, podemos ver que en su sentido verdadero la propaganda es una forma de actividad humana perfectamente legítima. Cualquier sociedad, ya sea social, religiosa o política, que esté animada por ciertas creencias y las exponga a fin de darlas a conocer, sea de viva voz o por escrito, practica la propaganda».

Un sobrino de Freud en Guate. Los destinos de Bernays, sobrino de Sigmund Freud, y de la América Latina, se entrelazaron en el albor de la Guerra Fría.

  • En 1944, Bernays fue contratado por la notoria United Fruit Company. La reforma agraria del presidente guatemalteco Juan José Arévalo, y más adelante su sucesor Jacobo Árbenz, amenazaba sus intereses en Centroamérica.

  • Bernays viajó al istmo a estudiar la situación de primera mano. Sus esfuerzos propagandísticos convirtieron el reto empresarial de la United Fruit –la confiscación de sus terrenos– en un problema para los EEUU –el auge comunista en Centroamérica–. Su estrategia consistió en convencer a la opinión pública estadounidense de la presencia comunista en Guatemala, convencer a los congresistas de que era un winning issue, convencer a la CIA –que es quien realmente podía actuar sobre el terreno– de que era hora de actuar.

  • La United Fruit, por ejemplo, financió la publicación de Report on Guatemala, redactada por un periodista y distribuida a congresistas. Bernays «plantó» historias en The Herald Tribune, The Atlantic y Time. También en el New York Times: la esposa de Bernays estaba relacionada a la familia propietaria, los Sulzberger. Bernays describió las piezas como «obras maestras del periodismo objetivo».

  • El golpe de estado en Guatemala en 1954, respaldado por EEUU, inaugura la infame serie de involucramientos de Washington en su «patio trasero» a lo largo de la Guerra Fría. Lo cierto es que la historia no libera ni a Bernays ni a la propaganda de las connotaciones «siniestras». Tampoco a la opinión pública del inevitable solapamiento entre propaganda, periodismo y relaciones públicas.

Medio preferido para mantenerse al corriente de la actualidad:

II. TRIBUNA | JULIO CASTILLO SAGARZAZU | VALENCIA

Los Sudetes, Ucrania y Venezuela ///

Venezuela es un problema geopolítico mundial, por eso, en el título de esta nota aparece junto con Ucrania y los Sudetes checoeslovacos, en lo que aparentemente pareciera un batiburrillo o una sopa de letras sin relación alguna.

Síganos a los párrafos siguientes donde trataremos de explicar el por qué.

Veamos: la entrega a Hitler de los sudetes checoeslovacos en el Tratado de Múnich, por parte de Chamberlain y Daladier, es la operación geopolítica más vergonzosa y terrible de la que se pueda dar cuenta en la historia moderna. Creyeron que, con ese «gesto» de humillación, calmarían al Fuhrer y disiparían el horror de la guerra. Como les dijo Churchill, al final tuvieron «la humillación y la guerra». Ese territorio de la entonces Checoeslovaquia fue cedido sin siquiera participar Benes, su presidente o sin invitarlo a la conferencia donde se repartieron su territorio, como los soldados romanos la túnica de Cristo al pie de la cruz. Ese acto bochornoso fue, no obstante, la demostración de cómo un pequeño territorio, que formaba parte del tablero de los intereses geopolíticos de la época, podía llegar a jugar un papel determinante en el curso de los acontecimientos y de cómo, al final del día, «los países no tienen amigos sino intereses».

Lo propio ocurrió en la crisis del 62 que se saldó con el quid pro quo del retiro de los misiles soviéticos de Cuba, a cambio del retiro de los norteamericanos de Turquía. Las grandes potencias siempre se despachan y se dan el vuelto cuando eso es lo que les conviene.

Hoy, en el marco de la resurrección del espíritu Gran Ruso, el Bonaparte del Kremlin, emulando a Catalina La Grande, se apresta a lanzar una apuesta y parece que pone casi toda la carne en ese asador. Luego de haberse anexado a Crimea, ante la mirada complaciente de occidente, que pensaba que hasta allí llegaría (remember Sudetes), ahora lanza su baza concentrando en la frontera oriental de Ucrania una fuerza militar con capacidades de invadir el territorio. Ya allí, alienta una sublevación de separatistas pro rusos (remember Sudetes) y no es descartable una operación de «falsa bandera» (remember Polonia 38) que le diera excusas para aumentar la tensión.

Ya Putin ha logrado con todo esto (como Hitler) llamar la atención del mundo. Luego de ningunear a la Unión Europea (recordemos que hace meses ridiculizó a Borrel en vivo y directo) ha logrado que en conversaciones directas, Biden se haga cargo del asunto.

En esta etapa, Venezuela ha entrado en juego en el tablero geopolítico del que hablamos. Una portavoz del Kremlin ha dicho que si la OTAN mantiene su idea de incorporar a Ucrania, Rusia podría incrementar su presencia militar en Cuba y Venezuela y para muestra de lo que pueda hacer envía una fuerza especial a Kazajistán para ayudar a la dictadura de ese país a reprimir un levantamiento popular de gran amplitud.

¿Hasta dónde llegará todo esto? Nadie lo puede saber. En realidad lo que nos interesa a los venezolanos es evaluar hasta donde nos pueden servir estos juegos de tronos de la geopolítica mundial.

Veamos: Es cierto que Venezuela interesa a Rusia por la capacidad de latirle en la cueva a los Estados Unidos, en su patio trasero. De allí, que el acuerdo de defensa firmado con Maduro contemple la provisión de armamento y asesores. Hace poco, por cierto, un oficial retirado hacía una larga relación de cuantos sistemas de armas ha provisto Putin a Maduro y sacaba la conclusión de que le menospreciábamos  al no tener tal dato en cuenta.

Hay que decir que, efectivamente,  se trata de un dato relevante, pero que está muy lejos de convertirse en decisorio sobre el destino de nuestra democracia. Si los ejércitos armados hasta los dientes y la superioridad militar cancelaran la lucha por la libertad, no habría habido pueblos libres en el mundo. A este argumento habría que recordarle como en el año 89, el ejército del mundo comunista mejor armado por Moscú y la mejor policía política del mundo (la STASI, métodos rusos con disciplina alemana) no pudieron hacer nada ante la caída del muro de Berlín.

Allí no fue que los rusos le regalaron Alemania del este a Occidente, como algunos dicen que Maduro regalo Barinas a la oposición. No. Allí ocurrió que una acción inesperada (cisnes negros, los llaman ahora) en medio de una situación geopolítica de extrema debilidad del mundo comunista, impidió que los tanques del Pacto de Varsovia entraran en Berlín como lo hicieron en Hungría el 56 y en Praga el 68.

¿Y todo esto, por qué nos interesa? Por muchas razones, pero la más importante es que hoy las fuerzas democráticas venezolanas debaten entre varias opciones o vías estratégicas para continuar la lucha por recuperar la democracia y la libertad para el país.

Estas opciones más visibles son las del Referendo Revocatorio; las elecciones libres para presidente y la relegitimación del liderazgo. Un menú interesante para un banquete de comienzo de año.

Sin embargo, sin ánimo de aguar la fiesta. Tenemos que decir que, independientemente de que abracemos cualquiera de las iniciativas, la realidad es que tenemos muy pocas posibilidades de cristalizar las dos primeras, a partir de nuestras propias fuerzas.

Es así que, desde esta ventanita, se nos ocurre sugerir que las fuerzas democráticas del país se enfoquen en volver a presionar para que se reanuden las negociaciones en México. No es realista, lo repetimos, creer que podremos imponer un RR o unas elecciones, si ello no forma parte de una negociación CON GARANTES (mayúsculas exprofeso) La presión, el debate, las iniciativas de calle son importantes, pero, como ha ocurrido, en otras ocasiones, son limitadas si no convertimos la lucha en un “issue” de la geopolítica mundial.

De manera que allí pensamos que está la primera tarea y allí se deberían centrar nuestros mejores esfuerzos.

Queda pendiente, no obstante, un tema, a nuestro juicio el más importante, aunque no sea el más visible y el que en realidad sí que no depende de la realidad geopolítica del mundo: se trata de la legitimación de la dirección política opositora. Para esto no necesitamos ninguna crisis internacional. Solo es necesario ponernos de acuerdo entre nosotros. Sin una dirección política con autoridad ante el pueblo y legitimada por él, no será fácil adelantar exitosamente ninguna de las otras iniciativas.

Al final, al final, la segunda guerra mundial; la entrega de los Sudetes; el «Anschluss» austriaco y la invasión a Polonia, ocurrieron, porque a la cabeza de las democracias que debían evitarlo estaban Daladier y Chamberlain. Otro gallo habría cantado si en lugar de estos dos inefables sujetos, hubieran estado Churchill o De Gaulle.

SEBASTIÁN GENNARI | MIAMI

III. Inflationomics: Latam

997 palabras. 5 minutos de lectura. 22 fuentes.

La inflación y la recuperación económica, y no el COVID-19, serán los principales rompecabezas del año. Los mercados se han resentido por el avance de la variante ómicron, que no permite un corte nítido entre pandemia y pospandemia, pero no hay desesperación: hay tratamientos antivirales, una tercera (y ahora cuarta) dosis y un reducido apetito para reinstaurar restricciones.

  • Lo que sí desespera es la inflación, así como la sensación de que los bancos centrales podrían sobrepasarse y deshacer una recuperación económica que, aunque medianamente robusta en 2021, da signos de decaimiento en 2022 y 2023. A esto debemos sumar la tendencia global hacia países más endeudados. Latinoamérica, cuya deuda pública gira en torno al 78% del PIB, no queda excluida y es, en palabras de El País, «la región emergente más endeudada del mundo»; ya ha agotado su margen fiscal.

  • Es prudente recordar que incluso en EEUU la inflación ascendió a un 7% en diciembre, cifra récord para los últimos 40 años; muy parecida fue la situación en México, donde llegó a 7,36%, y mucho peor en Brasil, cuya tasa del 10,06% es aventajada sólo por el grotesco 50,9% de una Argentina en creciente dolarización.

  • Alguna vez esta ola inflacionaria se consideró un fenómeno efímero, en parte ocasionado por el desbarajuste en los mercados laborales y las cadenas de suministros. La tesis no ha dejado de ser factible —persiste la crisis de contenedores, que transportan hasta los insumos agropecuarios de la región—, pero su persistencia ha causado desconcierto.

Es noticia. En Washington dan muestras de querer azotar la inflación, y todo parece indicar que en marzo la Reserva Federal sumará 25 puntos básicos (0,25%) a la tasa de interés, existiendo la posibilidad de tres subidas más a lo largo del año. La maniobra estaba prevista para este año, si bien no antes del verano, pero la actitud de la Fed ha visto un endurecimiento notorio motivado por las cifras del último trimestre de 2021.

  • En tanto, Lael Brainard, miembro de la Junta de Gobernadores y candidata de Biden a la vicepresidencia de la Fed, presume de una «poderosa herramienta» antiinflacionaria. Y es que, además del alza en tipos, la Fed ahora confirma que cesará sus compras de activos, cuyo monto total llegó a los $8,77B en la primera semana de este año.

  • Algo habrá de amague y exageración, que para los bancos centrales con frecuencia tienen el mismo efecto que las políticas reales, pero no sería la primera vez que EEUU recurre a la terapia de choque en contra de la inflación. Ya lo hizo en los años 80, sometiéndose a grandes penurias en aras de la estabilización.

  • Ante semejantes noticias, los bonos estadounidenses y alemanes, prácticamente exentos de riesgo, han recuperado su rentabilidad de finales de 2019, si bien la rentabilidad del Bund sigue siendo negativa y la Unión Europa no habla de una subida de tipos. También se prevé una ola de endeudamiento privado; las grandes empresas buscarán crédito barato antes de que cierre la ventana, y los hogares estadounidenses podrán refinanciar sus hipotecas, aprovechándose del exquisito —y moribundo— cóctel de bajos tipos y altas cotizaciones inmobiliarias.    

En perspectiva. Latinoamérica carece de soberanía monetaria real. Formalmente dolarizadas o no, sus economías dependen de la tasa de cambio, reforzada por las remesas y debilitada por la poca confianza en monedas nacionales; los precios de los commodities, que son su principal contribución a los mercados internacionales, y de los flujos de capital extranjero.

  • Ante la subida de tipos de la Fed, la región tendrá que sufrir. El efecto se verá moderado por la negativa, hasta ahora, de Japón y la UE a subir sus tipos; la recuperación europea ha sido más débil, y en Japón no cunde el pánico, pues, antes de la pandemia, llevaban años temiendo entrar en deflación y aún no alcanzan su meta del 2% de inflación (en noviembre se quedaron en 0,6%).

  • Como mercado emergente, Latinoamérica se beneficia de los bajos tipos en el mundo desarrollado, cuyo capital busca mayor rentabilidad, dando lugar a las bicicletas financieras, que permiten endeudarse a un bajo interés (en un país desarrollado, por ejemplo) y destinar el capital a un país emergente, donde previsiblemente tendrá mejor rendimiento. Se está fraguando la coyuntura opuesta: si el capital extrae mejores rentas en EEUU y Alemania, mercados que además suponen menos riesgo, Latinoamérica estará ante una gran deserción, una fuga.

  • Para evitar esto, y por las inviables tasas de inflación, los bancos centrales latinoamericanos han procurado subir tipos. México los subió cinco veces en 2021; en febrero la tasa se ubicaba en un 4% y acabó el año en 5,5%. En diciembre Brasil sumó 150 puntos básicos de golpe, llevando la tasa de referencia a 9,25% al mismo tiempo que anunciaba incrementos posteriores. Perú ha buscado, con algo de éxito, salvaguardar el valor del sol, que en 2021 retrocedió un 10,3% frente al dólar, mediante subidas de su tasa de referencia, elevada a un 3% la semana pasada.

El porvenir. Latinoamérica quiere demostrar su probidad financiera y evitar a toda costa algo parecido a la década perdida de los años 80, cuando el alza de tipos en el mundo desarrollado provocó una feroz fuga de capitales, devaluando así las monedas nacionales e imposibilitando la industrialización regional.

  • Como señalan Maria Eloisa Capurro y Maya Averbuch para Bloomberg, las ansias antiinflacionarias de los banqueros latinoamericanos corren el riesgo de caer en la impotencia. La elevada importancia de la economía informal (en México, un 21,9% del PIB y un 56,3% del empleo), que no tiene acceso al crédito bancario, aminora la importancia de los tipos de interés.

  • Por lo demás, los gobiernos latinoamericanos carecen de control sobre las cadenas de suministros y los precios de energía, principales artífices de la inflación internacional. Es aquí donde encontramos razonable el optimismo: la inflación, aunque alta, prometía ser mayor y muestra tendencia a la baja; los superávits comerciales, que refuerzan las monedas nacionales, son extraordinarios, y la región ha entrado en un boom tecnológico.

UN MENSAJE DE EMAIL METER

¡Hola americanistas!

El equipo de Email Meter quiere tener un detalle con empresas amigas de El Americanista — y por ello queremos ofrecer una licencia gratuita de Email Meter Teams para cinco personas.

¿Qué es Email Meter?

Email Meter es la plataforma líder en estadísticas de correo electrónico. Genera reportes detallados sobre el uso del correo electrónico, para ayudar a equipos y empresas a entender sus hábitos, flujos y mejorar su productividad. Si alguna vez te has preguntado quién de tu equipo envía más correos electrónicos, qué cliente es el más exigente, cómo se compara tu tiempo medio de respuesta con el de otras empresas en tu sector, o cualquier otra información sobre el uso del correo en tu empresa — Email Meter tiene las respuestas.

¿Qué tengo que hacer?

  1. Regístrate con una cuenta gratuita en emailmeter.com
  2. Rellena el siguiente formulario: https://forms.gle/CAWpMwMnc1aS1GRu7

Nuestro equipo se encargará del resto.

MARCOS SUÁREZ SIPMANN | RIBADESELLA

IV. Actores alternativos en Latam (V): Japón

1239 palabras. 6 minutos de lectura. 13 fuentes.

La geopolítica impone su lógica. Japón es miembro del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) que excluye a China pero al que también pertenecen Chile, México y Perú.

  • Para Tokio «la importancia estratégica de Latam se ha incrementado al ritmo del ascenso global de Pekín» según el think tank Diálogo Interamericano. Preocupa que la gestión china de terminales portuarios en Latinoamérica y el Caribe limiten el movimiento de buques japoneses. Y que su influencia pudiera interferir, en caso de conflicto, en el acceso por mar a fuentes de energía y otros recursos vitales para Japón, dependiente de las importaciones para surtirse de casi todos los productos del sector primario.

  • Todo apunta a la continuidad tanto en política exterior, seguridad y defensa como en economía: la Kishidanomics poco se diferenciará de la Abenomics. El escenario geopolítico deja escasos márgenes de maniobra.

  • En un discurso pronunciado en México en 2013 el entonces ministro de Exteriores y desde otoño Primer Ministro, el conciliador y moderado Fumio Kishida (oriundo de Hiroshima), expresó su respeto a los firmantes del Tratado de Tlatelolco (1967), «pioneros de la desnuclearización».

Comunidades nikkei en Perú y Brasil. Perú requería mano de obra para su industria azucarera. El Museo de la Inmigración Japonesa al Perú es un espacio de difusión cultural con  información sobre este proceso migratorio iniciado en 1899. Se estima que en la actualidad componen esta comunidad unas 100 mil personas.

  • Alberto Fujimori, fue celebrado cuando visitó la remota aldea de donde es originaria su familia en los 90 tras su sorpresiva entrada en política. Hoy tanto él como su hija Keiko apenas despiertan interés.

  • En Brasil la inmigración japonesa empezó en 1908, con la contratación para trabajar en las plantaciones de café. Una década más tarde, se convertía en el principal polo de atracción. De los 245.000 japoneses que habían migrado a América Latina hacia la década de los 40, tres cuartos fueron a Brasil, según los registros de la JICA. Hoy la comunidad japonesa más grande en el exterior está allí, con 1M y medio de personas de origen nipón.

  • Tras la contienda mundial se produjo la segunda ola. Desde los 70 se revirtió el fenómeno. Nisei (hijos de los nikkei) y sansei (nietos) empezaron a instalarse en Japón. Los brasileños son la tercera minoría más grande allí.

Presencia empresarial. Según el listado Forbes Global 2000 8 compañías de la 3ª economía mundial se encuentran entre las 100 mayores. Destaca el sector automotriz. Toyota y Nissan trasladaron a Latinoamérica parte de su producción. Así como sus competidoras Honda, Mazda o Suzuki. Toyota vende la mayoría de sus automóviles de la región en Brasil. Su presidente y director ejecutivo para América Latina y el Caribe lamenta la baja adopción de coches eléctricos –prevé que sea apenas el 5% del mercado latinoamericano para 2030– y acusa falta de estrategias, «debido a la falta de directrices de los distintos gobiernos de América Latina». Incide en la necesidad de que sea Brasil quien tome la iniciativa, al ser uno de los pocos con una industria automotriz completa.

  • Electrónica de consumo y entretenimiento. Latam es uno de los mercados más dinámicos para Sony al demostrar un particular interés en los contenidos audiovisuales de alta calidad. El mítico fabricante de videojuegos Nintendo lanzó la versión oficial de su eShop para Latinoamérica el año pasado.

  • El número de «unicornios» se multiplica en Latam. Ya son 36 las start-ups valoradas en más de $1.000M gracias a una favorable constelación: avance digital (acelerado por la pandemia), iniciativa empresarial y llegada masiva de fondos de inversión tecnológicos. En este último factor interviene Softbank, gigante de tecnología, telecomunicaciones y comercio electrónico. El conglomerado japonés que se ha erigido en el mayor inversor del mundo aterrizó allí en 2019 con una cartera para invertir de $5.000M convirtiéndose en uno de los grandes impulsores.

  • En 2021 aportó otros $3.000M. Participa en 13 unicornios, entre ellos Nubank (el banco digital brasileño respaldado por Warren Buffett). La entidad, fundada en 2013 y que opera en Brasil, México y Colombia, logró en su reciente salida a la Bolsa neoyorquina una capitalización de mercado de casi $52.000M. Brasil concentra el 60% de los unicornios y acapara el 70% de la llegada de fondos seguido por México, Chile, Argentina, Colombia y Uruguay.

  • En cuanto al nearshoring, la relocalización de empresas y líneas de suministros situados en Asia más cerca de sus mercados de destino, tan solo es financiado a día de hoy por dos organizaciones: el BID y el Gobierno de Japón.

Manga y anime son dos de las formas artísticas más reconocidas del Japón moderno. Ambos de aceptación creciente en Latam. El primero, una forma de cómic, el segundo una serie de animación o dibujo animado.

  • Tras un año de pruebas vuelve Anime Ongai siendo la primera plataforma de animación exclusiva para Latinoamérica. Se enfoca en el doblaje en español latinoamericano. Libera una animación con doblaje en español el mismo día de su lanzamiento en Japón (las plataformas estadounidenses tienden a estrenar las versiones dobladas semanas después de su estreno). Además pone en primer plano el talento latinoamericano haciendo énfasis en las actrices y actores de doblaje.

  • Ha estrenado series no distribuidas antes en Latam, además de algunas otras que nunca habían sido dobladas al español latinoamericano, lo que le ha permitido expandir el horizonte y entender mejor sus gustos.

Fisgón histórico. Entre 1613 y 1620 la misión de la Embajada Keichō encabezada por el samurái Hasekura Tsunenaga llegó a España y la Santa Sede recalando en el virreinato de Nueva España. La expedición no fructificó por el progresivo retraimiento de Japón.

  • La era Meiji (1868-1912) significó el fin de la larga política de aislamiento. Japón firmó tratados de amistad y comercio con los distintos países latinoamericanos. El más temprano con México en 1888.

  • A lo largo de la profunda transformación Meiji (de un régimen feudal y agrario a una economía industrial) comenzó la primera gran ola migratoria. Migrantes conocidos más tarde como nikkei. EEUU, junto a Canadá como opción preferida, prohibió más llegadas ante la avalancha. Latinoamérica fue el nuevo destino.

  • 1893 abrió una serie de migraciones que llevaron colonos a México (10 mil solo en la primera década del siglo XX), Guatemala, Cuba, Perú, Argentina, Brasil y Colombia. Destacó la inmigración por contrato a través de empresas mineras y de construcción de ferrocarriles.

  • En la Guerra Sino-Japonesa (1894-95) y Ruso-Japonesa (1904-05), buques de guerra cedidos por Argentina tuvieron un importante papel en las victorias niponas.

Generosidad latinoamericana, solidaridad japonesa. Finalizada la IIGM, Japón recibió ayuda financiera. Junto a programas estadounidenses y canadienses, percibió hasta 1951 asistencia material y alimentaria de México, Chile, Brasil, Argentina y Perú. Por su parte, el país nipón, durante su boom económico en los 60 y 70, definió su Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) expandiéndola y diversificándola. En 1974 fundó su Agencia de Cooperación Internacional (JICA) como entidad ejecutora de la AOD y encuadrada en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Desde 2003 es una  administración independiente del Gobierno.

  • En octubre, JICA firmó un acuerdo de empréstito con Honduras constituyendo el primer préstamo de Japón de apoyo de emergencia para la respuesta a la crisis derivada de la COVID-19 en la región.

  • Con Guatemala avanza conjuntamente en la construcción de un nuevo sistema de gestión de prevención de desastres.

  • En Cuba con motivo de la apertura de la Oficina de JICA, la cooperación se extiende a proyectos en nuevas áreas como energía y transporte.

Hispanoamérica: unidad de destino en lo Universal (Music Group)

Canciones #1 en la región según datos de The Pudding

∞. América ¿Qué más?

Revista de prensa‌‌‌‌‌‌‌‌

     HEMISFERIO

  • WSJ: China busca asegurar insumos a medida que tensiones con EEUU y sus aliados aumentan | «Desde la entrada de China en la OMC en 2001, el país se ha hecho dependiente de países como EEUU y Brasil para sus necesidades de soja. Ahora, Pekín planea incrementar la producción nacional, empleada mayoritariamente para alimentar cerdos, comprometiéndose a aumentar la producción en la región noreste de Heilongjiang un 19,6% y 2,24M de hectáreas»

  • AP: EEUU: Posible despliegue ruso en Latam es “fanfarronería” | «Rusia aumentó el jueves la intensidad de su disputa con Occidente en torno a Ucrania y la expansión de la OTAN cuando un alto diplomático se negó a descartar un despliegue militar a Cuba y Venezuela en caso de que recrudezcan las tensiones con Estados Unidos. El viceministro del Exterior, Sergei Ryabkov, dijo que “no podía confirmar ni descartar” la posibilidad de que Rusia envíe activos militares a Latinoamérica en caso de que Estados Unidos y sus aliados no pongan fin a sus actividades militares cerca de territorio ruso»

  • WSJ: Porqué la iglesia católica está perdiendo América Latina | «Siete países en la región —Uruguay, República Dominicana y 5 en Centroamérica—tenían una mayoría de no católicos en 2018...En lo que supone un hito, se espera que en Brasil, que tiene el mayor número de católicos de cualquier país en el mundo, los católicos sean minoría tan pronto como este año»

    NORTEAMÉRICA

  • El Economista:  ¿Por qué Citi vende Banamex? | «Podemos poner la lupa a las perspectivas de crecimiento económico de México y cómo esto afectará los negocios de los que Citi se quiere desprender. La banca de consumo, incluyendo el negocio de tarjetas, y el crédito a mipymes dependen mucho del ciclo económico...Nos falta poner en la mesa el factor fintech. El negocio financiero está viviendo una transformación brutal, en México y en el mundo. Los bancos tradicionales compiten ya no solo entre sí, cada vez más con empresas de base tecnológica que son más ágiles para llegar al mercado con soluciones dirigidas a consumidores o pequeñas empresas. Cuando Citi explica que quiere concentrarse en negocios en los que es más competitivo, hay que tomarlo al pie de la letra: en un negocio que se transforma, los grandes bancos tienen más posibilidades de seguir en el juego en la atención de los grandes clientes. Citi seguirá en México operando la Casa de Bolsa y la banca corporativa y patrimonial. Ahí está alrededor de 30% de su negocio en México»

Latam en datos. Podio de presidentes latinoamericanos por aprobación (Consulta Mitofsky):

  1. Nayib Bukele de El Salvador: 81%

  2. Luis Abinader de República Dominicana: 65%

  3. Andrés Manuel López Obrador: 64%

Reciba el boletín semanal íntegramente en su bandeja de entrada:

Se ha producido un error.